3 minute read

Caminos Portugueses a Santiago por María da Graça de Sousa Beça Gil Sanches de Gama

CAMINOS PORTUGUESES A SANTIAGO

María da Graça de Sousa Beça Gil Sanches de Gama Centro de Estudos Jacobeus Caminhos Portugueses a Santiago

Advertisement

Agradezco la oportunidad de dar a conocer mejor los Caminos Portugueses de Santiago.

San Juan Pablo II, el 9 de noviembre de 1982, en la Catedral de Santiago, hizo una llamada a la identidad europea: “¡Vieja Europa vuelve a encontrarte! Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia”.

Proclamando las raíces cristianas de Europa relacionó los caminos de Santiago con la formación de una Europa cristiana afirmando: “Los caminos de Santiago crearon una vigorosa corriente espiritual y cultural entre los pueblos de Europa!”.

De inmediato se iniciaron los trabajos de revitalización de los caminos y con el impulso de Galicia, Vigo –Portugal se integró en 1983– Portugal con una

tradición jacobea anterior a la nacionalidad, ya que los Padres de nuestro 1º Rey, D. Afonso Henriques, vinieron a Santiago “cuasa oratione”.

Después de un encuentro en Tuy, con la presencia de varios académicos, entre los cuales el fallecido Prof. medievalista Doctor Humberto Baquero Moreno y la presencia de 3 obispos, iniciamos con mucho empeño los trabajos sobre nuestros caminos –caminos de Peregrinación– eslabones de unión, encuentro de culturas.

En agosto de 1984, realizamos la peregrinación Braga- Santiago, denominada peregrinación de reconocimiento del camino, ya que López Chaves afirmaba que no había sido recorrido durante años.

En noviembre de 1989, organizamos en Oporto el “I Congreso Internacional de los Caminos Portu

gueses a Santiago de Compostela”. El Congreso tuvo el apoyo y la participación del Consejo de Europa.

Después del Congreso, el número de peregrinos empezó a aumentar.

En 1990 el Centro registró 400 peregrinos que salieron de Oporto.

En 2019 la Oficina del Peregrino, aquí en Santiago, registró 39.915, venidos de Oporto, 27.915 del camino central y 11.417 del camino de la costa. Este número equivale al 11.32/100 del total de los llegados a la oficina.

A 17 de mayo de 2019, constituimos la “Federación Portuguesa de los caminos de Santiago”, integrada en la Federación Europea.

De esta Federación portuguesa forman parte 27 ayuntamientos y 8 asociaciones. Soy vice-presidenta de esta Federación por ello Presidenta de “Los Caminos Portugueses a Santiago de Compostela” que trabaja desde 1983.

De los diferentes servicios prestados, el Centro tiene un trabajo casi diario de atención al peregrino y promueve bendiciones de partida de los peregrinos en la plaza de la Catedral de Oporto.

El peregrino es siempre quien, paso a paso, conscientemente o apenas por una llamada latente en el ser humano, busca descubrir y alcanzar su transcendencia.

Nosotros, con atención y, sobre todo, con un respeto profundo a su propio camino interior, intentamos explicar, y crear un ambiente de modo que surja la reflexión –el reencuentro consigo mismo.

Aunque se realicen aún muchas peregrinaciones ejemplares, actualmente existe un interés atractivo-turístico fomentando relegar las raíces culturales, desconectar de lo religioso, cayendo en un pragmatismo sin sentido, este fenómeno provocado por intereses financieros y de protagonismo tanto individual como institucional.

La implantación del materialismo, del laicismo en el mundo de hoy, intenta ostensivamente invadir y degradar los caminos en los países de nuestra Europa.

Como decía Paolo Caucci en su entrevista en el 2019 – “Sí, el Camino puede morir de éxito si la avalancha de turismo barato supera a los buenos peregrinos, si la parte lúdica gana a la parte espiritual, el Camino se convertirá en una gran romería en la que todos bailan y se diviertenExiste el riesgo que cambien el valor espiritual y cultural del Camino”.

Estamos en presencia de un fenómeno histórico de larga duración –uniendo a los pueblos llamando al ser humano a su dimensión más profunda. Es urgente renovar el espíritu, sostener la verdad del peregrinaje andando por los Caminos Milenarios.

El Cardenal Robert Sarah nos alerta del peligro del ateísmo fluido dirigido de modo subliminal, mezclándose discretamente con otras filosofías y que lentamente se expande en el mundo de hoy.

S.S. Papa Francisco en la Carta Apostólica “Aperuit illis” refiere el encuentro de Cristo con los discípulos de Emaús: “Iluminó su raciocinio para comprender las escrituras” “Que este encuentro se repita con cada uno de nosotros y en todos los caminos” –Con nuestra fe –Con nuestra verticalidad –Con nuestra persistencia

“Seremos en este tercer milenio una fuerte señal de ESPERANZA”

This article is from: