Revista Coral, vol. 11, núm. 2, abril 1999

Page 1

S O C IE D A D P U E R T O R R IQ U E Ñ A D E D IR E C T O R E S D E C O R O S

Festival Coral de Primavera 1987 en el Patio del Instituto de Cultura Puertorriqueña

E D IC IO N E S P E C IA L D EL V IG E S IM O A N IV E R S A R IO VOL. XI No. 2


CCIEAL

EN ESTA EDICION: 3

S o c ie d a d Puertorriqueña de D irectores d e C oros: veinte años de fructífera labor coral

5

El g o c e de la m ú sica

Edición especial del Vigésimo Aniversario (1978-1998) Publicada en Abril de 1999

7

Sem blanza de Bartolom é Bover: iniciador d e una era coral

Luis Olivieri Director Evelyn Robert Editora

8

A la memoria del m aestro A u gu sto R odríguez

10

Colaboradores: Ruth Nilda Rodríguez Angel M. Mattos Nieves Pedro González Padró Felix Z. Riera

Pablo Fernández Badillo: com positor coral de la patria, de la fe y del amor

12

A puntes hacia una historia del desarrollo coral en Puero Rico

MIEMBROS DE HONOR

18

Partituras corales

Vol XI No. 2 Publicación oficial de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, Inc.

Sergije Rainis Augusto A. Rodríguez (fenecido) Bartolomé Bover (fenecido) Sister María Olivia (fenecida) Genoveva Arteaga (fenecida) Pablo Fernández Badillo Albert J. McNeil Angel M. Mattos Nieves Luis Rosario Nieves JUNTA DIRECTIVA Luis Olivieri, coordinador Máximo Grano de Oro Félix Z. Riera Evangeline Oliver Carmen Acevedo Lucio Angel M. Mattos de Jesús Alfredo Bussatti José Terrasa de Lucca Aida Luz Mattos Evelyn Robert Rosalie Caraballo

Trabaletras Coral Historia en fo to s

PRESENTACION Con motivo de los 20 años de nuestra organización ofrecemos esta edición en la cual repasamos nuestros logros, recordamos a los dos pilares de nuestro movimiento coral, reconocemos la contribución de nuestro más prolífico compositor de música coral, y hacemos unos apuntes de los hechos más significativos de nuestra historia coral en Puerto Rico, además de un retrospectivo recuerdo en fotografías. Esperamos que todo esto nos estimule a continuar con el desarrollo vigoroso del quehacer coral en nuestra patria puertorriqueña. Esta edición conmemorativa del vigésimo aniversario de la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, es auspiciada por la División de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

L+J


5-o° S o c ie d a d P u e rto rriq u e ñ a d e D ire c to re s C o ro s :

años de fructífera labor coral Evelyn Robert En el año 1978 por iniciativa de Luis Olivieri se fundó la Sociedad Puer­ torriqueña de Directores de Coros con el propósito de ayudar a los directores de coros, a los coros y coralistas en la so­ lución de sus problemas y necesidades, y para promover el desarrollo del movi­ miento coral a través de todo el país. Esta Sociedad ha visto sus objetivos hacerse realidad gradualmente, gracias a la contribución desinteresada de per­ sonas muy comprometidas con la labor coral en Puerto Rico. Algunos de los medios que la SPDC ha utilizado para lograr sus objetivos han sido:la celebración de Talleres y Seminarios ofrecidos periódicamente en distintos pueblos, donde se comparte información, experiencias, materiales, inquietudes con directores de coros y coralistas de todos los niveles y de di­ ferentes tipos de coros: escolares, uni­ versitarios, eclesiales, comunitarios y de empresas. Según la expresión de par­ ticipantes en estos talleres y semi­ narios, podemos evidenciar la necesidad que existe de prepararse mejor para de­ sarrollar más plenamente el arte coral en Puerto Rico, y que definitivamente, la SPDC les está ayudando en este senti­ do. Es interesante ver que además de di­ rectores corales, se benefician de estas actividades, coralistas, amantes de la música en general, e inclusive directores escolares, compositores, y distri­ buidores de música impresa. o Otra actividad es el Campamento Anual para Directores de Coro y Coralistas. Este se celebra tradicio­ nalmente durante el fin de semana del día del trabajo (septiembre) y es una de las actividades corales de más alcance educativo que se celebran en Puerto Rico. En el mismo se ofrecen talleres,

conferencias, presentaciones a panel en­ caminadas hacia el perfeccionamiento profesional de los coros y sus direc­ tores, conciertos, dinámicas de grupo, tertulias sobre diversos temas, y varios otros. Un detalle muy importante es el compañerismo que se desarrolla no so­ lamente durante las actividades for­ males, sino también en los momentos de compartir los alimentos, y las tertu­ lias en las noches luego de las ac­ tividades. Cientos de personas se han beneficiado directa e indirectamente de estos campamentos. Los mismos han contribuido a la creación de nuevos coros en todo Puerto Rico, al fortaleci­ miento de otros ya existentes, a facilitar el intercambio de repertorio coral y a la confraternización y acercamiento de per­ sonas de diferentes áreas cuyos lugares de residencia y trabajo quedan distantes unos de otros que de otra manera se mantendrían aislados. Los lugares que han servido como sede para estos cam­

3

pamentos son: Las facilidades del De­ partamento de Instrucción (Ramey), el Centro Episcopal San Justo, (Trujillo Alto), el Campamento Bautista Las Cruces (Cayey), el Centro de Reunión de los Dominicos (Bayamón) el Centro Capuchino (Trujillo Alto), y el Centro de Las Hermanas del Buen Pastor (Guaynabo). La revista Coral que publica la SPDC es única en su clase en América Latina, al combinar noticias locales y del exterior, artículos, música impresa variada, álbum de retratos, y segmentos educativos y de cultura coral en general. Este vocero coral se distribuye a la ma­ trícula de la Sociedad, y está disponible mediante subscripción a bibliotecas, instituciones, asociaciones profesion­ ales y público en general, tanto de Puerto Rico como a personas e institu­ ciones del exterior. En el 1979 con motivo de la cele­ bración en Puerto Rico de los Juegos


Panamericanos se organizó el Coro Nacional de Puerto Rico, cuyos coralistas provenían de diferentes tipos de coros a través de todo el país. Lo auspició la SPDC y se presentó en la Villa Panamericana, en El Morro, el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, en varios teatros en Puerto Rico, y en el Patio del Instituto de Cultura Puer­ torriqueña con un total de 70 coralistas. Dirigieron el coro en esta primera pre­ sentación la profesora Ruth Nilda Ro­ dríguez, el ingeniero Máximo Grano de Oro y los profesores Angel Mattos, hijo y Luis Olivieri con el acompaña­ miento de la profesora Elsa Plá y la co­ laboración técnica del profesor Pablo Colón. El Coro añadió una dimensión al ámbito coral puertorriqueño por su alto nivel de profesionalismo, exqui­ sitez y selecto repertorio. De la presen­ tación en el Patio del Instituto existe una copia grabada como recuerdo del evento. En el 1982, el Coro Nacional se presentó en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes, dirigido por el profesor Angel M. Mattos, hijo, activi­ dad que fue coordinada por el Ledo. Mi­ guel Angel Cortés. Este concierto fue la primera actividad coral en la Sala René Marqués. De este concierto conserva­ mos gratas memorias, plasmadas en un disco de larga duración. En la primavera del 1986 se reorganiza nuevamente el Coro Nacional, y se presenta bajo la di­

rección de las profesoras Evangeline Oliver y Juanita Vázquez. El Festival Coral Navideño que auspicia la SPDC es ya una tradi­ ción en Puerto Rico. Creado en 1978 por la necesidad de proclamar el mensaje de la Navidad con decoro y verdadera es­ piritualidad, este festival agrupa coros de distinta naturaleza e inteipreta reper­ torio variado, tanto religioso como popular y folclórico. La Sociedad tam­ bién auspicia el Festival de Coros de Niños, durante la primavera, el cual ha resultado muy exitoso y concur­ rido. Como resultado de este festival, muchas personas se han motivado a or­ ganizar coros de esta naturaleza, tanto de escuelas como eclesiales, municipales y comunitarios. Como actividad de confratemización, publicidad, crecimiento y desarrollo la Sociedad auspicia las Canturías Corales. En ellas los coralistas cantan las piezas luego de un breve ensayo. En esta actividad se presentan de manera sencilla piezas nuevas y algunas cono­ cidas y otras menos conocidas del reper­ torio universal, acompañadas al piano, órgano, y a veces con una pequeña or­ questa. La primera se celebró en diciem­ bre de 1981 en la Parroquia María Aux­ iliadora en Cantera, Santurce y se inter­ pretó la parte de Navidad del oratorio “Mesías” de Jorge F. Handel. Las otras se han celebrado en diferentes épocas y 4

con repertorio variado. A manera de mantener la comunica­ ción durante el tiempo en que la revista Coral no circula se crea el Boletín C oral. Para ir creando un documento que sirva de instrumento para afirmar la historia de la SPDC, y de la música coral en Puerto Rico, se crea el boletín Coralia. Para concientizar al pueblo sobre la importancia de la música coral, se or­ ganiza la Semana de la Música Coral, y se logra que el Departamento de Estado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico la designe mediante procla­ ma. Por varios años durante la ceremo­ nia de aceptación de la proclama, se ofreció un concierto en las facilidades de esta oficina gubernamental. Durante la Semana de la Música Coral se desarrol­ lan muchos y variados conciertos alre­ dedor del país. La SPDC reconoce entre su matríc­ ula a las personas que han contribuido significativamente al desarrollo coral en Puerto Rico, mediante la designación de Miembros Honorarios. Este reconoci­ miento le ha sido otorgado a Genoveva de Arteaga, a Sister Olivia, a los maes­ tros Augusto Rodríguez, Sergije Rainis y Albert J. McNeil, al compositor Pa­ blo Femández-Badillo, al Dr. Angel M. Mattos Nieves, y al profesor Luis Ro­ sario Nieves. La SPDC ha servido de anfitriona a muchos coros que han visitado Puerto Rico: el Coro Femenino de Voorges (New Jersey), el Coro Femenino de Wheaton College (Massachussetts), el Coro de Concierto de Florida State Uni­ versity; Ensamble 9, Coral Capella de Caracas (Venezuela), el Coro Comuni­ tario Voznan Allegre de Aruba, y los Albert McNeil Jubilee Singers, quienes ofrecieron una clase magistral con el auspicio de Pro Arte Musical y el Con­ servatorio de Música de Puerto Rico. La SPDC también co-auspicia ac­ tividades corales: Domingos Corales Bartolomé Bover, Jornadas Corales Au­ gusto Rodríguez, el Festival Coral Interuniversitario Augusto Rodríguez, y otras acüvidades corales que la matrícula de la Sociedad auspicie, o solicite el auspicio de la misma. La SPDC ha ido creando un Cen-


tro de Documentación Coral, compuesto mayormente de partituras, al servicio de los directores y los coros. Este centro está en proceso de re-organi­ zación mecanizada por el Comité de la Revista Coral y el Comité de Historia de la Sociedad. La SPDC en su interés por colaborar en el desarrollo de nuevo repertorio coral entre los coros de Puer­ to Rico y América Latina, ha publicado dos cuadernos: Música Coral Puertor­ riqueña: (Colección Navideña), 1979 y Música Coral Puertorriqueña: (Arreglos Corales del Dr. Bartolomé Bover), 1981. En septiembre del 1995 se celebró en Ponce la Convención del Arte Coral, la cual contó entre otros, con la partici­ pación del Dr. Don Moses y la Prof. Diana Sáez, como recursos. Este evento se repitió en octubre del 1996, donde participó el Dr. Alian Harler como re­ curso principal, y el Coro del Banco In­ dustrial de Venezuela y su director Raúl Delgado Esteves, como coro residente. La Sociedad es miembro de la Fed­ eración Mundial para la Música Coral, de la Federación Coral del Caribe y de Centro América y durante este año de 1999 también se vinculará a la Asocia­ ción Latinoamericana de Canto Coral (ALACC) y a la Asociación Americana de Directores de Coros (ACDA, por su siglas en inglés), a la cual algunos de sus miembros están afiliados. Las personas que han ocupado la presidencia de la Sociedad, distinguidos directores de nuestro país, han sido: Luis Olivieri, Ricardo Cabrera, Carmen Acevedo, Evangeline Oliver, José Da­ niel Flores, Dr. Angel M. Mattos Nieves, William Rivera -Ortiz, Jorge Muñiz-Monte de Oca, Rubén ColónTarrats, y Amarilys Pagán-Vila. Desde noviembre de 1997 la Sociedad está re­ gida por un Comité Timón compuesto por Luis Olivieri, Carmen Acevedo, Evangeline Oliver, Aida Luz Mattos, José M. Terrasa, Alfredo Bussatti, Félix Z. Riera, Máximo Grano de Oro, con la colaboración de Rosalie Caraballo y Evelyn Robert. Una de las muchas limitaciones que tiene la SPDC es la falta de una sede donde tener sus materiales y poder cen­ tralizar su labor más efectivamente. Es­

peramos que pronto podamos tener una o varias manos amigas que nos ayuden en este proceso. Otra limitación es que muchos personas que dirigen coros en Puerto Rico no se comprometen a tal grado de unirse a esta fuerza en pro del arte coral en Puerto Rico. Por toda esta labor que hemos realizado por los pasa­ dos 20 años, la SPDC Se ha ganado el respeto de las instituciones universitar­ ias, municipales, estatales, eclesiales y del público amante de la música coral. Es mucha la labor que nos resta, pero esperamos que la semilla que se ha sembrado durante estos años de labor, nos permita crecer en número, en dedi­ cación, en compromiso y en acción. Futuro Continuarla actividad coral con más entusiasmo, dedicación y un alto senti­ do de solidaridad. Unir nuestros esfuerzos para lograr un movimiento coral vigoroso y que se extienda por todos los rincones del país. Seguir estimulando y facilitando el desarrollo del liderato coral y la forma­ ción de nuevos coros a todos los niveles de nuestra sociedad. Encaminar esfuerzos para lograr que las instituciones, organizaciones, com­ unidades, iglesias, escuelas, univer­ sidades, organismos gubernamentales y la empresa privada, reconozcan el valor cultural, social, educativo y artístico del movimiento coral, y den un sólido apoyo económico a las organizaciones corales. Esforzamos para que haya un coro en cada iglesia, escuela, universidad, co­ legio, comunidad y empresa del país. Todavía hay muchos recintos universi­ tarios que no tienen coros, excepto la Universidad de Puerto Rico que tiene coros en todos sus recintos, inclusive Ciencias Médicas. Hacer gestiones para publicar nues­ tra música coral de manera que esté accesible a todos los coros locales y del exterior. También deberemos fomentar la grabaciones de nuestra música coral, campo que no se ha explorado a pesar de tan buena tecnología disponible.

5

El goce de la música Augusto Rodríguez

úsica es el arte de expresar las ideas musicales, Jules Combarieu, este­ ta francés, ha dicho que la música es el arte de pensar en sonidos. Y Romain Rolland, distinguido crítico y pensador contemporáneo, en su magistral obra Juan Cristóbal considera la música como la expresión suprema del cosmos-dice, en más o menos estas palabras: “La vida pasa, cuerpo y alma se apre­ suran hasta rendirse. Pero tú, música inmortal, no decaes. Tú me fortaleces en todo momento, igualmente en la cal­ ma que en el alborozo de la alegría. Deja que bese tus labios puros, adentre mi faz en tus cabellos, pose mis ar­ dientes pestañas en tus manos y brinde por el latido de tu vida eterna”. Esta sensación de Rolland alcanza los lin­ deros de un éxtasis espiritual; y el pen­ sador, consciente de la estrecha limita­ ción que el lenguaje hablado ofrece para expresar ese estado de ánimo tan sutil, ha recurrido al poético ardid de humani­ zar la música como si ella fuera la ama­ da ideal. La música es una unidad desde sus albores hasta nuestros días. Debemos enfocarla históricamente a través de épocas sociales, políticas y artísticas, considerando en todo momento las car­ acterísticas regionales y el medio am­ biente. Es absurdo pretender juzgar la música de una época pasada, digamos del siglo XVI, mediodía espléndido de la polifonía vocal, como si se tratase de una expresión musical de hoy. Se nece­ sita imaginación para trasladarse a las distintas épocas históricas. Pero esa gran diversidad de estilos, maneras y tendencias artísticas representan mani­ festaciones auténticas de una sola ver­ dad, que es la música en sí. Hay tres maneras de percibir la mú-


sica: Una es a través de los sentidos es oir sin comprender, es la percepción de un chorro de sonidos, es un placer auditivo de índole puramente animal. Otras es a través de la emoción -- es la vía más espontánea y sincera; la satis­ facción depende del grado de cultura, sensibilidad y disposición psíquica del oyente. Y la otra es a través de la inteli­ gencia—es la comprensión científica adquirida en el estudio y la familiaridad, la conciencia reacciona objetivamente. Pero el verdadero goce de la música se logra cuando estas tres maneras de per­ cibirla están propiamente balanceadas en el oyente. Entonces gozamos la belleza de las combinaciones de sonidos, senti­ mos emotivamente como sintió el ar­ tista creador y comprendemos su idea musical. Toda obra de arte tiene cánones, ló­ gica y coherencia. Es ordenación y co­ ordinación de elementos que por sí so­ los existen en estado anárquico. Los conocimientos de la técnica de la com­ posición son incumbencia del composi­ tor, pero no del oyente. Por tanto, no debemos oir analíticamente ni friamente. La forma artística está supedita­ da a determinados principios estéticos atados íntimamente a la relación entre unidad y variedad de la expresión. La intención final de las bellas artes es la expresión de la belleza, innegable valor espiritual. Y por ser la belleza un valor en una verdad - hay que enfocarla correctamente, conocer sus principios, indagar la verdadera verdad de esa verdad. Y en lo que respecta a la música, no hay nada más que oir atentamente, acti­ vamente, y comprender las ideas mu­ sicales desde el punto de vista estético. Toda manifestación artística es una ex­ periencia espiritual. Gozamos más del arte cuando se afina nuestra sensibilidad. Lo primordial es oir buena música, oir­ ía a menudo, saber distinguir entre la verdad artística, el espejismo y lo vul­ gar; en dos palabras: saber oir. Y para saber oir son indispensables algunos factores: 1ro. - un fondo cultural sencil­ lo, pero auténtico que bien puede ad­ quirirse leyendo críticas conciernes y autorizadas, no meras impresiones de neófitos, filisteos o exhibicionistas; 2do. - estudiando ensayos sobre temas

musicales; 3ro. - conociendo los datos biográficos de valor intrínseco para la obra del músico; 4to. - comprendendo las épocas, ideas, características re­ gionales, raciales y sociales; 5to. inda­ gando el sentido musical a través de la historia. Afinquémonos un rato en las épocas fundamentales de la música desde los días madrigalescos hasta nuestra desorientada civilización. Toda época nace de la que le precede históricamente, alcanza su máxima expresión, se estili­ za, y luego se disuelve en otra época nueva o da pie a que surja un movi­ miento chocante. Apreciación musical es la íntima re­ lación entre el carácter del oyente y el carácter de la música oída. La aprecia­ ción artística es clave del carácter de la persona — las mentes frívolas tienden hacia lo frívolo, ya sea arte o cualquier otra expresión del ser humano. Los bailes y las canciones vulgares son pa­ trones de ínfima moral que satisfacen el sentido animal del hombre. La experi­ encia nos enseña que la naturaleza nos ha dotado con un instinto para la músi­ ca - instinto que se plasma en el oído y la mente. Solamente necesitamos edu­ carle, orientarle, cultivarle. El gusto o preferencia por la música plebeya se debe a dos razones únicas: 1ro. - Igno­ rancia de la música buena o sea la falta de familiaridad con la música elevada, y 2do. - Incomprensión nacida de una edu­ cación desvirtuada, una cultura atrasada, un ambiente raquítico o que se ciñe a la línea de menor esfuerzo. El gusto del público depende de la educación estética de ese público. Los responsables de su condición de sensibilididad son la socie­ dad, la escuela, el hogar, los medios de comunicación. No se pueden imponer criterios de gustos porque ellos dependen del intele­ cto, carácter, cultura y sensibilidad del individuo. Al mismo tiempo vemos que no es posible una evaluación honesta de un arte si no media simpatía hacia él. Tampoco es posible una simpatía sin­ cera hacia una expresión artística si no se le comprende con diafanidad. Es por ello que el oyente necesita equipararse con una técnica especial - la técnica de oir, que le enseña como y qué oir, a se­ leccionar lo bueno entre lo malo, a 6

dominar la ética de la estética. Así al ponemos en contacto con las obras de los grandes maestros y conocer sus mensajes, nos afinamos con esos pen­ samientos geniales que engrosarán nuestro músculo intelectual y nuestra capacidad emotiva. Hay un error fundamental en la apre­ ciación de música que debemos evitar. Es el hecho que despoja a la música de su valor auténtico para asociarla desgra­ ciadamente con ideas ajenas a ella. Al mistificar la música, complicándola con hechos que no son musicales, la desgra­ ciamos. Deja de ser un arte con vida propia, cuya finalidad es la expresión de ideas musicales, para convertirse en “celestina” de un interés extraño. En ese andamiaje la música no es música sino un medio de transición, más o menos artístico, hacia otro fin. Aquí sería conveniente citar los dos tipos básicos de expresión musical: 1ro.- Arte por el arte, que es la expre­ sión clásica de ideas intrínsecamente musicales, y 2do. - Arte utilitario, que puede ser de sentido romántico o social. Aunque aceptamos que hay alguna que otra persona para quien la música es indiferente y alguno que otro para el que la música pudiera constituir una tiranía, comprendemos que ello se debe princi­ palmente al ambiente raquítico, educa­ ción incompleta o poca familiaridad conciente con la música. En la orienta­ ción de cualquier oyente, no importa lo descarriado que esté, hay cuatro puntos cardinales: oir con frecuencia música buena exclusivamente; familiarizarse con las formas musicales, la estética, la historia y la vida de los músicos; pene­ trar en el aspecto humano del músico, y cultivar un sentido musical. La estética de Schopenhauer nos en­ seña que el pleno goce de la música se colma cuando ella y el oyente se funden en una misma idea, en una misma emo­ ción, ambos alejados de cualquier in­ terés extraño. Entonces, y nada más que entonces, la música cumple a plenitud su función artística.


Sem blanza de Bartolom é Bover: iniciador de una era coral Angel M. Mattos Nieves La historia contemporánea de la mú­ sica coral en Puerto Rico comienza pro­ piamente con la llegada a la isla del Dr. Bartolomé Bover en el 1931 y al Insti­ tuto Politécnico de San Germán en el 1932. Vaya esto dicho sin restarle méri­ tos a los esfuerzos que se venían ha­ ciendo durante los años anteriores en las Iglesias Evangélicas por producir gru­ pos corales cuyo repertorio era mayor­ mente de música tipo “gospel songs” y para uso exclusivo de los servicios de las iglesias. Con la organización en 1933 por el Dr. Bover de la Masa Coral del Instituto Politécnico de Puerto Rico, hoy Uni­ versidad Interamericana, comenzó una red de música coral que aún continúa en pleno desarrollo. Los coristas y el público de los au­ ditorios empezaron a gustar de la músi­ ca coral de los grandes maestros de la música, no solamente de la música reli­ giosa de las diferentes épocas sino de la música operística y la música del fol­ clore de otros pueblos y de Puerto Rico. El Dr. Bover con su Masa Coral nos enseñó a disfrutar de la música coral producida en niveles de exquisita exce­ lencia en gran variedad. Nuestro homenajeado se ganó un si­ tio de prominencia entre los cono­ cedores de música del país por los con­ ciertos que ofreció con la Masa Coral a través de la isla, en escuelas, institu­ ciones culturales y artísticas, y en par­ ticular en la Universidad de Puerto Rico donde ofreció estas presentaciones anualmente desde el 1936 hasta el 1945. Fue el Dr. Bover el primero que lle­ vó un coro de Puerto Rico fuera de la isla. La Masa Coral bajo su dirección llevó a cabo una exitosa gira de concier­ tos a la República Dominicana en el 1939. Muchos de los discípulos del Dr. Bover recibieron de él inspiración de tanta profundidad que enriquecieron sus vidas con el quehacer musical. Claro ejemplo de esto es Pablo Fernández-

Badillo que ha producido unos cuantos volúmenes de música coral propia y arre­ glos exce­ lentes de la m úsica de compositores puertorrique­ ños. O t r o ejemplo es el autor de esta sem b la n z a que ha dedica­ do gran parte de su vida a dirigir y en­ cauzar el C o ro de DR. Bayamón por 28 años. De los cantantes que se nutrieron de la inspiración y orientación temprana mencionamos a María Esther Robles, que fue la solista de la Masa Coral y que ha tenido una carrera brillante como soprano, perteneciendo a la facultad del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Otra de sus discípulas es la sopra­ no Riña de Toledo, conocida cantante y maestra de canto. En justicia, para subrayar el hecho de que el Dr. Bover se identificó con la tierra a la cual ofrendó su vida musical, debemos consignar aquí que fue el primer arreglista de danzas puertorrique­ ñas para uso coral. “La Borinqueña”, “Laura y Georgina”, “Mis Amores” y “Margarita” son de la época de la Masa Coral que dirigió hasta el 1943. Su labor coral se puede resumir así: fundó y dirigió la Masa Coral del Insti­ tuto Politécnico, el Glee Club del Aire, el Glee Club de Pratt Institute de Brooklyn; Montó las zarzuelas “Los Gavilanes”, “Luisa Fernanda”, sele­ cciones de “Kofresí”, en el Brooklyn 7

BARTOLOMÉ BOVER

Academy of Music; fundó el Coro del Puerto Rico Junior College; dirigió el Coro de la Universidad de Puerto Rico durante dos años, y el de la Iglesia Episcopal Sagrada Familia en Nueva York. Organizó el coro de la Catedral Episcopal Saint John en Santurce, el Coro de las Cívicas, el Coro del Club de Leones de San Juan y la Coral San Juan, la cual participó en más de 40 zarzuelas. El Dr. Bartolomé Bover llegó a Puerto Rico para enseñar filosofía en el Seminario Episcopal. Fue presentado como tenor en el Ateneo Puertorrique­ ño, presidido entonces por el Ledo. Emilio Belaval. Aquella presentación en la que fue acompañado al piano por Au­ gusto Rodríguez le proporcionó una lla­ mada del fundador y entonces presidente del Instituto Politécnico, Dr. John Will Harris para que enseñara en dicha insti­ tución, donde habría de iniciar la era coral a la cual hemos aludido. Recibió su doctorado en Teología en el Instituto Angélico de Roma en el


1928 y su doctorado en Filosofía en St. Francis College, Loretto, Pensylvania en el 1930. Su Bachillerato y Maestría en Música los obtuvo en Chicago Mu­ sical College en el 1938. Enseñó en Sr. Francis College 1930 a 1932, en el Po­ Pedro González Padró litécnico del 1932 al 1950, en la Uni­ El maestro Augusto Rodríguez organiza su propia orquesta, “Midnight versidad de Puerto Rico de 1951 a 1954, en Pratts Institute, de 1954 a 1958 y en aportó los mejores años de su vida al Serenaders”. el Puerto Rico Junior College de 1978 arte en sus diversas manifestaciones. A los 28 años comienza estudios Figura de extenso y profundo rendi­ formales de música en la Universidad de a 1975. Ha colaborado con todos los direc­ miento en el horizonte musical puertor­ Harvard y en el Conservatorio de Músi­ tores de coros que le han solicitado ayu­ riqueño y en la vida universitaria, con­ ca de Nueva Inglaterra, luego de reci­ da. Sus arreglos corales son de aquellos tribuyó a colocar a Puerto Rico en un birse de Bachiller en Artes en la Univer­ que se los han reclamado. Ha escrito se­ lugar prestigioso en el campo de la mú­ sidad de Puerto Rico. manalmente para los periódicos reseñas sica coral “a capella”. Excelente director Siendo presidente de la Sección de y críticas de los conciertos. Ha recibido de coros, realizó una trascendental obra Bellas Artes del Ateneo Puertorriqueño muchos honores de todos aquellos que en el campo musical-cultural con vena­ (1930-1932) celebra un acto especial to­ dos los meses y organiza el primer con­ han recibido su influencia, su orienta­ dero patriotismo. ción y su amistad sincera y generosa. Catedrático de música en la Univer­ curso de dibujos y pinturas entre todas Su nombre aparece en el libro Edu­ sidad de Puerto Rico (1934-1970), di­ las escuelas elementales y superiores de cators of the South, edición de rector de orquesta, compositor y arre- la isla. Fundador y Director de la Or­ 1973, entre los “Philosophers of Amer­ glista, dedicó toda una vida a una labor questa Filarmónica de Puerto Rico ica” y fue seleccionado por el “New docente fructífera y creadora que ha enri­ (1932-1935), fue además uno de los Publishing Co.” de Estados Unidos de quecido, en forma excelente, la percep­ fundadores y primer presidente insular América para el premio “Personalities ción artística de Puerto Rico. Augusto (1939-1949) de la Federación de Músi­ logró establecer las más dignas tradi­ cos de Puerto Rico. En el año 1934 es of the South” 1975-1976. Este es el Dr. Bartolomé Bover: ciones de dirección en interpretación nombrado instructor de música en la maestro, cantante, músico, director de coral en el Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico iniciando coro, amigo sincero que nació en Mal­ donde enseñó a sus discípulos que “el breves y sencillos programas: Historia arte es labor continuada, producto de de la Música, Introdución a la Cultura lorca el 5 de diciembre de 1903. una gran voluntad y que tenemos que Musical, Solfeo, Elementos de Armo­ (Nota de Redacción:) autodisciplinarnos como individuos en nía, y Teoría Musical, disciplinas que El Maestro Bartolomé Bover murió en interacción con el San Juan en el mes de junio de 1984. grupo”. Nació en San Fue miembro fundador de la Sociedad Juan de Puerto Puertorriqueña de Directores de Coros, Rico en el años la cual le concedió la distinción de 1904; estudia pia­ Miembro Honorario en reconocimiento no con Doña Eli­ de su importantes contribuciones al de­ sa Tavárez y a los sarrollo del movimiento coral en Puerto doce años se ini­ Rico. cia como el prim­ er pianista de mú­ Semblanza escrita por Angel M. Mat- sica bailable en tos Nieves, M.D. con motivo de la in­ Puerto Rico. Es­ corporación del Dr. Bartolomé Bover tudia premédica en como Miembro Honorario de la Socie­ la Universidad de dad Puertorriqueña de Directores de Puerto Rico y en Coros. El Dr. Mattos es Miembro la Universidad de Honorario de la Sociedad Puertorri­ Nueva York, pero abandona sus es­ queña de Directores de Coros. Dirigió tudios para traba­ por 30 años el Coro de Bayamón. jar junto a su pa­ dre en la ferretería de éste. En 1925

A la memoria del maestro

Augusto Rodríguez

8


sirvieron de base para el establecimiento de un Departamento de Música universitario. Funda el Coro de nuestra Universidad, conjunto “a capella”, en el 1936 y lo dirige en más de mil con­ ciertos (1936-1970), presentándose en in­ stitu cio n es c u l­ turales, educativas religiosas, sociales, en hospitales, con­ venciones de so­ ciedades, insulares e internacionales, cár­ celes, campamentos de tropas puertorri­ queñas, plazas públi­ cas, televisoras, y la ruralía de nuestra isla. El Coro de la Universidad de Puerto Rico, bajo la hábil dirección del Maes­ tro, se presentó en las principales salas de concierto de Estados Unidos de Nor­ teamérica: Carnegie Hall, Lincoln Cen­ ter, Brooklyn Academy of Music, unión Panamericana, National Cathedral y Na­ tional Press Club en Wahsington; Uni­ versidades de Harvard,Yale, Princeton y Massachusetts Institute of Technology. Su espíritu humanista y gran sensilidad social lo llevan a cantar en el Walter Reed Hospital, Bethesda Hospital y Riker’s Island, prisión estatal en Nueva York. El Coro ha cantado además para la reina Isabel de Bélgica, Eleanor Roo­ sevelt, Lyndon B. Johnson, Cardenal Spellman, y algunos presidentes de Hispanoamérica, siendo objeto de elo­ gios por críticos del arte musical del mundo entero. La labor creativa de Augusto Rodrí­ guez es un excelente ejemplo para nues­ tra juventud” su catálogo de composi­ ciones musicales en diversos idiomas, español, inglés, latín, italiano, gallego, portugués, vasco, alemán, ruso y he­ breo) incluye 150 composiciones corales, 5 canciones de arte, 9 danzas puertorriqueñas, valses breves de con­ cierto, para piano, música para orquesta

Recibió la distinción de Medalla de Oro del Ateneo Puertorriqueño y Pre­ mio Nacional de Cultural del Instituto t o r i a d e la d a n z a p u e r t o r r i ­ de Cultura Puertorriqueña; fue Miembro q u e ñ a , C o n cep to s a ctu a les de Honor de la Sociedad Coral de Pro­ d e l a d a n z a p u e r t o r r i q u e ñ a . fesores de América y Consejero de la C r ític a s sobre la danza Confederación de Coros de América. En p u e r t o r r i q u e ñ a . E l g o c e d e el 1970 la Universidad de Puerto Rico l a m ú s i c a , R a f a e l H e r n á n ­ le nombra profesor Emeritus y en el d e z , el can tor p u e r to r r iq u e ­ 1984 le otorga el Grado de Doctor Hon­ ñ o , T a n te a n d o u n a c u ltu r a oris Causa en Letras Humanas. m u sic a l p u e r to r r iq u e ñ a . Augusto nació para realizar una sos­ Grabó fondos musicales para pelícu­ tenida, profunda y trascendente labor las documentales puertorriqueñas; entre musical de supremo valor ministerial, ellas. Santero, que ganó premio como estético y patriótico-universal. película de arte en el Festival de Vene­ Maestro, Hombre, Artista le marcó cia en el 1956; fue conferenciante en a nuestra nación puertorriqueña la ruta New York, Washington, Boston, Valla­ del adelantado en su lucha por la cultura dolid, y varias ciudades de Puerto Rico. puertorriqueña “llevando el mensaje in­ Hizo críticas musicales para el “Boston olvidable de juventud, amor y libertad Post” (1932-1933). Augusto era Miem­ que recoge nuestro himno”. Augusto ha bro Honorario de la Sociedad Interna­ partido a las moradas celestiales pero ha cional de Música Contemporánea dejado una obra de elevada calidad, de (Limá, Perú), Miembro Honorario por exigencia y excelencia. ¡Gracias, Maestro! ¡Que descanse en vida de la “American International Aca­ demy”, Nueva York, Miembro de Hon­ paz! or de la “American Federation of Musi­ cians”, Miembro Vitalicio de la Federa­ Pedro González Padró es un ex-coralción de Músicos de Puerto Rico, ista del coro UPR, miembro de la Fun­ Miembro Honorario de la Sociedad dación y Coral Augusto Rodríguez Puertorriqueña de Directores de Coros, y Miembro de la Academia de Artes y Reimpreso de EN ROJO, Claridad, 5 al 11 de febrero de 1993 Ciencias de Puerto Rico. 9 y transcripciones musicales. Es autor de varios ensayos sobre música y arte, en­ tre otros; A p u n t e p a r a l a h i s ­


PABLO FERNANDEZ BADILLO: Compositor coral de la patria, de la fe y del amor Ruth Nilda Rodríguez Luis Olivieri La producción musical del composi­ tor aguadillano Pablo Fernández Badi­ llo, nacido en el 1919, ha venido a en­ riquecer el desarrollo del arte coral. Su influencia se ha dejado sentir especial­ mente en dos de las instituciones funda­ mentales de la sociedad; la escuela (incluyendo las universidades) y la igle­ sia. Centenares de niños, jóvenes y adul­ tos han disfrutado de sus inspiradoras melodías, ya sea en calidad de intér­ pretes o de oyentes. Este dedicado puertorriqueño se ha destacado en diferentes fases de la músi­ ca a través de su vida profesional. Se inició como maestro escolar enseñando español, pero luego se dedicó por com­ pleto al magisterio musical como direc­ tor de coro y de banda en las escuelas públicas de Aguadilla y Arecibo. Por nueve años dirigió el Coro de la Escuela Superior de Aguadilla y luego dirigió con resonante éxito la Banda Escolar de Aguadilla. Fue además supervisor de zona de Educación Pública en la Región Educativa de Arecibo. Por algún tiempo trabajó también en la Oficina Central del Departamento de Educación Pública. Adquirió su preparación musical en el Instituto Politécnico de San Germán, hoy U niversidad Interam ericana (Reciento de San Germán), bajo la tute­ la de los maestros Richard Wolf, Barto­ lomé Bover y Edward Heth. Más tarde estudió composición en el Conservato­ rio de Música de Puerto Rico, donde fue discípulo del maestro español Julian Bautista, y del uruguayo Héctor Tosar. Algunas de sus composiciones se han recogido en las siguientes publica­ ciones: Albor dos volúmenes de can­ ciones para niños); Cantar Riqueño (canciones para coros mixtos a 4 voces); de éstas la más popular entre

los coros ha sido Canción Jíbara. En Misterio de la Piedad, (Coral Cri­ 1977 publicó el Himnario Criollo, olla de la Pasión). Dos obras inéditas se colección de cantos para ser interpreta­ publicarán próximamente: Cantar Ri­ dos por congregaciones o coros, armo­ queño II y Cantando al Amor. Tiene inéditos dos dramas líricos: nizados a cuatro voces mixtas. De ese himnario es Alabanza su himno más H om brecito y Regreso, ambos conocido, del cual el mismo compositor para el Día de las Madres. También iné­ ha hecho tres versiones corales. Este ditas son Tres Canciones de Arte himno aparece en los principales him- sobre poemas de José de Diego: El narios de las iglesias hispanas y tam­ Canto de las Piedras, Sueños y Vola­ bién en algunos himnarios de habla in­ ntines, y El Ojo de Agua. Otra canción glesa. También ha publicado A lbri­ de arte titulada Anhelos, sobre un cias, (drama lírico de Navidad); y El poema de Fructuosa G. Cartagena, tam-

10


bién inédita. Para piano tiene inéditas una sonatina, una suite y cuatro dan­ zas: Fe, La Tradición, Aires de Jaicoa y Danza Aguadillana. Inédita también es su versión coral sobre Homenaje a Rafael, de Lito Peña. Además de su producción artística como compositor ha incursionado como escritor con su novela Surcos de Fuego (1980), su poemario Can­ tar de Dios (el Eco del Silencio Sosegado) 1984, y las reflexiones líricas Ante el M isterio (El hombre en conflicto) 1986. Por un tiempo hizo con éxito su in­ cursión en el campo de la música pop­ ular con varias canciones entre las que se destacaron, Amor con amor se paga, No más copas. Mi nueva esperanza, y en el 1965, Regazo, la cual fue lau­ reada en el Festival Puertorriqueño de la Canción celebrado en Mayagüez. Varias obras de Fernández Badillo fueron incluidas en los repertorios que se cantaban en los Festivales Corales organizados por el Departamento de In­ strucción Pública, y que dirigiera Au­ gusto Rodríguez. El Coro de la Universidad Interamer-

icana (Recinto de San Germán), en el año 1973, bajo la dirección del Dr. Ro­ bert Smith, realizó una grabación de obras corales tomadas de Cantar Riqueño, para el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Otro aspecto interesante de la pro­ ducción del compositor Fernández Bad­ illo es su aportación como arreglista coral de nuestras más preciadas melodías populares. Podemos mencionar entre otras, arreglos corales de “Campanitas de Cristal” y “Lamento Borincano”, de Rafael Hernández; “Maldito Amor”, danza de Juan Morel Campos; “Romance del Campesino” de Roberto Cole; y los boleros “Di, Corazón” y “Obsesión”, de Sylvia Rexach y Pedro Flores, respectivamente. Acerca de sus creaciones expresa Don Pablo: “Lo que más me gusta componer es música coral porque uno coge un mensaje sencillo y lleno de ex­ presión y lo reviste con un ropaje ar­ mónico para conseguir algo bello”. En el año 1992 publicó su autosemblanza titulada Vida en Polifonía (Ministerio de la Música), la cual com­ ienza con estas palabras: “Nací 11

llorando...pero, ren ací y vivo cantando..así lo ha permitido y lo con­ tinuará permitiendo el Señor de la vida...don musical que El me concedió y que desarrollé ardorosamente con su amorosa ayuda.” Nosotros afirmamos que Don Pablo Fernández-Badillo ha llenado una nece­ sidad en nuestro pueblo al producir un caudal de obras de arte con nuestro len­ guaje melódico, armónico y rítmico para cantarle al Creador, a la patria, a la belleza y al amor. Por toda esa encomiable labor en pro de la cultura puertorriqueña a través del arte coral la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, le distingue como Miembro Honorario de esta or­ ganización coral, de la cual también fue miembro fundador. Ruth Nilda Rodríguez fue profesora de música en la Universidad de Puerto Rico donde dirigió el Coro de la Es­ cuela Superior del Recinto de Río Pie­ dras.


Viernes Santo, para coro, órgano y or­ questa, que aún se interpreta todos los años en dicha catedral. A principios de siglo continúa le presencia de actividad coral en algunas parroquias como en Santa Ana y San Mateo en San Juan. Una escolanía (coro de niños y hombres) se organizó bajo la dirección del P. Rafael Mangual y ambas para coro y orquesta. En el año 1858 don Felipe Gutiérrez Nieva, la cual solemnizó las actividades y Espinosa (1825-1899) ocupó el cargo cúlticas en la Catedral de San Juan por de Maestro de Capilla en la Catedral, en algún tiempo. la cual organizó la orquesta y el coro. Para el año 1913 se organizó un or­ Gutiérrez produjo como compositor un feón de una 20 voces, auspiciado por el amplio repertorio de música sacra que Consejo de San Juan de los Caballeros interpretó en los oficios litúrgicos de la de Colón para solemnizar los actos de la Catedral hasta el año 1898 cuando tras orden. Dirigido inicialmente por el vio­ la invasión norteamericana cesó sus linista mexicano Justo Pastor Torres, funciones como Maestro de Capilla ya tuvo también entre sus directores a Ju­ que no había fondos para pagar sus lio C. de Arteaga (1867-1923) quien en servicios, los cuales eran pagados por el año 1905 había fundado en San Juan una academia de música, una sociedad España. Gutiérrez no sólo hizo música sacra coral, y una revista musical. En la Parroquia de la Santa Cruz en sino que también se destacó como edu­ cador musical. Para los años 1870 abrió Bayamón se destacó la labor de Braulio una academia de música en San Juan y Dueño Colón (1854-1934) como organ­ como parte de la misma organizó un ista y director coral. Compuso misas, coro de 250 voces que según los críticos salves, letanías. Su Salve, para con­ de entonces era digno de admirarse lo tralto y orquesta obtuvo el primer pre­ bien combinado y afinado del mismo. mio en el certamen del Ateneo en 1910. Varios festivales y certámenes dedi­ En la Parroquia San Blas de Yllescados a la música coral estimularon la cas, en Coamo, José Ignacio Quintón misma, como el Primer Festival-Certa­ (1881-1825) se desempeñó como organ­ men de Santa Cecilia en el 1865 y en el ista y director del coro parroquial de se­ cual la obra ganadora fue la Gran ñoritas para el cual compuso salves y M isa de Santa Cecilia para tres plegarias. Su obra coral más ambiciosa voces, coro y orquesta, del maestro Gu­ es la Misa de Réquiem, compuesta tiérrez. En el certamen del Ateneo en el en 1903 y restaurada por Amaury Veray año 1882, el Ave M aría} para cuatro en 1973, para coro mixto, mezzo sopra­ voces mixtas y orquesta de José Agulló, no, soprano y orquesta. obtuvo el primer premio. En Yauco y luego en San Juan en­ Para fines de siglo XIX encontramos contramos a Ramón Morlá Trenchs alguna actividad coral en la ciudad de (1875-1953) organista, director de or­ Ponce, la cual se ha distinguido desde questa y compositor de un amplio rep­ entonces como uno de nuestros centros ertorio de música coral sacra, entre el de mayor actividad coral. Existía en­ que se destaca la Misa Carmelitana, tonces un Coro Femenino, dirigido por para coro mixto, solistas y orquesta, Lizzie S. Graham y auspiciado por los compuesta en 1905 y ganadora del Padres Paules. El maestro Juan Morel primer premio del Certamen del Ateneo Campos, (1857-1896), que también se en el 1914. En San Germán, entre los desempeñaba como organista de la Ca­ años 1918-20 estrenó sus Siete Pa­ tedral de Ponce, tenía un coro para el labras de Cristo, para coro, solistas cual compuso misas, gozos, salves y y orquesta. Durante su estadía como or­ letanías. ganista de la Catedral de San Juan la En Mayagüez, José Gaudier compu­ música volvió a florecer en la misma. so en el 1884 música para el oficio de En ocasiones especiales tocaba bajo su

Apuntes hacia una historia del desarrollo coral en Puerto Rico Luis A. Olivieri Los cim ientos religiosos El desarrollo coral en Puerto Rico es un fenómeno contemporáneo aun cuan­ do hubo algún tipo de actividad coral en la Catedral de San Juan durante los si­ glos 17 y 18 según lo atestigua el in­ vestigador musical don Femando Calle­ jo en su libro M úsica y M úsicos P u e rto rriq u e ñ o s. No es hasta me­ diados del siglo XIX que la música sa­ grada y coral van a desarrollarse con más vigor entre otras razones, por el florecimiento musical que se experi­ mentó en el país más o menos durante esos años. Domingo Delgado (1814-1856), presbítero oriundo de Islas Canarias se estableció en Puerto Rico en el año 1836 y se desempeñó como organista y sochantre de la Catedral. Es considerado por Callejo como “el primer maestro compositor que creó en el país un bellí­ simo repertorio de música sacra.” Entre sus obras están el Salm o 6 (Dom ine, ne in furore) la cual aparentemente es la obra coral puertorri­ queña más antigua que se conserva, y también la Misa de la Providencia,

12


dirección un conjunto instrumental acompañando a un coro de aproximada­ mente 35 cantores. En tiempos más recientes se han destacado como coros parroquiales la Coral Mercedaria de Cayey, dirigida por el P. José María Reyes; el Coro de la Parroquia Sagrado Corazón de Río Pie­ dras, dirigido por el P. José M. Yañez, el Coro Arquidiocesano Nuestra Señora de la Providencia , dirigido por Randolfo Juarbe y el Coro de la Catedral Nues­ tra Señora de la Candelaria en Mayagüez, dirigido por Angelina Simón, el Coro de la Parroquia Santa Rita de Ca­ sia, dirigido por Rosalie Caraballo. De trascendencia coral también han sido los Conciertos Espirituales que el Mon­ señor Francisco Arenas ha organizado en la Parroquia Madre Cabrini. Varias obras corales han sido estrenadas en esta serie de conciertos entre la cuales se en­ cuentra la S in fon ía Sacra de A d­ viento de Roberto Milano. La aportación evangélica Después de la invasión y ocupación del país por los Estados Unidos de América, los misioneros norteamerica­ nos establecen en Puerto Rico las prin­ cipales denominaciones protestantesevangélicas. Se comienza a desarrollar en el país la práctica coral de las igle­ sias norteamericanas con un repertorio de himnos armonizados a cuatro voces mixtas. A diferencia del canto coral en latín para la liturgia latina del catolicis­ mo romano, el canto coral protestante ya se hacía en la lengua vernácula. Esto contribuye en parte al rápido desarrollo de coros en las nuevas iglesias evangél­ icas en el país, lo cual va a ser de mucha influencia en el auge que han de tomar los conjuntos corales a lo largo del presente siglo en Puerto Rico. Aunque los primeros coros no eran numerosos, pues no pasaban de ser en algunas iglesias, cuartetos, sextetos u octetos, éstos sirvieron de estímulo en la creación de coros mayores. Uno de estos cuartetos fue organizado en el Seminario Evangélico de Puerto Rico alrededor del año 1920. En el año 1928 se organizaron los dos coros eclesiales evangélicos más antiguos del país: el Coro de la Segunda Iglesia Cristiana de

Bayamón y el Coro de la Primera Igle­ sia Bautista de Rio Piedras. Estos dos coros con sus presenta­ ciones en otras iglesias animarán la for­ mación continua de coros eclesiales en las iglesias evangélicas del país. A es­ tos seguirán coros como el de la Iglesia Bautista de Caguas (1938), el Coro In­ terdenominational de San Juan en 1944, el Coro Interdenominational de Ponce, 1949; el Coro de la Iglesia Luterana Sión en Bayamón, (conocido también como Coro de Bayamón), el Orfeón Evangélico de Bayamón, el Coro de la Iglesia Bautista de Carolina, el Coro de la Iglesia Evangélica Unida en Fajardo, el Coro de la Cruzada Evangélica y Misionera, el Coro de la Iglesia Presbi­ teriana de Santurce, el Coro de la Ter­ cera Iglesia Presbiteriana en Aguadilla, el Coro de la Iglesia Presbiteriana Cen­ tral de Mayagüez, el Coro de la Iglesia Presbiteriana de Arecibo, el Coro de Seminaristas del Seminario Evangélico de Puerto Rico (1967), el Coro.de la Iglesia Metodista de Ponce, el Coro de la Iglesia Metodista de Playa de Ponce, el Coro de la Iglesia Presbiteriana de Hato Rey, el Coro de la Iglesia Discí­ pulos de Cristo de Candelaria, el Coro de la Iglesia Metodista Universitaria de Rio Piedras, el Coro de First Union Church de San Juan, y agrupaciones vocales como Los Heraldos Melódicos, Orfeón de Carolina, Orfeón de Baya­ món, Coro de Varones de Gurabo, Cor­ al de Varones de Caguas, Laudes, Los Edenfónicos, Voces de Sión, los Emba­ jadores del Rey; y muchos más a todo 13

la ancho y largo del país, que harían la lista muy extensa. Las masas corales unidas, organiza­ das denominacionalmente o de forma interdenominational también han sido de mucha importancia en el desarrollo coral en las iglesias. Algunas denomi­ naciones preparan coros masivos para celebraciones y festividades religiosas conmemorativas: el de la la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo, dirigido por Juan Ramón López y otros; la Igle­ sia Bautista de Puerto Rico, dirigido por Pablo Colón, Angel Mattos, Julio González, Luis Olivieri, y otros; la Iglesia Metodista Unida, dirigido por Máximo Grano de Oro, Hiram Massó, Juan Luis Méndez, y otros; el Coro del Prebiterio de San Juan, dirigido por Publio Carbonell, Gladys Fernández, Sandra Rosado; en la Iglesia Evangélica Unida, dirigido por Serafín García, Car­ los Noel Vélez, Carmen Teresa Ramí­ rez; y José Eduardo Vanga, en el coro del área este; el Coro Sinodal Luterano, dirigo por Myrna Díaz Feliciano, Jorge Jafet Carreras, Angel M. Mattos, y otros. En el 1949 se organizó un coro ma­ sivo para la celebración del cincuente­ nario de la obra evangélica en Puerto Rico; y otro para la campaña evangelística de Billy Graham, ambos celebrados en el Parque Sixto Escobar. En la déc­ ada del 50 la Coral Interdenominational de San Juan cantaba en el servicio de re­ surrección, que se celebraba en la loma frente al Capitolio. En la década del 80 este servicio, celebrado en las escalina-


tas del Capitolio, tuvo un coro unido, con la participación de varios coros de diferentes iglesias del área metropolita­ na. Un coro interdenominacional de al­ rededor de 1500 voces, dirigido por Luis Sierra cantó en el evento evangelístico de Billy Graham en San Juan en el año 1995. Si extensa es la lista de los coros, extensa también es la lista de personas destacadas como dirigentes. Entre ellas recordamos a Palmira Díaz Díaz, Luis Rosario Nieves, Winifred Williams, Angel M. Mattos Nieves, Luis Angel Toro, Rafael Cuna, Wilfrido Jiménez Pantojas, Pablo Casasús, Luis B. Ri­ vera Irizarry, Samuel J. Vélez Santiago, Pablo Fernández Badillo, Luz Elena Fernández, María Victoria Hernández, Benjamín Quiñones, Rafael Maldonado, Luis Angel Navarro Acevedo, Malén Quintero, David Pérez Rendón, Arminda Echevarría, Felix Z. Riera, Izlia Bocanegra, Abigail Aulet, Ruth Nilda Ro­ driguez, Carmelo Santiago, Hirám Massó, Waldo Cruz Ginorio, Pedro Oyóla, Esther Plyler, Víctor Rodríguez, Félix Encamación, José Fernández Bad­ illo, Trinita Coris, Publio Carbonell, Marta Díaz Quiles, Francisco A. Co­ lón, Gladys Fernández, Samuel Floyd, José Daniel Flores, Edward Peterson, Angel Mattos, Hijo, Deborah Torres, William Rivera Ortiz, Máximo Grano de Oro, Luis Sierra, Juan Ramón Ló­ pez, María del Carmen Rivera, Pablo

Colón y Myrna Díaz. De trascendencia coral han sido los Conciertos de Viernes Santo en la Union de Church de San Juan, en donde se han estrenado varias obras corales en­ tre ellas el Requiem de Raymond To­ rres, el Requiem A nglicano de Ig­ nacio Morales Nieva y la Misa Bre­ vis de Clark Mallory. En el año 1979, en el marco de la Semana de la Música Puertorriqueña, auspiciada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Coral Interdenomina­ cional de Puerto Rico presentó un con­ cierto titulado Cien Años de Música Coral Religiosa de Puerto Rico en el cual se destacaron obras corales de unos 15 diferentes compositores puertorrique­ ños tanto del pasado siglo como del presente. Un interesante evento coral es el que ofrece todos los años en Navidad, desde el 1989, el Coro de la Primera Iglesia Bautista con una serie de Conciertos Corales Navideños con el coro ubicado en un gigante árbol de navidad ilumina­ do con coloridas luces. La contribución de las universidades En los años de la década de los 30 toma auge la música coral en las uni­ versidades del país, de lo cual se van a beneficiar las iglesias y las escuelas. En la Universidad Interamericana (Recinto de San Germán) Bartolomé Bover 14

(1903-1984) funda en el año 1933 el primer coro universitario del país, la Masa Coral, el cual fue el primer coro en rebasar las fronteras del país con su gira a República Dominicana en el año 1939. Bover fundó otros coros como el Glee Club del Aire, la Coral San Juan, y el Coro del Puerto Rico Junior Col­ lege. Sus coros cantaron las primeras versiones corales que él hizo de can­ ciones y danzas puertorriqueñas. En el año 1936, Augusto Rodríguez (1904-1993), organizó el Coro de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Rio Piedras) el cual también ha sido taller para muchos de los dirigentes corales en las escuelas e iglesias. El maestro Rodríguez, compositor y pia­ nista, desarrolló el más extenso reper­ torio puertorriqueño de versiones corales, principalmente de danzas,y can­ ciones populares y folclóricas de varios países. Con el Coro de la Universidad hizo varias giras al exterior de las cuales una de las más importantes fue la presenta­ ción en Carnegie Hall de Nueva York, en el 1949; y en el 1953, primer coro puertorriqueño en cantar en esa sala. En el Primer Festival de Coros de América, celebrado en Antofagasta, Chile, en el año 1963, Puerto Rico estuvo represen­ tado por el Coro de la Universidad bajo la dirección del maestro Rodríguez. Rodríguez también fundó el Coro del Conservatorio de Música de Puerto Rico en el 1961 y los Cantores del In­ stituto de Cultura Puertorriqueña, en 1962. Al retirarse como director del Coro de la Universidad en el año 1970, fundó con ex-alumnos coralistas la Coral Au­ gusto Rodríguez, que aún se mantiene cantando su música y versiones corales. En el año 1980, bajo el liderato del coralista Elmer Colón se organizó la Fundación Coral Augusto Rodríguez con el objetivo primordial de honrar la monumental obra musical, pedagógica y coral del maestro puertorriqueño Au­ gusto Rodríguez. La Coral Augusto Rodríguez pasó a formar parte de la Fundación. En el año 1995, su memorabilia, documentos, biblioteca y música pasa­ ron a la custodia de la Universidad Inter-


americana (Recinto Metropolitano) en donde existe una Sala de Exhibición de parte de la misma y fotografías. Los coros universitarios han seguido en la tradición establecida por estos dos pilares del canto coral. A medida que se han ido creado nuevos recintos y nuevas universidades han surgido nuevos coros universitarios. El tercero fue el del Re­ cinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico que hoy es dirigido por Claudina Brinn. Luego se organizó el de la Universidad Católica en Ponce, por P. Abel di Marco y dirigido actualmente por Rubén Colón Tarrats. En la UPR de Río Piedras se mantiene el Coro bajo la dirección de Luz Elena Fernández, y un Coro de Concierto, dirigido por Car­ men Acevedo Lucio. Más recientes son los coros de, la UPR en Arecibo,(1979), dirigido por Raquel Crespo; la UPR en Ponce, diri­ gido por Marilucy Rodríguez; la UPR en Bayamón, (1982), dirigido por Fer­ nando Díaz; la UPR en Humacao, diri­ gido por Ismael Fonseca; la UPR en Carolina, (1983), dirigido por David Franco; la UPR en Cayey, dirigido por Amílcar Rivera; la UPR en Aguadilla, (1987), dirigido por César Santiago; en UPR de Utuado, por Gadiel Gómez (1989); y en Ciencias Médicas, dirigido por Amarilys Pagán. Así mismo en los diversos recintos de la Universidad Interamericana: en San Germán, Coro de Concierto dirigido por Raquel Montalvo, y Coro Universitario dirigido por Debra Seals; en Bayamón, dirigido por Jaime Malavé; en Aguadil­ la, dirigido por Jorge Muñiz; en Ponce, dirigido por Juanita Vázquez; y en San Juan dirigido por Luis Olivieri. Todavía no hay coros en los recintos de Intera­ mericana en Fajardo, Guayama, Barranquitas, y Arecibo. Otras universidades también tienes coros: La Universidad Metropolitana, dirigido por Evangeline Oliver, la Uni­ versidad Central de Bayamón, dirigido por Randolfo Juarbe; la Universidad del Turabo, dirigido por Pablo Colón; la Universidad Politécnica dirigido por Luis Ramos; el Conservatorio de Músi­ ca, dirigido por William Rivera Ortiz; y la Universidad Adventista de las Anti­ llas, dirigido por Erick Parris. Son

muchas las personas, además de los di­ rectores mencionados, que han contri­ buido al desarrollo de estos coros, entre ellas, Robert L. Smith, Dale Parker, Ignacio Morales Nieva, Celso Torres, Amaury Veray, Sergije Rainis, José Daniel Flores, Clark Mallory, Daniel Nicely, Edward Heth, Ricardo Cabrera, Nelson Hall, P. Abel di Marco, James A. McCoy, Alfredo Busatti, Angel Mattos Hijo, Lizzette Alvarez de Mayol, Héctor Vega Drouet y Rafael Ferrer. Educación coral Las universidades también han es­ tablecidos cursos de dirección coral y repertorio en sus programas de música. Entre las que tienen cursos de dirección coral están: Interamericana de San Ger­ mán, Universidad de Puerto Rico (Rio Piedras), Universidad Católica de Puerto Rico, Universidad de las Antillas, y el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Los coros escolares En la década de los 40 y principios de los 50 florece el movimiento coral en las escuelas. Los maestros y maes­ tras que pasaron por la experiencia coral en las universidades de Rio Piedras y San Germán comenzarán a organizar coros en sus escuelas. En la dirección del Departamento de Educación Pública varias personas inspirarán y dirigirán el movimiento coral escolar, entre éstas, Luis Rosario Nieves, Haydée Morales Negroni, María Luisa Muñoz, Joyce Mathews, Angelo Cruz y Luis de León. También en los distritos escolares y es­ cuelas, Pablo Fernández Badillo, Jenny Serbiá, Lydia Morales, Carmen Sanabria Figueroa, Flora Escabí, Fiolina Bocachica, Falina Rivera, Remedios Becerril, Zoila Luz Fumiz, Olga Bernal, Luis Manuel Alvarez, Inés M. Flores, Eloísa Caraballo, Rogelio López, An­ gel Luis Cruz, Nora E. Soto, Fe Leonor Borges, Ruth N. Franco, Benja­ mín Acosta, Carmen Leticia Sillart, Leonor Vázquez, Hiram Massó, Eliezer Osorio, José Bocanegra, Santos Dávila Muñoz, Camelia Ortiz del Rivero, De­ lia Calderín, Ruth Nilda Rodríguez, Doris Maldonado y otras más. 15

De mucha importancia para el desar­ rollo de la música coral en las escuelas fueron los Festivales Corales en el Fuerte San Cristóbal que organizados por el Departamento de Educación Pú­ blica dirigía el maestro Augusto Rodrí­ guez. Estos se llevaron a cabo de forma bienal en el mes mayo durante los años 1961 al 1967. Alrededor de 25 a 30 coros de las diferentes Escuelas Superi­ ores del país participaban. Algunos coros escolares han tenido una exitosa trayectoria, como el de la Escuela Dr. Pila en Ponce, el de la Ponce High, el de la Escuela Arm­ strong, hoy dirigidos respectivamente por Juan José Ruiz, Juanita Vázquez, Yolanda Alvarado; el de la Escuela Su­ perior University Gardens, que fundó y dirigió por un tiempo Lissette Mendo­ za; el de la Escuela Elemental de la UPR, y el de la Escuela Superior de la UPR, fundado por Francisco López Cruz, hoy dirigido por Néstor Hernán­ dez. Otro elemento importante en el de­ sarrollo coral en las escuelas han sido los coros de la Escuelas Libres de Mú­ sica de San Juan, de Ponce, y de Areci­ bo, al presente dirigidos respectiva­ mente por Angel Mattos, hijo, Alfredo Ares, y Alfredo Bussatti. También las Escuelas Libres de Música de Caguas y de Humacao han desarrollado programas de música coral. Estos coros han sido taller educativo para cientos de coralistas y directores de coros. Por inicitiva del Secretario de Edu­ cación Pública, Víctor Fajardo, en el año 1997 se creó la Masa Coral Juvenil del Deparmento de Educación. Se designó al profesor Angel Mattos como director y a la profesora Michelle Peña como gerente general. La Masa Coral Juvenil se compone de tres ó cuatro coros del sistema y no de estudiantes individuales. Su objetivo es desarrollar un coro de un nivel superior de ejecu­ ción, cuyos ensayos y presentaciones continuarán anualmente durante la primer mitad del segundo semestre es­ colar. Su primer concierto fue el abril de 1988 junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico. Algunas escuelas parroquiales tam­ bién han dado importancia al canto coral


como lo son la Academia Perpetuo So­ corro de Santurce, donde por mucho tiempo dirigió el coro Sister Olivia. También se han distinguido por sus coros la Academia de San José en Ca­ parra, el Colegio San José de Río Pie­ dras, que organizó y dirige Julio Suárez Fajardo, la Academia Menonita, que por un tiempo lo dirigió Myrna Díaz Feli­ ciano, y actualmente lo dirige Jorge Figueroa; y el Colegio Puertorriqueño de Niñas cuyo coro fundó y dirigió Marina Ruiz de Comas. En este colegio recientemente organizó un coro de nivel elemental Myrna Díaz.

Otros esfuerzos En la empresa privada es digno mencionarse las pocas que han manteni­ do coros; la empresa Bacardi, el periódi­ co El Nuevo Día, COSVI, Triple SSS, y por algún tiempo, el Banco Popular de Puerto Rico. Merece mencionarse el apoyo que algunos municipios ofrecen al arte cor­ al, como lo es el pueblo de Caguas que auspicia un programa abarcador, que in­ cluye el Coro de Niños de Caguas, que dirige Ana Esther Avilés. Al momento está en proceso de formación la Coral Criolla.

Los coros independientes Aparte de los coros universitarios, eclesiales y escolares, nuestro movi­ miento coral se ha fortalecido con la or­ ganización de coros independientes. Se destacaron en su tiempo el Glee Club del Aire(1951), el Coro de Bayamón (1950) , y la Coral San Juan (1958). Al presente existen Los Madrigal­ istas de Arecibo, Coral Polifónica de Ponce (1964), Coral Augusto Rodrí­ guez (1970), Coro Sinfónico de Puerto Rico (1982), Coral Filarmónica de San Juan (1986), Camerata Coral (1990), Coro Schola Cantorum de Puerto Rico (1991), Escolanía Filarmónica, Coral Bel Canto, Coral Interdenominacional de Puerto Rico (1944), Coro Pro Músi­ ca de Arecibo, Coro Polifónico de Aguada, Coro de Niños de San Juan (1967), Coro de Niños de Ponce, Or­ feón Caribeño, y recientemente organi­ zado, Venustas Canticorum. Estos coros han contribuido hacien­ do un repertorio especializado tanto de obras corales a capella como también sinfónicas. Varios de ellos han cantado obras corales sinfónicas con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y otras or­ questas. El Coro Sinfónico de Puerto Rico ha establecido la tradición de presentar anualmente desde el 1982 el oratorio Mesías de Handel durante la Navidad y desde 1985 la Pasión según San Ma­ teo de Bach en versión al español en Semana Santa. También ha destacado en su repertorio las obras corales de Mozart y de Bach.

F estivales Uno de los eventos que han ayudado al desarrollo coral en el país son los festivales corales. Unas veces auspicia­ dos por las iglesias, otras veces por las universidades, por el Departamento de Educación Pública y otros organismos. El más grande Festival de Coros celebrado en el país se llevó a cabo en julio de 1992. El Festival Internacional de Coros Eclesiales Inc, unió a 15 coros de 14 diferentes países, unas 675 voces, para cantar el estreno mundial de la Su­ ite Salmo 133, del compositor costaricense Leslie Gómez. Esta misma or­ ganización ha creado un festival local con el nombre de Festival de Coros Eclesiales Felipe Gutiérrez Espinosa, cuya primera edición se celebró en mar­ zo de 1995 en el Pabellón de las Artes en Caguas con la participación de 10 coros. Los Festivales Corales de Escuela Superior que se celebraban en el Fuerte San Cristóbal, durante los años 1961 al 1967 sirvieron de significativo taller para los coros y directores que partriciparon de los mismos. Estos estaban auspiciados por el Departamento de Ed­ ucación Pública y el Municipio de San Juan. El Primer Festival Puertorriqueño de Grandes Coros, denominado Travesía Coral, fue celebrado en San Juan en no­ viembre de 1986. Este evento fue or­ ganizado y producido por el llamado Consejo de Empresarios Por el Arte (CEPA). La Universidad de Puerto Rico, Re­ cinto de Rio Piedras ha sido anfitriona 16

de varios festivales corales tanto inter­ nacionales como locales. Entre ellos recordamos las Travesías Corales de hace algunos años atrás con coros de Venezuela y República Dominicana, y en 1995 el Primer Festival Coral del Sistema de la Universidad de Puerto Rico en el cual se presentaron los 10 coros de dicho sistema. La U niversidad Interamericana, (Recinto Metropolitano), ha creado dos festivales corales: El Festival Coral Interuniversitario Augusto Rodríguez, y el Festival Coral Internacional de Coros Universitarios, para celebrarse anual­ mente de forma alternada. El Interna­ cional se inició en el año 1998 con coros de Portugal, Mexico y Puerto Rico. Las grandes obras corales Tanto la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico como el Festival Casals han sido parte del desarrollo coral en el país al presentar muchas de las grandes obras corales del repertorio universal en sus programas de conciertos. También varios coros de propia iniciativa han presentado otras tantas de estas grandes obras corales en sus conciertos. Entre estas obras recordamos: Pa­ sión según San Mateo de Bach, Orato­ rio Elias de Mendelssohn, Requiem de Brahms, oratorios Mesías, Sansón, Ju­ das Macabeo, de Handel; Oratorios La Creación y Las Estaciones, de Haydn; Requiem de Mozart; Carmina Burana, de Orff; Sinfonía de Salmos de Stra­ vinsky; Alexander Nevsky de Proko­ fiev; Misa en Sol, de Weber; Octava Sinfonía de Mahler; Novena Sinfonía de Beethoven; Requiem, de Saint-Saens; Misa Criolla de Ariel Ramirez; Magni­ ficat de Schubert, Gloria de Rutter, de Mozart; Magnificat de Bach; Requiem, Víspera Solemne de Confesor, Misa de Coronación y Misa solemne en do me­ nor, de Mozart; Misa de Requiem de Quintón; el Pessebre, de Casals; Mag­ nificat, Misas en La bemol, sol mayor, de Schubert; Stabat Mater de Rossini; Requiem de Verdi; Requiem de la Guer­ ra, de Britten; Gloria y Magnificat, de Vivaldi; y muchas otras. Nuestros coros también se han des­ tacado en la interpretación del repertorio


operístico. Genoveva de Axteaga, Au­ gusto Rodríguez, Randolfo Juarbe, Ra­ fael Ferrer, Pablo Boissen, Sergije Rainis, James Rawie, Luis Olivieri, Susan Young, Carmen Acevedo entre otras personas, han preparado y/o los coros de muchas de las representaciones operísti­ cas como también en concierto. Entre las óperas con coros más cantadas en Puerto Rico están: El Trovador, Aida, Rigoletto, La Traviata, La Forza del Destino, Un Bailo in Maschera y Otello de Verdi; Fausto de Gound; Cavalleria Rusticana de Mascagni; I Pagliacci de Leoncavallo; Los Visitantes Nocturnos de Menotti; La Hija del Regimiento, Lucia di Lammermoor, Don Pasquale de Donizetti; Andrea Chenier de Giordano; Turandot, Madama Butterfly, Tosca, La Boheme de Puccini, Don Giovanni de Mozart; Samson et Dalila de SaintSaens. Música coral puertorriqueña Aunque existe un amplio repertorio de música coral puertorriqueña, gran parte de la misma está en forma de manuscrito en los archivos de los direc­ tores y de los compositores. Muy poca de la misma ha sido publicada formal­ mente. Los coros han usado ampliamente dos colecciones, una de las cuales aún se usa en la Navidad. Están son: Can­ ciones Hispanoamericanas, (1952) compiladas y ediitadas por María Luisa Muñoz, y Cantares de Navidad, edita­ do por Sister Mariana, O.P., 1969. Canciones Hispanoamericanas con­ tiene arreglos corales de Francisco Ló­ pez Cruz, Haydée Morales, María Mer­ cedes Moreno y Edward Heth. El único compositor que se ha preo­ cupado por publicar toda su música cor­ al es Pablo Fernández Badillo (1917). Su Cantar Riqueño (1971, 1975) e Himnario Criollo, 1977, incluyen su producción coral original para coros mixtos. En la primera, canciones para los coros escolares e universitarios; en la segunda, sus himnos para coros eclesiales. También ha publicado Albor /, (1969), y Albor II (1972) con sus can­ ciones para coros infantiles y Albri­ cias, 1990, drama lírico de Navidad. Ac­ tualmente está en imprenta el resto de

su producción coral. De la obra del maestro Augusto Ro­ dríguez se han publicado dos tomos: Cuaderno de Música Coral (Danzas), 1979; y Cuaderno de Música Coral (Música de Augusto Rodríguez), 1986. Las versiones corales de Bartolomé Bover han sido publicadas por la Socie­ dad Puertorriqueña de Directores de Coros y por Ediciones Coral Interdenominacional que publicó en 1983 Vil­ lancicos Corales de Navidad (Arreglos de Bover). De la música religiosa de José Igna­ cio Quintón se han publicado dos tomos;entre sus Obras Completas, el Vol. IX titulado Música Religiosa, 1986. El Departamento de Educación Púb­ lica hizo varias publicaciones de música coral, entre ellas el Ave Maria y el Ale­ luya de Héctor Campos Parsi, y una serie de cuadernos con versiones corales del Alfredo Romero Bravo. El Catálogo Temático de la Música de Felipe Gutiérrez y Espinosa, (1993), preparado por Guillermo Menéndez Maysonet nos ofrece un listado ampliamente comentado de las obras disponibles del maestro Gutiérrrez. Parte de la música y versiones corales de Rubén Colón Tarrats y del P. Abel di Marco ha sido publicadas en dos tomos bajo el título de Música Coral, Tomo 1, 1992; y Música Coral, Tomo II (Navidad), 1992. Luis Alberto de León, siendo super­ visor general de Música de Deparmento de Educación Pública, publicó en 1981 su libro Organización de Agrupaciones Corales que incluye unos 6o piezas corales clasificadas en cuatro niveles. De éstas, 17 son versiones corales de de León, y 5 de James A. McCoy .Lamen­ tablemente muchas de estas publica­ ciones están agotadas aunque pueden conseguirse en las bibliotecas. Son varios los compositores que han producido música coral que ha sido estrenada por varios coros aunque no se ha publicado formalmente. Entre ellos están: Esther Alejandro, Roberto Mila­ no, Carlos Ovidio Morales. William Ortiz, Noel Estrada, Ignacio Morales Nieva, Alfredo Romero Bravo, Narciso Figueroa, Roberto Sierra, José Antonio 17

Ruiz, Ramón Morlá Trenchs, Amaury Veray, Héctor Campos Parsi, Luis Ma­ nuel Alvarez, Raymond Torres y Evy Lucio. Debido a que no es abundante la producción de piezas y obras corales en Puerto Rico, y muchas de ellas no están accesibles a los directores, éstos se ven en la necesidad de hacer arreglos corales para sus grupos y/o para compartir con sus colegas. Varios de ellos son: Robert Smith, P. Abel di Marco, Pedro Oyóla, Luis A. de León, Angel M. Mattos Nieves, Ricardo Cabrera, Angel Mattos de Jesús, Luis Olivieri, Néstor Hernán­ dez, Fernando Díaz y Pablo Colón. María del Carmen Rivera y Pablo Co­ lón han producido arreglos corales para voces de varones, especialmente de la música navideña de Noel Estrada. Ediciones Schola Cantorum de Puerto Rico ha comenzado a publicar una serie de música coral de las ver­ siones corales del Dr. Bartolomé Bover. Ya están en imprenta otras dos series: música coral religiosa y música coral puertorriqueña. Aunque no abundan en Puerto Rico las grabaciones de música coral, pode­ mos mencionar varias: el Coro de Bayamón (Dr. Angel M. Mattos); el Coro de la Universidad Católica (P. Abel DiMarco); Coro de la Universidad de Puer­ to Rico, Coral Augusto Rodríguez (Augusto Rodríguez), Coral Interdenominacional de Puerto Rico (Luis Olivieri); Coro de Interamericana San Germán (Robert L. Smith); Coro Interamericana Metro (Luis Olivieri); Coro Nacional de Puerto Rico (SPDC-Angel Mattos, hijo), Coro de la Primera Igle­ sia Bautista de Caguas (Benjamín Qui­ ñones, María del Carmen Rivera); Camerata Coral (José Daniel FloresAmarilys Pagán), Coro de la Iglesia Bautista de Quintana (Juan J. Morales) y Coral Interdenominacional de Puerto Rico en el Festival Internacional de Coros Eclesiales. Sociedad Puertorriqueña de Directores Coros En el año 1978 por iniciativa de Luis Olivieri y con la colaboración de de varios directores se fundó la Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros


con el propósito de ayudar a los direc­ tores de coros, a los coros y coralistas en la solución de sus problemas y nece­ sidades, y para promover el desarrollo del movimiento coral a través de todo el Selección y notas por país. Entre sus actividades se han destaca­ Luis Olivieri do el Campamento Anual para Direc­ tores y Coralistas desde el 1978, el Fes­ Aleluya en la Montaña tival Coral Navideño, el Festival de Coros de Niños, talleres regionales so­ Motete religioso, texto y música bre música coral, la creación del Coro de Pablo Fernández Badillo, con Nacional en 1979, la publicación de la motivos rítmicos y melódicos del fol­ revista CORAL y de cuadernos de mú­ clore puertorriqueño. Estrenado sica coral.

PARTITURAS CORALES

Futuro Los cimientos para el desarrollo ple­ no del movimiento coral en Puerto Rico han sido puestos. Existe un po­ tencial muy prometedor entre los nue­ vos profesionales de la música coral que junto a las personas que siempre con gran dedicación trabajan en pro de la música coral auguran un vigoroso mov­ imiento rumbo al segundo milenio. Auguramos que los coros tendrán un papel de mucha importancia en el me­ joramiento de nuestra calidad de vida como pueblo y en el desarrollo cultural. Iglesias, escuelas, universidades, empre­ sas privadas, centros culturales, comun­ idades, y agencias gubernamentales, tie­ nen una gran responsabilidad que cum­ plir para que esto se logre.

Panama Moin Tombé Entre la m uchas versiones corales de Augusto Rodríguez so­ bre canciones folclóricas esta es una de las menos conocidas. Perte­ nece a un grupo de peizas inspira­ das en el folclore haitiano y com­ puestas para una película sobre Haiti. A pesar de que no está entre las que el interpretaba con más fre­ cuencia con sus coros, tiene la pie­ za interesantes efectos rítmicos y armónicos.

por Schola Cantorum de Puerto Rico en 1998.

Nota sobre derechos de autor

Preciosa

Estas piezas son publicadas para efectos de divulgación y estudio. Las personas interesadas en inter­ pretarlas con sus coros deben pedir los permisos correspondientes a los dueños de los derechos de autor. La ley no permite sacar copias de esta música sin los correspon­ dientes permisos.

Esta es una de las canciones más conocidas y cantadas del com­ positor puertorriqueño Rafael Her­ nández Marín. La versión coral re­ visada es de Bartolomé Bover la cual interpretaba con su Coral San Juan.

Nota de Redación: Este artículo for­ ma parte del libro en proceso Historia del Movimiento Coral en Puerto Rico. Las fuentes bibliográficas que ha utiliz­ ado el autor se darán a conocer cuando se publique el libro a principios del próximo año. (C) Luis Olivieri, 1999. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso del autor. Luis Olivieri es Catedrático de Música en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (Recinto Metro) en donde también dirige los coros. Profesor de Liturgia y Música en el Seminario Evangélico de Puerto Rico.

18


TRABALETRAS CORAL Compositores puertorriqueños de música coral

Busca los apellidos de estos compositores en linea recta en todas 1. Compositor de la danza “Criolla” 2. Compositor de la ópera “Maclas” 3. Compositor de ‘Villancico Criollo" 4. Primera versión coral de “Verde Luz” 5. Compositor de “A Belén se va y se viene” 6. Versión coral de la danza “Margarita" 7. Compositor de la cantata “Elegfa de Reyes” 8. Versión coral de “Los Carreteros” 9. Compositor de la ópera “Bethlehem’s Inn” 10. Compositor de “La Rosa más Blanca" 11. Compositor de “De Profundis" 12. Compositora de “Gloria a Dios” en ritmo de danza 13. Compositor de “Misa Carmelitana"

s direcciones

14. Compositor de “El Pessebre" 15. Compositor humacaeño autor de “Las Siete Palabras del Señor" 16. Colección coral “Cantar Riqueño” 17. Primer compositor de música coral religiosa en Puerto Rico 18. Compositor de “A Ponce me voy” 19. Compositor cagüeño de “Misa de Requiem” 20. Compositor de “La Ponceña” 21. Compositor de “En mi Viejo San Juan” 22. Compositor de “Introito: Esta el Señor en su Templo” 23. Versión coral de “Capullito de Alelí” 24. Compositor de “Cantos Populares" 25 Versión coral “Miles de Pastores Pequeñitos"

19


Preciosa Versión coral: Bartolomé Bover

Rafael Hernández

/Os

J 1J J- p J 1 J-

I c J .bj) J-.-J | j

Soprano

La

ra ra

ra

ra

ra

la

ra ra

ra

ra

J -

ra

/O Alto

* .rtrm. La

Tenor

S

L (i

ra ra

ra

ra_____

la

ra la

la

ra

ra

ra

ra

ra

Os —p — i i v----- P----- P----- “1:p- ■' ' j--------------------• ---f — w ~ i ----- 1---------- — . cJ*_________________ ____ 1___ A__ La

ra ra

ra

ra

la

ra

ra

ra

ra

ra

l.Yo

Os —G¿~ Bajo

§EEEÉ La

m

l.Son los 2.Hem - bras

en tri -

^4

i

m Mr m lo que son los ende tus hem - bras tri -

ra

ra

ra

can - tos gue- -as,

ra

ra

de sé

mi Bo del o -

de sé

mi Bo del o -

P— #

1.Son los 2.Hem - bras

sé sé

m

la

ra

en tri -

can - tos gue--as,

i

r

can - tos gue - ñas,

de sé

1.Son los 2.Hem - bras

en tri -

mi B o-rin-quen her- mo - sa del o - lor de tus cam - pos,

can - tos gue-ñas,

© Sociedad Puertorriqueña de Directores de Coros, 1982.

20

p

de sé

¥

por por

m

mi Bo del o -


nn- quen lor de

mo - sa cam - pos.

por

siem- pre la

11a - ma -

e - so la quie - ro yo e- so_a mi tie - ira ri -

tan que

por

siem- pre la

11a - ma-

m r•r her tus

* ' o: cio

0-----0

3^1

nn- quen lor de

-

sa.

mo - sa cam - pos,

m

Is - la

por

siem- pre la

-o fr del

cio

-

sa.

-

sa__

Is - la

Is - la

del

del

Ca -ri

be,

sa—

CIO

Ca -ri

ó

IIZS. «J

1

Is - la

del

5 / -Í--------------S------------;•

E ± U JJ> J

J

p

be,

Ca - ri

— >____ S --------— - "

.

p

^37 uh

uh

Be

-

uh

2.Yo

riit

-

del

-

Ca - ri-

q uen.

i -

s------/

c uen.

j

4---------------- ■W-------4-----------------

— —

Bo

la

a

.m------------------------------------------— j

i---------------------------------------------- ^>------------------• ----------------- - 1 ------------------- * ------------------- 1-----I »

be,

0 -----#■

p = i

'z vf --------------1 1uli

----------------------1--------m--------- \ ---—

uh

uh__

is -

— — ---------------*--------------• ' — — -------------------a ---------------5------------• 1 i |L ------------------- ^ -------------------- ---- 11 1 U i i. -------------- ^ — --------------------------------G*------------------------------- ----i r ri n uh uh B() -

-------

uh___

uh____ uh__

be,

Ca - ri

*r

ul

—y ------—~—i9--------- --------------------------------- 1--------- ■*------*---------------------------------- a?------fl---- • t ------- r ------• ^

uh

p j ÉÉ

... . j

4 -----------JLr-->—

pre

uh__

be,

L. »

p

uh___

m

a

V i.

11a - ma -

j-fr m P

cio

----------------ap

in -

rin

-

2

- = ^ .

quen.

_1------------------------------1 f

P— F M

p9--------------------n

:

be,

Bo 21

-

H

---------------------

rin

-

quen.

pZ______ —P,--------------------

Pre


r ~7~^------------------------------ K -----t -------- ------------n— :------------- 0 — — ^ ^ • | . 1-------rn------- a ---------- 1--------------- Í7-------- i --------—----------------*------ 57— 1“ — w ------ * — n - y — t — r ------- w H r z - t--------------- ------ t -------- " — --------------- 5 — 7 — y~~ — F ------------------------ — L- + — > ¡-'--r£ R * _ .. . a — L : — V -

*

J-l

ció - sa B o-rin-quen

Í O----57 i - f m .— 1

W n m ; * - \—

r

m n

^ rr )

i ~--------------------------- -- ----------------- y— -------m — # — F -------- m ------ V 1 _ p -------K -----K -----F----------FV— m ----------

\> r=± 1 P PH

Pre- cío- sa te lia- man las

o - las del mar

P-^-J

que te

------------ H — T n -----------------------------~K""K~|— r r ---------------------- ------------------------------k ■— ,» J I.'.- — 44 J ----7Ljb— - Jhl 1 ) o L —r — ai T—arrrh w: 1 w^' - N) m 1 J nf M ---------------- 7—r ~ - »— wi —0- —9— r n * * * — 9 — — — .. . •; =iF 'P Í " ' F Pre- cío - sa por ser un en- can - to por ser un E- dén--------------------------- un E -dn. Y

M i = F 7= 9f t -----f ' J - ■Pre- cío - sa por ser

J j ’j i J

^ ___ «y-i) 3—N ^----i-F_ é ■* J } *--------

jy iij—

un en- ca n -to por ser un E-

dén

-0-fn—— _ _ -U-Um-UM---m5 rU—M_ rM_ my‘“j0- v-v — ‘s——j— 7 _ _ _-ti--)'± -M K__R m l_ P4 J J — r■ y— P 1

-Jr

_

. _____________ ¿

K

_

________ ____^-----__ • _«__ ___¿____ ______ __

^ ----- ii--------- K— K" --------- F — r------SLm.____ U__ U e__ a _ : l • __ m _m 4 ___ r i-T T -ffr___S ’ S ' _U__ ____ L z z a z n ij — i-j

M

la no-ble_hi-dal- g u í-a

yy t—

^p1 4H i

Pre- cío-sapor ser un e n -can-to por ser un Ed- én, un E-dén

K 1 M O

H

de la

Ma-dre_Es- pa

22

-

ña,

, L

-

m

g

1 ------------- -- _______ l ------------------- k _____________ £ = i ■ ^ ------- W ~ « ______J___ F F T n r f r rT____ « ^___ 9 »•-------- — 5— 4 H -----------—

tie-nes

--- ----- -4-J------m—-fc-

V

fr -Q - L ^

v

P1 —

ba - ñan

__ __«L_ ___ ___

Pre- d o -sa p o r ser un e n -can-to por ser un Ed- én, un E-dén

/ y ;—Ji ' ' w I . -»7I----- ^ r / — — F ------- F Tl

.

1

ba - ñan

.

J..

^

1 -------------------K 57 (7 7 a r^ r

^ rT

s ]

y_el fíe- ro can-


u j - p r M 'ir cio - sa te 11a- man los

to

-

ria.

b a r-dos que can-tan tu his- to

-

&

.

J>J)J

cio- sa te 11a- man los

I

riiT

No im -

..-.y.. 7

J

-

\

------------------ m -A 7 / v

S'* tr

Pre- cio-

tra-te

con ne - gram al-

pf por- ta_el t i - r a - n o

No_im -

r

tra-te

con ne - gram al- dad,

m

con n e- gra mal - dad

ij»j i'j-^ te

ria

Pre -

W~--------- V

te

-

dad

5 por- ta_el t i - r a - n o

to

t) ------------- ----F“ T-------------- p--) un rpw n k-L ■F■P-f-l-- P - J r— ria sa te 11a- man los bar - dos que can- tan tu_his- to -

fcrr r r u g j por- ta__el ti- ra- no te

b a r-dos que can-tan tu_his-

1

7---1 -----fy/----mK - - 's i1 -k---r— n ,--- r— N ---J r - Tm W m i---m1 .ft ft ' 1» • n 1— nV ----1 •R t¿-H H ----- J1

T ___ ->__________ ______________

Pre - cio- sa te 11a- man los

\

No_im -

1

(miff1

S- J L -

£

■5

£ p b a r-dos que can-tan tu__his-

tra- te

con ne - gra mal-

á

f

Pre -

¥

Pre

dad

J n in n1 r i' 11 r±±i:i r »r j 11 con ne - gra mal -

23

dad.


*

ció- sa se-rás

— p —J

4 = ^cio -

sin ban-

j.’.j ,

1r

de - ra, sin lau - ros ni

glo

-

sa se - rás

]p

—0 *

sin ban -

= $=

—0

de - ra, sin lau - ros ni

sin ban -

de - ra, sin lau - ros ni

m

— _________ _________

-

na.

glo

T 'ffM rM T ció- sa se-rás

P re-cio- sa, pre­

ria.

pi--- Jfp p jJ - J p p ----Jp p1 F=f= —

i.j M

5= v a I

P re-cio- sa, pre-

i

glo

-

ria.

r Pre-cio- sa, pre - cio-sa.

rjpj N, r-p---p—rp—-f-pi- ijl— #= r r r -I r p r ^ § ■* F P JT=?=5^ » p =p= ció- sa te 11a- man los

hi- jos

de la

li- ber-

tad

La

li - ber -

Pre

tad. .

3\

JV J* 1 I 11 cio - sa te 11a - man los

hi- jos

j) ^ I ;j~ ' de la

li- ber -

IT tf

J?

r e

a— -W »

*

i k " 'p “

hi- jos

de la

F ff= f= -if— f j ■ hi- jos de la te 11a- man los ■ft--»- ■

>• -.- p =

1 cio- sa te 11a- man los

4+=

H - J ) -----

p

-

-

La

24

Pre

j Rt

La

Pre

li - ber -

tad.

ria.

No im

p<9

F = ------- j = | ---------------------- 1

ria.

No im s'

j )— }J

bar-dos que can -tan tu_his - to -

i 11ir p

te lla-man los

tad.

= t = = F = = y = :: ^ c

s li----- J

Pre-cio-sa

F : ' :m

r r r it~

-- — * «r-¿—1 — -^- =—^ -"f- 'If — f [)■ J te lla-man los

li - ber -

■ ---- 3 ------

L-0

bar-dos que can-tan tu_his - to -

Pre-cio-sa

Pre

tad.

- p ^ - ..... = j = ----0 - 0 - ---------------- -j&------------------------- —-----

bar-dos que can-tan tu_his - to -

\— p p i s— p f p ■ -L# —J—y #s, _i --p— 9 ^---• --- J ____ a cio- sa te 11a- man los

tad

r r o ■j } j 3-i—1° li- ber- tad

hJ J)

li - ber -

ñ

li- ber-

~V

La

|lJ-

'---- 3 ------

; 1pr p p

te 11a- man los

tad

J~ J H

ria

J— No_im

iif-f'-p - r jüi ip

bar-dos quecan-tan tu_his - to

ria

No im-


p o r -ta_el

ti-ra - no te

tra -te

con ne - gra m a l-

por-ta__el

ti-ra - no te

tra-te

con ne - gra mal - dad,

por -ta_el ti-ra - no te

Pre -

s

P

con ne - gra mal - dad.

Pre •

i|Tf [sf

por -ta_el ti-ra - no te

tra-te

im T ^f-f

con ne -gra mal - dad,

n

1r PTF mir n r ció - sa se -rás

dad

30=

tra -te

ffVi, r p.-p-j

con ne- gra mal

M 'j éJ

gjg¡ 11

BE

dad.

sin ban - de - ra, sin lau - ros ni

con ne- gra mal-

dad..

é é ... ij glo -

ria.

Pre-ció - sa,pre-

J> J>J J>i> | J- ,h ció - sa se -rás

sin ban - de - ra, sin lau - ros ni

tv-r f p-r cío - sa se -rás

glo -

ría.

glo -

ria.

Pre-ció - sa,pre-

pr-*itg sin ban - de - ra, sin lau - ros ni

ii

m

n§ E

— -

Pre-ció - sa, pre- cio-sa.

i J,;J

r

ció- sa te lla-man los

J -J

n-i^é de

hi - jos

la

lh ber-

tad.

Li - ber

- tad.

iíii

&

3~

J J J U cío- sa te lla-man los

de

hi - jos

la

li- ber-

tad.

Li - ber

- tad.

3 ----

JCEZ

& -g r

[7 p i f

te lla-man los

p

hi - jos

i

-f* de

la

li- ber-

tad.

Li - ber

— 3 -----

i J te lla-man los

hi - jos

de

25

- tad.

o 3E

la

li- ber-

tad.

Li - ber

- tad.


4 / e l u y A

c t

CV|

1 ^

Pablo Fernández Badillo

¿ /4 llc 4 p ricH~¿y

Bajo

^ HÍ r LJ* p [p ¡A

-

le - lu

-

0 ~0

.n j>iJ>- ¡u m

ya!-

¡A

-

le - lu

% Soprano Alio

N1= d = f y -

Y\ p

$

=1 «

*

Can

- te - mos

s

y = r=

rf h*

a - le - lu

-

ya,

-

ya!-

Y=t= í Y= y=¡E j

-£=

-i»

a - le - lu - ya al Crea-dor..

%

V *

M P pip E PP!P p p f Can

- te - mos

m ¡A

Bjspfe Ji.J

N

m

le

-

lu -

ya!-

¡A

ya

can - te

7 ----J>_hi • -p J ----

A -le - lu - ya

J

-

mos,

a -le - lu -y a a l

can - te

-

mos,

a -le - lu -y a a l

le - lu

-

ya!-

¡A -

le - lu - yajal

—1 Can -

i.

----------- -1 p.:J Se-ñor!.

Can -

Se-ñor!----

©Texto y música: Pablo Fernández Badillo, 1998. Reimpreso con permiso para uso en la revista CORAL.

26

1

Se-ñor!.

—S—N---V J?j ,ij' 11 J 'J

=£S=------------------------- t — - i k n p ~n n p ---- J-LJ-___ .*J” J~J J' J ; J ¡A -

le - lu - ya!-

i— V=z L___L____ V=d k— . ^ 5 Y = J--/ s— s.__s L t /¡I-" / iza ;— m = t i p * f— J t i U i ▼

A -le - lu -

(a)

-

1

-

a - le - lu - yaval Crea-dor.-

0 L 0

--------- fer

Bajo

ll«

ya,

a - le - lu

1"i ) “%

Tenor

¡A

le


1h

b

pm

1. El 2. Las 3. El

—u

H

f

ji - ba - ro Can a - ves ca - no |¡ - no del cam

ta ras po,

£

i

su pre - do - sa can - ción,. en su rau-do vo - lar,la be - III - si - ma flor,_

es a las

------ p-■1P P ^ PTP P P P l pEp ^ 1. El 2. Las 3. El

ji - ba - ro Can a - ves ca - no li - rio del cam

cu-cha le-gres fio - res

i

m

ce nan tres

su dul en - to sil - ves

su en la

ji - ba - ro Can

ta

su

pre

do - sa

can - cion,

2. Las 3. El

a - ves li - rio

ras po,

en la

su be

rau-do

vo - lar,

ca - no del cam

Hi - si - ma

*

5 me - lo el her to - das

di - a de a - mor. mo - so can - ta r.. rin - den lo - or. -

Le Es ¡Mi

P=P

flor,

»

9

1

V

lo - le - lo - la ■ cu - chacal pi - ti be - lla Bo-rin

Í

ce me - lo - di - a nan el her - mo - so tas to - das rin - den

su dul en - to las plan

do - sa can - cion, rau - do vo - lar. Hi - si - ma flor,

1. El

h M h h rrht

f

pre su be

P.[.E:p"p p bNl.P b

;)-:i.-p-Lfp ip¡A - le - lu - ya!

ta ras po,

p

de^a - mor. can - tar. . lo - or. _

Le Es¡Mi

19

=C §

3

M i l ) 1)1) 1)1 su

dul

m

£

n

-

ce me - lo

- di - a

de^a - mor.-----

¡A

- le - lu

-

ya!

Le -

en - to las plan -

nan el her tas to - das

- mo - so rin - den

can - tar.-----lo - or.-------

¡A ¡A

- le - lu - le - lu

-

ya! ya!

Es¡Mi

27


i

fí|., A 5^ la, le - lo rre, la can quen! ¡Oh mi

i

s

la - le - lo - la,. ción del co - quí, tie - rra na - tal!.

se la Mi

sien - te con - ten voz del jil - gue pa - tria ben - di

¿:p"»p ptp p

p t I'P PP P

lo - le - lo - la cu-chacal pi - ti be - lia Bo - rin

le - lo - la - le - lo - la,la can - ción del co-quí, ¡Oh mi tie - rra na-tal!.

la, rre, quen!

h

la,

cu-cha^al

pi - ti

rre,

be - lia

Bo - rin

quen!

V

h l A -M v -fí to y da ro en su a tria es un

con - ten jil - gue Mi pa

M p P *p Pi p-p-p p lo - le - lo - la

t to y da ro en su a ta es un

f- -é

é é■

la - le - lo - la,.

con-ten

-

to y

la can - ción del co-quí,

jil - gue

-

ro en su^a

le - lo ¡Oh mi

Mi

tie - rra na-tal!.

pa

-

tria es

da un

D.S. (2 veces)

^=f ) sJ—%

*:-s- v - V5y-J —t = f >=s -----4^ 4 * N f —J Ht*-

H

gra - cias a Dios, le-gre^e-xis - tir._ be - lio can - tar._

Can

-

te - mos a - le - lu

-

ya,

a-le - lu - ya al Crea-dor..

ya,

a -le - lu-ya^l Crea-dor..

V

D.S. (2 veces)

i 1 i ~'J)

HZZZH

gra - cias a Dios, le -g re je -x is - tir._ be - lio can - tar._ 299

Can

-

te - mos a - le

lu

D.S. (2 veces) 0

M

k

=C

fr flN h •J» J

gra - cias

a

Dios,

le-gre^e-xis - tir.be - lio

¡A - le

lu - ya!.

can - tar._ 28

tU

#1

é -U -

¡A - le - lu - ya!.


1. sr..—L c— n -_ -_A -- _ ---------k v- -fL *v-X A .-| / " ____ k s _ l _ _ _X k V ) _ _ _ _A A V i A ~ _ _ _ _ _ -J — ü -4 J _ _ _ __ J _ _J _ _ A " / • 1 A A T A P ru ) Ti-7 9 '-"" T — ¡¡“t —m------------w vi/____2-------MLmÚ__39_á.vi----0 1 Jl — -¡Ti-IT !-----i ---— -m t KV9 'iflr• ML : i (ti jY T W ~ P A -■ le - lu - ya can- te¡ m os, a- le - lu-yaal Se-ñor! C an i __ k \ ss n k k . A L . _ v S k s A A ^ •!11| A __1 ^^_ i ^) 27. M A ^ 1 __ __ __ __M ___) ij -t___1 J /} V N 5 J ) ^ m* 1^ iltizm: n ^ j__ # m - r * ________L Y A le - lu - ya can - te 34 4V b < fie

L \ J0. _~_0 P V p i É M \• _*■ !■ 1 /y i J ;^--^ » J • w _L :A - le - Iu - va!

C an -

m os, a- le - lu- yaV al Se-ñor!

1. 0 ^ 0 iV > 1 s| s1 v1 s1:-----» '“ 0n— • 1L • i T~ -y ~ _ — \[— ) — ~ I ~ v ^__\J ^ i -ñ n !• A ¡A - le - lu-yaV al 55e w ■ ■ -r ■ i;* * - le -

■ )k Ti ~ ----v v

, 1

/ L 2. jD z¿¿¿iz¿Iando. /rs 39a ü ___ ___. ______ |li Ví P V k V k ' A \ f* f# T y’ A ___J A / , _ _ _ _ _ } T r n 0 ' ü.m_ _ _ _i _ _!5_ Vi/____4 1_ _0 ' J _0 __ ) W W M í W B - lu al Se- ñor1 ya>sal ¡A- le - u- yaV Zíéazizando. k 39fl ti 2- P k \ v M r) ) A i^ s n A .~ /1 ^ -im _ _ _ _, . ) 0 ' J _ n__L F v a w ^ m W __U J___

n\ Tj i-y------------- n Se

-

s

ZLÉazdatzdo... 2 P. f . . \ 7-------— ^------! /* !— ilr------r-^s/—Í7----7---M ----^ !— — ir■ 7— n— — ___« ; W W ----- -

O

P

yaV al

Se

7------

^ -

^------

— -: - r y--1—

¡A - le - lu - ya al

Se - ñor!------

¡A - le - lu

29

nor! fTn

¡A- le - lu

¡A- le - lu- yaal Se- ñor!

I 11

-

ya^al

Se

-

1I

nor! r * T N V-------11 i ñor!


PM M d

MOIN TOMñE

C o r tj

*±t

u ra p b e /(a

.-

flujjusfo Ifodr/jttez Andante

J=7¿ r-3-

A ____

%=& —**— •— ■—•— F— • -r —p ■So bra ft& -h* Momsor-ti la H

3SS

g . 'l f

vl/M Cac-mtl-

Mom sor-t¿

A Itn o J L

?.

f -» -

4

"I

i.a vi/le Jac-ind

P • ■— 0 / - y --t-y - fr

■p

*):j¿

7u

@t e fau S e - n e t p i fou 3 ^ -n e t

Mainpoi-le ¡a vat- le s

£nur- ri- yarrt ca-

B 5

ít E nar-r/ -vartt ca-

Mom poi-/e /a va l-to e

/o -•— *—♦

r?

£

P 5

tfo'l Sor-ti ¿a v¡/!e pQC-rrusl■

p4 -n4 ‘rna}m tom-6é. *-~3 5=ñ

2=^= Í

q

p~V 7j> _ ^ . p . » « O =»=

:

i

=

______________ p = = ?

Mol sor-ti la vi/ls Jac-tnel.

'Pa-no-ma’m torr>-Áe-

M

te

~ W 5^ l> ■-------------t* l> l •foa £ e - n e t

Pa-na-nia!no to r n -Á e .

1------------------------—

Moi sor-ti ¿a V'/fe Tao-mel■ Mol boi~le la \zalr-3

......•••

t

Enor-ri-Vorit ca~

/ i 1¿ i*

P

fió in sor-¿i ¿a v/í/s Jac-msl

S i T f f 6 ---

Mowpoi’lc ;a val- let.

J 1 .j> f e z s - »

.

^ 3

=

5

p $

r &

.

tfoi jooi-lé ta val-

@ C o p y r i g h t — arn. /9 a ju s to

< jr/ju£Z , 30

tm prcjo fon. j e r w t j o .


is © írf f -

iíf;i

\ y V i» -M V v t

S ll

£oar-ri~ van 'tca- / o ¿y S e -n e t.

££

fim .

A

¡ i i 11i

r

i— « —#-

* • — i— p

f= f lee. Oe 7

ep*

- na-m a'rr?

hm ■

p a -n a - rna. 'm

torn

ts ' __ / ^ P a -n a - m a 'r n fo n ?-

i

20

í

& na-m a'tr? t o r n - ¿ e *

£

i — -------- ^

fij,

n

r §&

I

iff ff p i r , r a - n a - n n a m ro m -ó 6 .

A

S

5 £ Pa- no- m a »? tom -Be S4<ji{i!ta*t-/e

P -J -jg

j?

ra~rna~se~ ¿l p o u

— ------------ p t— — »

Tq- no- nui rr¡ torr¡-¿£*

íe

3^

*=r~J

-?1 ^ 1M>* 1^,pU' i I .ll(¡, p frlf

_____

3

•—t

- r i - v a rfi n t cn--Cnn » st-*,/*'*• É naarr-ri-va ca--fou 3 e - n é t 7572t-na~ma!m to tn -6 ¿

/* '«

3

S=P=S •

E nar-ri- v a n t cQ -fo u S e-n et-

Mi

Pa~rui~m a'nj to r n -

w yj/w ? L

Pa-na-ma'm tom-¿c sa jm dotl-le

ra-rr\a-so • ¿¿ p o u

i^ ,-p /L M f.iu r

e

r a - n a - n i a m fo m -o e s a f a / aaU -te

r a - r n a - s e - ti f o u

i----í---- #----- '-4

? r

($

Oh i

¿>A

25"

~2>-

m

m o /n

g —1r Hnr\.

/■/m

>)

s -/ 3

i

//^ • -

/>70¿ .

~w

Pa -na ~ma'm ron?

ES!

g /T-*?. Pa-na.-mam fotn-

ÍP 5

r m ot

V a -n a -m a r n r a r n -Á e

Ta - n a - m a n ? f o m - t á •

Oh I

Pa- n a - m a m

P a - n a - m A m tb m - ¿ £ •

to rn - h e .

31

Pa-na-ma. >rn tom ~


fifi so qu¡dei/-/e

mm a É f [j

bisa <¡uidai(-¡c

£ ti

¿ = 72

35

^I i 1 1

r a -m q -S e -lt p o u nno/n.

^ J7 f f J . r

T ern ó o

fifi!

p p~p'

^ T T T tflT

«— *

fijom sor-tl ¡Q Vt//f Toe-m¿1 fifi!

ra-m a-se-íi ¡bou m o m .

r -3 —l

H 'H-L

ll'Hra-Hmo-se-l</sou i ' r m o /n 'l r r/fiom L Sor-ti r L¡U ^v¡/k Tac-me/. A l fifi! P

ba $ayu¡ fiaMe

Ü;

i

©

s—1 fy<í.r i

í

na-

v¿s-n— 3 -t

T~ *

E-.P.

40 . -ft

fifi!

f an! £

£na.r-ri- van t c4 - fióu 3 e - n o t

J

P ! PTPTJ

3

£

//fin !

@¿* v/'/fe J h c - m e / ’

e

Jac-mel-

t f i í sor-fi

fifi ■

i t m ¡ fr fifi! fr

££££

6 . }>

t

/jfc / sor- t i

¿a.

s=eS 3 finar-r/- nani ea-/ou S e-net-

aÁ !

£

la.

E 5 /fio¿ s o r - i/

/

la.

5 i “7

■ppm P BMPPP fin a r-r/-v a n t ca-fou fie-n e t fh-nd-rna!m tonq-

Hm! -7 ~ t .g - .p -p :^ r- p # —0— »

*— ■

*—3 -7 *" i~ ~ r3 :

firm!

f i n ar~ r i- U a n i c<?-fou S e - n e t

w

fia -n a -m a 'r r j tono — 3 ~í ^

f

e

vV//e Jac-moí-

fH = F f f/m {

&.H e ieej ri~ ya n tra - fo u S e - o e t

fim í 32

fi¡ . na-ma'rn tono


C O D /9

/t7e/JO m o s s o SO

33


20Ü, Historia en fotos Años Esta edición de CORAL presenta, con motivo de los 20 años de nuestra organización, un retrospectivo recuerdo en fotografías. A continuación el detalle de las mismas por página. P1. Festival Coral Primavera 1987 en el Pa­ tio del Instituto de Cultura Puertorriqueña. P3. Participantes en el Campamento Coral 1989 en Las Cruces en Cayey. P4. Reconocimiento a Directores parti­ cipantes en el Festival Coral Navideño: Pa­ dre Reyes, Sister Olivia, Angel Mattos, y Rafael Ferrer. P7. Dr. Bartolomé Bover P8. Maestro Augusto Rodríguez P9. Coro UPR en Primer Festival de Coros de América, 1963 en Antofagasta, Chile, Augusto Rodríguez, director. PIO. Pablo Fernández Badillo, concepción artística. P11. Pablo Fernández Badillo cantando su “Alabanza". P12. Prof. Luis Olivieri. P13. Ricardo Cabrera dirige una canturía. P14. Coral de Varones de Caguas. P18. Directores en el Primer Festival Coral Augusto Rodríguez. P34. Primer Campamento Coral 1978 en Aguadilla; Coral Mercedaria de Cayey; Participantes en el Campamento Coral 1982. P35. Festival de Coros Eclesiales en la Parroquia Santa Cruz de Bayamón; Inaugu­ ración de Domingos Corales Bartolomé Bover en Interamericana Metro 1995; Niños Cantores. P36. Amarilis Pagán, Rubén Colón, coralista de Jubilee Singers, Albert McNeil, Raymond Torres, William Rivera, 1995; Directores ponceños en Taller 1998;Taller con A.McNeil. P37. Participantes en Campamento Coral 1991, Carmen Acevedo dirige un taller en Ponce, 1998; Participantes en Campamento Coral 1993 en Los Dominicos, Bayamón. P38. Taller de Dirección en Campamento Coral; Evangeline Oliver con coro demostra­ tivo del Colegio Rosa Bell; Coro del Campa­ mento Coral 1991, Angel Mattos, director. P39. Coro Nacional de Puerto Rico 1979; Coro del Conservatorio de P. R. 1962; Coral San Juan, dirige Bartolomé Bover 1966; Evangeline Oliver lee la placa otorgada en homenaje a la Prof. Haydée Morales.

34


I

'

35


36


37




%

EL CANTO CORAL E s e l c a n to c o r a l d o n d e s e o lv id a n l a s d if e r e n c ia s - d i f e r e n c i a s d e r a z a , d e re lig ió n , d e c u n a , d e c la s e so c ia l, d e p o s ic ió n e c o n ó m ic a , d e p o lític a . E s e l c a n to c o r a l d o n d e n o s e n c o n t r a m o s l a s p e r s o n a s d e i g u a l a ig u a l. E s e l c a n to c o r a l d o n d e n o s c o m p r e n d e m o s , d o n d e n u e s t r a s e m o c io n e s s o n u n a m is m a , d o n d e n u e s t r a s id e a s se f u n d e n e n u n a s o la . P o r ta n to , e s p r e c is o q u e c a n te m o s .

S O B R E L A U N ID A D EN E L T R A B A J O C O R A L ...q u ie r o v o l v e r a r e c o r d a r q u e te n e m o s q u e h a c e r n o s f u e r t e s , q u e e n la u n ió n s i n c e r a e s t á l a f u e r z a . ¡Q u e s e a m o s f u e r te s , b ie n f u e r te s , p o r q u e l a c u lt u r a e s la s a l v a c i ó n d e l a i n te g r id a d n a c io n a l, d e l a i n t e g r i d a d d e n u e s t r a A m é r ic a ! L a C u ltu ra n o s e c o m p r a n i s e v e n d e . L a c u lt u r a n o s s a l v a r á .c o n tr a lo s i n t e r e s e s e x tr a ñ o s m a l s a n o s . L a c u lt u r a n o s s a l v a r á d e l s o m e tim ie n to p o lític o a i n t e r e s e s a je n o s a n u e s t r o s u e lo . ¡ R e s g u a r d e m o s n u e s t r a c u lt u r a e n e l c a n to c o r a l d e n u e s t r a A m é ric a ! (T o m a d o del d isc u rs o d e c la u s u ra del P rim e r C o n g re so A m e ric a n o d e M ú s ic a C o ral, S a n tia g o d e C hile, 13 d e o c tu b re de 1 9 6 5 , q u e p ro n u n c ió A u g u s to R o d ríg u e z )

E L C O R A L IS T A E l c o r a l is t a e s u n m ú s ic o y c o m o ta l e s t á c a p a c ita d o p a r a p r o y e c t a r h e rm o s o s m e n s a j e s a l a h u m a n i d a d . S ie n d o e l c a n to c o r a l u n a e x p r e s i ó n m u s i c a l t a n h e r m o s a c o m o v e r s á t il , a b a r c a p u e s m á s d e d ie z s ig lo s d e m ú s i c a y to d o s lo s g é n e r o s , s e ría i n t e r e s a n t e e s t u d i a r el f e n ó m e n o d e l a i n c a p a c id a d n u e s t r a c o m o l íd e r e s d e e v e n to s , f e s t iv a l e s o c o n c u r s o s p a r a c o n v id a r a lo s m e d io s d e c o m u n ic a c ió n , y a s í t r a n s f ó r m a n o s e n a g e n t e s m á s e fe c tiv o s , p o r ta d o r e s d e u n m e n s a j e ú til y b e n e fic io s o p a r a n u e s t r a s s o c ie d a d e s . T o d o s lo s p u e b lo s d e l m u n d o p u e d e n h e r m a n a r s e a t r a v é s d e l c a n to c o r a l y h a c e r s a b e r a s u s g o b e r n a n t e s q u e a s p ir a m o s a u n a v i d a m e jo r , l a m ú s i c a c o r a l c o n tr ib u y e a d e s a r r o l l a r la z o s d e h e r m a n d a d , a s a b e r v i v ir e n a r m o n í a , a t r a b a j a r e n e q u ip o , a m e j o r a r l a v e r d a d e r a c u ltu r a . E l c o r a l is t a p u e d e s e r u n b a s tió n e n l a d e f e n s a d e l a c u l t u r a y d e l a so c ie d a d , e s ta m o s p r e p a r a d o s p a r a ello . D e b e m o s s e r m á s q u e c o r a l is t a s q u e c a n t a n , h e r a l d o s de l a h u m a n i d a d . T e n g a m o s c o n f ia n z a e n n o s o to s m is m o s y e n n u e s t r a c a p a c id a d y f u e r z a . N u e s t r o m e n s a je e s o p tim is ta . (T o m a d o d el m e n s a je d e A lb e rto G rau , m a e s tro co ra l d e V e n e z u e la , c o n m o tiv o del D ía I n te rn a c io n a l del C a n to C o ra l e n 1 9 9 1 )


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.