11 minute read

Por amor al camino por Irene García-Inés

POR AMOR AL CAMINO

Irene García-Inés La Maya Lab https://www.lamayalab.com/

Advertisement

Me gustaría dar a conocer el plan Por amor al Camino, un compendio de 7 trabajos culturales proyectado para ayudar a mantener a flote la esencia del Camino de Santiago como una aventura espiritual de autoconocimiento y trascendencia, llevado a cabo por la artista y peregrina Irene García-Inés a través de La Maya Lab en colaboración con la Asociación de peregrinos Ave Fénix y su responsable Jesús Jato.

Para entender el contexto voy a explicar muy brevemente cómo nace La Maya Lab, que es el laboratorio cultural que creé hace casi 10 años en Venecia, y a qué se dedica. Cuando llego a Venecia en el 2011 para participar como artista en la Bienal de Arte me encuentro una contradicción muy llamativa entre la ciudad de Venecia, que es patrimonio de la Humanidad, como el Camino de Santiago, y los distintos fenómenos contemporáneos que le afectan, los cuales, debido a su mala gestión, están acabando con la esencia cultural de la ciudad y provocando que el turismo sea perjudicial tanto para el propio turismo como para la comunidad que habita allí. Según los expertos de la UNESCO en el 2050 no quedará nadie viviendo en Venecia.

La otra gran contradicción que observo es que a la Bienal les resultan ajenos estos problemas, y que el público que financia el arte público de sus pabellones no siente una identificación a nivel colectivo con las obras que está sosteniendo no sólo visual sino también económica y emocionalmente. Se puede decir que ha habido una ruptura entre el arte popular, en la que la comunidad era productora, y el arte público actual, en el que la comunidad es sólo receptora, que provoca que ésta a menudo no se identifique con las obras.

A raíz de estas problemáticas me planteo que la ciudad de Venecia debería tener un pabellón en el que reflexionar sobre dichas cuestiones a través del arte, y compro un viejo barco de madera, que es uno de los elementos que sufren estos avatares (se están demoliendo las barcas artesanales, patrimonio cultural fundamental de la cultura veneciana) para presentarnos en la Bienal y que Venecia pueda tener voz propia, ya que la feria tiene un canal que la atraviesa. La comunidad local veneciana se implica en la restauración del velero para poder llevar esto a cabo, de forma que ya desde el principio se convierte en agente partícipe y activo del proyecto, y acabamos realizando una serie de intervenciones y exposiciones que alcanzan una gran repercusión, y que finalizan con una gran performance a bordo del barco en la que participan personas de perfiles muy distintos en su relación con la ciudad (arquitectos, urbanistas, turistas, padres de familia, guías de museos, conductores de vaporetto…) que expresan sus anhelos, deseos, sentimientos hacia la ciudad y lo que le está pasando, lo cual genera un gran debate vinculante que acaba teniendo un enorme impacto en Venecia. A raíz de esta experiencia me planteo convertir la Maya, el barco, en símbolo y sede de un laboratorio itinerante que viaje a otros lugares que están sufriendo las mismas problemáticas que Venecia, de forma que ayude a conservar la esencia cultural de los mismos. Venecia es un paradigma de lo que está pasando en el mundo actualmente y creo que falta un diálogo sobre estos fenómenos de la actualidad que están interviniendo en la vida de los lugares. Finalmente La Maya Lab se constituye como ese laboratorio de arte y debate que busca mantener viva la esencia ibérica y mediterránea gracias a que los artistas se integran como nuevos vecinos en las comunidades para trabajar con el resto de habitantes de forma que juntos regeneran y conservan las expresiones culturales o inmateriales de significado colectivo. A partir de entonces desarrollamos distintos proyectos en variadas localizaciones a las que nos vamos trasladando, hasta que realizo un último gran viaje: el Camino de Santiago. Lo había hecho la primera vez hace 20 años. Entre medias, en las distintas ocasiones que lo había vuelto a recorrer había detectado cambios, pero esta última vez noto un giro muy significativo y preocupante al observar que el Camino en ciertos sentidos está perdiendo algunas de sus mejores atribuciones. Una de las ideas que se me ocurren para que esa esencia del Camino no se pierda es escribir un libro que ayude a vivirlo como una aventura de autoconocimiento y trascendencia.

Cuando llego al Ave Fénix se lo comento a Jato, al que conocía desde la primera vez que hice el Camino, y surge la idea de escribir el libro juntos. Allí además encuentro que las mismas problemáticas que está experimentando el Camino las está viviendo Jato en su albergue. Jato me encarga la ejecución de una escultura de Santo Domingo para reemplazar la que han robado en uno de los edificios (el Hospital medieval para peregrinos de Santo Domingo, del siglo XV). A su vez le propongo modelar una escultura de su abuela Generosa, que ayudó a mantener el Camino vivo hace ya más de 100 años (la abuela de Jato nos entronca con el siglo XIX) y es una de esas personas que pasarán a la historia del Camino de manera invisible, por lo que me parece importante visibilizarlas. Parte de mi obra artística se centra precisamente en visibilizar el papel fundamental que la mujer humilde, la mujer rural, ha tenido en la historia de todos nosotros.

Al hilo de estos trabajos que empiezan a surgir en colaboración con la Asociación Ave Fénix acabamos desarrollando una serie de propuestas para ayudar a mantener viva la esencia del Camino de Santiago y lo convertimos en un plan de 7 trabajos culturales que se llama “Por Amor al Camino” y que estamos desarrollando actualmente.

Voy a enumerar muy brevemente cada una de ellas y su objetivo principal:

En primer lugar están las I, II y III Jornadas Culturales sobre el Camino de Santiago (hemos enmarcado de momento 3 ediciones y hemos realizado las primeras en el 2019), y en ellas hemos reunido a una serie de expertos, escritores, estudiosos xacobeos pero también a toda la comunidad en torno al Camino a la que hemos podido llegar, para reflexionar juntos sobre estas problemáticas que le están afectando, en busca de soluciones.

La segunda propuesta es el VII, VIII y IX Encuentro Internacional de Artistas Visuales de Javier Aguado que se celebra desde hace 8 años y que hemos conseguido que esta edición se celebre en el albergue Ave Fénix de Villafranca del Bierzo. Este Encuentro tiene el objetivo de que los artistas convivan durante 15 días en un mismo lugar y trabajen juntos para enriquecerse del intercambio artístico y cultural. Son artistas plásticos de distintas nacionalidades y edades. Además hacemos coincidir el Encuentro de Artistas en sus 3 primeros días con las Jornadas Culturales, de forma que los artistas pueden empaparse del espíritu y los contenidos xacobeos que se tratan en las Jornadas y participar de forma activa en las mesas redondas mediante dinámicas de design thinking para que abran su proceso creativo y ayuden a buscar respuestas creativas a las problemáticas del Camino en la actualidad. De este Encuentro se organizan 2 exposiciones artísticas, una en Villafranca en un taller de arte que hemos montado para desarrollar todo el proyecto, y la otra en Madrid, en la galería Espacio de Arte / Espacio Abierto.

Tanto las Jornadas Culturales como el Encuentro Internacional de Artistas del 2019 han contado con el apoyo de la Xunta de Galicia y esperamos poder celebrar las próximas ediciones en 2020 y 2021.

El tercer trabajo del plan Por Amor al Camino es un videodocumental sobre Los Veteranos del Camino. Creemos que no existe un reconocimiento a la altura de esas personas que sacaron el Camino del olvido en los años 50, 60, 70, ni siquiera por parte de las entidades que más se han beneficiado del fenómeno de Compostela. Sin aquellos que lucharon en total incertidumbre por recuperar un Camino que hoy es Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio Cultural Europeo, Patrimonio de la Unesco, y demás títulos, el Camino no sería el tesoro más internacional que tenemos en la península como es en la actualidad. Por desgracia la mayor parte de ellas ya se han ido, pero algunos quedan vivos y muchos de ellos todavía al pie del cañón, y creemos que su testimonio puede servir de inspiración y faro en un momento de confusión como el actual.

El cuarto trabajo es un video documental sobre las tradiciones orales en los Caminos de Santiago. Este proyecto lo hemos propuesto a la subvención O teu Xacobeo, que todavía no se ha resuelto, en los Caminos de Santiago de Galicia. Igual que los veteranos son un testimonio vivo, las tradiciones orales que se han ido transmitiendo de generación en generación y que no están escritas en ningún soporte (todas esas canciones, leyendas, historias, refranes) mantienen a flote la esencia del Camino a través de

sus gentes, sobre todo en zonas rurales. Creemos que el video documental puede ser una herramienta contemporánea de gran expresividad para ayudar a que permanezcan vivas, seleccionando los mejores textos y a los mejores narradores.

El quinto trabajo es un video documental corto sobre la hospitalidad rural popular en el Camino de Santiago a través de un referente contemporáneo: el albergue Ave Fénix de Jesús Jato. Jato hereda una tradición familiar centenaria que mantiene viva en la actualidad y a través de ella sus grandes valores, por lo que puede también servir de guía a la hora de reflotar las mejores atribuciones del Camino. Además el albergue en sí mismo constituye un modelo a tener en cuenta tanto a nivel social (da comida y cama a más de mil personas sin recursos al cabo del año) como a nivel estético (ha sido elegido atractivo cultural por el Patronato de Turismo del Bierzo) como ambiental (es ecológico tanto en su construcción como en su filosofía de vida). La historia del Ave Fénix, levantado por los peregrinos en retorno solidario a Jato tras el fuego que arrasó el lugar, merecería una película.

Además, como decía, me encuentro con que Jato está viviendo en su albergue efectos parecidos a los del Camino, y que por esas razones se está planteando cerrarlo. Recuerdo lo que viví allí hace 20 años y cómo siempre fue un refugio de referencia (uno de los 3 primeros del Camino Contemporáneo que atendía a peregrinos cuando no había más ni siquiera en el francés). El problema no sería tanto los 7 nuevos albergues que se han abierto en Villafranca y los otros tantos de los pueblos que no constituían parada en el Camino, sino más bien la falta de colaboración por parte de ciertas autoridades, quienes por ejemplo ejercen una presión fiscal insostenible, tratándolo como un lugar turístico de lujo, cuando el Ave Fénix hace una labor de ONG que mantiene con pequeños donativos. Entre otras cosas atiende como decíamos a personas necesitadas, hace un trabajo de reinserción social al acoger a personas en riesgo de exclusión, como hospitaleros que en muchos casos conviven con personas de un perfil no marginal, lo cual hace que se manejen constantemente valores como la tolerancia, el respeto mutuo Traigo como ejemplo una situación que se dió en las Jornadas Culturales de este año, en la que coincidieron compartiendo trabajo y comida con total normalidad el Conde Almada, de Portugal, dueño del Paço de Lanheses, donde también acoge peregrinos del Camino Portugués, y el hospitalero Salvador Matamoros, un sintecho que estuvo durante muchos meses ayudando como voluntario en el Ave Fénix. Este tipo de situaciones en las que desaparecen las distinciones de clase social no ocurren muy a menudo en el mundo y sin embargo se dan con mucha frecuencia en el Ave Fénix. Varios estudiosos del Camino han planteado que el albergue Ave Fénix sea considerado Bien de Interés Cultural por su carácter pintoresco y su vinculación a acontecimientos del pasado, a tradiciones populares, y por poseer un valor social y cultural entre otros varios. Nuestra idea es poner en marcha una campaña de recogida de firmas próximamente.

El sexto trabajo es el libro del que hablaba al inicio, una guía para vivir el Camino como una aventura espiritual de autoconocimiento y trascendencia, que estamos escribiendo Jato y yo, aprovechando los 80 años que hace este año Jato de roce con el Camino y todo ese bagaje que suponen, y mi humilde experiencia como peregrina sumado a mi formación en técnicas de introyección artística, dado que hay un paralelismo muy interesante entre el caminar como proceso espiritual y el caminar como proceso creativo.

Por último, el séptimo trabajo es una pequeña publicación que me han animado a realizar dado que todos estos proyectos de La Maya Lab surgen a raíz de las anotaciones que voy realizando en mi cuaderno de artista, donde reflexiono acerca de lo que funciona y no funciona a nivel estético, social y ambiental en los distintos lugares a los que viajo. A raíz de ello trato de hacer una propuesta integral para mejorar dichos lugares en esos tres niveles: estéticamente, socialmente y medioambientalmente. Tras tantos viajes como estamos haciendo al oeste y este del Camino de Santiago y sus ramificaciones, y todos los que quedan por realizar, parecía interesante compartir un pequeño librito con esos dibujos, anotaciones y análisis de los cuadernos de viaje de los que nace este plan Por Amor al Camino.

Para llevar todo esto a cabo estamos colaborando con una serie de equipos, productoras de audiovisuales, la galería Espacio de Arte / Espacio Abierto y el coworking creativo Codocóncodo, distintas agrupaciones que se han querido sumar, pero toda colaboración es bienvenida. Necesitamos ayuda sobre todo de cara a contactar con los veteranos, información sobre las tradiciones orales, y especialmente apoyo de difusión para llegar lo más lejos posible.

Muchas gracias.

This article is from: