Revista Coral, vol. 4, núm. 1, enero - marzo 1981

Page 1


REVISTA CORAL

EDITORIAL

Publicación oficia l de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros Editada por la Junta de Directores Luis O livieri, Presidente Ave. Ponce de León 776 (Casa 5) Hato Rey, Puerto Rico 00918 Envíe sus noticias y cartas a esta dirección. Se aceptan colaboraciones, pero su publicación es sujeta a la aprobación de la Junta de Directores. PARA SUSCRIBIRSE A ESTA REVISTA Envíe su nombre y dirección postal con cheque o giro postal por $5.00 nombre de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, a la dirección indicada arriba.

Hay una tendencia entre algunos buenos profesio­ nales de todos los campos del saber que tiene el efecto de malograrlos o por lo menos reducir sus logros. Esto es penoso ya que algunos de ellos tienen la capacidad para desarrollo sobresaliente. Esta tendencia, lamentablemente, se nota también en algunos directores de coros que pueden inclusive aportar su talento, sus ideas y sus experiencias para el enriquecimiento de sus compañeros y el mejor desa­ rrollo de la música coral.

TARIFA DE ANUNCIOS 1 página 1/2 " 1/3 " 1/4 " 1/6 "

90.00 por ed. 45.00 35.00 25.00 15.00

al al al al al

año año año año año

360.00 180.00 140.00 100.00 60.00

CONTENIDO

Editorial ....................................................................... 2 Presentación de José Ignacio Quintón ...................... 3 La Misa de Requiem .................................................... 5 Datos sobre el Desarrollo de los Coros .................... 6 Proclama de la Semana de la Música Coral .............. 7 Semblanza del Dr. Bartolomé Bover ........................... 8 Sección de P artituras................................................... 9 Sanctus................................................................... 10 N o tic ia s ......................................................................... 16 Críticas de Conciertos................................................ 17 Coro Nacional 1981.................................................. 18 Tercer Festival Coral Navideño............................... 20 Cápsulas C orales....................................................... 22 Música y E lectrónica................................................... 23 Musigrama..................................................................... 24

La tendencia a que nos referimos es a encerrarse en su coro, a no aprovechar la oportunidad de oir otros coros, a no aprovecharse de los talleres y conferencias sobre música coral, repertorio, técnicas de dirección y otros aspectos de la música coral que atañen al director de coros. Siempre se puede aprender algo de las pre­ sentaciones de otros grupos corales. Es la experiencia que ha tenido la mayor parte de los compañeros con quienes hemos compartido. Colega en la dirección coral, no te quedes rezagado, renueva tus conocimientos, comparte tus experien­ cias, aprovecha los talleres que nuestra organización ofrece y cualquiera que se ofrezcan, asiste a las presentaciones y conciertos de otros coros. ¿Cuándo fue la última vez que lo hiciste? Hay que proveer tiempo para ello. Así podrás cada día ser más capaz en tu trabajo y podrás disfrutar más de lo que haces y además sentirás la satisfacción de contribuir a que otros sean mejores directores y a elevar el nivel de la música coral en Puerto Rico.

ESTE NUMERO

Esta edición va dedicada a celebrar el centenario de José Ignacio Quintón (1881-1925). También va dedi­ cada a nuestro Coro Nacional en su temporada de 1981 y al Dr. Bartolomé Bover con motivo de distinguirle como Miembro Honorario de la Sociedad Puertorriqueña de Di­ rectores de Coros y de la publicación del primer volumen de sus arreglos corales.


Presentación de José Ignacio Quintón

P o r A m aury V e r ay

José Ignacio Quintón

J

o sé Ignacio Q u in tó n nace en ca g u a s e l p rim e ro de

fe b re ro de 1881 y m u e re p re m a tu ra m e n te el 19 de d ic ie m b re de 1925, en Coamo. Su ta le n to m u sica l le v ie ­ ne p o r línea pate rn a . Su padre, Juan B a u tis ta Q u in tó n , o rg a n is ta y c o m p o s ito r francés, fue su ú n ic o m a e s tro ; lo d is c ip lin ó en arm o n ía , c o n tra p u n to , co m p o sició n y piano. H a y en la o b ra de José Ig n a c io Q u in tó n n o ta b le p reocupación p o r ro m p e r las b a rre ra s tra d ic io n a le s de la m úsica p u e rto rriq u e ñ a . Su o b ra revela la m adurez del a rtis ta consciente de la fo rm a m u sica l. M u e s tra p o sib ilid a d e s arm ónica s nunca antes oídas en P u e rto Rico. Su s in ta x is m u sica l es ric a , c o m p le ja y de fa c tu ­ ra clásica. S in em bargo, flu ye con espontaneidad. Q u in ­ tón es un o rfe b re que tra b a ja con a rd o ro so esm ero su d e s a rro llo te m á tico , que d e p u ra hasta el más pequeño detalle. P o r eso su o b ra es breve y concisa. La te m á tic a q u in to n ia n a , sin d e ja r de ser ro m á n tic a , es c o n te n id a y sosegada. P osiblem ente el p a isaje seco de la p ra d e ra coam eña, donde v iv ió desde la tie rn a edad de dos años, tenga m u ch o que v e r con el d e s a rro llo a n ím ico de su obra. El a rte de la m o d u la c ió n tiene en José Ig n a c io Q u in tó n nue stro p rim e r gran in té rp re te . Fue el p rim e ro de nuestros com p o sito res en e x p lo ra r las riquezas de la m o d u la ció n cro m á tic a , c o n d ic ió n que nos da la tó­ nica del m o v im ie n to constante de su lenguaje m u sica l. N ada hay y e rto en su m ú s ic a ; ta m p o co su d iscu rso m usical es m acizo y sólido, antes bien, es fle x ib le y alígero. La constante p re o cupación a rm ó n ic a le im p id e d e s a rro lla r p o sib ilid a d e s rítm ic a s , se satisface u tiliz a n ­ do el concepto de ritm o fijo de los clásicos del sig lo dieciocho. E l d e s a rro llo a rtís tic o .de Q u in tó n o c u rre en el m o­ m ento m as trascende n ta l de nu e stra v id a c u ltu ra l y p o lític a , el ca m b io de soberanía. C om ienza a de fin irse su re sp o n sa b ilid a d a rtís tic a . D escarta todo lo a n q u ilo ­ sado y escoge lo a u té n tic o de la savia p u e rto rriq u e ñ a p ara sacar nuestra m úsica n a tiv a de la p o s tra c ió n en

que se h a lla b a . P o r eso lo e ncontram os en Yauco, en el año de 1901, co m p o n ie n d o aguinaldos con una ru s ti­ c id a d jíb a ra que sorprende. Ese m ism o a fán lo lleva a e x p e rim e n ta r con la danza que venía c u ltiv a n d o desde su adolescencia, e n tre o tra s su h e rm o sísim a «Tus ojos», del año 1898. De la danza Q u in tó n escoge fu n d a m e n ta l­ m e n te su esqueleto, su u n id a d rítm ic a , el paseo y las secciones p rin c ip a le s , con su «da capo» fin a l. S in em ­ bargo, su concepto de danza, que parece ser una reac­ c ió n a la danza ponceña de fin de siglo, va hasta Tavárez en su acusado p ia n is m o y m arcada e stilización. Para Q u in tó n la danza es fo rm a de baile. Una fo rm a de b a ile llevada a je ra rq u ía s u p e rio r de m o v im ie n to , en donde el ritm o es su a sp ira ció n m á xim a . Escogere­ mos al azar A delaida, S i fu e ra s m ía, el elegiaco tr íp tic o que com p re n de n M i e stre lla . C onfía y A m o r im posible. F ie l a su tra d ic ió n , tra d u ce en té rm in o s p ia n ísticos la segunda p a rte de la danza, en la que e n tra de lleno el so lo de b o m b a rd in o , tan constante en la danza ponceña de fin de siglo. D escarta el p ia n is m o ensoñador de Tavárez. E l paseo en la danza de Q u in tó n co b ra ca rá cte r de p re lu d io y se co n v ie rte en u n a u n id a d con persona­ lid a d p ro p ia . B a sta ría c ita r el paseo b rilla n te de E l Pap io l, y los tres herm osos paseos del tr íp tic o de dan­ zas antes citadas. La danza q u in to n ia n a p a rte siem pre del d e s a rro llo de un m o tiv o c e n tra l. N o siem pre es fá ­ c il d e te rm in a rlo , toda vez que la in v e n tiv a tem ática le hace perderse p o r los co n to rn o s de su vuelo m elódico. E l r itm o en la danza de Q u in tó n tiene un gran sentido de u n ifo rm id a d . Nada hay im p ro v is a d o en su danza. S u ra íz rítm ic a crece p ro g re siva m e n te hasta lo g ra r un s e n tid o b rilla n te y dislocado, co m o es el caso de la sección fin a l de La coquetona, en la cu a l reúne todo el e le m e n to rítm ic o ya u tiliz a d o en la danza, pero d is lo ­ cado en su p ro so d ia rítm ic a . E n La coquetona encon­ tra m o s p o r p rim e ra vez la danza co n e stram boie, un apéndice final que s in te tiz a todo el m a te ria l antes expuesto y donde se descarta el tra d ic io n a l re to m o al Coral - 3


tem a o rig in a l de la p rim e ra p a rte u tiliz a d o antes p o r Tavárez y M orel Campos. E n su em peño de d e s a rro lla r este género m usica l n uestro, Q u in tó n diseña la danza de concierto, ad elantando la fo rm a y la envergadura de E n A lta m a r, in te n to de M o re l Campos. La danza de c o n c ie rto de Q u in tó n es de fa c tu ra b a rro ca y de un v irtu o s is m o p ia n ís tic o nunca antes v is to en la danza p u e rto rriq u e ñ a . L o que se p ie rd e en M o re l Campos m e d ia n te escalas c ro m á tic a s ascendentes y descenden­ tes, en O uintón cobra esplendor, gracias al em nleo de la glosa rítm ic a in te rp u e s ta al d iscu rso m e ló d ico sie m ­ pre d e n tro del m a rco del com pás o rig in a l. En m uchos casos y en sim p a tía con el p ro c e d im ie n to ro m á n tic o de los pianistas-com positores' del ochocientos francés, se vale de cadenzas para in te r r u m p ir el discu rso m e ló d ico . E je m p lo s de este p ro c e d im ie n to son sus danzas Ausen­ te y la d iscu tid a danza de c o n c ie rto dedicada a don A ris tid e s C havicr con m o tiv o de su célebre p o lé m ic a sobre nuestra danza. P o r ú ltim o , lo g ra a lte ra r la clásica a n a to m ía de la danza p u e rto rriq u e ñ a in te rc e p ta n d o el paseo e n tre las secciones p rin cip a le s. Este ú ltim o d a to lo conocem os sólo p o r los detalles que nos ha o fre c id o su q u e rid o d is c íp u lo y am ig o don C arlos Gadea y Picó. La danza de Q u in tó n no es fá c il de c a p ta r p o r o íd o d ile ta n te . A ún más, no es fá c il p a ra la in te rp re ta c ió n m u s ic a l. E sto d ific u lta su d iv u lg a c ió n . Es una danza c o m p le ja , de envergadura a rm ó n ic a ric a en m a te ria l te m á tic o , y no es posible re p ro d u c irla de o ído si no se conoce la p a rtitu ra . Los m atices c ro m á tic o s con los cuales está co n s tru id a suelen engañar a m enudo el oyente respec­ to de la entonación m elódica. Dos tipos de danzas parecen in te re s a rle m a y o rm e n ­ te : la festiva y la ensoñadora. En la danza fe s tiv a , de sabor pueblerino , e n contram os c ie rto adem án p ro g ra ­ m á tic o com o en Q u iq u iriy a m a o (S u d c liffe en la Cuesta) A delaida o (E l Café de Diego R iv e ra ) E l P ip io l: ¿Qué se figura usted? E l A cueducto, L u isa , sácame los p io jo s y ta m b ié n La coquetona, con su g rá fico y d ra ­ m á tic o solo de b o m b a rd in o hecho para lu c im ie n to de D om in g o C ruz (C ocolía), el la m o so solo de Pepe A ré ­ la lo . C u ltiv a p o r o tra p a rte la danza ensoñadora y m e­ lancó lica de fa c tu ra e s tiliz a d a con hon d o se n tid o l í r i ­ co, com o el m encionado tríp tic o , C uando me m ira s , S i ju e ra s Mía, B lan co y A zul, Ensueños y Esperanzas, y m uchas más. Todas estas danzas llegan a fo r m a r p a rte del re p e r­ to rio de las orquestas de la época y se e je cu ta n en los salones de b a ile de n u e s tro p rim e r c u a rto de siglo. A m enudo nos en contram os con a rre g lo s ya a u té n tic o s de Q uintón, ya o tro s m úsicos que, d e b id o a c ie rta s l i ­ m itaciones in stru m e n ta le s , tra ta n de c a p ta r la esen­ c ia genuina de la danza en sus reducidas in te rp re ta c io ­ nes orquestales. La danza no es la a s p ira ció n m á x im a del genio de Q u in tó n . E l d e stin o m u sica l de la Is la com ienza a to ­ m a r p e rfil; nuevas in flu e n cia s se asoman a la Is la p ro ­ cedentes en su m a y o ría de la b a ra h u n d a esté tica del m u n d o de la p re g u e rra del 14. Q u in tó n oscila e n tre va­ ria s corrientes a rtís tic a s . Su in te ré s p o r lo nuevo lo lle v a a e xp e rim e n ta r con la im p re c is a to n a lid a d de los im pre sio n ista s en su Página de m i vid a , ensayo in tro s ­

4 - Coral

p e c tiv o p ara p ia n o donde Q u in tó n s a c rific a su h a b itu a l concepto de fo rm a m usical para d a r paso a una in te r ­ p re ta c ió n s u b je tiv a de su estado a n ím ic o . E l d e s a rro llo te m á tic o de esta obra está expuesto sin n in g ú n orden académ ico. Es una rapsodia p ia n ís tic a donde el perso n a je c e n tra l es el p ro p io a u to r. R esulta novedoso, sin em bargo, el tra ta m ie n to m od e rn o de la a rm o n ía , toda vez que se p e rfila en esta o b ra una in s is te n c ia en la a b o lic ió n de un ce n tro tonal. A p a r t ir de esta obra Q u in tó n descarta este p ro c e d im ie n to . Sus obras suce­ sivas lo m u e stra n más conservador. Q u in tó n creía ne­ cesario m a n te n e r c o m u n ió n e s p iritu a l con la tra d ic ió n esté tica de la Isla y v iv o in te ré s p o r d e s a rro lla rla . Por eso se esmera en c u ltiv a r la fo rm a c lá s ic a ; no es un ico n o cla sta de la fo rm a de los sonidos y los silencios. De ahí la m adurez de su C u a rte to de Cuerdas del 1913, su o b ra más am biciosa, pero no la m ás a u té n tic a . En e lla se re s p ira el am b ie n te p ro p io del ro m a n tic is m o id e a lis ta d e M endelssohn. Es n o ta b le así m is m o la cla­ rid a d en la línea y la excelente fa c tu ra clásica. P ertene­ cen a este g ru p o su N o c tu rn o en M i b e m ol, C anción sin palabras y la co m p lic a d ís im a B a la d a y Scherzo, de c o rte s in fó n ic o , su ú ltim a gran o bra. L a o rq u e sta le es in s tru m e n to fá c il y nos da obras b ie n lo g ra d a s ; M a rch a T riu n fa l, d e d icad a a la m em o­ ria del g u ita rris ta m a n a tie ñ o Josefino P arés; la O v e rtu ­ rn de c o n c ie rto y la M isa de « R e q u ie m » p a ra orquesta y c o ro m ix to dedicada a la m e m o ria de su a m ig o y co m p a ñ e ro Ernesto del C astillo e Izag a.D e sa fo rtu n a d a m e n te de esta ú ltim a o b ra sólo se conservan algunas partes sin fó n icas y corales. En todas estas ob ra s se ve a Q u in ­ tó n com o h á b il in s tru m e n tis ta , con p o d eroso sentido de m a tiza ció n tonal. La orquesta de Q u in tó n es eco nóm ica, no hay en ella nada su p e rflu o . E l m a te ria l te­ m á tic o está dispuesto en fo rm a e q u ilib ra d a , revela la so b rie d a d que se palpa cla ra m e n te en to d a su obra. Las varia cio n e s sobre un tem a de H u m m e l, obra p re m ia d a en concurso, carece de espon ta n eidad, p o si­ ble m e n te p o r s a tisfa ce r las exigencias rig u ro sa s del certa m e n . Es o b ra de un p ia n is m o co n tra h e ch o y d ifí­ c il. Carece de la m a ra v illo s a p o lic ro m ía de sus otras obras pia n ística s. Se lim ita a v a c ila r e n tre los m odos m ayores y menores. S in em bargo, e n tre este g ru p o de va ria cio n e s re sa lta una con ritm o de polonesa, de gran d ific u lta d té cn ica e in v e n tiv a m elódica. Q u in tó n no d esperdicia n in g u n a e xp e rie n cia a rtís ti­ ca p a ra m a n ife s ta r su gran ta le n to . Es u n o de los p r i­ m eros en establecer en n uestra c u ltu ra m u sica l una tra d ic ió n de la canción de a rte y nos d e ja dos verdade­ ras jo ya s de « lie d e r» ; Dudas y T ristezas, am bas de la p rim a v e ra de su p ro d u cció n a rtís tic a y dedicadas a su am iga, la dam a yaucana doña R ita M a ría M a tte i. En ellas podem os ob se rva r el vuelo s e n tim e n ta l de su línea m e ló d ica im p re g n a d a del d ra m a tis m o que la poesía contiene. A pesar de su co rta existencia, su p ro d u c c ió n a rtís ­ tic a ha sido fecundísim a. C uando se e scriba nuestra h is to ria m u sica l su nom b re estará en p rim e ra línea. Tomado de R e v is ta del Ins titu to de C u ltu ra P u erto rri­ queña - Ju lio - Septiembre 1960, Año I I I , No. 8.


LA MISA DE REQUIEM DE JOSE IGNACIO QUINTON Entrevista con su restaurador, el musicólogo y compositor puertorriqueño Amaury Veray Torregrosa. Por Luis Olivieri Con motivo de celebrarse este año el centenario del nacimiento del compositor puertorriqueño José Ignacio Quimón, creimos propio destacar el valor histórico y musical de una de las más grandes obras de la música coral puertorriqueña, a saber, su Misa de Requiem. Nada mejor para lograr este propósito que entrevistar a Amaury Veray, la persona responsable de restaurar y reconstruir esta obra, y el musicólogo que ha dedicado gran parte de su trabajo a investigar sobre la vida y obra de Quintón. La Misa de Requiem fue compuesta en septiembre de 1903, cuando Quintón tenía 22 años de edad, y fue dedicada a su amigo Ernesto del Castillo e Izaga, un pianista catalán que vivió y murió en Coamo. Durante 70 años la obra estuvo perdida, hasta que en 1973 Veray encontró dos porciones.

Luis 01 ivieri, Amaury Veray, Ovios Molina, Cormen Gcrcía, Irem Poventud.

¿Cómo se llegan a encontrar estas porciones?

¿Cuáles son los elementos característicos de la obra?

Nos dice Veray que "después de estar rastreando la obra por 25 años, encontré una porción en Yauco y otra me fue suministrada por don Carlos Gadea, discípulo y amigo íntimo de Quintón. Esta última porción procedía de los manuscritos que Roberto, hijo de Quintón, tenía en Nueva Orleans".

"La partitura es eminente lírica y romántica y la melodía fluye espontáneamente. Buenos ejemplos de esto lo son el solo de soprano, "Domine Jesuchriste" y el "Benedictus", de la mezzo-soprano. El valor dramático del texto se realza especialmente en el "Dies Irae" y en el coro "Libera me. Domine", y el solo de soprano "Juste judex ultionis". El "Libera me, Domine es de una angustia y hermosura inolvidable."

¿Qué contenían estas porciones? "Las mismas consistían de un esbozo para piano u órgano, siete partes orquestales; a saber; una flauta, dos clarinetes, 2 bombardinos, un trombón, un violín primero, un contrabajo y 2 partes de canto: primera y segunda voz femeninas". ¿En qué consistió la restauración de la obra? "M i discípulo y amigo Carlos M Molina y yo orga­ nizamos los papeles que faltaban y terminamos la reducción pianística con los últimos 36 compases que faltaban, basándonos en las partes instrumentales existentes y el contorno de las dos voces solistas. Se respetó la intervención de los solistas (soprano y mezzosoprano) tal y como lo dispuso Quintón. La reconstruc­ ción coral y orquestal se llevó a cabo guardando minu­ ciosamente el contorno armónico y melódico en el cual fue concebido por su autor. Los bombardinos fueron sustituidos por 2 fagotes y 2 trompas, que sin duda Quintón hubiese utilizado de haberlos tenido a su dis­ posición en esa época y en ese pueblo. Se añadió el timpani en la orquestación para puntualizar las partes dramáticas de la obra. También se añadieron las partes vocales de tenor y bajo siguiendo el diseño armónico y el contorno melódico de las voces superiores".

¿Tiene la obra elementos de puertorriqueñidad? "Sí, elementos de la puertorriqueñidad aparecen en la obra, a pesar de que es una obra de catolicidad y mis­ ticismo universal, tratándose de una Misa de Requiem. Estos elementos suceden especialmente en el "Agnus Dei" y en una o que otra glosa melódica de la obra. Hay en esta misa un sentido profundo armónico y refleja un notable don del autor para dibujar contornos melódicos de gran hermosura. La obra acusa una constante osci­ lación entre elementos tradicionales de la música puertorriqueña y el misticismo religioso que exige el texto litúrgico de la misa de Requiem." ¿Es fiel al texto litúrgico la Misa de Quintón? "Sí. La misa contiene todas las partes de la liturgia de la misa de difuntos de la Iglesia Católica Romana. Está compuesta sobre el texto en latín y denota el cono­ cimiento que tenía Quintón de la lengua latina, de la liturgia de la iglesia, así como de la música gregoriana. La única desviación del texto litúrgico es el breve retorno al Kyrie Eleison que se hace al final para jus­ tificar la forma tonal y global de la obra". Coral -5


¿Se llegó a presentar la obra durante la vida de Quintón? "Es posible que la obra no se presentara nunca y que Quintón ni siquiera la hubiera terminado. Hay la posi­ bilidad de que la dejara trunca. Ninguna de las perso­ nas que conocieron a Quintón y con quienes hemos hablado sobre el particular, tales como Carlos Gadea, Carlos Passalacqua; Luisa, la hija de Quintón y otros, han podido afirmar que la obra fuera estrenada, aunque sí saben de la existencia de la partitura". La obra reconstruida tuvo su estreno mundial en la Parroquia de San Blas de lllescas, de Coamo en el año 1974. Fue en esta parroquia donde Quintón sirviócomo organista, sucediendo a su padre quien se desempeñó como tal hasta su muerte, aproximadamente en el 1914. El estreno fue dirigido por el joven director Carlos M. Molina con la participación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, un coro compuesto por estudiantes del Conservatorio de Música de Puerto Rico, y las solistas Aura Norma Robledo, soprano y Berta Ramos, mezzosoprano. La obra tuvo una segunda presentación en el 1975 en el Santuario de San Judas Tadeo, en Ponce, con la participación de la Coral Polifónica dirigida por el Padre Abel Di Marco. Los solistas fueron Aura Norma Robledo y Luisita Rodríguez. En esta ocasión también fue dirigida por Carlos M. Molina. El estreno en San Juan tuvo lugar en mayo de 1979 con motivo de la Décimotercera Fiesta de la Música Puertorriqueña. Participaron esta vez la Coral Interdenominacional de Puerto Rico con la colaboración de varios miembros de la Coral Polifónica de Ponce, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y las solistas Irem Poventud, soprano y Carmen García, mezzo-soprano, dirigidos por Carlos M. Molina. Hay planes para hacer nuevamente la Misa de Quintón, con motivo del cente­ nario de Quintón. Bien merece esta obra ser dada a conocer entre todo nuestro pueblo, por todo lo que ella significa. Tenemos una gran deuda de gratitud para con el maestro Veray por el redescubrimiento de esta obra y por darse a la tarea encomiable de reconstruirla para el disfrute y edificación del pueblo puertorriqueño.

Sem inario T eológico D efensores de la Fe Calle

Arizmendi

#200

Río Piedras, Puerto Rico Para más información escribir a: Box 20178 Río Piedras, P. R. 00928 o llamar a: Teléfono 6 - Coral

767-0127

DATOS SOBRE EL DESARROLLO DE LOS COROS CORO viene del griego "chorus” , término con el que se denominaba al grupo que en el teatro danzaba y hacía comentarios entonados a lo que sucedía en el drama. El primer coro que se organiza en la Iglesia Cristiana fue por encomienda del Papa Silvestre en el Siglo IV. Este grupo se conoció con el nombre de Schola Cantorum y se adiestraba en la interpretación del ela­ borado canto llano. Estaba compuesto por hombres y niños. Para esta época se cantaba a unísono. Luego se formaron coros en los monasterios para cantar las horas de los oficios. En el Siglo X se comienza a com­ poner para dos voces (un cantante para cada voz). En el Siglo XIII comienzan a componerse motetes en Francia. Una de las partes, generalmente la del tenor, era dupli­ cada por el órgano. En el Siglo XIV surge la música coral con el uso de dos o más cantantes en cada parte. En el 1135 ya se había organizado el Coro de la Capilla Real de la Corona Inglesa. Los Siglos XV y XVI se denomi­ nan como la época de oro de la polifonía coral. En esta época los directores de coro comenzaron a utilizar la batuta, que consistía de un rollo de papel. Los coros parroquiales consistían de un grupo de 12 a 16 coralistas. El Coro del Vaticano tendría entonces como 24 miembros y en el de la Catedral de Venecia, famosa por su buena música sagrada, había no más de 16 personas en cada uno de los dos coros. En Venecia se utilizaba música para doble coro e instrumentos, generalmente órgano y metales. La música coral del renacimiento era cantada utilizando una voz en cada parte y no se permitía la participación de las mujeres, a las cuales les era vedado cantar en los coros de las iglesias. Ya para el Siglo 15 se conocía el famoso coro "Wiener Sangerknaben" (Niños Cantores de Viena) en el cual cantaron más tarde, Haydn y Schubert. Las voces sopranos femeninas comenzaron a usarse en el Siglo XVIII pero no así las voces contraltos feme­ ninas, las cuales aparecieron en los coros durante el Siglo 19. Los grupos corales llamados "Glee Club" se desa­ rrollan en Inglaterra durante los siglos 18 y 19, para hacer música secular’ El de Londres se fundó en el 1783. Estos grupos de voces masculinas cantaban a capella en no menos de 3 voces o partes vocales. El término "glee" viene de una palabra anglosajona "gliv" o "gleo” que significaba "música", y en el Siglo 18 se usó para significar la música sin acompañamiento para voces masculinas, armonizadas en bloques de acordes y cuya letra era de un poema de buena calidad.


PROCLAMA

SEMANA DE LA MUSICA CORAL EN PUERTO RICO

POR CUANTO:

E l entím a lo y a tie n to da onganlzaclonen publican y pnlvadan an pno da l a múnlca conal an Puento Rico ha nido un CxÁlo.

POR CUANTO:

La rndnlca conal napnan anta un macUo efec­ t iv o pana dan. a cono can nuentnon valonan mun¿calen.

POR CUANTO:

Enta tip o da mdnlca entórnala y dan anno H a a l ta le n to a n tln tic o da nuantno pueblo.

POR CUANTO:

Nuentnon canon mun¿calan han nido dlgnon napnan an ta n tan da Puento Rico an a l extanlon.

POR CUANTO:

La c n ltíc a ¿ntennaclonal ha nacomandado ¿avonable a nuentnon conon pon la calidad ¿ndin c a tib ía da nun ¿ntagnanten.

POR CUANTO:

La mdnlca conal pnomuava Ion valonan cultunalan y antlntlcon del paln, Ion cualan cnaan lazon ¿natannalen da amlntad y enten­ dimiento con otnon puablon henmanon.

POR CUANTO:

Lon gnupon conalen en Puento Rico pon nu calidad y ta le n to , non menecedonen del mdn a lto ñeconocimiento lo c a l.

POR TANTO:

YO, PEVRO VE ALVREY, Vlnecton Ejecutivo de la Compañía de Tunlnmo de Puento Rico, pon l a pnen ente pnoclamo la nemana del 26 de ab n ll a l 3 de mayo de 1981 como l a SEMANA VE LA MUSICA CORAL VE PUERTO RICO. EN TESTIMONIO VE LO CUAL, ¿¿Amo l a pnen ente y hago entampan en e lla e l Sallo de la Compañía de Tunlnmo de Puento Rico, en San Juan, Puento Rico, hoy día 21 de ab n ll de m il noveclenton ochenta y uno [1981).

Por primera ve z se celebra o fic ia lm e n te en Puerto R ico la Semana de la M ú sica Coral con el au sp icio de la Sociedad Puertorriqueña de D ire cto re s de Coros. Dura nte esta semana se ofrecerán co n ciertos co ra les, con fere nc ias, presentación nes ra d ia le s y se ce leb rará la Convención Anual de la Sociedad Puertorriqueña de D ire cto re s de Coros. Coral - 7


Semblanza del Dr. Bartolomé Bover Por Angel M. Matt os, M. D.

La historia contemporánea de la música coral en Puerto Rico comienza propiamente con la llegada a la isla del Dr. Bartolomé Bover en 1931 y al Instituto Poli­ técnico de San Germán, en el año 1932. Vaya esto dicho sin restarle méritos a los esfuerzos que se venían haciendo durante los años anteriores en las Iglesias Evangélicas por producir grupos corales cuyo repertorio era exclusivamente de música tipo "gospel songs" y para uso exclusivo de los servicios de las iglesias. Con la organización por el Dr. Bover de la Masa Coral del Instituto Politécnico de Puerto R ico, hoy Universi­ dad Interamericana, comenzó una era de música coral que aún continúa en pleno desarrollo. Los coristas y los auditorios empezaron a gustar de la música coral de los grandes maestros de la música, no solamente de la música religiosa de las diferentes épocas sino de la música operática y la música del folk­ lore de otros pueblos y de Puerto Rico. El Dr. Bover con su masa coral nos enseñó a disfru­ tar de la música coral producida en niveles de exqui­ sita excelencia en gran variedad. Nuestro homenajeado se ganó un sitio de promi­ nencia entre los conocedores de música del país por los conciertos que ofreció con la masa coral a través de la isla, en Escuetas, Instituciones culturales y artís­ ticas y en particular en la Universidad de Puerto Rico conde ofreció estas presentaciones anualmente desde el 1936 hasta el 1945. Fue el Dr. Bover el primero que llevó un coro de Puerto Rico fuera de la isla. La masa coral bajo su direc­ ción llevó a cabo una exitosa jira de conciertos - la República Dominicana en el 1939. 8 - Coral

Muchos de los discípulos del Dr. Bover recibieron de él inspiración de tanta profundidad que enriquecie­ ron sus vidas con el quehacer musical. Claro ejemplo de esto es Pablo Fernández Badillo que ha producido ya unos cuantos volúmenes de música coral propia y de arreglos de excelentes de la música de compositores puertorriqueños. Otro ejemplo es el autor de esta semblanza que ha dedicado gran parte de su vida a dirigir y encauzar el Coro de Bayamón durante 28 años. De los cantantes que se nutrieron de la inspiración y orientación temprana mencionaremos a María Esther Robles que fue solista de la masa coral y que ha tenido una carrera brillante como soprano, perteneciendo hoy a la facultad del Conservatorio de Música. Otra de sus discípulas es la soprano Riña de Toledo, conocida cantante y maestra de canto. En justicia, para subrayar el hecho de que el Dr. Bover se identificó con la tierra a la cual ofrendó su vida musical, debemos consignar aquí que fue el primer arreglista de danzas puertorriqueñas para uso coral. La Borinqueña, Laura y Georgina, Mis Amores y Margarita son de la época de la masa coral que dirigió hasta el 1943. Su labor coral se puede resumir así: Fundó y dirigió la Masa Coral del Instituto Politécnico, el Glee Club del Aire, el Glee Club de Pratt Institute de Brooklyn; Montó las zarzuelas "Los Gavilanes". ",Luisa Fernanda" y selecciones de Kofresí, en el Brooklyn Academy of Music; Fundó y dirigió el Coro del Puerto Rico Junior College. Dirigió el Coro de la Universidad de Puerto Rico durante dos años y el de la Iglesia Episcopal de la Sagrada Familia en Nueva York. Organizó y aún dirige el Coro de la Catedral Episcopal de St. John, el Coro de las Cívicas y el Coro del Club de Leones de San Juan y la Coral de San Juan, la cual ha participado en más de 40 zarzuelas. El Dr. Bartolomé Bover llegó a Puerto Rico para enseñar filosofía en el Seminario Episcopal de St. John. Fue presentado como tenor en el Ateneo Puertorri­ queño, presidido por el entonces Ledo. Emilio Belaval. Aquella presentación en la que fue acompañado al piano por A ugust o Rodríguez le propició una llamada del fundador y entonces presidente del Instituto Politéc­ nico de Puerto Rico, el Dr. J. Will Harris a enseñar en esa institución donde había de iniciar la era coral a la cual hemos aludido. Recibió su doctorado en Teología en el Instituto Angélico de Roma en el 1928 y su doctorado en Filosofía en St. Francis College, Loretto, Pennsylvania en el 1930. Su Bachillerato y Maestría en Música los obtuvo en Chicago Musical College en 1938.


Enseñó en St. Francis College de 1930 a 1932, en el Politécnico de 1932 a 1950, en la Universidad de Puerto Rico de 1951 a 1954, en Pratts Institute de 1954 a 1958 y en el Puerto Rico Junior College de 1958 a 1975. Ha colaborado con todos los directores de coros que le han solicitado ayuda. Sus arreglos corales son de aquellos que se los han redamado. Ha escrito semanal­ mente para los periódicos, reseñas y críticas de los conciertos. Ha recibido muchos honores de todos aquellos que han recibido su influencia, su orientación y su amistad sincera y generosa. Su nombre aparece en el libro Educators of the South, edición de 1973, entre los "Philosophers of America" y fue seleccionado por el "New Publishing Co." de Estados Unidos para el premio "Personalities of the South" - 1975-1976. Este es el Dr. Bartolomé Bover: maestro, cantante, músico, director de coro, amigo sincero que nació en Mallorca un 4 de noviembre de 1903. La S.P.D.C. se enorgullece en distinguirle como miembro honorario de nuestra organización.

LA CASA DE LAS GRANDES MARCAS

FinePcnoshc. PIANOS

Steinway Mason and Hamlin - Knabe-Sohmer Everett - Winter - Grand ORGANOS

Alien Hammond - Gulbransen CALLE DEL PARQUE 3 M PARADA 23 SANTURCE. PUERTO RICO TELA 724-63M 6 724-391»

DOMINGO DOMINGUEZ CASH AND CARRY y su EXT. LA MARQUETA Calle Padre Colón 154 Río Piedras, P.R. 00926 Tel. 767-3135

Sección de Partituras Por Luis Olivieri Lamentablemente se ha perdido gran parte de la música vocal que Quimón compuso para el uso litúr­ gico en la Parroquia de Coamo. Su amigo y discípulo don Carlos Gadea cree que Quintón escribió alrededor de 100 obras vocales de tema religioso. De esas, sólo existen la "Misa de Requiem", restaurada por Amaury Veray; 7 Salves para orquesta y dos voces; algunas Plegarias, Votos a la Virgen, 2 Letanías, Tantum Ergo y otras. La mayoría de estos manuscritos están incom­ pletos y deteriorados. Muy pocos pudieran ser restau­ rados. Nos relata don Carlos Gadea que Quintón solía tocar en la misa mayor dominical de las 9:00de la mañana en la parroquia de Coamo. Generalmente improvisaba en el órgano las plegarias y el ofertorio. Escribía las partes vocales para los solistas e improvisaba el acompaña­ miento en el órgano (armonium). No había coro formal, cuando más algunas 6 ó 7 voces cantando general­ mente a unísono o dos voces. El Sanctus que publicamos pertenece a la Misa de Requiem de la cual hablamos en esta edición. No se tiene conocimiento de que Quintón haya compuesto música vocal secular, pero su más conocida danza “ El Coquí" ha sido incorporada al repertorio coral, con la letra del Dr. Luis Guillermo Ortiz y con arreglo coral del Dr. Bartolomé Bover. La compañera Marina Comas de Ruiz, directora del Coro del Colegio Puertorriqueño de Niñas, nos relata cómo surgió este arreglo. "Lyzette Ortiz, una estudiante de la clase de 1979, se me acercó cuando preparábamos el Concierto de Primavera de 1979 para decirme que le gustaría cantar la danza "El Coquí". Le indiqué que no conocía que esta danza tuviera letra, a lo que ella me contestó que su padre le había adaptado una letra. Efectivamente, su padre el Dr. Luis Guillermo Ortiz así lo había hecho. Después de recibir la aprobación de la familia de Quintón, se hizo el arreglo coral a dos voces y piano, y el Coro del Colegio Puertorriqueño de Niñas estrenó la danza "El Coquí" en su versión coral, en su Concierto de Primavera de 1979". Agradecemos a la compañera Comas estos intere­ santes datos y a los Dres. Ortiz y Bover la gentileza de permitirnos reproducir en nuestra revista dicho arreglo. El Coro del Colegio Puertorriqueño de Niñas tiene una grabación de la danza El Coquí, al precio de $2.00. Para conseguirlo, favor de solicitarlo a la siguiente dirección: Urb. Golden Gate, Calle Turquesa, Caparra Heights 00921. NOTA: L a música de E L C O Q U I aparece en el nuevo cuaderno de Arreglos C o ra le s del Dr, Bartolomé Bover publicado por la Sociedad Puertorriqueña de D ire cto re s de Coros. Coral -9


SAN C T U S (Misa de Requiem) José Ignacio Quintón (1881-1925) Reconstruida por Amaury Veray

^ A .

S

■— i

.

i

r

C íe s e

i

|

i

y

f t f ! — ' " L- * T "~T " ~l '1 L. l 1

j', w ■

r .

V* ‘ 111 i r¡

J*

- f - f1— T __ ____

r 1 V— t

•j

t ______ * ______

~

S---------------------------------W -7 -R rrr T -K -t V 3 -

m '

____r __a_

LJ

-tui

N 1---------- 1 , *------- 1 T * / ------ a -------------- 1 T ; -------“ -

{u i

1 ______Je— _____ i*

Sane -

— —

o

_________________

¿anc,

tul

-

— ^ m r L.

W

Vr- _______ 1 . s-------------- —-----------------TV i r

*

-

-

«SílAC ■

SciAC,

JciAt /

'

1 3 n -----------------------------------> ñ------a-------- c------ c

-------1----------f--------“ -tfl---------1----------5--------v

»

y

“^T /L n------

^ r

*-

r r ----------y ------- V -----------

$

-r v

*

*

7

9

;

t

f

I

--------------V r <_______7 __i___________ í—

(c) Copyright, Amaury Veray Reimpreso con permiso 1 0 - Coral

-

tus

—*9-----m —----- rm______ ---------- 4£=------------------_______ Y_______ ______ r1 J_______5

MI — rk---------- ■ - y-y

/

tus

-_ -A— _ .. ... __m__ f ___ él______V______ _ _r __ L______ f' ______ * i

tus

~ r \ -----------------------------------

tus

r— ~ | J i ___J____ f ______ ^ 2______

W

__A____________________ _1_______________ ■

Sane

----------------------------k m p_______V______ ^1p r_____ c______ ________5_________ ,1 1

tuS

. n _________________________ __________J_____ i _ __ Y-_____________ m __ J__ ____ É_____ £____ _ _______________ r ___ c __1 _______________ iT

d— C

I

■ ..

* (

ro

j

O-

/

*—

t

n

.

l

i

x

: •

c # 1 5 í - -* f “ 1 f I __[_ ___L________

t

V, t 1

r

♦ I

'

t-US 9

'-------\

^

____L i ■___ f H M i . i ~ >____i ____i ___ _ y _____________l ____l — a— v — * *

X / ' f U W f J____TL ___”_____í ______________ y

í


*= *

m G -£ 5» *

£

mt- - ñus

uS

-

->",vDo-

mi -

t)> ~

t

^* 4

bfl. -

ófl.

De - us

00$

-------M

3E

í

---------ba

,|-

t

-

-

-

&

n

¡ i

£ i~

&

í

mi - ñus Dt - ui $4. —

i 1

í> S

&

i

-f — f

í

£

» la

Dt-ui

J*- J*

&

f e

m¡« nt><

il

&

=£= -■>------- s— k

$ * ' 'Oe§ i

§

g

'

S

3

&

i

£

E £ 7 IH

0

<| j r

& buS

W iC

Same

"

"ti* >

$c»ac -

Sane. -

t

^ uS

"t-uS

1 SíM.

íuS

%

£

eSant

-

sW -

W

íus

"

-m— *— F = f 4 h»-* -_/ V V~ ^

}!&—-------+¥■----------

-Jf

“tu l

“tu s

v1 f.: .. f=j — y—

Sane

ta i

=h=

É i i

Sa^c

I

i

"buS

Sami' — tuS

£ Sane - W

5 = 3 Í

?

3g

Ea;

f= P

EÜQ5

I Coral - 11


- j— t —- t- —

[_*/ r Do - "i! - n«s / L—J" --- w.----z— ^ Düp - rml -Mnes

&■

Dt “ itl Dfc-u* 1 - V —v—s—1---- h- --1----v-----C----* ^i * * J E *» = * ~ —* Dt - ui io - ba])e- as —--- ----- »■-:: ---- i-üM^tL ir r. .:yid~ —1--- » ----s— J *■ - * - Do - ml ~ rtfls ta-us Di - US 3« - bQ- & b i f e — 5= r J ío - ml - nos £)e-u6

12 - Coral

- f

J1 "J.-- - r -f— *■— I — S)e- «s í«* - U-SK i


Surtt..........

M

?le - -

*

Suoi

7141

r

í V j ¡» ILA^-----j r— 1

-

í

iÜ l

f

r

¿k i

rm

T

■ku

Jo -

t

í ft\p -

tír -

1

tu

\

rife

í 1 " - o - ^lo

rífll

i ' T . . -te~

tu

-tu

EE=E

í

C

F^P

Ü F f "

t

'

1

f

t

-

ÉÉ

31»

n - a.

*J

i

M Í.

t<r - <■<»

(S

F

j

^

£=ÉÉ

*

|

1

£

Vi

íM m

f

Li &

. — __»—j <i --_3 lt r - ..; 1 (• l2j

i

> f— r

f

-

i

ri

f t

Cae

i f

-

^

-

Q

í

f f l 111 £ 1


p ^

~ -------------------_1________________

r f ;/ 4 1 _ n--------------------------------------■■ t ; ■

t-U - '---------- _.__r

T'A T

9

t

iñ y

/

1/

alo

-

) , i 1 r> /■.nr T 7X ' f 3 ¿ ■_ (jlo

g ______ a _ j_______ _ V1 ’ i \I

■**

C^lo

* * t i, 1 J/ / T

W Cjic

'J 9 ^\ o

-

V'<t

h v r -í.n i l , \ 1 ______ V Li J 4 ^5J _ _ L 9E _ g __• —L-±á__ _V l _______ J 1 ? X lI

i

'

i .

//i/ .

( | / Z/V Tí ■ iL l __ K '.iT

CJ r

%L

p

f

A f -

ri

-

(^ lo ^ r -^ r i

1

Y

-

ft.

t-

P r

1 J1

O

W

a

i \ i*\\d \

i

-

Hf____ Jf ______ Ho

-

__

a

tu

*)io

_________ j 1 ______i,

nrf P iK _________ i r _______________ L _ i _

i Z

. 1 1 L A p i 5 i1 r r1_________ _______3 * ____________ _ L______________

w \¿___

f p ____________7

r

-

v ‘T

-

X í

4

tüJ'olc lis

v

*T “y ^

-

t u

-------

a

t

L \ __L__ 1 __"___ ___ 7 3 3____ ¡_ ■___ 2 J§ • ■ 1

1

| $

t j #”

t— 1T T J^ H ^ i ____ 1 ____ 4r ♦ *

I

i -------- ■ 1 >

4 i H

. ,

^ P n

1p

♦ •^S

li

r

■ i

v

1

f =

J

T

=

5

F

+

r

EE T T 7 tT? t> p T ír 1

r~i7

r

i f f r T I nm f

4 ®^ -

------ k— *— — ^ = N ------------------------W - , ------------------------------s — K -----» - f i » ----- 1------- íi-------- 5 r ------------ -------- f > F ------------P------ i *, T ~ -----1 r-----1 - ^ r--------► f1---------i1— im ----/ -------------- h ^

na

,

9io

- Son

flft-

^ io

^--------------- y---------- ------F*~^\----------------:-------------r ~ n u é y¿ i t rj __ . * 9 i

"v^ r n r + r — r +f -*■ ^ ----- *-

t

-^r

-S a n -

**

1r),i

-

So* -

na

m

t a i - i* ii

fc v

na

m

^ lo -

______ ,_______ H ___ f ______i ______ -I______á____ i______ ____________________

------ 1---------------Z------ ------- « ar---------------2r — « r------ * — -ia n

» _. . ..u 1 -----------H-----------«____ _____________ z ____

tx r

C e l~ ¿ ¡i

^ lo -

■MS

t Sv

r \ i_______ _ i — -‘- 9- ---------------------------------'

/•

p t V t í » —r-1— ; l i l i ■n K— V t o t t t : — f— 3 l r f . "ü7------1--------* -*+*-----------------------------X r r

^ ^ _______ 1 1 + *___________^ » . ! . tr i ^ r ■_____ _ i ___ i i P hé P f P L é __7' 1—i—’__^ . ~» i. . r_.nr._r__r_ * ___•

■Pr \ --------yT— f ---1^1---------

t 4 \ m r r m __ e f 1_______ ____ 9___ L

14 - Coral

yT j

>

«

. ^ 7— ■ ____A *■ __ f u l_ k

*

.1

x j£ t

_______ __ _______

\ t 1? ______¿ _____ ( f ______ t ____ C______ i _______K__ __■______ ____r______ i_______ 0 1 . 1 r \ 9 J ______


h l f fcI= F = f = = ^ q r L-J-— !--------Y iflft

A fti

-

f

*1 f — >-

d4o —ÍOrt

-

«-~V .... X ---------------------------W «"1 W' 1 C___r r ^ = J r M = = fc San ncu 3*16 - &A - Alfil

m

-. -

(

\\

=

p

f ^ 3

«.* — Cil -

... yí,--------— -1 1—Jm.---------------*fi,-------ÍK

y ------

1 <i ■. i ¿ .: F H —J---------t — J¿ q ---------------------- -------m ex. — ceL — Üs

c

V t ■

-

-O p

p irt

ftfli

~7

h

fc .. 4_—

q

------------ —

-

y Ü fr lF

. w t»

b* * ♦ C\|--¿->—T f J » J |J >b ^ L r 1 ^ ^ ---

f f y , I M -

^

[_CJ|-1— ---------+ —

l - t — M— 1— , » H-»------1 4 -------- L L Ü f ■*

, f l>

. f U

| : . 1 t¿ = i c J

. } _ j= = tJ [ J - ^

E, ^ - f

M

i

Coral - 15


CORO DE NIÑOS DE SAN JU AN EN CONCIERTO Dado el interés del público que asistió a los concier­ tos navideños del Coro de Niños de San Juan, y a peti­ ción popular el Coro presentará un “ CONCIERTO DE PRIMAVERA" en el Teatro de Festival del Centro de Bellas Artes el viernes 8 de mayo a las 8:30 P.M. y el sábado 9 de mayo a las 3:30 P.M. El programa consiste de dos partes: En la primera parte los niños más pequeños del Coro cantarán unas selecciones de la obra "Estampas de mi niñez", cuya autora es la propia directora, Sra. Evy Lucio de Llovet. Además se escuchará el ya muy conocido Conjunto de Flautas Dulces, que dirige la Srta. María Luisa Morenoy desde luego el Coro de Concierto concluye esta primera parte con su exquisito repertorio coral. La segunda parte es la verdadera sorpresa de este programa, ya que es la primera vez que el Coro inter­ preta canciones de los musicales de Broadway. Se escucharán selecciones de "Peter Pan", "Sound of Music", "Annie", "Oliver" y otros. Estos números serán presentados de una manera muy original y con el sello de perfección que caracteriza al Coro. La dirección escénica estará a cargo del Sr. Iván Rodríguez y los arreglos instrumentales a cargo del Sr. Lito Peña. Para más información. Tel. 725-3235. González Padín—Plaza las Américas y Centro de Bellas Artes Abril 27 a Mayo 8 10:00 A.M -5:00 P.M. PRECIOS: Luneta- $12.00 - Viernes 8 de mayo Balcón- $10.00 Entrada General- $8.00 Sábado 9 de mayo

Conciertos Corales Domingo 3 de mayo de 1981 - 3:30 P. M. CORO DEL CONSERVATORIO DE MUSICA y Orquesta de Estudiantes A beneficio del Fondo Pro Becas de la Fundación Pro Educación Musical de la Juventud Centro de Bellas Artes, Minillas.

Miércoles 27 de mayo de 1981 - 8:00 P. M. ORQUESTA SINFONICA JUVENIL y COROS Concierto de Arias de Operas y Zarzuelas Randolfo Juarbe, Director Ricardo Cabrera, Director del Coro Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes.

Serie Coral Bartolomé Bover La Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros ha publicado la primera colección de los arreglos corales del Dr. Bartolomé Bover. Esta consiste de las siguientes piezas corales de temas puertorriqueños. MARGARITA (danza de Manuel G. Tavárez) EL NEGRITO QUE VIVIO UN MES (de Rafael Hernández) EN MI VIEJO SAN JUAN (de Noel Estrada) LA PONCEÑA (guaracha de Juan Morel Campos) AMANECER (canción de Monsita Ferrer) QUE LINDO ES PUERTO RICO (canción de Jesús María Escobar) EL COQUI (danza de José Ignacio Quintón) LA BORINQUEÑA (Himno de P. R., música de F. Astol) La serie consistirá de 4 fascículos: dos de música puertorriqueña, uno de música de España y America, y otro de música navideña.

F U N D A C IO N

PRO E D U C A C IO N M U S I C A L D E L A

JUVENTUD

DE

P U E R T O R IC O , IN C .

Viendo la necesidad de encauzar a nuestra juventud hacia los intereses artísticos, un grupo de profesores, músicos y directores de instituciones musicales, líderes de la comunidad y padres de estudiantes de música, han organizado la entidad que se denomina Fundación Pro Educación Musical de la Juventud de Puerto Rico, Inc. Esta fundación tiene varios propósitos. Entre ellos, el alertar y concientizar a la comunidad respecto a la música y la educación musical, promoviendo la cultura musical. Tenemos un estimable caudal de talento musical. De­ bemos acudir al rescate de estos jóvenes promesas del futuro (lamentablemente de pocos recursos económicos), que de otra manera se perderían en la nada o en el vicio que les amenaza.

Lunes 4 de mayo de 1981 - 8:00 P. M. ORQUESTA SINFONICA JUVENIL DE SAN JUAN y COROS Concierto de Coros y Solos de Zarzuelas Los interesados en unirse a la Fundación pueden Randolfo Juarbe, Director escribir a la presidenta. Doña Clara Luz Vizcarrondo de Ricardo Cabrera, Director del Coro Quiñones al Apartado 192, en San Juan, 00936, o llamar Teatro T api a a los teléfonos 724-0169 y 754-6409. 16 - Coral


Crítica de Concierto CONCIERTO ANIVERSARIO DE LA CORAL INTER DE NOMI NACIONAL Por: Bartolomé Bover El sábado por la noche, 28 de febrero, en el Con­ vento de los Dominicos, se llevó a cabo el Concierto Aniversario de la Coral Interdenominacional de Puerto Rico, dirigida por el Maestro, Luis Olivieri, que además de sus otros quehaceres artísticos, como presidente de la Sociedad de Directores de Coro y Director del Coro de la Universidad Interamericana, ha logrado mantener la Coral bien preparada y ocupada. Lo que vi y oi, bien valió la pena, para apreciar lo acoplado y afinado que canta la Coral Interdenomina­ cional, acompañada por una orquesta juvenil, un poco desigual. Oí con delectación la Coral, cantando "Que Ambles son tus Moradas" de Requiem Alemán, de J. Brahms, "El Salmo Domine ne in furore" de Domingo Delgado, con la soprano, Aura Robledo (sustituyendo a

Diana Villafañe)y el bajo, Benjamín Santiago, de solista, "El que protege a Israel" de Mendelssohn, distinguién­ dose alternando las Voces, bien matizadas, en el bello estilo del canon. También cantó la Coral muy bien, con los tres Solistas, Aura Robledo, los tenores, Julius Chardon y Juan Luis Méndez y el bajo, Benjamín Santiago; ter­ minando el Concierto muy dignamente, (teniendo en cuenta los pocos ensayos de conjunto, que tuvieron) con el variado "Magnificat" de F. Schubert, distinguiéndose las voces de la Coral y los Solistas, con la contralto, Carmen García, cantando movidos, bien matizados y con seguridad artística. Fue un Aniversario muy bien atendido y aplaudido con entusiasmo. Mis parabienes.

UN EXQUISITO CONCIERTO BACH Un exquisito programa de música del inmortal compositor barroco Juan Sebastian Bach (1685-1750) fue el que nos presentó el Departamento de Música de la Universidad Interamericana (Recinto de San Germán) el pasado domingo 15 de marzo en el acogedor ambiente de la Iglesia Unitaria de San Juan. El pro­ grama incluyó piezas para el órgano, la orquesta y el coro. Luis Augusto Salivia comenzó el programa tocando la Fuga en Sol, en el más grande órgano elec­ trónico instalado en Puerto Rico. Salivia hizo gala de su conocimiento del estilo barroco y de la técnica y registración necesarios para ¡a interpretación de esta m ú­ sica. Siguió a ésto, la ejecución del Concerto Brandenburgo 44 en Sol Mayor (BWV 1049). Fue interesante que utilizando un mínimo de instrumentos en la orquesta, se logró una interpretación muy digna. Echa­ mos de menos el clavecín, aunque esta forma de inter­ pretación se ajusta mejor al concepto original de la obra, h cual no fue escrita para una orquesta grande, y sí para un conjunto de cámara. El grupo concertino, compuesto de dos recorders y un violín, supieron destacar la brillantez característica de este concierto, y en el último movimiento (Presto) pudo el conjunto, sin mucha dificultad, manejar el complicado contrapunto del mismo. Muy bien por los solistas Sandra Matsumoto, violín; y Sylvia Fitzmaurice y George Potter, recorders. La obra principal de la noche fue el monumental "Gloria" de la no menos monumental obra de todos los tiempos "Misa en Si menor". Esta fue interpretada por el Coro de Concierto de la Universidad Interamericana

(San Germán) compuesto por unas 30 voces y un cuar­ teto de solistas, acompañados por la Orquesta de Cámara de Puerto Rico, y la dirección del Maestro James Rawie. Una vez más utilizaron en la orquesta los instrumentos básicos y suficientes para destacar el colorido y dramatismo de la obra. El " Gloria" es como una cantata dentro del marco mayor de la Misa en Si menor. Consiste de ocho movimientos, cuatro de los cuales son asignados al coro, y los restantes, a los solistas. En este concierto los solistas, estudiantes de canto en la Interamericana estuvieron a la altura de la música que interpretaban, aunque en algunos casos, con pequeñas dificultades en el fraseo. Resultaron muy elegantes las interpretaciones de la soprano Juanita Vázquez y de la contralto C/audina Brinn. Las mejores interpretaciones del coro fueron el Gloria, el Grafías y el Cum Sancto, cantando con muy buena afinación, seguridad, balance y con honda emoción. Merece una palabra especial de felicitación el director de este concierto, el Profesor James Rawie. director del Pro­ grama de Música Cora! de la Universidad Interameri­ cana, en San Germán. Ya se ha dejado sentir en varias ocasiones su contribución a la música coral en Puerto Rico y el esfuerzo que realiza por darnos a escuchar estas grandes obras corales. Su clara y precisa direc­ ción y el conocimiento del estilo de las obras que dirige sin duda contribuyen al éxito de sus presentaciones. Es una lástima que el público no esté aprovechando estas pocas oportunidades de escuchar buena música coral. C o la b o ra c ió n de S e b a s tia n A rroyo

C o r a l -17


MIEMBROS DEL CORO NACIONAL 1981 CORO DE PROCEDENCIA

SOPRANOS Debra Cruz González Evelyn González Idia Luz Rivera Dámaris Rivera Nereida Ramos Viera Priscila Curet Eunice Malavé Isabel Vélez Serrano Brunilda Sánchez Arelys Escabí

Coro de Bayamón Coro Femenino Escuela Libre Música San Juan C oro Iglesia Defensores de la Fe Río Piedras Coro Mixto Escuela Libre de Música San Juan Coro Iglesia Bautista de Carraizo Coro Metodista Universitario Río Piedras Coro Mixto Escuela Libre de Música San Juan Coro Escuela Superior Universidad de P R Coro Mixto Escuela Libre de Música San Juan Coro de Santa Rita, Bayamón

CONTRALTOS Zelideth Santiago Astrid García Juanita C. de Santiago Miaña Lourdes Conde Karen Lee Gumbe Daisy E Peña de Jesús Brenda G. Jiménez Aileen Viruet Flor R. Manos de Cabrera Bethzaida Nieves Keila Oliver

Coro Universidad Interamericana (Metropolitano) Coro Escuela Secundaria (UPR Río Piedras) Coro de Bayamón Coro Femenino Escuela Libre de Música San Juan Coro de Cámara Escuela Libre de Música San Juan Coro de Santa Rita. Bayamón Coro Escuela Secundaria (UPR Río Piedras) Coro Escuela Libre de Música San Juan Coro Luterano Sión, Bayamón Coro Iglesia Bautista de Carraizo Coro Primera Iglesia 8autista de Río Piedras

TENORES Julius Alvarez Chardón Héctor L. Rivera Medina Pablo Román Medina Samuel Allende Pellot José M González Martinez José R. Oquendo Ricardo Cabrera Ríos Carlos Flores

Coral Interdenominacional de P R. Coro Mixto Escuela Libre de Música San Juan Coro Iglesia Defensores de la Fe Río Piedras Coro Iglesia Presbiteriana Bayamón Coro de Bayamón Coro Primera Iglesia Bautista de Río Piedras Coro Luterano Sión, Bayamón Coro Escuela Secundaria (UPR Río Piedras)

BAJOS Rafael Rodríguez García Josué A Medina Oscar G Vázquez Rivera Jesús D Allende Pellot Eliú Ortiz Rosario Alfonso A Román Ortiz Joaquín Sánchez García Luis F Rodríguez Jaime

18-Coral

Coro Coro Coro Coro Coro Coro Coro Coro

Universidad Interamericana (Metropolitano) Escuela Libre de Música San Juan Parroquia Perpetuo Socorro, Bayamón Iglesia Presbiteriana, Bayamón Iglesia Defensores de la Fe, Río Piedras Escuela Libre de Música. San Juan Luterano Sión, Bayamón Escuela Libre de Música de Humacao


CORO NACIONAL PUERTORRIQUEÑO OFRECERA SERIE DE CONCIERTOS Comenzando el domingo 5 de abril y finalizando el 2 de mayo el Coro Nacional Puertorriqueño, que auspicia la Sociedad Puertorriqueña d§ Directores de Coros, se presentará en una serie de conciertos. El primero de ellos será el domingo 5 de abril a las 3:00 PM en la Iglesia Metodista Universitaria de Río Piedras. Luego se presentará en el Colegio Universitario de Humacao, el 23 de abril a las 8.00 P.M. Durante la Semana de la Música Coral, el coro se presentará en el Teatro La Perla

de Ponce, el 28 de abril a las 8.00 PM y en Bayamón, el 30 de abril a las 8:00. Finalmente se presentará en un concierto de gala el viernes 1ro de mayo a las 8.00 PM en el nuevo Centro de Bellas Artes de San Juan. El Coro está compuesto por unas 40 voces representativas de 15 diferentes coros, cuyos directores están afiliados a la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros. Dirige el Coro el Prof. Angel M. Mattos, Hijo.

CORO NACIONAL PUERTORRIQUEÑO 1981 Consejero: Dr. Angel M. Mattos Pianista, estudiante Wilfredo Medows

Director. Angel M. Mattos, Hijo Asistentes: Ricardo Cabrera y Arelys Escabí P R O G R A M A

I LAS ULTIMAS PALABRAS DE DAVID

Randall Thompson (1899-)

ADORAMUS TE

Francesco Gasparini (1668-1727)

ALELUYA (motete "Lobet den Herrn alie Heiden")

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

CHRISTUS FACTUS EST

Anton Bruckner (1824-1896)

LAUDAMUS TE (del GLORIA)

Francis Poulenc (1899-1963)

LA PUERCA

Canción venezolana Arr. Agrupación Contrapunto

MAYARI Solista: Ricardo Cabrera

Armando Orefiche Arr. Augusto Rodríguez

BRAZIL (zamba)

Ary Barroso Arr. Josué Mattos

LA PONCEÑA (guaracha)

Juan Morel Campos (1857-1896) Arr. Bartolomé Bover

SUEÑO DE AMOR (danza)

Juan Morel Campos Arr. Angel M. Mattos

PIRAGÜERO (pregón) Solista: Ricardo Cabrera

Augusto Rodríguez

EL NEGRITO QUE VIVIO UN MES a-Nacimiento b-Bautismo c-Funeral

Rafael Hernández (1892-1965) Arr. Bartolomé Bover

CRIOLLA (danza)

Braulio Dueño Colón (1854-1934) Arr. Augusto Rodríguez

AREYTOS

Loida Figueroa Arr. Angel M. y Josué Mattos Coral - 19


TERCER FESTIVAL CORAL NA VIDENO En un ambiente lleno de regocijo navideño se celebró el pasado mes de diciembre el Tercer Festival Coral Navideño, auspiciado por la Sociedad Puertorri­ queña de Directores de Coros. Cuatro coros; el Coro de la Primera Iglesia Bautista de Río Piedras, el Coro de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de Bayamón, y los Coros de la Universidad Interamericana (Recinto de San

Germán) cantaron lo mejor de sus repertorio navideño. Se unieron los coros' al final del concierto para inter­ pretar varias piezas navideñas, junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Juan, dirigida por el Maestro Randolfo Juarbe. Unas 800 personas disfrutaron del festival.

Coros de la Un iversid ad Interam eric an a (San Germán) d irig id o s por James R a w ie . 20 - Coral


Coro de la Parroquia del Perpetuo Socorro de Bayamรณn, d irig ido por Randolfo Juarbe.

L a soprano Aura Norma Robledo cantรณ ยกunto a los Coros Un ido s.

El Maestro Juarbe y la O rq uesta Sinfรณnica J u v e n il. Coral - 2 1


Cápsulas Corales RESPIRACION Por: Angel Matt os, hijo Ninguna función del cuerpo es más básica y nece­ saria que la respiración. El intercambio de oxígeno por bióxido de carbono que se lleva a cabo en nuestros pulmones está sucediendo desde el mismo momento de nuestro nacimiento. Para que ésto ocura tenemos que transportar estos gases hacia adentro y hacia afuera de nuestros pulmones. Y ésto es una actividad que consi­ deramos tan natural que casi nunca le prestamos atención. El cantante, sin embargo, es una de las personas que sí, debe prestar mucha atención a esto, dado el caso que el sonido que emite la voz se produce precisamente mientras el aire va saliendo de los pulmones. Por alguna razón, aunque desde nuestro nacimiento nuestra respiración es normal y regular, a medida que crecemos, y especialmente cuando nos proponemos intentar la actividad de cantar, comenzamos a respirar en forma errónea. Esto es, que intentamos incluir músculos y movimientos del cuerpo que no son inherentes al proceso de respiración, mientras que no utilizamos a capacidad aquellos que sí debemos usar. El problema de utilizar más músculos que lo nece­ sario es que se nos pone en tensión toda el área alre­ dedor del cuello y los hombros, provocando presiones innecesarias en las cuerdas vocales, impidiendo así su más libre y mejor función. Además, nuestra mente también adquiere cierto grado de tensión, lo cual no nos deja funcionar musicalmente en nuestra mejor forma. En términos generales, el cantante debe: 1. Mantener el pecho erguido, o alto. 2. Mantener relajados el cuello y los hombros y 3. Respirar únicamente con el diafragma. Al usar el diafragma la sensación que debe sentir el cantante es que el abdomen y no los pulmones, es el que se llena de aire. Igualmente, al exhalar, se debe sentir como que es el abdomen el que hace presión para expeler el aire. He aquí algunos ejercicios que el coralista pueda hacer para tomar conciencia de la forma correcta de respirar: 1. Acuéstese relajadamente, ponga su mano sobre el vientre y respire. 2. Estando de pié, dóblese hacia el frente lo más que pueda, ponga sus manos en su cintura con los dedos hacia atrás e inhale lo más profundo posible. Notará cómo se expande toda su cintura, y el cuerpo tiende a enderezarse al henchirse el el abdomen. 3. En esta misma posición, intente respirar inflando el pecho, notará lo difícil que es. 2 2 -C o ra l

4. Póngase de pié y estire sus brazos verticalmente sobre su cabeza. Sin hacer ningún otro movi­ miento en el cuerpo (muy importante), baje los brazos por el lado de su cuerpo muy lentamente y manteniéndolos estirados. Notará cómo el pecho permanece erguido mientras el resto del cuerpo está relajado. Es sumamente importante que el cantante recuerde todas esas sensaciones mientras está cantando. De otro modo estos ejercicios serían inservibles. Es importante subrayar que mientras se exhala el aire, la presión de ese aire está controlado por el diafragma, y no por la garganta. Esto es responsable en gran medida de un tono estable y buena afinación. Este último ejercicio podría darnos una idea de este control. Asumiendo la posición del ejercicio (4) antes mencio­ nado, y concentrando en todas las sensaciones experi­ mentadas en los demás ejercicios, ponga una vela encendida a pocas pulgadas de su boca y sople sin que la vela se apague. Mantenga el aire fluyendo con la misma presión y cuente los segundos en que pueda hacer ésto continuamente. Notará cómo, con la prác­ tica, cada vez será usted capaz de soplar por más tiempo la vela. Es la sensación que debe usted experimentar mientras ca n ta ....o mientras toca un instrumento de viento. Debo volver a enfatizar que la parte importante es que el cantante pueda recrear estas sensaciones expe­ rimentadas en todos estos ejercicios al cantar. Sólo así éstos y cualquier otro ejercicio será beneficioso para él.

INSTITUTO TECNICO COMERCIAL JUNIOR COLLEGE Ponce de León 806 • Río Piedras (Frente U P R ) Tel 767-4323

Anuncia Matrícula Cursos Grados Asociados en:

1- Procesamiento de Datos en Computadoras 2- Administración Comercial 3- Ciencias Secretariates Cursos Especiales de un Año

1234-

Oficinista Médico Auxiliar de Contabilidad Oficinista Dactilógrafo Operador Equipo de Entrada de Datos CLASES DIURNAS Y NOCTURNAS AYUDA ECO N O M IC A DISPONIBLE


MUSICA Y ELECTRONICA Ing EUacim Cortés Este es el primero de una serie de artículos en los cuales comentaremos sobre la instalación y uso ade­ cuado de sistemas de sonido. Para efectos de discusión dividiremos los sistemas en dos grupos: portátiles e instalaciones fijas* Trataremos primero los portátiles. La operación de cualquier sistema mecánico u elec­ trónico casi siempre obedece la más simple y universal de las leyes de Ingeniería; La Ley de Murphy, la cual postula lo siguiente. "Si algo puede fallar, fallará". Aunque parece una muestra de humor pesimista, nos da la guía básica para operar con éxito un sistema de sonido: Debemos anticipar las muchas posibles fallas, y estar preparados para corregirlas. Veamos algunas recomendaciones que toman en cuenta esto. 1. Debemos estar seguros de que el equipo de sonido está en buenas condiciones antes de el momento de utilizarlo. Los micrófonos y cables (fuentes más frecuentes de problemas) deben ser probados y descartados o reparados, si no funcionan correctamente. 2. Se debe proveer uno o varios repuestos para el caso de una falla en o inmediatamente antes de el momento de uso. Esto aplica principalmente a los micrófonos y a los cables. Lo ideal es tener disponibles repuestos para cada pieza de equipo, incluyendo bocinas y amplificadores; sin em­ bargo esto es difícil de lograr desde el punto de vista económico. 3. Es aconsejable tener disponibles fusibles para todos los equipos que se utilicen. Nunca susti­ tuya un fusible por otro distinto al recomendado por el manufacturero. Si, al insertar el fusible nuevo, el equipo lo quema, no intente seguir operando ese equipo. 4. Siempre lleve consigo extensiones eléctricas (largas y gruesas). Es lamentable que el sistema de sonido a veces tiene que localizarse en los fugares más impropios del escenario (desde el punto de vista acústico y estético), debido a que no hay una extensión eléctrica disponible. 5. Investigue con anticipación los requisitos de la presentación, lugar, facilidades de energía eléc­ trica, tamaño de las entradas (usualmente boci­ nas grandes no caben por puertas estrechas), número de micrófonos y "stands" necesarios, y necesidad posible de micrófonos de baja impedancia y cables largos si el control de sonido está muy lejos del escenario. Es vital coordinar con el director musical de la obra, para saber exactamente cuántos micró­ fonos necesita y dónde, o algún otro requisito especial que pueda tener la obra.

6. Es una buena práctica (técnica y estética) la de llegar temprano e instalar y probar el sistema de sonido antes de que la audiencia comience a llegar al lugar. Así, si algo falla, hay más tiempo para substituirlo o repararlo y además tenemos la oportunidad de probar y ajustar el sistema usando parte o la totalidad de los cantantes o instrumentalistas. Esto es lo ideal.

Cuín Discoteca Selecta • • • • •

Cursos de Idiomas en discos Discos Clásicos y Populares Agujas de Tocadiscos Baterías Revistas Internacionales y Educacionales Le conseguimos el disco que desee de cualquier marca Variada selección de Música Coral Grabada Fernández Juncos 1006 Santurce, Puerto Rico

Teléfono 7 2 7 -4 1 1 3

MUEBLERIA GIANT Arzuaga 57, Río Piedras

Instrumentos Musicales Clases de Música de Diferentes Instrumentos Coral -23


Musigrama Por: Luis Augusto Salivia

HORIZONTALES

Solución al Anterior

mu/iGRnmR

1. Instrumento de viento - metal 6. Motivo musical que sirve de base a una elaboración sonora. 7. Piezas vocales para solista (usadas en óperas y oratorios). 8. Letras latinas usadas en la cruz. 10. Instrumento antiguo de cuerdas pulsadas. 12. Compositor y pianista español autor de la Suite Iberia. 13. Personaje cómico del antiguo teatro italiano. VERTICALES 1. " L A ____________ " - ópera de G. Verdi. 2. Festival de la canción popular. 3. Composición popular que describe los últimos acon3. Composición musical que describe los últimos aconte­ cimientos de la vida de Cristo. 4. Mueble que se usa para sostener las partituras. 5. Obra escrita para coros, solistas e instrumentos (re li­ giosa o profana). 9. Personaje bíblico hermano de Caín. 11. Iniciales latinas que simbolizan a Jesús.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.