3 minute read

Perspectivas del Año Santo Compostelano desde la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago por Mario Clavell Blanch

PERSPECTIVAS DEL AÑO SANTO COMPOSTELANO DESDE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO

Mario Clavell Blanch

Advertisement

Me llamo Mario Clavell y represento en esta mesa redonda a la Federación Española de Asociaciones Jacobeas, constituida por 41 Asociaciones de Amigos del Camino. Soy a la vez miembro de la Archicofradía del Apóstol y socio de la Asociación Galega de Amigos do Camiño; aúno, por tanto, la condición de socio y la de cofrade. Deseo mostrar convergencias entre Asociaciones y Cofradías y, a la vez, difundir el atractivo de pertenecer a una y otra.

Art. 5 El artículo 5 de los Estatutos de la Archicofradía del Apóstol menciona entre sus fines “Promover la peregrinación al Sepulcro del Apóstol. Santiago, con la orientación cristiana que le es propia, desde todos los lugares de España y de otras naciones”.

El artículo, también el 5º, de los Estatutos de mi propia Asociación Galega de Amigos do Camiño recoge entre los suyos: “Fomento, promoción y defensa de la peregrinación jacobea tradicional, en todas sus dimensiones, especialmente en sus componentes espirituales y humanísticas”. Expresión análoga encuentro en los Estatutos de otras asociaciones jacobeas.

Comparten ambas ese mismo fin, con matices diferenciales que les son propios. Lo mismo otras asociaciones, cuyos estatutos he chequeado.

La Cofradía es cultual, regida por ciertas normas canónicas, las Asociaciones son civiles, ambas favorecedoras de la peregrinación. Y hay una actitud mental y emocional común: el rechazo a que el Camino devenga en Sendero, y a que su práctica se disuelva en excursionismo

¿Qué hace el cofradeen una Asociación? Mantener el sentido implícitamente cristiano de la peregrinación: que luzca alguna imagen jacobea en la sede; que se haga bendición de mesa en el albergue -si lo hay; alimentar la memoria viva de la peregrinación de tiempos pasados; informar y difundir la Misa del Peregrino como un punto alto al final de la marcha; y la acogida en lenguas en Compostela de mayo a octubre, con esa Misa diaria en inglés durante todo el año. ¿Qué hace un socio en la Cofradía?: mantiene presentes la función de la Asociación, y de las asociaciones en general, como mantenedora de los caminos, y como voceadora de sus beneficios; provee de hospitaleros a los albergues, con preferencia los que son de donativo (es decir, que no tienen precio de estancia, dejada a la discreción, o incluso sin ningún donativo).

Asociaciones y Cofradía consideran la peregrinación como rica experiencia interior, integradora de esfuerzo, de buceo en interioridad, de aspiración a una mejora personal. La transformación sea a mejor; la conversión religiosa es una posibilidad latente, a la que no se empuja pero a la que se asiste con simpatía; la historia y el sentido primigenio de la peregrinación se actualizan: se asiste a la reconciliación penitencial a la llegada; la asistencia a la Misa del Peregrino; la escucha de experiencias de otros peregrinos, que incluyen elevaciones a algo más alto y a la vez más profundo. El miembro de una Cofradía lo divulga con naturalidad en su Asociación. Sin confusión, con naturalidad.

Al cofrade le incomoda la secularización del Camino, que es reflejo de la época; a cofrades y asociados les incomoda su mercantilización inmoderada y su banalización. Hay en Cofradías y Asociaciones una convergencia de apreciaciones. En los años primeros de la creciente recuperación caminera hubo suspicacia entre ellas. Ahora vemos más claro y ese distanciamiento ha desaparecido: el mismo enunciado de este Encuentro apunta a ello, al convocar a Cofradías y Asociaciones por igual…

La condición de cofrade y socio en la misma persona se da en miembros de algunas cofradías que

Mario Clavell realizando el Camino en Eslovenia.

conozco y que nos acompañan hoy aquí (Confraría do Santo Apóstolo RJ, Madrid, Eslovenia —en constitución); sus fundadores y directivos son, en tantos casos, miembros de las Asociaciones cercanas.

El Camino se redefine desde hace décadas. Estamos atentos a ello.

Respetemos la diferente identidad de cada una: civil la de la Asociación, confesional la de la Cofradía. Los cofrades, art. 8, “son fieles en comunión con la Iglesia”, a los socios no se les pide confesión de fe pero comparten algunos fines y caminan en compañía, como primas hermanas. Una consideración integral del Camino integra Asociaciones y Cofradías en una única experiencia jacobea. Defiendo la cercanía, incluso la complicidad entre ellas. Y aplaudo que, cuando se dé el caso, se unan ambas condiciones en un mismo peregrino para bien de la causa jacobea.

Muchas gracias.

This article is from: