Revista Argentinos.es #37

Page 1

ARGENTINOS EN ESPAÑA

ENTREVISTA A

JUAN MANUEL DE PRADA DIEGO “EL CIGALA” & TANGO

Año 7 · Nº 37 · julio / agosto 2010



EDITORIAL // 3

Portada: Luciendo los colores.

ARGENTINOS EN ESPAÑA

AÑO 7 · Nº 37 · JULIO-AGOSTO 2010

Edita: ARGESPAÑA DE IMAGEN Y COMUNICACIÓN S. L. Calle Oña, 151, 2º 3 28050 Madrid Direccción y producción: NORBERTO NAVARRO norberto@argentinos.es Redactora jefa: BETIANA BAGLIETTO betiana@argentinos.es Colaboradores permanentes: CARLOS OCHOA BLANCO SERGIO GONZÁLEZ BUENO LYLIANA COLOTTO Colaboran en este número: ALEJANDRA TALLARICO CRISTINA MARTÍNEZ FERNANDO BARBERO IVÁN ESPÍNOLA Fotografías: FACUNDO PERCHESKY Publicidad: NORBERTO NAVARRO 630 95 46 65 Diseño Grafico: APB Impresión C. G. A. Depósito Legal: M-25327-2004

FUERZA NATURAL Nos hubiera gustado abrir este número veraniego con la entrevista que teníamos prevista con Gustavo Cerati, y que no pudimos hacer por el accidente cerebrovascular que sufrió el ex líder de Soda Stereo después de un concierto en Venezuela y horas antes de pisar suelo madrileño. Desde ese día, todas son oraciones, súplicas y buenas vibraciones en el mundo real y mucho más en el virtual, para que el músico, de 50 años, se recupere, aunque hasta el cierre de esta edición no haya mostrado señales de alguna mejora. Desde estas páginas nos sumamos a la cadena solidaria para que el milagro ocurra. Mientras, seguimos escuchando las canciones del álbum que venía a presentar, ‘Fuerza Natural’, la misma que le deseamos para que lo devuelva pronto a la carretera. Feliz verano para todos… n

www.argentinos.es el portal de los argentinos en españa


4 // ENTREVISTA

JUAN MANUEL DE PRADA

“Mi vocación de escritor me ha acompañado siempre” Hace un largo tiempo que los lectores de Juan Manuel de Prada no tenemos el placer de sumergirnos en sus historias. Este silencio, que no olvido, ha coincidido con un período muy doloroso de su vida personal. Ahora, ya bastante recuperado, volverá a poner su ingente energía creadora en nuevas y fascinantes historias. No podía de ser de otra manera, pues nos estábamos sintiendo huérfanos de escritor LYLIANA COLOTTO lylianac@gmail.com Fotografía de CARLOS CRUZ MONDRAGÓN ¿Cuándo y cómo nace la vocación de escritor? Mi vocación de escritor me ha acompañado siempre. Siempre quise ser escritor sin saber en qué consistía. Creo que marcó mucho el que aprendiese a leer y a escribir en una edad muy temprana, cuando tenía 2-3 años, gracias a mi abuelo que me enseñó. Y siempre leí muchísimo. Nunca me planteé ser otra cosa. En mi casa no había tradición literaria, lo cual confirma que este tipo de vocaciones tienen un componente misterioso, inexplicable. Además me enseñó a leer y a escribir mi abuelo que fue una persona que probablemente no hubiera leído más de media docena de libros en su vida. ¿Crees que el escritor escribe sus novelas para cambiar el mundo? No, yo creo que tanto como eso no. Creo que el escritor escribe porque el mundo no le gusta, si le gustara no necesitaría escribir. El político tiene esa vocación, pero el escritor no. El escritor quizás intente a través de su literatura corregir lo que no le gusta del mundo. Sería ilusorio pensar que al escribir vas a cambiar el mundo. El escritor crea un mundo alternativo del que vive. Es verdad, que luego a través de lo que escribes, puedes influir en algunas personas y hacerlas cambiar. Puede suceder que con las lecturas, el lector cambie su forma de ver determinadas cosas, pero siempre individualmente. ¿El escritor deja entrever su tendencia o ideología política en sus novelas? La ideología es un producto cultural. Hoy está sobrevalorada porque se ha convertido en una idolatría, en un sustituto de la religión. Pero dentro de unos años será totalmente irreconocible. Las ideologías son cosas muy caducas. El escritor tiene una visión del mundo, una antropología, pero el tema ideológico es

un producto cultural muy perecedero. ¿Qué ideología tenían Cervantes o Dante? Ninguna, o tenían pero ahora son irreconocibles. Eres un escritor muy mediático y participas en tertulias televisivas y en la radio donde te piden opinión sobre temas muy variados ¿quién opina, la voz del escritor, de la persona, del ciudadano? Sí, más de lo que quisiera. No creo que sea distinto. Lo que pasa es que en ese tipo de programas los temas son muy poco elevados y no me siento cómodo, por lo que voy a restringir mi presencia allí. Lo que yo pretendía no lo he logrado, es una tarea estéril. Se enfocan los temas desde una perspectiva que a mí no me interesa. Intentas profundizar, llegar a los orígenes de los temas, pero es imposible. Para mí ha sido una gran desilusión. Yo tengo una vocación de polemista, y hoy en día no se puede polemizar. La gente que participa carece de cultura, de lecturas. Para mí ha sido una experiencia demoledora. ¿Por qué no diriges tú un programa de debate de mayor nivel cultural? Tengo en la cabeza la idea de hacer un programa de debate de fondo, pero no tengo tan claro que sea posible en la televisión de hoy. La degradación es muy grande. Todo cae en la ideología, que puede ser respetable y muy noble en principio, pero este tipo de programas deriva finalmente en ser de un partido o de otro. Eres un apasionado del cine clásico hasta el punto de titular tu novela ‘El séptimo velo’ inspirándote en una película de Compton Bennett. ¿Es una pasión que nace de tan pequeño junto con la literatura? Nace desde muy niño. Mi infancia estuvo muy ligada a


ENTREVISTA // 5

mi abuelo. Mis abuelos vivían en el mismo edificio que mis padres, y me tiraba el día entero con mi abuelo, y me llevaba a la biblioteca donde leí muchísimo y también iba al cine. En la biblioteca leía de manera ecléctica y voraz. Y en esa biblioteca ponían los sábados por las mañanas películas, y en aquellas sesiones matinales es donde yo descubro el cine, siendo muy niño. Ya más mayor, a partir de los diez años, empiezo a ver mucho cine en televisión, que coincidió con una época en la que ponían mucho cine clásico en televisión, y así fue cómo me formé. De hecho durante mucho tiempo yo dudaba si quería ser escritor o director de cine. Creo que de alguna manera, escritor o director de cine son vocaciones similares, la sensibilidad es similar. Para ser director tienes que tener también una cierta insatisfacción con el mundo. Mi infancia estuvo muy ligada a mi abuelo, quien me enseñó a leer y a escribir con dos o tres años En la primera novela tuya que leí, ‘La tempestad’ (premio Planeta 1997), recuerdo haber tenido que buscar varias palabras que desconocía en el diccionario, y eso se ha repetido en las siguientes novelas ¿Marca el estilo Juan Manuel de Prada? ¿Es el tuyo ‘un audaz uso del lenguaje’, como lo ha definido algún crítico? Sí, hay gente que me lo dice, que tengo un registro léxico muy amplio, pero no tengo conciencia de ello, es más, no suelo usar el diccionario cuando escribo, lo puedo usar cuando corrijo, eso sí. También he cambiado mucho mi forma de escribir de las primeras novelas a ahora. A propósito de tu primera novela ‘Las máscaras del héroe’ de 1996 y que ha sido reeditada, ¿hay un héroe detrás de un fracasado social-

mente? ¿el éxito o fracaso son dos visiones subjetivas de una realidad? El fracaso creo que tiene unas posibilidades literarias mucho mayores. ¿a qué llamamos fracaso? Llamamos fracaso a que las vanidades, las ambiciones del mundo nos son esquivas; llamamos fracaso a vernos desnudos como Adán y Eva. ¿Cuándo afloran más las verdaderas pasiones humanas, la verdadera grandeza y miseria? Cuando estamos desnudos, cuando no tenemos nada que ganar ni nada que perder. No tienes esa corteza de falsedades con la que te reviste el éxito, la aceptación social. A mí me gustan los personajes fracasados, los personajes expulsados de la sociedad, los outsiders. ¿Cómo vives el éxito, tu cara pública? Es una cosa que la llevo cada vez peor, a raíz de salir en la tele, es horrible. El ser una persona famosa es peligroso porque te dificulta más mantener esa necesidad de alejamiento. Necesitas del éxito para sobrevivir, pero no para hacer la mejor obra, al contrario, lo perjudica. Creo que es muy raro el escritor que mejora con el éxito. 10. ¿Cómo surge el argumento de tus novelas? De forma natural. Ahora tengo varias historias en la cabeza, tengo como 3 o 4 novelas en la cabeza. En este momento tengo varias ideas y no sé por cuál tirar. ¿Tomas nota de las ideas para no olvidártelas al sentarte a escribir? No, una novela te va habitando, pero para habitarte necesitas hacerle hueco. Tienes que crearle un hogar a esa novela, a esa historia para que anide en ti; es como un hijo que se gesta dentro de ti, tienes que darle cobijo. Tienes que darle mucho cariño. No lo tengo todo en la cabeza, va creciendo dentro de ti.


6 // ENTREVISTA

Ahora mismo, por el periodo tan duro que ha pasado mi vida en estos dos últimos años, estoy muy arrasado, soy un campo en barbecho, entonces debo encontrar reposo. Soy un escritor que necesita alimentar su mundo interior para escribir, y cuando ese mundo interior se rompe, cuesta mucho recomponer. Pero ahora mismo puedo hacer un parto de quintillizos, tengo el útero lleno de ideas. ¿Crees en la inspiración o que ésta viene trabajando? Creo en las dos cosas, creo en la inspiración y creo que la inspiración viene trabajando. La inspiración viene a ti y si no la coges, viene y se va, hay que dejar que anide en ti. También hay días que no tienes inspiración, entonces la única manera es que tengas un depósito, una reserva que te proporciona el haberla acogido, el haberla mimado, el haberla cuidado. Creo en la inspiración y en el trabajo, no se puede escribir una novela sin una disciplina muy dura. Pero eso hay que cultivarlo. ¿El escritor nace o se hace? Nace y se hace. Nace en el sentido de que es una vocación, y se hace de diversas maneras; hay un componente de oficio que tienes que aprender, y eso se aprende leyendo mucho y escribiendo. El arte tiene un lenguaje, y ese arte tienes que aprenderlo. Me ponen muy nerviosos los artistas que van de originales, lo que encubren es una falta de lenguaje. Hay un aprendizaje técnico. Antes no creía en las escuelas de escritura porque yo no las necesité, pero ahora sí creo. Pues antes existía un clima social, que si bien no te alentaba a que leyeras a Homero o a Cervantes, al menos no te

disuadía; en cambio ahora yo creo que hay un clima social que te disuade. Se impone tanto la degradación cultural, que ponerte a leer a Homero o a Cervantes es como meterte a monje en la trapa. Y algo fundamental es cultivar el mundo interior, ir desarrollando una mirada interior; eso exige estar a disgusto en el mundo, desarrollar una rebeldía, pues el escritor feliz, el que se siente fenomenal en el mundo no tiene nada que contar; creo que el arte nace de un desgarro, de una fricción con el mundo, y eso lo tienes que cultivar. Por lo que el escritor nace y se hace; ocurre que si no has nacido para eso, no tienes ese talento, lo otro no sirve para nada. ¿Cómo surge el estilo de un escritor, tu estilo? ¿Lo buscas, llega solo? Al principio hay una búsqueda, incluso un poco forzada, histriónica del estilo, y luego de forma natural vas hallando tu propio estilo; al principio yo era más florido, buscaba más la complejidad metafórica, retórica y poco a poco mi complejidad es más sintáctica. Es una búsqueda personal que no acaba nunca. Creo que era Bernard Shaw que decía que el estilo es la respiración de la escritura, así como para vivir necesitamos respirar, también la escritura respira de una determinada manera. El verdadero escritor es aquel que respira de forma natural como respiramos cuando vivimos. ¿Cómo ves la situación del español actual? ¿Corre peligro de involución por el uso rápido o descuidado en los medios de comunicación? El lenguaje es un reflejo del mundo; en el génesis Adán les va poniendo nombres a los animales, el lenguaje se crea para nombrar la belleza del mundo. El problema de nuestro mundo es que es un mundo que se está agostando, se está secando, estamos perdiendo el contacto con la belleza. Mi abuelo que no había leído casi nada, sin embargo nombraba los árboles por su nombre, a los pájaEl arte nace de ros por su nombre, a un desgarro, las plantas por su nombre; hoy en día de una fricción nadie puede hacerlo. con el mundo Significa que nuestro mundo se está constriñendo, y cuando dices esto siempre hay alguien que dice que nuestro mundo ha cambiado. ¿Pero nuestro mundo qué es? Es un lenguaje inhumano, ahora el lenguaje habla de tecnicismos que se refieren a los aparatos que manejamos. Sucede que nuestro lenguaje se está empobreciendo, pero lo que se está empobreciendo es nuestro mundo. Es algo terrible. El hombre ha dejado de formar parte de los ciclos naturales. Si miramos la deriva del hombre, del ser humano, vemos que es hacia la soledad. Cada vez nos relacionamos menos con un mundo natural y nos relacionamos más con un mundo tecnológico. Eso que dice Sartori, el ‘homo videns’, es verdad, somos animales puestos ante una pantalla de


www.francoargentine.com

Depósito y sede central en Francia S.A. LA FRANCO-ARGENTINE 4, Place des Prélêts 02120 Sains Richaumont Tel: +33 323 673 446 Direct: +33 364 178 001 Fax: +33 323 041 829 Cell: +34 610 274 083 mail: gcruz@francoargentine.com Atención al público en París Café “El Sur” 35, Blvd. Saint Germaine

Oficinas y atención al mayorista Madrid: C/ Conde Duque, 17 Tel: 91 540 02 57 Fax: 91 559 26 32 madrid@francoargentine.com Barcelona: Carrer de Rios Rosas, 30 08940 Cornellá de Llobregat Telf 93 458 5510 Fax: 902 010 229 barcelona@francoargentine.com

Atención al público en Madrid C/ Conde Duque, 28 - 28015 Madrid Tel. Fax: 91 559 74 55 latrastienda@francoargentine.com Atención al público en Galicia Pasadizo de Pernas, 5 La Coruña Tel: 981 906 120 maxi.cruz@francoargentine.com


8 // ENTREVISTA

dando y cada vez más; lo que pasa que esa economía ordenador, ante una pantalla de televisión; hace 25-30 ficticia que hoy cotiza en bolsa y que hoy sube diez años yo era un niño que jugaba en la calle y ahora no puntos y mañana otros diez, no se basa en nada real, hay niños jugando en la calle. Esos niños ahora están se basa en que un día Zapatero salga diciendo no sé metidos en su habitación delante de un ordenador, y el qué y al día siguiente…. Es una auténtica locura, eso lenguaje lo siente, pues el lenguaje es una expresión es injusticia pura y dura, es una idolatría, y la idolatría de nuestra relación con el mundo, y claro nuestro lenes adorar a un dios que no existe; eso es una bestialiguaje se está empobreciendo, es natural. dad. Ahora mismo, se está condenando a la gente a la Se dice que esta crisis ha llegado como conpobreza para que toda esa economía ficticia siga viva; secuencia de una crisis de valores, y ante ella, es algo bestial. echo de menos una mayor presencia de los pensadores que asesoren y aporten su sabiduSi eso mismo que tú estás diciendo aquí, lo ría que los políticos no tienen o no saben apordices en una tertulia… Básicamente te toman por loco. Te miran como si fuetar ¿cuál es tu opinión? Esa expresión ‘crisis de valores’ me ras un orate. Es la fábula del rey desnuparece banal, no es una crisis de valodo; todo el mundo ve al rey desnudo res, antes hablábamos de que las ideopero todo el mundo se piensa que está logías son idolatrías, y el dinero es la vestido. Lo bestial es seguir en lo principal idolatría; en el Evangelio cuanmismo; pues podrían decir: esto ha frado Jesús dice que no se puede servir a casado, tenemos dos posibilidades, o dos señores, habla de Dios y del dinedejar que fracase y cambiar nuestra ro, yo creo que ésta es una crisis de forma de vida o impedir que fracase a una idolatría, la idolatría del dinero. La costa de triturar a millones y millones de crisis de un sistema injusto que es el personas. Esto es una cosa espectacular y te asustas. capitalismo; lo que pasa es que des¿Crees en la redención constante del graciadamente, nadie asume que este ser humano? sistema es injusto, de hecho lo que se Sí, sí, soy una persona creyente, creo quiere es sostenerlo, este sistema nos en la intervención de la gracia, pero ha llevado a una forma de vida del que también creo en la intervención del mal. ahora no se quiere renunciar. Por eso El problema del hombre contemporáneo es algo más profundo que los valores, es que ha dejado de creer en la redenpues éstos son productos culturales, ción, pero a cambio ha impuesto una que son hijos de una idolatría salvaje al visión naturalista por la cual el hombre dinero. Ahora mismo, no hay discurso bueno por naturaleza, la idea buefilosófico sobre la crisis, hay cuatro Actualmente hay es nista, rousseauniana, y es absolutapapagayos hablándote del déficit, del una subversión mente falso, el hombre no es bueno IVA, de la balanza de pagos, de no sé de categorías éti- por naturaleza. El problema es cuando qué. Es la crisis de la modernidad, que el mal lo quieren hacer pasar por bien, deriva de que el hombre se rebela a los cas o morales y es lo que sucede hoy, por ejemplo preceptos religiosos, cree que puede que te impiden con la crisis. establecer sus propias reglas, y aunque determinar lo ¿Cómo aparecen tus ideas en los estas reglas estén erradas, y se está argumentos de tus novelas? viendo que es una locura lo que hemos que es bueno y En las novelas no teorizas, pero mi hecho, el hombre es incapaz de recolo que es malo visión del mundo está presente, claro nocerlo, porque esto le costaría camque sí. Por ejemplo, en mi última novela, ‘El séptimo biar su forma de vida. ¿Y los filósofos, no pueden aportar su sabiduvelo’, los protagonistas trabajan en un circo; bueno ría para cambiar la situación? cuando yo elijo que los protagonistas trabajen en un Quizás ya no haya capacidad de pensamiento, porque circo es porque yo estoy defendiendo una forma de ya estamos todos metidos en este sistema. Si hay filóvida, lo que pasa es que esas formas de vida están sofos, ya no se les da voz. muy mal vistas. El creador no tiene que teorizar, pero Hablamos de capitalismo financiero, ¿qué es eso de sí puedes mostrar las cosas en las que crees. Tus capitalismo financiero? Es la superposición de la ecoideas las tienes que encarnar. ¿Cuándo leeremos tu próxima novela? nomía ficticia sobre la economía real. Llamamos economía real a la producción y distribución de bienes Si Dios quiere, comenzaré a escribir después del reales, tangibles, que da la tierra. También se va desaverano. n Web del escritor:www.juanmanueldeprada.com rrollando una economía que no es real, que va engor-


Productos argentinos de Máxima Calidad

La Salamandra Dulce de leche

MEDIALUNAS

Pan de Miga SABORES DEL PLATA

San Humberto · Bianchi Rutini · Navarro Correas Otros productos: SABORES DEL PLATA Dulce de leche · PANQUECO CREPS Panqueques y masa lasagna CONDIMENTOS SABORES DEL PLATA Ají Molido y Chimichurri HARINA BLANCAFLOR · VINO VALENTÍN LACRADO DE BODEGAS BIANCHI

Alberto Luis Hughes ·

Importación - Exportación

Islas Pitiusas 72 28230 Las Rozas Madrid Tel/Fax: 34 91 631 40 06 Móvil: 607 70 37 32 Pedidos: 900 50 60 02 www.alhughes.net E-mail: alhughes@arrakis.es


10 // CANTE

DIEGO “EL CIGALA”

Tango que me has hecho daño El cantante flamenco estrena disco con su viaje iniciático al dos por cuatro

Diego ‘El Cigala’ viajó por primera vez a Buenos Aires hace tres o cuatro años con su gira ‘Dos Lágrimas’ y de allí se trajo no sólo buenos recuerdos de sus calles y su gente, sino el germen de lo que hoy es su último disco: la antología de Carlos Gardel sumada a la ovación que despertó en la capital porteña su interpretación de ‘Garganta con arena’. "Me regalaron toda la antología de Gardel y empecé a darle vueltas a todo esto. Cuando tuve la oportunidad de profundizar y buscar temas comencé con el proyecto", confiesa el artista durante sus días de presentación del trabajo en España, donde está a la venta desde el pasado 20 de junio.

‘Cigala & Tango’ son once temas del cancionero tanguero clásico, elegidos de acuerdo a cuáles le han hecho más daño, al que El Cigala pone su inconfundible acento flamenco, como ya lo hizo con el bolero en su súper exitoso ‘Lágrimas Negras’, junto a Bebo Valdés. "Hay una parte de mí, porque si no, no lo haría", asegura para confirmar la sospecha de su sello personal, su “respetuosa reinterpretación del género”. "Este disco dice: señores, miren lo que hago, canto tango, pero no lo hago como Goyeneche ni como Gardel porque para cantarlo así ya están ellos. Yo lo hago a mi manera, pero sin desvirtuarlo", explica. "El flamenco y el tango son géneros distintos pero van



12 // CANTE

de la mano, porque son músicas del alma, nocturnas y con duende. El tango tiene muchas maneras de jugar con el flamenco a la hora de interpretar y mucho campo, porque son músicas de verdad", compara el cantante. “Aunque el tango tiene mucha letra, tiene también muchos dejes porque todo tiene una cadencia en tono menor que es muy parecida a la del flamenco. El tango siempre se ha cantado muy recto yo quería darle musicalidad, ir para arriba y para abajo y volverlo un poco loco”, profundiza. ‘El día que me quieras’, ‘Sus ojos se cerraron’, ‘Nostalgia’, o ‘Tomo y obligo’ son algunos de los tangos que forman parte del álbum, grabado además en vivo en el concierto que el intérprete ofreció el pasado 29 de abril en el mítico teatro Gran Rex porteño, con presencia y voz de Andrés Calamaro, el bandoneón de

Néstor Marconi y la guitarra de Juanjo Domínguez incluidos. "Ellos han aportado todo en lo que concierne al tango", asegura El Cigala, quien además destaca "la tragedia" que da el bandoneón de Marconi al tango y el "milagro de la música" que sintió la primera vez que los vio tocar. También tiene elogios para Calamaro: “"Ha estado en cuatro conciertos y canta conmigo 'Los hermanos', una milonga de Atahualpa Yupanqui en la que suena perfecto, canta como nunca antes lo he oído". Grabar el disco en directo y con sólo 15 días de tiempo fue precisamente uno de los mayores retos para El Cigala. “Tiene un frescor que no poseen los estudios y disfrutas del calor del público”, cuenta, antes de admitir también sus desventajas. “Si ese día no te pilla bien te la juegas a una carta. Era muy arriesgado. Tuve momentos aquí en Madrid que tiraba la toalla. La gente tanguera y entendida en Buenos Aires me decía que dónde iba". La Plata, Montevideo o Córdoba, paradas previas a su concierto porteño, le habían servido para poner a prueba su particular acercamiento al tango. ‘Cigala & Tango’ ya está en gira desde el pasado 22 de junio. El tour arrancó en Estados Unidos (Nueva York y Miami) y Canadá y luego sigue en Europa. Además del disco, de la Argentina El Cigala se ha llevado un videoclip, un DVD del directo y un documental dirigido por Claudio Divella, que es a la vez "diario de viaje" y "espía" del proceso de creación. Para el DVD, que se pondrá a la venta en diciembre, el cantante ha reservado cuatro "sorpresas", entre las que destaca una versión de un tema de la banda sonora de la película ‘El Padrino’. "La música de 'El Padrino' me atraía mucho porque la película me hizo descubrir la verdadera magia del cine. Interpretar esta canción en directo fue un momento mágico, de los temas que más disfruté", señala. Un poco más argentino Una visita a la Bombonera o la ruta gastronómica por la carne y la pasta han hecho que el español se vuelva un poco más argentino, no sólo ponerle su voz a los tangos. "40.000 personas gritando sin parar durante 90 minutos. Me lo pasé muy bien. Son gente muy parecida a los españoles", comenta. "Me he puesto de pasta y de carne hasta arriba", agrega. n



14 // DERECHOS HUMANOS

Abuelas en busca del Nobel Pasaron ya más de 25 años del fin de la última dictadura militar argentina, pero la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo continúa viva como el primer día. 101 nietos han sido recuperados ya gracias a la labor de este grupo de mujeres cuyos hijos o hijas fueron secuestrados y desaparecidos por los poderes de facto que gobernaron el país entre 1976 y 1983. Los niños y niñas habían sido robados en su mayoría a sus madres, embarazadas en cautiverio. La tarea de las Abuelas durante todo este tiempo ha trascendido cualquier frontera, ha despertado respeto, admiración y ríos de tinta. Ahora, ese reconocimiento a nivel internacional quiere ir más allá, hasta Suecia en concreto, el país que otorga los prestigiosos Premios Nobel. Multitud de instituciones públicas, empresas, medios de comunicación y personas se suman en todo el mundo a la iniciativa de presentar la candidatura al Premio Nobel de la Paz, a través de la Asociación Civil Abuelas de la Paz. Uno de los últimos en unirse a este apoyo ha sido el Partido Socialista Madrileño (PSM-PSOE). Su secretario general, Tomás Gómez, anunció hace unas semanas que su agrupación política se “sumará a la plataforma creada para la obtención del Premio Nobel de la Paz por parte de las Abuelas de la Plaza de Mayo, que llevan décadas trabajando por encontrar a los desapa-

recidos de la dictadura argentina”. En rueda de prensa, Gómez destacó que estas personas, en su mayoría mujeres, "han luchado por la paz, la libertad y la democracia" y por ello impulsarán la candidatura de las argentinas a los premios suecos. Abuelas por la Paz tiene su sitio en Internet (www.abuelasdelapaz.com.ar) desde donde se impulsa la campaña y congrega la gran cantidad de apoyos. Ahí llegan también todos los aportes necesarios para autofinanciarse y llevar a cabo todas las gestiones necesarias para presentar una candidatura. “Un grupo de Abuelas reclamaban por sus nietos. Su lucha fue creciendo en cada ser humano que fue conociendo su recorrido y los logros obtenidos. Localizaron y restituyeron la identidad de niños secuestrados en la represión política que tuvo lugar en la República Argentina, durante la ultima dictadura militar . Tras un derecho básico y fundamental REENCONTRARON a 101 personas, mas toda su descendencia, con su propia vida y su propio camino. Nada ni nadie detuvo a las Abuelas de Plaza de Mayo, su causa traspasó las fronteras de Argentina transformándose en universal. Su aporte otorga las nuevas herramientas para que el estado garantice la identidad de las personas, sólo por nombrar algunos de sus logros”. Así justifican en la página web la causa, abierta a todos los que se quieran adherir. n



16 // HOMENAJE

Adiós a José Saramago, artesano y filósofo del idioma y de la vida LYLIANA COLOTTO lylianac@gmail.com

¿Estás viviendo ya en el Evangelio según Jesucristo? ¿Cómo saberlo? Perdona mi tuteo, pero cuando una es lectora fiel de un escritor, éste se convierte en un amigo entrañable, en ese compañero de camino y por qué no, en conjuro contra la soledad. Te impusiste con un estilo que a muchos desconcertaba y alejaba, a mí me gustaba mucho, y si bien me exigía un esfuerzo grande como lectora, tus historias valían ese esfuerzo. No sé si buscaste tu estilo o lo encontraste o ambas cosas, pero reproducías los diálogos tal cual se dan en la realidad,

y precisamente esa falta de guiones indicando el momento de cada interlocutor, y la irrupción constante de ese narrador omnisciente que todo lo cuestionaba, convertían tus historias en únicas. Pero esa atención que exigía tu forma de contar, quedaba justificada por tu desbordante imaginación que iba envolviendo al lector en su atmósfera, casi nunca placentera, por el contrario, llena de pesadumbre angustiosa, y siempre los grandes temas de la vida: las relaciones humanas, las injusticias del hombre hacia el hombre, el materialismo,

la deshumanización de la sociedad, y claro, la muerte como cierre inexorable de la vida. Fuiste un ateo declarado y practicante, buscador incansable del mensaje de Jesús en la tierra, de allí mi pregunta con la que inicio este mi sencillo y humilde homenaje a un gigante de la literatura universal. Como guiada por un presentimiento, leí tu última novela Caín como si de tu despedida se tratara, quizás porque esa señora de negro que llega siempre puntual a la cita ya había venido a buscarte mientras te encontrabas en plena faena de El viaje del elefante, sólo que aquella vez pudiste burlarla, o ella quiso que acabaras esa historia ansiosa también por leerla. A veces pienso que el escribir es un buen antídoto contra la muerte, y no me refiero a la trascendencia, sino porque escribiendo se puede engañar a la parca, convenciéndola de que no corte el hilo todavía, pues quedan muchos argumentos por contar. Pero hoy, 18 de junio, ella no quiso escucharte y tu nueva historia quedará inconclusa. A cambio nos dejas todas tus novelas llenas de tierna y humorística ironía, tus precisos pensamientos, tus definiciones tan certeras, tus metáforas originales. En fin, tu sabiduría y genialidad a la hora de contar y reflexionar. Puedo afirmar, sin temor a equivocarme, que tus amores y pasiones fueron dos: la escritura, por supuesto, y Pilar, Pilar del Río, tu compañera y traductora, a la que le diriges tus tiernísimas dedicatorias: ‘A Pilar’, ‘A Pilar, mi casa’, ‘A Pilar, los días todos’, ‘A Pilar, hasta el último instante’, ‘A Pilar, que todavía no había nacido y tanto tardó en llegar’, ‘A Pilar, que no dejó que yo muriera’. ‘A Pilar, como si dijera agua’. Hasta siempre, y gracias por haberme regalado tantas horas de exquisita y laboriosa lectura. n



18 // MÚSICA

PEREZA, los fans confesos del rock argentino vuelan alto El dúo madrileño acaba de iniciar una nueva gira con su disco ‘Aviones’, que despega de pequeñas salas a multitudinarios recintos BETIANA BAGLIETTO

Entre el ocre de las paredes de Caixa Forum y el brillo del Disco de Oro que recibieron por las ventas de su último álbum, presentaron el pasado mes de junio Rubén y Leiva su gira ‘Aviones’, que volará por los grandes escenarios del país, después de haber recorrido pequeñas salas y teatros de aquí y del lugar del que se declararon devotos admiradores. “El rock empezó a ser creíble en la voz de los argentinos. De hecho, hay gente que vino a dar una lección sobre

cómo hacerlo: Tequila y Los Rodríguez. En Argentina el rock es deporte nacional. Están los más grandes que empezaron a publicitar el rock en castellano. Hay más cultura rock, llevan más años trabajando. Nos fijamos en vosotros porque queremos hacerlo bien. Nos vamos acercando pero hay que admitir un retraso en España”, dijeron en algunas de las entrevistas que dieron por tierras porteñas. El nuevo tour empezó de la mejor manera, con el



20 // MÚSICA

megaconcierto en el Rock in Rio de Arganda del Rey. Finalizado su Puro Teatro Tour, los Pereza debieron sacudirse el aire intimista, acústico y casi familiar de sus últimos conciertos para dejarlo todo ante la multitud que se reunió en el escenario Mundo de la Ciudad del Rock. No pasa nada. Lo saben de sobra y están preparados para ello. La cosa es saber estar en un sitio pequeño y en un sitio grande. Es un festival enorme y muy mediático. Lo bonito es eso de poder pasar de tocar ante 1.500 personas a un escenario gigantesco en uno de los festivales más grandes del mundo. Saldremos a disfrutar y ya está. Que sea lo que el cielo quiera", arranca su intervención Leiva. "Nos sentimos cómodos de las dos maneras. Hemos tenido experiencias muy dispares. Conciertos gloriosos ante 14 personas y desastrosos ante 20.000. No sabes dónde se puede dar la magia del rock and roll", agrega su compañero de ruta aérea. Polideportivos, plazas de toros y campos de fútbol acogerán los recitales del dúo que está por cumplir una década sobre las tablas, sitios ideales para recuperar "canciones menos obvias y con menos pases acústicos, temas de empuje para poder coger quinta", adelanta Leiva. Con un recorrido de cerca de cuarenta espectáculos por delante de aquí a diciembre, imposible despegarse del que a priori será al menos el más multitudinario. Al igual que les hacía mucha ilusión compartir cartel con John Mayer, los músicos madrileños no ocultan su sorpresa por la presencia de nombres como el de Miley Cirus, más conocida como Hanna Montana. "La verdad es que para quienes desde pequeños hemos ido a festivales, en principio resulta extraño. Pero las cosas que no me gustan, no me molestan. No voy y ya está. No es mi festival, y ese está pensado como

un día para gente más joven. Yo voy mi día y toco. Pero sí, esperas un cartel potente de rock y nos sorprendió a todos", dice el hombre que siempre lleva sombrero y gafas. "El concepto de los festivales de hoy es como el de grandes almacenes de la música. No es rock del todo y tampoco estamos en Río. Estamos todos un poco perdidos", bromea Rubén para zanjar el tema. Otra cosa bien distinta es compartir escenarios con grandes del rock español como Leño o Burning, como les sucedió a ellos no hace mucho tiempo. "Fue increíble, ver cómo llevan el rollo madrileño a donde sea. Nunca han hecho concesiones y están felices. Mira cómo habrá sido para nosotros que nunca pedimos una foto, porque con esto de los móviles es un drama, una tragedia, una brasa. Pero nos acercamos y se la pedimos temblando. Fue como volver a los 15", confiesa Leiva. Como trabajar con Joaquín Sabina. "Es lo que más ilusión me puede hacer en el mundo de la música. Es el maestro de las canciones en castellano. Lo bien que nos lo hemos pasado", recuerda Rubén. Esas experiencias, más otras como las de cantar con Andrés Calamaro, aseguran los Pereza, hacen que tengan los pies bien sobre la tierra, a pesar de los muchos éxitos que llevan cosechados en estos diez años. "No tenemos ni puta idea y nos queda todo por aprender. Soy un pipiolo que está con las antenas siempre puestas, de vuelta de nada. El éxito es relativo. Nos hemos tomado esto como una carrera de fondo", asegura Leiva. Eso tampoco les impide soñar con algún día poder compartir cartel con Bob Dylan, Neil Young, Tom Petty, BB King, o hasta los mismísimos Camarón y Jimmy Hendrix en el que sería su festival ideal. ¿Se puede volar más alto? n



22 // PINTURA

PICASSO va y BERNI viene Mientras una muestra del pintor malagueño se puede ver estos días en Buenos Aires, otra del artista argentino viajará en octubre a España

La Fundación Picasso de la ciudad de Málaga se ha propuesto que su nombre esté presente en medio mundo y, para ello, nada mejor que difundir los tesoros artísticos que posee e intercambiarlos con otras entidades. Es lo que ha hecho ya con la Universidad Tres de Febrero, en Caseros, Buenos Aires. Hasta allí viajó la muestra ‘Picasso: la mirada del deseo’, que se podrá visitar hasta el 10 de septiembre. Compuesta por 60 grabados, la exposición explora las miradas sobre el deseo y la pasión en el cuerpo humano que el artista español plasmó sobre el papel entre 1905 y 1971. Los 62 grabados reflejan desde las etapas cubistas de Picasso, como 'Mademoiselle Léonie' de 1910, hasta sus últimos trabajos como 'Burdel. Charlatanas con loro, Celestina y retrato de Degas' de 1971, según explica la comisaria del evento, Lourdes Moreno, directora además de la Fundación Picasso. La exposición cuenta también con las versiones que el artista hizo de iconografías clásicas de la historia del arte como 'Salomé' en 1905 o sus variaciones sobre una obra del alemán Lucas Cranach en 1949 y otra del francés Eugène Delacroix en 1955. Organizada en ocho capítulos diferentes, la muestra tiene como hilo conductor la representación del cuer-

po humano, especialmente de la mujer, y sus posibilidades estéticas a través de distintos estilos y lenguajes, como el cubismo, el clasicismo o el surrealismo. Según explica Moreno, en algunos de los grafismos exhibidos en el museo de la Universidad Tres de Febrero. Picasso desempeña una 'faceta de voyeur', al observar el cuerpo de la mujer desde la lejanía, “admirando a sus musas”, mientras que en otros busca “poseer” el cuerpo femenino reflejando “escenas de sexo explícito” con una alta carga erótica. “Picasso explora el deseo primario de pasión, pero también busca la conmoción”, asegura. También explora la “quietud y la intimidad” de la mujer mediante la serie 'Dos mujeres desnudas', realizada entre 1945 y 1946 e inspirada en los harenes orientales, los espacios donde las mujeres se relajaban y compartían sus secretos, ajenas a la presencia masculina. El último de los capítulos representa los “amores verdaderos” del pintor español, las que fueron sus dos últimas parejas: François Gilot -con la que tuvo dos hijos- y Jacqueline Roque, a través de diversos retratos frontales y de perfil. Moreno sostiene que la faceta de Picasso como autor de grabados es esencial para entender la evolución de su carrera artística, ya que le permitieron investi-


PINTURA // 23

gar soluciones técnicas que utilizaría más tarde en sus célebres pinturas. “Picasso le dio una gran vida al grabado, nunca lo vio como una tarea secundaria', afirma. Una vez finalizada la exposición en Buenos Aires, será el turno de que otra del pintor argentino Antonio Berni viaje a Málaga, y este primer intercambio entre ambas orillas quede cerrado. n


24 // DE CUENTO

El balcón acristalado ALEJANDRA TALLARICO

Le gustaba contemplar el derredor, se sentaba en su pequeño balcón acristalado a mirar la vida pasar; imaginaba las historias que se urdían detrás de cada ventana del barrio, tres pasos más adentro de los balcones, donde sus ojos no llegaban. Notaba cualquier cambio en las fachadas, el crecimiento de las plantas enredadas en los barrotes, los horarios del corrimiento de las cortinas, sus colores cambiantes según el reflejo solar, las mudanzas y los nuevos vecinos. Casi no salía de su casa, creía fervientemente en el destino y sabía muy bien que contra todo pronóstico y opinión, en un momento dado su timbre sonaría y algo muy significativo le iba a suceder. “No es cierto eso de que el destino no llama nunca a la puerta”, pensaba mientras sorbía su té muy caliente, cómodamente sentada en ese guarecido mirador que cada día la mezclaba con el ocaso.

Las tardes de invierno eran sus preferidas, porque el efecto invernadero del cerramiento la arropaba por muchas horas, y desde ese pequeño espacio acondicionado para prescindir del salón, podía incluso mirar televisión. En sus cuarenta y dos años había amonedado la idea de que los culebrones eran una muestra clara, de que el seno de una vivienda puede ser el escenario de cualquier avatar, por eso estaba siempre arreglada para andar por casa. Los amigos que ya no conservaba y su familia, se habían cansado de decirle que no podía recluirse de ese modo y no dejarse penetrar por la vida, pero ella ya hace tiempo- había sido penetrada lo bastante por ese maltratador junto a quien descubrió el secreto de los tiranos. Un día, mientras acababa de peinarse en tres pasos rápidos, como enseñaban en Fast Beauty -el programa


DE CUENTO // 25

que no se perdía cada tarde a las tres- vio que entraba agua por debajo de su puerta. Se alarmó y presurosa fue a abrirla. Un joven de unos treinta y pocos años la empujó hacia el interior, cerrando la puerta de una patada y amenazándola con un revolver. - ¡Cállate o te quemo! – bramó el delincuente. Ella en silencio obedeció a su gesto y se sentó en el sofá. - ¿Dónde tienes el dinero y las joyas? – siguió bramando él, aprovechando el impulso que traía. Algo en el estilo de ese hombre la sedujo inmediatamente; estaba claro que el tipo de príncipe azul que le atraía nada tenía que ver con el azar. - Eso es algo que a usted no le importa. ¿Cómo cree que va a entrar en mi casa así, mojándolo todo y con esa violencia? – contestó airosa y mal encaminada. El delincuente no creyendo lo que escuchaba, sonrió fastidiado y volvió a tomar carrera. - ¡Si no te callas ahora mismo y me das el dinero te arrepentirás! - Ni crea que he estado esperando tantos años para que al final, el que llame a mi puerta sea un ser tan desagradable y mal intencionado. Él muchacho no supo cómo reaccionar y ella continuó. - ¡Me niego a esto! Salga de aquí como ha entrado y

vuelva a llamar de una forma más caballeresca. - ¡¿Será posible?! De todas las cosas que podían salir mal, ¿justo tuve que toparme con una loca? – Se lamentó el maleante, creyéndose en el mundo de Alicia en el país de los espejos - Bueno, al menos irás al cajón vestida de domingo y con los labios pintados – dijo apoyándole el cañón en la frente. - ¿Crees que estoy bien arreglada? – lo tuteó flotando en su mundo de telenovelas. Él entró en el juego. -Tengo que decir que nunca había robado a un ama de casa que no tuviese los ruleros puestos o los pelos parados. - ¿Y has conocido muchas? – lo celó ella. - No tantas. Soy nuevo en esto – confesó con humildad. - ¡Que coincidencia! Yo también. Se hizo un instante de silencio. Se miraron y escupieron al unísono una brevísima y ruidosa risa. Ya sola, mientras cerraba con traba la puerta, pensó resignada: “Para una vez que estas cosas se hacen realidad, el príncipe azul tenía que parecerse tanto a los plebeyos habituales”. Suspiró, se puso un poco de hielo sobre la mejilla que comenzaba a hincharse, y mirando el cofre vacío de las joyas, salió al balcón a terminar su té, que ya estaba irremediablemente. n

Padre Damián nº 15 - 91 458 20 56 - Madrid / Ibiza nº 40 - 91 409 40 40 - Madrid Costa Rica nº 28 - 91 350 56 33 - Madrid / Mayor nº 53 - 91 559 45 79 - Madrid


26 // OPINIÓN

Costumbres argentinas BEATRIZ SARLO

La corrupción no le importa a nadie, me dice un amigo. Los miles de minutos emitidos y de centímetros impresos destinados al tema se justificarían por lo menos en una de las dos razones siguientes: la corrupción es una noticia que la gente sigue con interés, o esas incesantes noticias finalmente llegan a interesar a lectores y televidentes. Pero si mi amigo tiene razón, se gasta pólvora en chimangos, no sólo porque escasean los jueces y fiscales que se atrevan con la corrupción, sino también porque a muchos argentinos les resulta más o menos indiferente, aunque no lo digan de modo explícito porque sería un cinismo que pocos están dispuestos a practicar abiertamente. La democracia aparece como un régimen que brinda oportunidades para delinquir desde el gobierno y no asegura el castigo de quienes las aprovechan. Pero las dictaduras también han demostrado ser regímenes corruptos. Los regímenes excepcionales no exhibieron menos, sino más corrupción que otros, y democracias surgidas de revoluciones populares o campesinas fueron rápidamente colonizadas por un Estado que practicó la corrupción de modo piramidal y con un orden que todos los subordinados debían respetar. Por cierto, no es ninguna garantía de menor corrupción que los gobiernos sean ocupados por elites que ya poseen fortunas cuando llegan al Estado; tampoco es una garantía que sean hombres venidos desde abajo, en largas luchas, los que arriben finalmente al poder. Lo que acabo de describir sería un sistema universal e inevitable contra el que, como está en la naturaleza de las cosas, no se podría hacer nada. Sin embargo, hay países donde la corrupción está mal vista por la clase política en su conjunto. No es necesario ir muy lejos: Uruguay y Chile ofrecen ejemplos cercanos. Recuerdo, hace algunos años, leer en los diarios chilenos el escándalo provocado por un legislador que se había quedado con una suma que en la Argentina sería considerada de libre uso (un “vuelto”, diríamos con desvergonzada sinceridad). La opinión pública condenó duramente a algunos parlamentarios británicos por gastos que aquí serían livianamente considerados parte de sus prerrogativas, y hace pocos días un ministro del nuevo gobierno debió renunciar porque había usado una asignación de alquileres para pasársela a su pareja, como si fuera un inquilino. Es escéptica y superficial una sociedad que no les hace pagar las consecuencias de sus actos a políticos que han sido denunciados como corruptos. Se apasiona con el chimento, lo consume como si se tratara de

noticias aparecidas en revistas de celebrities, a las cuales tampoco les hace pagar con su prestigio el descubrimiento de que poseen autos importados de modo flagrantemente irregular. Las celebrities , entre sus atractivos fatales, tienen el de ser transgresoras. Pero a las celebrities se las ama y a los políticos, no. Hay una disposición a creer cualquier cosa de cualquiera, y por lo tanto a pronunciar la peor de las frases de la antipolítica: “todos son corruptos”. Verdaderos problemas de la política quedan neutralizados por la indiferencia. Nadie se vuelve menos alerta ante la corrupción por falta de datos, porque los datos abundan. La cuestión pasa por la experiencia del castigo: los corruptos sin castigo son un ejemplo tan persuasivo como el de quienes no pagan sus impuestos y quedan alojados en nichos donde finalmente los pasa a recoger el camión sanitario de alguna moratoria. En los países donde las transgresiones son duramente sancionadas, la corrupción o la evasión impositiva, tanto como sanciones morales, hacen correr el riesgo de sanciones penales. Esos crímenes no son tratados como un caso de conducta revoltosa en el último año del secundario. Cuando la sanción penal es dura, la moral tiene un mejor terreno para implantar su discurso: se sabe que no hay que delinquir porque está mal, pero también porque existe la pena apropiada al delito. Fuera de ese régimen de delitos y penas, la ética pública se vacía de fuerza performativa. Pero más importante que esto quizá sea el hecho de que es complicado convertir la corrupción en algo políticamente significativo. Quien estuvo cerca de lograrlo fue Carlos Álvarez. En 2000, renunció a la vicepresidencia de la República cuando estalló el escándalo de la compra de senadores. Ese acto “politizó la corrupción”, es decir que la mostró no sólo como una falta moral sino también como el arma más destructiva utilizada sobre el Congreso. El camino que luego siguió Álvarez no insistió en esta línea, pero su renuncia tuvo un valor pedagógico, aunque de efecto breve. Politizar la corrupción es sustraerla del terreno donde hoy se la muestra: el de una anomalía que se olvida para ser reemplazada por otra y, así sucesivamente, el corrupto de mañana desaloja al corrupto de ayer, confirmando el prejuicio antipolítico expresado por la frase obtusa “todos son corruptos”. El caso del majestuoso enriquecimiento del matrimonio Kirchner, que fue tan rápidamente considerado inimputable por un magistrado servicial, debiera ser explicado mejor no sólo en los detalles de una inversión inmobiliaria afortunada.


OPINIÓN // 27

La democracia amplía las oportunidades para mucha gente que en otros regímenes no estaría en el gobierno. Esto es óptimo. Pero también amplía cuantitativamente el universo de personas que serán sometidas a todas las oportunidades que se tienen en el poder o cerca de él. Esta desigualdad entre representantes y representados es peligrosa siempre, porque el representante sabe antes que el representado de dónde puede sacarse una tajada. Por otra parte, el representante tiene más posibilidades que el representado de inventar un discurso que justifique sus acciones. El más habitual hoy es el de los costos de la política. Los partidos necesitan financistas privados a los que se retribuye con contratos del Estado. Y esto ha sucedido no sólo en la Argentina. De alguna manera se difunde la idea de que sólo alguien muy rico puede pagarse una campaña electoral y, entonces, la competencia queda entrampada entre el millonario y el corrupto (cuando no entre la fusión de esas dos figuras en el mismo hombre). Kirchner necesita enriquecerse porque su futuro político pasa por tener los medios para seguir en el escenario aun cuando pierda las elecciones. Por otra parte, el ciudadano puede pensar sin malicia consciente que muchos no dejarían escapar una oportunidad tan generosa como la que se les ofreció a los Kirchner para expandir su capital. Hacer negocios lícitos y no lícitos con el Estado es una tradición argentina. Al continuarla, Kirchner cumple un sueño y adhiere a una costumbre. El crecimiento de una fortuna más allá de tasas que resulten verosímiles implica haber saltado sobre la oportunidad; desprevenidamente, podría creerse que con esto no se le roba a nadie, como si cualquier delito de corrupción se redujera a la figura del robo. Las zonas grises abundan y son aquellas en las que es más difícil establecer un juicio si no se tiene muy claro cuál es la separación entre lo público y lo privado. La depredación de lo público no es una actividad que sólo sea practicada por los políticos. Los delitos ecoló-

gicos, para poner un ejemplo, no son robos sino depredaciones tan evidentes como que se usa un curso de agua público para envenenarlo con basura industrial privada. La otra corrupción, directamente política, es la que sucede con el manejo discrecional de los fondos públicos. Cuando algunas organizaciones sociales reclaman que los subsidios no sean manejados por los intendentes hacen centro en una estrategia de poder que confunde las lealtades electorales con los medios para conseguirlas. Dejando de lado la posibilidad de que esos intendentes realicen actos de corrupción que los favorezcan directamente, lo que hacen es utilizar fondos que no les pertenecen, administrándolos en su favor o en el del gran caudillo que los adjudica. El carácter intrínsecamente corrupto de esta maniobra tiene tanto que ver con el uso político de fondos sociales como con las ocasiones de enriquecimiento personal de los jefes municipales que son responsables del desvío. Volver sobre estos casos es politizar la corrupción, porque estas maniobras realizadas con fondos públicos afectan derechos de ciudadanía. Es obvio que, sin perder el eje de una moralización de la política, lo que parece necesario es una ininterrumpida politización de los discursos sobre la corrupción. Esto quiere decir: extraerla de la esfera moral y definirla siempre como cuestión política, ya que la hace posible el ejercicio del poder; explicarla siempre en términos políticos, incluso cuando parece responder a extravíos personales; distanciarse del cualquierismo que afirma que todos fueron, son y serán así; señalar los usos privados de lo público como transgresiones que destruyen la vida política y social y el funcionamiento mismo de la economía; impugnar la idea de que es posible ejercer el poder de manera corrupta y, al mismo tiempo, eficaz, democrática y popular. Imposibilitar la ecuación que, en su momento, benefició a Menem: son corruptos pero gobiernan. Simplemente, si son corruptos no deberían gobernar y si gobiernan no deben ser corruptos. n


28 // EXILIADOS ANÓNIMOS

“Como pintora y argentina, soy bohemia y melancólica” La artista acaba de exponer una colección con la literatura por protagonista CRISTINA MARTÍNEZ / Fotos: IVÁN ESPÍNOLA

Exhausta llegaba ayer Mabel Vetri a su casa tras recoger los lienzos de su última exposición en la junta del Distrito IV. Entregarse a la tarea de inmortalizar a grandes de la literatura como Galdós, Lorca –“al que he leído desde niña”–, Baroja, Unamuno o Juan Ramón Jiménez –“el escritor de mi vida”–, pincelando en cada uno de esos retratos el ambiente que los rodeaba y haciendo guiños a algunas de sus textos, en forma de versos o estrofas ‘robadas’, es algo que le ha resultado tan fascinante como agotador. Montar una exposición así en esta sala en la que imparte clases de pintura a grandes y pequeños y en unos días en los que las letras –por la entrega del Premio Cervantes– han sido las protagonistas de la ciu-

dad ha sido pura coincidencia. “En realidad, para el arte, soy una persona muy introvertida. Necesito la soledad para trabajar. Pero no es una soledad vacía. Me gusta completarla con música, con literatura... Y la literatura me inspira mucho”, explica. Y es ese afán por la lectura, “es habitual que cuando salgo a pasear vaya con un libro bajo el brazo”, lo que parece haber motivado a Vetri a crear una serie sobre novelistas y poetas que, con suerte y “tal vez para septiembre”, viajará a Madrid para ser expuesta. El Círculo de Bellas Artes es una de las opciones que ha tanteado. Quizás entonces haya completado los 15 cuadros que ya tiene, y los óleos que relacionados con esta temática acompañan a la muestra, con nuevas incorporacio-


EXILIADOS ANÓNIMOS // 29

nes que sume a la nómina de escritores que ya ha recogido con su trazo, siempre cargado de luminosidad y con cierta inclinación al impresionismo. “Me interesa mucho este estilo, pero aún así he querido que los cuadros fueran realistas. Aunque, al mismo tiempo he jugado con las tonalidades dependiendo del tipo de literatura de cada uno”. Y explica, “para los novelistas he buscado sensaciones cálidas; para los poetas, ambientes naturales. En el caso de Alberti, he jugado con el blanco de su cabello y el azul de ese mar del que provenía”. Y a Rosalía de Castro, dice, la ha rodeado de la atmósfera de su Galicia natal. “Tenía que ser un trabajo real y poético. ¡Y eso era difícil y agotador!”, exclama. Mabel Vetri nació en Bahía Blanca, en el sur de Buenos Aires. Sin embargo, confiesa que siempre tuvo la cabeza puesta en España. “No voy a decir que vistiera de faralaes, pero casi”, suelta medio en broma. Así es

que en España ha acabado. “Cuando me preguntan si echo de menos aquellas tierras o qué es lo que siento cuando escucho un tango... Pues... Sí, me vienen recuerdos de las calles de Buenos Aires, que las tiene magníficas; pero no es que allí me tendieran mucho la mano”, se sincera. Aún así, no niega que sus orígenes le han marcado el carácter. “Como argentina, tengo tendencia a la melancolía”. Al igual que, dice, “como pintora, soy bohemia”. Pero aclara, “no de la bohemia zarrapastrosa, sino, como sugería un autor cuyo nombre no recuerdo ahora, de la bohemia de los buenos vinos” (ríe). Por otra parte, se considera amante del tiempo pasado. “No soy mucho de esta época, del tiempo del músculo. Me gusta la belleza, sí; pero también el cerebro y el espíritu”, reflexiona esta pintora que encontró en su hermano a su primer maestro y en un tío italiano; Pablo Vetri, la raíz genética de sus aptitudes para el pincel.n

madrid / buenos aires

pizzería

HORARIO:12.30 a 16 h 20 a 24 h

Paseo de la Chopera, 311, local 16 / Alcobendas 28100 Madrid / Telf 91 661 84 10 Reservas


30 // DEPORTES

MARTÍN PALERMO y el séptimo arte SERGIO A. GONZÁLEZ BUENO www.laculturadelapelota.com La omnipresente prensa futbolera madrileña, retornado el mecenas Florentino Pérez a los dominios de Chamartín en el verano del 2009, pronosticó -a tono con la grandilocuencia del caso- una inigualable superproducción cinematográfica blanca, dominada por luminarias tales como Cristiano Ronaldo, Kaká, Benzema y demás actores principales de la pelota. Avalada por la irresistible chequera del productor-magnate de la construcción, la prometedora película del Real Madrid apuntaba a batir todos los récords de taquillas en el célebre auditorio del Bernabéu. Para decepción de la cinéfila feligresía merengue, despedida por el insensible calendario la temporada 2009/2010, los endiosados intérpretes del guión de la vuelta olímpica protagonizaron el triste papel de villanos. Despojados de la gloria doméstica por un celestial FC Barcelona, paladín de la estética que enamoró a la multicultural parroquia

del caño con el exquisito montaje de la toma del gol y la mirífica simetría de la fotografía del alirón, el filme de la Casa Blanca fue el hazmerreír de la impiadosa crítica capitalina, presurosa por condenar a cadena perpetua al fallido realizador chileno Manuel Pellegrini. Y de buscar en el director-vengador José Mourinho el antídoto anti Barça que permita romper la hegemonía blaugrana, premiada por el jurado del cuero con el memorable Óscar de las Siete Coronas. Entre tanto, un novel actor de reparto que regularmente expresa su histrionismo azul y amarillo en el Teatro de la Ribera -santuario cultural de la República de La Boca decorado con ocho murales del prolífico artista Benito Quinquela Martín-, consumada la enésima ronda “Mundial” de café y tratado el fiasco Madrid en el marco de un redondo coloquio entre pares, sorprende a sus interlocutores con una sentencia made in Maradona: ¿saben cuál fue el gran yerro de Florentino Pérez? No haber incluido en su rodaje al predestinado y heterodoxo orfebre de la definición xeneize… ¡Martín Palermo! Sí, quien otro sino. Y tal vez no le falte razón al aprendiz de comediante. Es que la vida del Titán es de película; limitado por la madre naturaleza y un exuberante físico amigo de torpezas varias, Palermo escribió con letras de oro el argumento del goleador bicentenario en la industria del cine nacional. Angustiado por la desventura de un par de roturas ligamentosas en la rodilla derecha, el inaudito desprendimiento de un muro de la tribuna del estadio el Madrigal de Villarreal sobre su amarilla osamenta de matador, hecho que le produjo una doble fractura de tibia y peroné, la irreparable pérdida de su hijo Stefano, ocurrida a pocos días de su natalicio, y un sinfín de contratiempos que bien ameritan el eje de una novela surrealista, Martín desafió al nefando destino con agallas de campeón y la firme voluntad de luchar por su carrera hasta el silbato final. Fiel heredero del espíritu sindicalista y combativo de su progenitor Carlos (empleado que batalló


DEPORTES // 31

férreamente contra la privatización del Astillero Río Santiago, ubicado en la localidad bonaerense de Ensenada), el hacedor de milagros se doctoró con un “9” en la Universidad de La Boca, presentando la novedosa tesis del sempiterno retorno con gloria en las salas del fútbol. Es que el taumaturgo Palermo siempre renace de sus cenizas; olvidado por entrenadores de alcurnia como Daniel Passarella, Marcelo Bielsa y Alfio Basile, la ilusión Mundial sonaba a entelequia para el Titán, opacando el admirable currículum del monarca sudamericano del festejo. Nublado el cielo celeste y blanco, el pronóstico del magisterio -extendido al hidalgo comité de la tribuna- lo excluyó sistemáticamente del dorado sueño de integrar la lista cuatrienal de los “23” futbolistas del pueblo. Sólo la particular irrupción de Diego Armando Maradona en el cargo de

DT de la Selección hizo justicia poética con los versos-gritos del autor de ¡Palermo Holly…gol! Entonces, desafiando aquellos fatalistas augurios y las persistentes bromas de sus detractores -en plena retirada conforme se multiplican los guarismos anotadores del rematador platense de ¡36 años!-, Sudáfrica 2010 cobijó la noble fantasía del Titán, afín a proyectar la gloriosa cinta del adiós en una gala mundialista. Alborotada por el estreno de Martín Palermo ante Grecia, la hinchada ovacionó como nunca al propietario de la camiseta “18”; la enésima apilada de Lionel Messi al antagonista heleno apuró el “divino” desenlace. Rechazado a medias por el arquero el misil del rosarino, Palermo ofrendó a los asistentes su opera prima goleadora en la pantalla-césped del Polokwane. La chapa victoriosa del marcador final poco importó a la grey criolla. Desatada la locura colectiva por la ansiada conquista del Titán, el compositor de la felicidad ciudadana ingresó ¡definitivamente!- en la historia grande del fútbol argentino. Aquel conmovedor primer plano celebrando con sus compañeros no será el último; el libreto de su novelesca vida aún no ha concluido. Es que Martín Palermo tiene una cuenta pendiente con el séptimo arte. ¿Y si la salda el 11 de julio en Johannesburgo? n

SALADAS

NUESTRAS ESPECIALIDADES

DULCES

PRODUCTOS ARGENTINOS

Bollería Tartas argentinas Medialuna de grasa y manteca

Empanadas criollas Sandwich de miga Quichés Prepizzas

C AT E R I N G Y E N V Í O S A D O M I C I L I O C/ Clara del Rey, 11 - Madrid 28002 - Tfno.: 91 415 13 53


32 // BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

Las provincias unidas, pero rebeldes CARLOS MALAMUD. Catedrático de Historia de América, UNED*

Cuando a mediados de mayo de 1810 llegaron al Río de la Plata las noticias de que el avance de las tropas napoleónicas en España parecía incontenible, los acontecimientos se precipitaron. En realidad no era la primera vez que las nuevas provenientes de Europa hablaban de las dificultades de la “madre patria”, especialmente de los Borbones reinantes. Dos años antes. Carlos IV y Fernando VII habían dejado el trono en manos de José Bonaparte, hermano de Napoleón. Estos sucesos, junto al retroceso de las fuerzas españolas, dejaron en las colonias una sensación de vacío de poder, y pronto se

imitó a las juntas provinciales constituidas en España, aunque sus motivaciones no fueron siempre las mismas. En América, a lo largo de 1809, se formaron juntas en La Paz (16 de julio), Quito (9 de agosto) y Santa Fe de Bogotá (10 de agosto), invocando todas ellas su acatamiento a Fernando VII y el respeto al orden establecido. Las respuestas producidas a ambas orillas del Plata, Buenos Aires y Montevideo, fueron muy diferentes. En Buenos Aires se convocó un cabildo abierto que dio lugar a la Primera Junta de Gobierno (25 de mayo de 1810), mientras que en Montevideo, sede de la

flota de guerra española, se optó por un perfil de obediencia plena al monarca ausente. Éste fue el comienzo de la independencia del virreinato del Río de la Plata, un proceso nada lineal, a veces traumático, y de grandes diferencias cronológicas, que terminó dando lugar, en diferentes momentos de la primera mitad del siglo XIX, al nacimiento de las repúblicas de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La emancipación del Río de la Plata, especialmente de los territorios controlados por Buenos Aires, tuvo características propias en relación al resto de la América española, aunque

siempre interactuaron los acontecimientos políticos y bélicos locales y regionales con peninsulares –emergencia del liberalismo, restauración absolutista, trienio constitucional y nuevo período absolutista. Tras la constitución de la Primera Junta, los territorios rioplatenses, incluyendo a Paraguay y exceptuando a Montevideo y el Alto Perú, no volvieron a la tutela imperial. El carácter periférico de Buenos Aires explica por qué no se envió desde la Península ninguna expedición militar de reconquista, aunque sí se intentó mantener el control sobre Montevideo o preservar a Potosí y su riqueza minera,


BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA // 33 de modo que los territorios altoperuanos fueron objeto de disputa y volvieron a depender del Perú. Por eso, en el territorio controlado por Buenos Aires no se aplicó la Constitución de 1812 y las transformaciones políticas de la Península tuvieron un impacto diferente a otras colonias españolas. Del mismo modo que ocurrió en otras partes de América, la política porteña fue condicionada por los cambios políticos españoles. Muchos historiadores dividen el proceso revolucionario rioplatense en dos períodos diferentes (1810 a 1814 y 1814 a 1820). El primero coincide con el auge del liberalismo y el segundo con la restauración absolutista. En el primero fue decisivo el accionar de los grupos porteños más radicales, liderados por Mariano Moreno, empeñados en construir un nuevo orden político. Por el contrario, el segundo se caracterizó por las políticas conservadoras de los Directores Supremos. La restauración de Fernando VII supuso un momento difícil para la emancipación, ya que algunos dirigentes revolucionarios llegaron a plantear la vuelta al orden metropolitano y a la disciplina regia, lo que suponía el fin de la revolución o aceptar un protectorado británico. También asistimos a una importante parálisis en las iniciativas de cambio de la Asamblea del Año XIII, hasta entonces caracterizada por su radicalismo. A partir de 1820, el fracaso de la experiencia centralista de Buenos Aires coincidió con el Trienio Constitucional y dio paso al gobierno de las provincias, reforzadas en su condición de Estados soberanos. Otra diferencia importante entre la emancipación del Río de la Plata y las restantes colonias españolas viene dada por la naturaleza de los enemigos externos. Junto a la amenaza

española, los independentistas rioplatenses –de Buenos Aires, la Banda Oriental y Paraguay– debían enfrentarse al expansionismo portugués y brasileño, que amenazaban su proyecto político. Las distintas visiones acerca del mejor mecanismo de enfrentar el peligro –guerra o negociación– condicionaron en los primeros años revolucionarios las relaciones entre las autoridades porteñas y los rebeldes del interior, comenzando por los gobernantes de Asunción o por José Gervasio Artigas, el gran líder de la Banda Oriental.

EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN

La llegada de las ideas ilustradas y el impacto de la Revolución de las “Trece Colonias” –independencia de Estados Unidos en 1776– y de la Revolución Francesa (1789) repercutieron en Buenos Aires. Desde fines del siglo XVIII, comenzaron a producirse importantes modificaciones en

las formas de asociación. Los cafés se convirtieron en centros de reunión y conspiración, donde se discutía de los cambios políticos y de las ideas transformadoras llegadas de Europa y Estados Unidos. El Café de los Catalanes, fundado en 1779, albergó las reuniones contra el virrey Vértiz. Años más tarde, en 1801, el Café de Marcó aglutinó a un grupo de “jóvenes doctores” (abogados) que promovió el “club del café de Marcó” e impulsó la fundación del Telégrafo Mercantil, el primer periódico de Buenos Aires. La ilustración y el liberalismo calaron en muchos de los líderes de la independencia. Lo mismo se puede decir del pensamiento utilitarista de Jeremy Bentham, cuya incidencia aumentó al comenzar el proceso emancipador. En el Río de la Plata, la fisiocracia había llegado a personajes como Manuel Belgrano. La discusión sobre las causas de la independencia en

el Río de la Plata ha hecho correr ríos de tinta entre los historiadores. En su búsqueda hay quienes, haciendo un esfuerzo taxonómico considerable, las separaban en externas e internas, citando entre las primeras la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la ocupación napoleónica de la Península Ibérica. Si en líneas generales es en la realidad colonial y en los cambios ocurridos en América durante el siglo XVIII, especialmente las reformas borbónicas, donde hay que buscar las explicaciones, en el Río de la Plata hay que observar el funcionamiento de las élites regionales, la forma en que estaban integrados los territorios y ciertos fenómenos específicos como las invasiones inglesas de 1806 y 1807.

LAS INVASIONES INGLESAS

Antes de que las tropas napoleónicas ocuparan la Península Ibérica, el Río de la Plata sufrió sendos ataques ingleses en 1806 y 1807, que tendrían una fuerte repercusión en los acontecimientos posteriores, tanto por la remoción del Virrey en 1806, como por el reforzamiento de las milicias en Buenos Aires. Más allá del hecho de que en otras ciudades importantes del imperio también se habían organizado milicias urbanas, lo cierto es que las milicias porteñas tuvieron un protagonismo destacado en los conflictos previos a la emancipación y en ocasiones su presencia bastó para romper el empate entre las distintas facciones de la élite enfrentadas por el control de la ciudad, como ocurrió el 1 de enero de 1809 y en mayo de 1810. Otro hecho destacable radica en la importancia de los cabildos abiertos celebrados en Buenos Aires y Montevideo durante las invasiones, que pusieron en manos del cabildo impor-


34 // BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA tantes asuntos públicos, y mostraban a sus integrantes la repercusión de sus decisiones políticas en momentos de crisis. Las Invasiones Inglesas impactaron en las sociedades de Buenos Aires y Montevideo, generando un fuerte sentimiento de rechazo contra el invasor. Para la historiografía argentina y uruguaya las Invasiones Inglesas tuvieron una repercusión política e ideológica decisiva en la independencia. Sin embargo, a la luz de lo ocurrido en las restantes colonias españolas, surge la duda sobre la profundidad de su impacto. En un ejercicio contrafactual, uno podría preguntarse qué hubiera ocurrido si las invasiones no hubieran tenido lugar. La respuesta sería, sin lugar a dudas, que la independencia se hubiera producido igual.

PRIMEROS GRITOS DE LIBERTAD

A mediados de 1807, el francés Santiago de Liniers, uno de los máximos líderes de la reconquista de Buenos Aires durante la primera invasión inglesa, fue nombrado virrey interino del Río de la Plata. En julio de ese año habían llegado las noticias oficiales sobre la abdicación del Monarca. El cabildo de Buenos Aires, como los restantes del virreinato, propuso rechazar a Napoleón y seguir gobernando en nombre de Fernando VII. A partir de ese momento comienzan a gestarse los sucesos que desembocarán en la independencia. Como se señaló, el proceso no fue lineal, debido, en buena medida, a los enfrentamientos cruzados y a los constantes cambios de adscripción ideológica de las personas y grupos implicados. Así, veremos numerosas alianzas cambiantes y una gran movilidad en las posturas políticas. Entre las diversas líneas de fracturas hay que mencionar la que enfrenta-

ba a los partidarios de la autonomía, y posteriormente de la independencia, con los defensores de la monarquía. El enfrentamiento entre Buenos Aires y Montevideo, sede de la flota española al mando de Francisco Javier de Elío, ejemplifica este conflicto, aunque tanto en Buenos Aires como en Montevideo había firmes partidarios de uno y otro bando. Otro enfrentamiento notable opuso a los políticos de Buenos Aires y su empeño de mantener la estructura política y de subordinación del virreinato con los restantes territorios. Los “pueblos”, representados por los cabildos, dieron lugar en algunos casos a Estados soberanos que adoptaron la forma de provincias, un fenómeno más visible tras la desaparición del poder central de Buenos Aires en 1820. Pero también hubo otros pueblos, como los de Asunción o Montevideo, que desarrollaron los Estados soberanos de Paraguay y Uruguay. Los partidarios del centralismo porteño creían que una vez constituidos los cuerpos representativos –asambleas o congresos constituyentes– la soberanía debería pasar de los pueblos a la nación, encarnada en Buenos Aires. Comenzaba así el enfrentamiento entre las tendencias

centralistas porteñas y las posturas autonómicas o confederales de las provincias, que en algunos casos, Paraguay y Uruguay, terminaron en la secesión de lo que finalmente sería Argentina. La negativa de Paraguay de plegarse a los dictados porteños terminó en un enfrentamiento armado, del cual el ejército porteño se retiró derrotado. El conflicto entre el centro y la periferia o entre la capital y el interior se vio permanentemente cruzado por cuestiones políticas e ideológicas. Según la naturaleza más radical o más conservadora de los Gobiernos de Buenos Aires, las alianzas con los políticos del interior se resolvían de una u otra manera. Esto se vio en la relación con Artigas. De ser un fiel y potente aliado de Buenos Aires terminó siendo uno de sus principales enemigos, ya que no sólo era visto por los dirigentes porteños como un peligro para el futuro de su revolución, sino también como un movimiento de protesta social que debía ser duramente reprimido, para evitar su contagio. Bajo el impulso de Artigas se creó la Liga de los Pueblos Libres o Liga Federal, integrada por la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones. Incluso en 1815, en el período de mayor esplendor del proyecto artiguista, se logró el control de la provincia de Córdoba. Artigas fue declarado “protector” de los Pueblos Libres. Ante la presión ejercida por las milicias, se convocó para el 22 de mayo de 1810 un cabildo abierto que decidió restituir la soberanía al pueblo de Buenos Aires para que éste

formase un Gobierno en nombre de Fernando VII. Muchos historiadores hablan de un enfrentamiento entre peninsulares y americanos o criollos, aunque encontramos a unos y otros en los dos bandos. Tras unas jornadas de incertidumbre, donde todos intentaron consolidar sus posiciones, el sector autonomista, partidario de acabar con el Gobierno del Virrey, se impuso gracias a una hábil movilización popular con el apoyo armado de las milicias y sus principales oficiales, comandados por Cornelio Saavedra. El 25 de mayo se nombró una Junta de nueve miembros, la Primera Junta, presidida por Saavedra, que juró “conservar íntegra esta parte de América a nuestro Augusto Soberano el señor Don Fernando VII y sus legítimos sucesores, y guardar puntualmente las leyes del Reyno”. Según la terminología de la época se levantaba la “máscara de Fernando VII”, para, en su nombre, desarrollar un proyecto autonomista.

CINCO GOBIERNOS EN CUATRO AÑOS

Se abría un período de gran movilidad política, caracterizado por la búsqueda de un nuevo sistema que debía dotarse de la necesaria estabilidad y legitimidad para llevar a buen puerto los dos principales objetivos del momento: ganar la guerra contra los enemigos internos y externos de la revolución y sentar las bases de un nuevo sistema representativo. En menos de cuatro años se sucedieron cinco gobiernos de estructuras diferentes: la Primera Junta (mayo a diciembre de 1810); la Junta Grande o Junta Provisional Gubernativa (enero a septiembre de 1811); el Primer Triunvirato (septiembre de 1811 a octubre de 1812), que durante un par de meses coexistió con la Junta Conservadora (sep-


BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA // 35 tiembre a noviembre de 1811) y el Segundo Triunvirato (octubre de 1812 a enero de 1814). El proceso se completa en el siguiente período, con la figura del Director Supremo (enero de 1814 a febrero de 1820), que supuso el paso a ejecutivos unipersonales. En esos seis años se sucedieron seis directores. La Primera Junta expresó claramente el enfrentamiento entre las distintas facciones políticas en liza. Las contradicciones en su seno se acentuaron y pronto estalló el conflicto entre los moderados, encabezados por el presidente de la Junta, el pragmático jefe de las milicias Cornelio Saavedra, y los jacobinos, liderados por el primer secretario, el radical e ideologizado Mariano Moreno. Los radicales intentaban polarizar al máximo la situación e impulsaron una política de duro enfrentamiento con los partidarios del Monarca, los realistas, empeñados en reconocer la autoridad del Consejo de Regencia. La Primera Junta respondía a la autoridad y soberanía del cabildo de Buenos Aires. Para ampliar la legitimidad del nuevo Gobierno y extender su dominio al conjunto del virreinato hubo que incorporar a algunos representantes de las provincias, lo que no fue sencillo, como muestran las negativas del Alto Perú, Paraguay y Montevideo, mientras Córdoba y Salta también apoyaron al Consejo de Regencia, en contra de Buenos Aires.

LA REVOLUCIÓN SE CONSOLIDA

Los moderados habían reforzado su posición dentro de la Junta Grande después de los sucesos del 5 y 6 de abril de 1811, que supusieron la expulsión de los diputados morenistas que todavía quedaban. Dado el elevado número de integrantes, la Junta Grande fue un ineficaz instrumento de gobierno. Cuan-

do Saavedra se dirigió al norte para auxiliar al ejército porteño, el Cabildo aprovechó la ocasión para reemplazar a la Junta por un Triunvirato, que debía garantizar la gobernabilidad. Mientras tanto, los diputados de las provincias integraron la Junta Conservadora de la Soberanía, que al cabo de un par de meses fue disuelta por el Triunvirato. Éste se caracterizó por su dureza represiva contra los disidentes que se negaban a someterse a su autoridad, fueran criollos o peninsulares. Una vez que Buenos Aires dio su primer paso para separarse de España, los movimientos siguientes trataron de consolidar su posición en el virreinato, y para eso necesitaba dotarse de un poderoso ejército por lo que se eliminaron las milicias, incorporadas al ejército regular. La llegada

político de las milicias. Los oficiales del ejército regular, consolidado después de la independencia, fueron los árbitros de la situación política. En 1813, se reunió en Buenos Aires una Asamblea General Constituyente, la Asamblea del Año XIII, la primera experiencia rioplatense en la materia. La Asamblea era soberana, tenía plenos poderes y pese a no declarar la independencia de España, ni sancionar una Constitución, tomó decisiones trascendentales, como suprimir el mayorazgo, los títulos nobiliarios y símbolos de nobleza y la Inquisición. Sancionó la libertad de prensa y la libertad para los hijos de las esclavas. En lo relativo a los indígenas abolió el tributo indígena, la mita, el yanaconzago y el servicio personal. También oficializó la bandera, el escudo y el

La primera junta de buenos aires se comprometió a ser fiel a Fernando VII en 1810, para poner en marcha un proyecto autonomista en su nombre... pero en Tucumán, en 1816, el congreso aprobó la creación de una nación “libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” de José de San Martín a Buenos Aires y los cambios propiciados por la Logia Lautaro dieron un importante giro a la situación. Pensando en un plan de alcance continental, San Martín creó un cuerpo de caballería bien preparado y disciplinado, los Granaderos a Caballo, que contrastaba con la gran improvisación que hasta entonces había caracterizado a los cuerpos armados de los dos bandos. El 8 de octubre de 1812, el Ejército bajo la influencia de la Logia Lautaro, destituyó al Gobierno y en su lugar impuso un Segundo Triunvirato. El golpe alejó a los saavedristas del poder y acabó con el mermado predominio

himno de una nación que todavía no se atrevía a proclamar su independencia definitiva. La Asamblea supuso el triunfo de la línea morenista, ya que al constituirse no se juró fidelidad a Fernando VII y sí declaró la “independencia de toda autoridad eclesiástica existente fuera del territorio, ya fuese de nombramiento o de presentación real”.

LAS DIFICULTADES POLÍTICAS

comenzando por la difícil situación en la Banda Oriental, llevaron a concentrar más el poder y en lugar del Triunvirato surgió la figura del Director Supremo, el primer Gobierno unipersonal de Buenos Aires.

Gervasio Posadas fue el primero y posteriormente fue desplazado por Carlos María de Alvear. En 1815, poco quedaba del inicial estallido revolucionario en América del sur y sólo Buenos Aires seguía resistiendo, entre otras cosas porque no sufrió ninguna invasión española. Con grandes esfuerzos la revolución sobrevivió en Buenos Aires. Tras algunas incertidumbres por la separación de Alvear, el rumbo fue corregido con la convocatoria de un nuevo Congreso General Constituyente en Tucumán. En marzo de 1816 comenzó a sesionar el Congreso de las Provincias Unidas de Sudamérica con la presencia inicial de los diputados de Buenos Aires y de las provincias del interior bajo su órbita. En los primeros instantes, no estuvieron los territorios controlados por Artigas, ni el Paraguay de Gaspar Rodríguez de Francia. El Congreso, en uso de sus prerrogativas, nombró en mayo un nuevo director supremo, Juan Martín de Pueyrredón, otro hombre de la Logia Lautaro. Si bien las presiones para declarar la independencia de España, especialmente del nuevo Director Supremo, eran muy fuertes, también era importante la presión ambiental. Las noticias de Europa confirmaban la nueva oleada autoritaria y, respondiendo a los aires provenientes del otro lado del Atlántico, muchos líderes revolucionarios presentaron proyectos monárquicos. Manuel Belgrano era partidario de una monarquía inca. Estas salidas tuvieron la decidida oposición de muchos pueblos (provincias) del interior y, finalmente, el 9 de julio de 1816 se proclamó la independencia de España de las Provincias Unidas de Sudamérica. n *Nuestro agradecimiento a la revista La Aventura de la Historia por su autorización para reproducir este interesante artículo


36 // OPINIÓN

Cumplimos 200 años, sin laureles nuevos CARLOS A. OCHOA BLANCO

Ya cumplimos 200 años de nación libre e independiente. ¡Que lindo suena! Nuestro país ha llegado a los 200 años. Si los seres humanos viviésemos trescientos años o más, ahora nuestros próceres serían entrevistados por todas las televisiones del país. Y seguro que les preguntarían: ¿Cuáles son los sueños de aquellos primeros días de independencia que se han cumplido? Pero claro… ellos ya no están y entonces sería interesante que ese análisis nos lo hiciésemos nosotros, los actuales argentinos. Nosotros que heredamos un país liberado, gracias al sacrificio, incluso hasta la muerte, de muchos compatriotas que dieron su vida por un sueño. Seguro que en ese sueño estaba el de conseguir un país pujante y líder mundial. Hoy, después de 200 años, si hiciésemos ese análisis sin hacer trampa y pensando en los sueños de los fundadores de nuestra patria, habría que llegar a la conclusión de que les hemos fallado. Para empezar, si mirásemos para atrás, comprobaríamos que aquellos padres y madres de la patria, no se parecen en casi nada a los que nos gobernaron en los últimos cien años. Creo que con los gobernantes de la última centuria, pasó algo similar a lo que le sucedió a

un familiar mío, con unas semillas del típico zapallito criollo. Mi familiar, llevó para España en 1965, unas semillas de zapallito, con la intención de sembrarlas y poder consumir zapallitos criollos. El primer año los zapallitos eran exactamente iguales que los argentinos. Entonces guardó semillas y volvió a plantarlas. Al año siguiente los zapallitos ya eran algo distintos y habían perdido parte de su forma característica. Luego siguió repitiendo la operación durante algunos años y últimamente los zapallitos, solo eran zapallos, pero ya no se parecían en nada a aquellos primeros zapallitos argentinos. Creo que a nosotros nos ha pasado algo similar con los herederos políticos de aquellos padres de la patria. En realidad, lo primero que deberíamos hacer los argentinos, de los últimos cien años, era cambiar la estrofa de nuestro himno. Y en donde dice: “Sean eternos los laureles que supimos conseguir…” Deberíamos cantar: “Sean eternos los laureles que “supieron” conseguir…” Y esto debería ser así, porque en los últimos cien años, nuestros líderes políticos no han sido capaces de conseguir, para la patria, laureles comparables a los que consiguieron nuestros primeros próceres. ¿Y por qué digo esto? Pues por ejemplo, Estados Unidos tuvo su independencia unos años antes que nosotros y han llegado a ser, desde hace años, primera potencia mundial. Todos sabemos que en el mundo no se hace nada sin que los norteamericanos den su permiso. Incluso ellos han decidido, en los últimos sesenta o setenta años, cuáles son los gobiernos que podemos tener los argentinos. Además, nadie se atrevería a tocar las riquezas del territorio norteamericano. Incluso ningún país se atreve a tocar a un norteamericano que ande por el mundo. Pero a nosotros nos han quitado y nos quitan el oro, el petróleo y lo que les de la gana. Incluso hay terratenientes extranjeros que se dan el lujo de prohibir, a los argentinos, el paso en zonas de los lagos de Bariloche. Zonas que son de uso común, para los habitantes de Argentina. Eso sucede en nuestro propio suelo, con una patria que se supone ¡LIBRE E INDEPENDIENTE! Seamos sinceros. Los que estamos fuera de Argentina hemos podido comprobar que a los medios de comunicación extranjeros, nuestros 200 años de independencia les importó un pimiento. La razón es muy sencilla: ¿Qué lugar ocupa Argentina en el mundo? Los héroes de nuestra la independencia se sentirían


OPINIÓN // 37

defraudados, con una Nación que en pleno siglo XXI, sigue teniendo pueblos sin luz, sin agua, sin carreteras, sin hospitales, villas miserias, niños abandonados, analfabetismo o enfermedades como el chagas, el engue, y otras muchas que tienen su cultivo y expan-

sión, en la miseria y la desigualdad social. Creo que todos les hemos fallado a los próceres de la independencia. Y fracasamos, porque nos hemos dejado engañar por falsos patriotas, que como los zapallitos criollos, que mencioné antes, no se parecen en nada a aquellos de donde procedían las semillas de independencia y libertad. Lo malo es que la degeneración metamórfica continúa. Nuestros próceres soñaban una gran Nación, pero los de ahora se conforman con ganar el próximo mundial de fútbol. Ojalá que los argentinos del 300 cumpleaños, tengan la patria soñada por nuestros primeros próceres. Si eso sucede, entonces sí podrán cantar: “Sean eternos los laureles que supimos conseguir…” Mientras tanto, los políticos y militares argentinos que nos gobernaron en los últimos cien años, hasta el día de hoy, y que están vivos, deberían cantar: “Sean eternos los laureles que “supieron” conseguir...” Un saludo. n

Premio Bacchus de Oro 2010 por la Unión Española de Catadores

COSTIOLO Se trata de un vino de aguja con cierto toque de dulzor. Tradicionalmente se trataba de una bebida refrescante con las que las mujeres obsequiaban a los trabajadores del campo.Ahora es uno de los vinos más consumidos de Italia, estando más de moda que nunca.

VARIEDAD DE UVA Croatina, Barbera, Uva rara.

CLASIFICACIÓN Sangue di Giuda Oltrepo Pavese DOC.

NOTAS DE CATA Color: picota intenso con capa muy alta. Nariz: fruta fresca, manzana verde y fresillas. En boca: fresco, chispeante , buen equilibrio entre acidez y dulzor, delicioso final mineral.

MARIDAJE Melocotón, cremas, frutos del bosque, quesos de pasta blanda.

ACIDEZ 6,10/1000 g/l.

AZUCAR RESIDUAL 110 g/l.

ZONA DE PRODUCCIÓN Pietra de’Giorg.

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO 4% piedra, 20% arena, 42% limo, 38% arcilla con alta concentración de cal.

TEMPERATURA DE SERVICIO 9 -10 °C.

www.benettipecoraro.com benetti@benettipecoraro.com Teléfono: (+34) 916210073


38 // OPINION

Patas cortas ENRIQUE PINTI

La mentira tiene patas cortas", decían las viejas en mi infancia. Luego alguien retrucó: "Miente, miente que algo quedará". Y las dos frases tienen su parte de verdad y su parte de trampa. La vida nos muestra que lamentablemente la mentira, con sus patas cortas, avanza como la tortuga, lentamente pero sin pausa, y como la Manuelita de la gran María Elena Walsh puede salir de Pehuajó y llegar a París un poquito caminando y otro poquitito a pie. Y, a veces, tarda mucho en ser descubierta y desenmascarada, pero en otras ocasiones, cuando es demasiado burda, no puede sostenerse y cae por su propio peso. También sabemos por tristes experiencias de muchos pueblos a lo largo de la historia que el "miente, miente que algo quedará" ha hecho estragos. Cuando la locura hitleriana se apoderó de gran parte del pueblo alemán y se propagó a otros países de Europa, la mentira de echarle la culpa de todas las desgracias a los judíos prendió fuerte en millones de personas que fueron el terreno fértil donde se plantaron las semillas del odio. Luego, después de atrocidades y abusos, y mediante una guerra que

Haga su reserva al Tel 91 528 5378

91 152 02 67

Méndez Álvaro, 32. 28045 Madrid

e-mail: aorueda@yahoo.es

se cobró millones de víctimas, la mentira se vio claramente y cargó con una mochila de culpa y arrepentimiento a las conciencias de mucha gente. Es cierto, tarde o temprano la mentira se descubre y la venda cae de los ojos que no quieren ver, pero a veces tarda tanto que la desazón y el pesimismo se apoderan de los agraviados, y esas víctimas no pueden contener sus deseos de venganza y pueden llegar a intentar la justicia por mano propia, creando caos sobre el caos y más violencia sobre la violencia anterior. Los que somos pesimistas con optimismo, u optimistas con cierto pesimismo, sabemos que la única forma de combatir la mentira es la rectitud, la coherencia y los hechos incontrovertibles de la realidad pura y dura. Serán inútiles los improperios, los insultos, las acusaciones, los pleitos en tribunales, los resarcimientos económicos por calumnias e injurias y

toda la batería de amenazas, "aprietes" y griteríos utilizando todo tipo de medios a nuestro alcance. Sólo la respuesta con hechos concretos mostrará la verdad, esa dama digna que tarda en llegar pero llega. Cuando el matrimonio Rosemberg fue llevado a la silla eléctrica, allá por los años cincuenta, en plena caza de brujas en Estados Unidos, bajo el cargo de espionaje para la Unión Soviética, uno de los hijos del matrimonio, un niño en aquella época, creció y reunió las pruebas suficientes de que sus padres profesaban una

ideología de izquierda pero que jamás habían sido espías. Y publicó libros que sirvieron de base a filmes y a una monumental obra de teatro llamada Angeles en América, que arrojaron luz de justicia sobre aquel desgraciado episodio. La verdad llegó tarde para los Rosemberg, pero llegó para que una nueva generación tuviera las cosas claras. El temple y la tranquilidad de conciencia ayudan a poner los puntos sobre las íes; por eso, no se entiende el empeño desaforado de gobierno y oposición tirándose misiles que nos inquietan y nos llenan de dudas y tribulaciones. La lucha por el poder los lleva del autoritarismo a la chicana, de la descalificación a la puñalada trapera y de la verdad a medias a la mentira disfrazada. Y todo será en vano. La verdad llegará desnuda y sin antifaces. Quizás tarde y después de muchas pérdidas inexcusables, pero llegará, porque no se puede tapar el sol con la mano; y aunque nadie es dueño absoluto de la verdad, esa dama digna esparce su luz muchas veces cruel e impiadosa, pero siempre preferible a la penumbra de las verdades relativas y las mentiras piadosas. Nadie con buen sentido quiere tener razón por orgullo personal, y es de grandes admitir errores, asumirlos y llegar a la verdad. n


Ediciones Sud Americanas, S. L.

ME TIENE A SU LADO, SOY ARGENTINO Rubén Ramón Gritti Agente de seguros exclusivo Vida, Seguros generales y productos financieros

Tel. 91 889 11 80 Móvil 691 050 866

S E G U R O S C ATA L A N A O C C I D E N T E · C O S A L U D · D E P S A

Distribución de diarios y revistas argentinas y de Sudamérica Todos los miércoles en los quioscos de Madrid También hacemos suscripciones por correo en España y en Europa Películas argentinas en vídeo

DISTRIBUIDOR DE ARGENTINOS.ES C/. Luis Cabrera, 58, bajo B - 28002 Madrid Telf. - Fax 91 563 83 16

Suscríbete por un año nuestra revista bimestral

y la recibirás por correo en tu domicilio en España

Ingresa 15 euros en la cuenta de la Caixa nº: 2100-2709-68-0200070297 a nombre de Argespaña de Imagen y Comunicación, S. L. y envía por e-mail tus datos personales y el comprobante de pago a info@argentinos.es o llama al 630 95 46 65. También puedes suscribirte a través de la web: www.argentinos.es MUCHAS GRACIAS POR TU INTERÉS

Arturo Soria 267 local 6 posterior 28033 Madrid 91 383 21 61 91 383 21 36

customer@ucsexpress.net

CARNE DIRECTAMENTE IMPORTADAS DE ARGENTINA 3 plantas de aparcamiento permanente (bajo la Plaza del Carmen)

TETUÁN, 34 28013 MADRID TFNO.: 91 522 47 93

g

g

g

g

g

g

g Envíos de documentación y paquetería a Argentina g Entregas a domicilio puerta a puerta



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.