ARGENTINOS EN ESPAÑA
ENTREVISTA
ERNESTO ALTERIO JUAN GATTI, EL CHICO (de los carteles) ALMODÓVAR
Año 8 · Nº 47 · marzo/abril 2012
EDITORIAL // 3
Portada: pareja deTango en el teatro Colón.
ARGENTINOS EN ESPAÑA
AÑO 8 · Nº 47 · MARZO-ABRIL 2012
Edita: ARGESPAÑA de imagen y comunicación s. l. Calle Oña, 151, 2º 3 28050 Madrid Direccción y producción: NORBERTO NAVARRO norberto@argentinos.es Redactora jefa: BETIANA BAGLIETTO betiana@argentinos.es Colaboradores permanentes: ALEJANDRA TALLARICO CARLOS OCHOA BLANCO CINTIA MORROW LYLIANA COLOTTO SERGIO GONZÁLEZ BUENO Colaboran en este n’umero CRISTINA MARTÍNEZ MIGUEL M. PEDANO SANDRA SANTIAGO Publicidad: NORBERTO NAVARRO 630 95 46 65 Diseño Grafico: APB Impresión C. G. A. Depósito Legal: M-25327-2004
MORIR DE CAMINO AL TRABAJO Dolor, angustia, conmoción. No hay sentimientos que alcancen a explicar la reacción ante lo ocurrido con el tren que chocó el pasado 22 de febrero en la estación porteña de Once y que provocó la muerte de 51 pasajeros. La tragedia, a la que muchos llaman magnicidio, por la desidia y el abandono de la empresa concesionaria TBA, con su nula inversión en el servicio, y del Estado, con sus inexistentes controles, ha puesto en el debate una realidad que sufren a diario las miles de personas que viajan en un transporte público viejo, desfasado, deteriorado, indigno y a veces, como ahora, también mortal. Ninguno de los responsables se ha hecho cargo de lo ocurrido ni ha atinado a dar alguna respuesta sensata o coherente al por qué de la masacre, y el debate se ha convertido en una polémica de signos políticos, como si a los muertos y sus familiares les importara ser o no ser K. n
4 // ENTREVISTA
ERNESTO ALTERIO
“Son los caminos los que inventan a los hombres, y no al revés” El actor argentino es el protagonista del montaje ‘Yo, el heredero’, de gira por toda España. Una historia que, sospecha, no puede ser casualidad que le haya tocado interpretar BETIANA BAGLIETTO
ENTREVISTA // 5
Cuenta un nieto de napolitanos que, si te sientas en la bahía de Nápoles a contemplar el mar, de frente, la mirada te lleva justo hasta Buenos Aires. Y que, tal vez, la inmensidad de ese océano que los separa sea la principal culpable de la melancolía que porteños y napolitanos cargan y comparten como principal seña de identidad. Este descendiente de inmigrantes italianos lleva por nombre Ernesto, y por apellido, Alterio. Y en la obra de teatro que lo tiene esta temporada por protagonista, le toca ponerse en la piel de Ludovico Ribera, un personaje que le ha hecho preguntarse si, tantas coincidencias con su biografía, son mera casualidad. Presentan a ‘Yo, el heredero’ como una comedia amarga. ¿Se te atraganta la sonrisa al verla? Sí. Creo que tiene que ver con el propio autor del texto, Eduardo de Filippo, a quien lo definían como cómico amargo, estaba teñido por esa condición. Se preocupaba mucho por el espectador, porque que entretenimiento estuviera bien sostenido, por eso perduran sus obras. La comedia es el vehículo absoluto de la historia, te ríes mucho, pero a la vez te preguntas por qué. Háblanos de Ludovico, ¿quién es?, ¿qué busca? Es un personaje de los complejos, como la propia comedia, no lo puedes asir. Reúne elementos muy dispares. Vive solo desde los 8 años, porque su madre murió y su padre lo abandonó. Se busca la vida en los tugurios más infectos, pero a la vez es un hombre muy ilustra-
do, que se pone a estudiar. Encarna la sofisticación de los tipos oprimidos. Y busca vendetta, sacarle la careta a la gente que se dedica a hacer falsa caridad, solo para limpiarse la conciencia y dormir tranquila. Tiene muy mala leche, y al público le gusta mucho. Un extranjero venido del mar, napolitano como tus abuelos. Muchas coincidencias con la realidad, ¿no? Tantas, que me pregunto todavía si yo elegí al proyecto, o el proyecto me eligió a mí para decirme algo. Dudo que sean puras casualidades. Y eso me hace pensar que estoy bien situado, sobre la buena pista. Valga una anécdota para explicar esta sospecha. Hace unos años, Ernesto consiguió que su tío saliera por primera vez de su Chacarita natal a sus 85 años, para pasar primero por Madrid a ver a su hermano (Héctor Alterio), luego a París, donde vive uno de sus hijos, pintor y, con la compañía también de su sobrina Malena, se subieran todos a un coche rumbo al pueblo de Nápoles desde donde sus ancestros partieron para Buenos Aires. “Fue maravilloso. Pisar los lugares donde había vivido su madre… Y yo sentí que ese lugar me resonaba un montón, que algo en mis genes tenía que ver con esos códigos, que son también los códigos de esta comedia y que en Argentina recogió la generación de actores de mi padre”, cuenta Ernesto. Dices también de la obra que es “un canto a la libertad que está dentro de nosotros mismos, que se consigue buscando nuestro propio camino”. ¿A ti te ha costado?
6 // ENTREVISTA
No es fácil. Es una cosa diaria y un compromiso con uno mismo. Yo todavía estoy en eso. Como dice mi personaje, “son los caminos los que inventan a los hombres, y no al revés”. Y se reforma a cada paso. Una libertad, además, de la que no gozó el padre de Ludovico por dejarse ayudar…
Eso es muy loco. Una familia napolitana de mitad del siglo pasado se dedica a hacer beneficencia y a vanagloriarse de ello. Al padre de Ludovico lo acogen durante 37 años, es casi como de la familia y, cuando muere, toca la puerta su hijo para reclamar la herencia de alguien que no tiene nada. Lo que busca, en realidad, es ocupar su lugar, esa es su herencia. Igual también es un caradura. Pero, en el fondo, lo que quiere es denunciar que a su padre le usurparon la posibilidad de desarrollarse como hombre. Cuántos paralelismos se pueden hacer con otras situaciones de la vida, el de ayudar para poseer, ¿no? Sí, o al revés, el mecanismo de generar la necesidad de ayuda en el otro. La política exterior de Estados Unidos, por poner un ejemplo. Que el texto, escrito en 1942, siga vigente, ¿tiene que ver con que habla de la condición humana? Habla de algo muy esencial, de arquetipos muy reconocibles, y eso es por lo bien que el autor trabaja el concepto de entretenimiento, lo buen comediante que es. Hay también un aire melancólico, tan identificado con los porteños… Sí, tiene ese sabor. Con el mar de fondo. Con la nostalgia por lo que se perdió. Yo tengo cierta melancolía heredada. Por eso me busqué una mujer colombiana, para compensar el bandoneón con la cumbia (risas). De todo lo que heredaste de tu familia, ¿qué es lo que más te enorgullece? No sé, es difícil, y me da un poco de pudor. Pero diría que todo lo que me transmitieron, no algo en concreto. Vamos, que estoy muy contento con los servicios prestados, muchas gracias, lo han hecho muy bien. Y ahora te toca a ti, con tu pequeña… Sí, ahora estoy yo en eso, qué complicado, con muchísimo cuidado, a ver qué tal lo hago y qué dice de mi dentro de un tiempo. n
La obra Ernesto Alterio y Concha Cuetos encabezan un elenco de 12 actores en este montaje del Centro Dramático Nacional, que se estrenó en el Teatro María Guerrero de Madrid el pasado mes de septiembre, con la dirección de Francesco Saponaro, que dice de él: “Yo, el heredero es una comedia amarga sobre la herencia y sobre la caridad cristiana, sobre todo el patrimonio de «falsos valores» que una familia de jóvenes, ya envejecidos en su papel, transmite y conserva de generación en generación. Es la historia de un extranjero venido del mar, cuya llegada alcanza en casa de los Selciano las proporciones de un acontecimiento revolucionario, como un viento de tramontana que altera y corroe la fachada respetable y bien educada de la burguesía. Eduardo De Filippo somete su dramaturgia a la métrica del teatro puro. Tiene plena conciencia de los sentimientos humanos y pasa con soltura del registro dramático al cómico. Lo hace prestando a los personajes que representa la sonrisa agria del desencanto y su sabiduría de gran actor. Más que un autor de escritorio es un analista cáustico y feroz, irónico y descarado, que registra con precisión obsesiva las contradicciones y las paradojas del género humano, dándole la vuelta al sentido común detrás del cual se esconde una verdad que nunca resulta consoladora. Con Yo, el heredero afronto por primera vez un texto de Eduardo De Filippo, tras haberlo amado y deseado durante años, como se desea el encuentro con un compañero secreto con quien se sueña a menudo”.
www.francoargentine.com
Depósito y sede central en Francia
S.A. LA FRANCO-ARGENTINE 4, Place des Prélêts 02120 Sains Richaumont Tel: +33 323 673 446 Direct: +33 364 178 001 Fax: +33 323 041 829 Cell: +34 610 274 083 mail: gcruz@francoargentine.com Atención al público en París
Café “El Sur” 35, Blvd. Saint Germaine
Oficinas y atención al mayorista Madrid: C/ Conde Duque, 17
Tel: 91 540 02 57 Fax: 91 559 26 32 madrid@francoargentine.com Barcelona: Carrer de Rios Rosas, 30 08940 Cornellá de Llobregat Telf 93 458 5510 Fax: 902 010 229 barcelona@francoargentine.com
Atención al público en Madrid
C/ Conde Duque, 28 - 28015 Madrid Tel. Fax: 91 559 74 55 latrastienda@francoargentine.com Atención al público en Galicia
Pasadizo de Pernas, 5 La Coruña Tel: 981 908 120 maxi.cruz@francoargentine.com
8 // HOMENAJE
El adiós a LUIS ALBERTO SPINETTA El músico argentino murió el 8 de febrero por un cáncer de pulmón "Mi nombre es Luis Alberto Spinetta. Tengo 61 años y soy músico. Desde el mes de Julio sé que tengo cáncer de pulmón. Estoy muy cuidado por una familia amorosa, por los amigos del alma, y por los mejores médicos que tenemos en el país. Ante el aluvión de información inexacta, quiero aclarar públicamente las condiciones de mi estado de salud. Me encuentro muy bien, en pleno tratamiento hacia una curación definitiva. Quiero agradecer a todos por la buena onda que he recibido, y pedirles que no paniqueen, y no tomen en cuenta las noticias que han generado los buitres de turno. No tengo ninguna red social, ni Twitter, ni Facebook, etc, por lo tanto todo lo que lean al respecto es falso. Pertenezco a Conduciendo a Conciencia, y les recuerdo que ahora en las fiestas, si van a conducir no deben beber. Gracias. Los quiero mucho. Felices Fiestas”. Fechadas en diciembre de 2011, estas fueron las últimas palabras oficiales que Luis Alberto Spinetta dedicó a sus miles de seguidores a través de su página web (www.spinettacual.com.ar), un poco antes de cumplir los 62, y ante los rumores de su enfermedad. Arriba de ellas, aparece una foto suya, con su melena, sus gafas
esfumadas y su media sonrisa. Y dos años: 1950, el de su nacimiento, y 2012, el de su muerte. Una muerte que conmovió no solo a sus admiradores, sino a todos los amantes de la música. Mucho se escribió y se habló ya tras su desaparición. Él seguirá hablando a través de sus decenas de canciones inmortales, como esta: Si no canto lo que siento / me voy a morir por dentro / he de gritarle a los vientos hasta reventar / aunque sólo quede tiempo en mi lugar / si quiero me toco el alma / pues mi carne ya no es nada / he de fusionar mi resto con el despertar / aunque se pudra mi boca por callar / ya lo estoy queriendo / ya me estoy volviendo / canción barro tal vez.... / y es que esta es mi corteza / donde el hacha golpeará / donde el río secará para callar / ya me apuran los momentos / ya mi sien es un lamento / mi cerebro escupe ya el final del historial / del comienzo que tal vez reemprenderá / si quiero me toco el alma / pues mi carne ya no es nada / he de fusionar mi resto con el despertar / aunque se pudra mi boca por callar / ya lo estoy queriendo / ya me estoy volviendo canción / barro tal vez... / y es que esta es mi corteza / donde el hacha golpeará / donde el río secará para callar. n
Productos argentinos de Máxima Calidad
La Salamandra Dulce de leche
MEDIALUNAS
Pan de Miga SABORES DEL PLATA
San Humberto · Bianchi Rutini · Navarro Correas Otros productos: SABORES DEL PLATA Dulce de leche · PANQUECO CREPS Panqueques y masa lasagna CONDIMENTOS SABORES DEL PLATA Ají Molido y Chimichurri HARINA BLANCAFLOR · VINO VALENTÍN LACRADO DE BODEGAS BIANCHI
Alberto Luis Hughes ·
Importación - Exportación
Islas Pitiusas 72 28230 Las Rozas Madrid Tel/Fax: 34 91 631 40 06 Móvil: 607 70 37 32 Pedidos: 900 50 60 02 www.alhughes.net E-mail: alhughes@arrakis.es
10 // EL PERSONAJE
JUAN GATTI El chico (de los carteles) Almodóvar Detrás de los carteles de las películas del cineasta manchego, de muchas portadas de discos de rock argentino y español y de la iconografía de la ‘movida madrileña’ está la imaginación de este diseñador gráfico porteño CRISTINA MARTÍNEZ
Se llama Juan Oreste Gatti, nació en Buenos Aires en 1950, donde en los años 70 vivió y dibujó de primera mano el nacimiento del rock en castellano como el diseñador gráfico o artista plástico oficial de la primera
generación rockera de Argentina. Fue el creador, por ejemplo, del collage con calcomanías para Billy Bond y La Pesada, de la primera tapa triple del rock nacional para ‘Crucis’; del hoy tan mencionado ‘Artaud’ del
12 // EL PERSONAJE
Pescado Rabioso liderado por Luis Alberto Spinetta, o el de ‘Instituciones’ de Sui Generis. "Fue una etapa absolutamente heroica y creo que ninguno de nosotros tenía noción de que estábamos produciendo un hecho histórico… Por ahí Spinetta tenía eso en la cabeza, porque era tal vez más épico, pero básicamente éramos inconscientes. Y valientes, porque todo el mundo hacía lo que quería y lo hacía sin ningún tipo de red. Nadie pensaba en que se estaba construyendo el gigante que hoy es el rock nacional", recordó hace unos años en una entrevista a La Nación. En 1982, en plena ‘movida madrileña’ se fue a vivir a España, donde enseguida se unió a la vanguardia artística del momento e inició una relación de amistad y trabajo con Pedro Almodóvar que dura hasta hoy. Gatti ha realizado la mayoría de los carteles de las películas del director manchego, desde ‘La ley del deseo’, ‘Matador’, ‘Átame’, ‘Tacones Lejanos’, ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ hasta ‘Volver’, ‘La mala educación’, ‘Los abrazos rotos’ y ‘La piel que habito’. Pero también diseñó las portadas de varios discos del rock y del pop peninsular, como la del grupo Tequila, Alaska y Mecano. De los años de su llegada a Madrid, en la misma entrevista, recuerda: "Cuando llegué por primera vez a España, me encontré con un espíritu parecido al que había en Buenos Aires; veía que estaban haciendo una historia que había visto nacer aquí, con el rock. La diferencia fue que en la Argentina, en general, la gente sabía tocar y en España no… Pero la actitud era la misma. Los españoles fueron incluso más inconscientes: subían a un escenario sin haber agarrado una guitarra en su vida. El argentino con eso es más pudoroso; además, en aquel espacio, el punk estaba creciendo y la actitud de la gente con respecto
a la música había cambiado." "Creo que la unión entre el cine y la gráfica que logramos con Pedro tiene un poco que ver con que tenemos la misma edad, que formamos parte de un mismo movimiento, que sentimos y vemos la vida de una forma parecida… Incluso con el hecho de que los dos seamos solteros", dijo entre sonrisas sobre su vinculación con Almodóvar a La Nación. Ya instalado en su nuevo país, trabajó hasta 1985 como director de arte en la discográfica CBS, lo que le permitió diseñar las carátulas de los grupos y cantantes de más éxito del momento: los citados Alaska, Tequila y Mecano, pero también Nacha Pop, Ana Belén, Miguel Bosé o Radio Futura. En 1985 abrió su propio estudio de diseño, Studio Gatti, y se metió en el mundo de la moda, con colaboraciones con Sybilla, Jesús del Pozo o Purificación García, Loewe, Chloé o Benarroch, entre otros, y fue director de arte de las revistas de moda más prestigiosas. En 2004, el gobierno español reconoció su trayectoria con el Premio Nacional de Diseño. Hoy, la Comunidad de Madrid le rinde homenaje con la muestra ‘Contraluz’, en “Sus imágenes han pasado a formar parte de la memoria de la cultura popular española de las tres últimas décadas”, “su trabajo contribuyó a crear la iconografía de la movida madrileña y colaboró para que Madrid se convirtiera en una referencia de la modernidad a nivel mundial", son algunas de las frases-elogios que se escucharon en la presentación de la exposición que, hasta el 1 de abril se puede visitar, gratis, en la Sala Canal de Isabel II. Allí se reúnen algunos de sus trabajos realizados en los últimos 30 años, como 280 carteles y objetos de diseño, no solo para Almodóvar, sino para otros directores, como Fernando Trueba, Álex de la Iglesia, John Malkovich o Gonzalo Suárez. Pero también fotografías de moda y otras de gran formato en blanco y negro, o su trabajo como director de arte de Vogue Italia. También cuenta con un montaje audiovisual que permitirá convertir la cúpula de la Sala Canal en un inmenso planetario. n CONTRALUZ. Retrospectiva del diseñador gráfico Juan Gatti. Sala Canal de Isabel II. Santa Engracia, 125. Hasta el 1 de abril de 2012. Entrada gratuita.
14 // LITERATURA
La Guerra Civil tuvo su gran capitana Fue la argentina Mika Feldman, cuya historia ahora rescata la escritora Elsa Osorio BETIANA BAGLIETTO
Esta es la historia de dos historias. La de Mika Feldman de Etchebéhère, protagonista de la novela ‘La Capitana’. Y la de la travesía recorrida por la escritora Elsa Osorio para llevar a un libro la vida de esa desconocida mujer argentina que luchó en la Guerra Civil Española. Vamos por partes… LA PRIMERA Micaela Feldman nació en la ciudad entrerriana de Moisés Ville, en marzo de 1902. Hija de Shneidel Milstein y Erch Feldman, inmigrantes judíos que se enamoraron en el barco en el que huían de la Rusia de los pogroms hacia Argentina. A los 18 años se fue a vivir a Buenos Aires para estudiar Odontología y allí conoció a Hipólito Etchebéhère, único gran amor de su vida, con quien vivió y compartió la gran aventura intelectual e ideológica del siglo XX. Juntos recorrieron el mundo en busca de la anhelada revolución social y política que acabara con las injusticias y desigualdades del
capitalismo. De la Patagonia rebelde, donde quizás vivieron sus momentos más felices como pareja, pero no encontraron la ansiada acción, a los grupos clandestinos de la oposición al estalinismo en París, del convulsionado Berlín pre-hitleriano, donde creían que todo iba a ocurrir, a la España de la Guerra Civil, donde se convierte por fin en ‘La Capitana’, el nombre que da título a la novela de su vida, contada por Elsa Osorio. En la España de 1936, Mika e Hippo encontraron lo que llevaban tanto tiempo buscando. Por eso hicieron suya esa guerra donde ella, casi sin querer, y sin saber nada de tácticas y estrategias militares, se puso al mando de una columna del POUM que luchó en Atienza, Sigüenza, Moncloa o Cerro de Ávila. Su encanto y su ternura, su carisma, y su poder de comprensión y decisión en situaciones extremas la convirtieron en la elegida de los milicianos. La primera sensación que le puede asaltar a cualquiera que lea el libro, es la de incredulidad. ¿Existió de verdad esta mujer? La misma pregunta le hizo Osorio a su amigo y también escritor Juan José Hernández cuando le contó la historia de Mika, una noche de otoño de 1986. “Era muy tarde, y entre esa sensación de somnolencia yo tampoco me lo terminaba de creer”, recuerda la autora que viajó en enero a Madrid para presentar su obra, publicada en España por la Editorial Siruela. Es extraordinaria. Tuvo una vida absolutamente comprometida con todos los eventos importantes del siglo XX. Solo estuvo en la lucha activa hasta la Guerra Civil, después siguió enganchada escribiendo y opinando,
LITERATURA // 15
pero lo que me conmueve es que fue coherente con sus ideas y con su pensamiento hasta el último día de su vida”, resume Osorio las virtudes de su personaje. Y es a que Mika Feldman la distinguió además una rara seña de identidad para personas de su compromiso y militancia: el no poder encasillarla bajo ninguna sigla. Perseguida por los fascistas españoles por “roja”, acusada de “desafecta” por el estalinismo, y acosada por un agente del GPU, fue una mujer que siempre antepuso su idea de la vida y de la libertad a cualquier partido político. Acabada para ella la guerra en España, ya no volvió a agarrar otra arma que su pluma y eso le valió, ya en su madurez, algún reproche en la novela de parte de algunos argentinos exiliados en París que le reclamaban su ausencia en la Guerra de Malvinas. “Ese episodio de la vejez lo metí justamente para mostrar su coherencia, no era una viejita de 80 años. Para ella no había una guerra marcada por el país donde habías nacido. En Argentina, quien estaba mandando a la guerra eran los militares dictadores. Estaba furiosa. La de España, en cambio, era universalista, la de todos contra el fascismo”. De uno y otro lado del mundo, Mika Feldman no solo fue protagonista activa en los principales hechos de la historia del siglo pasado, sino que además conoció y tejió relaciones con figuras del arte y de la política por demás conocidas. “Fue amiga de André Breton, Julio Cortázar, Alfonsina Storni… Parece inverosímil, si me inventara un personaje así, nadie me lo creería”, confiesa la escritora que, hasta toparse con esta argentina, mezclaba la historia en sus novelas, pero siempre con criaturas de ficción. Vista la biografía de Feldman, la segunda pregunta que surge es ¿cómo nadie –o tan pocos- la conocían? Otro de los planteos que se hizo Elsa Osorio. “Es increíble, hay alrededor mucha mezquindad, es una figura como para haber rescatado hace muchos años, pero en los archivos no están sus documentos, las cartas que se escribió con Rosmer, un hombre importante del movimiento sindical francés. Había alguien que no la quería o le tenía muchos celos. No se pueden ver tampoco en Argentina, en bibliotecas de izquierda, hay tantas cosas tapadas… Espero que este libro abra camino”, se responde ella misma. LA SEGUNDA Desde aquella noche otoñal de 1986, pasaron 25 años hasta que Elsa Osorio pudo acabar con ‘La Capitana’, o lo que es lo mismo, su otra vida. Muchas veces intentó y muchas otras desistió de escribir esta novela que se le resistía, hasta que por fin lo consiguió. “Es
una persona que se lo merece. He leído tanto, que es como si hubiera vivido su vida. Y estuve en todos los lugares donde suceden los hechos que se narran el libro”. Estuvo, sobre todo, en París, ciudad donde Mika pasó la mayor parte de su tiempo. Y estuvo en París, mientras Mika aún vivía, pero no pudo encontrarla. Osorio pisó el portal del departamento que todavía pertenecía a La Capitana, pero nunca se enteró que en ese momento pasaba sus días en una residencia de ancianos a las afueras de la capital francesa. Hoy no se lamenta por eso, porque de todas formas siente que la conoció, que conversó con ella, que la abrazó. “Sí, me hubiera gustado conocerla, aunque cuando podés leer lo que una persona escribe, en su diario, sus cuadernos, en las notas sueltas, en los apuntes en los bordes de las páginas de los libros que leía, todo eso te da pautas de cómo era, su personalidad, su carácter, aparte de recorrer las calles que ellos caminaron. La historia con su marido, cartas absolutamente reflexivas y preciosas sobre el amor y el deseo, pero que ellos subordinaron a su finalidad de perseguir el bien social. Durante mi estancia en París, desde mi ventana podía ver los mismos paisajes que ella describía en muchas hojas de sus diarios”, confiesa esta escritora que, entre otros reconocimientos, tiene el Premio Nacional de Literatura Argentina. Tanto meterse en la piel de su personaje, que no se puede resistir la tentación de preguntarle a Elsa Osorio, en qué luchas estaría hoy sumergida su Mika. Y si bien no se atreve a imaginar del todo la respuesta, arriesga una teoría: “estaría tratando de alentar un mejor reparto de la riqueza, siempre del lado de los humildes, peleando contra el capitalismo, un sistema que no ha funcionado” “En la medida que me fui metiendo me pareció cada vez más fascinante. Es muy particular recorrer otra vida, por eso ahora que ya terminé estoy volviendo a la mía”, asegura aliviada. La de La Capitana, por suerte, ya ha quedado para siempre en su libro. n
16 // HOMENAJE
GLOBALIZACIÓN ROBERTO FONTANAROSA
"Ya no quedan más domadores. Ahora todos son licenciados en problemas de conducta de equinos marginales..." En esta época de globalización, aggiornate o quedás afuera... De qué carajo?. Ni idea... Desde que a las insignias las llaman "pins", a los maricones "gays", a las comidas frías "lunchs" y a los repartos de cine "castings", Argentina no es la misma. Ahora es mucho más moderna; durante muchos años, los argentinos estuvimos hablando en prosa sin enterarnos. Y lo que todavía es peor, sin darnos cuenta siquiera de lo atrasados que estábamos. Los chicos leían revistas en vez de "cómics", los jóvenes hacían asaltos en vez de "partys", los estudiantes pegaban "posters" creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de "business" y los obreros, tan ordinarios ellos, a mediodía sacaban la fiambrera en lugar del "tupper". Yo, en la primaria, hice "aerobics" muchas veces, pero en mi ignorancia, creía que hacía gimnasia. Afortunadamente, todo esto hoy cambió; Argentina es un país moderno y a los argentinos se nos nota el cambio exclusivamente cuando hablamos, lo cual es muy importante...Cuando estudiábamos con todo para dar un parcial en la facultad decíamos "estoy hasta las bolas ó hasta las manos" cuando en realidad, no nos dábamos cuenta que estábamos a "full", que queda mucho más paquete y es un "wording" mucho más simple viste? Cuando decidíamos parar un poco para comer ó tomar algo, decíamos "la cortamos y vamos al bar a comer unos carlitos ó panchos"; éramos tan ignorantes que
no nos dábamos cuenta que en realidad estábamos haciendo un "break"; y ahora somos más piolas: vamos a McDonald's a comer unas "burguers"... No es lo mismo decir "bacon" que tocino, aunque tengan la misma grasa, no vestíbulo que "hall", ni jugar al polo con ventaja que con "handicap". Las cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor presencia. Desde que Nueva York (sorry New York) es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en Inglés un mínimo de cien palabras. Desde ese punto de vista, los argentinos estamos ya completamente modernizados. Ya no tenemos centros comerciales: ahora son todos "shoppings". Es más, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale. Porque, mientras en otros países sólo toman del inglés las palabras que no tienen porque sus idiomas son pobres, ó porque tienen lenguajes de reciente creación, como el de la economía o la Informática, nosotros, más generosos, hemos ido más allá: adoptamos incluso las que no nos hacían falta, lo que demuestra nuestra apertura y nuestra capacidad para superarnos. Tomando otros ejemplos, ya no decimos facturas, sino "cookies", que queda mucho más fino, ni tenemos sentimientos, sino "feelings" que son mucho más profundos. Y de la misma manera sacamos "tickets", compramos "compacts", usamos "kleenex", comemos "sandwichs", vamos al "pub", hacemos "footing" (nada de andar caminando así nomás) y los domingos, cuando vamos al campo (que los más modernos llaman "country") en lugar de acampar como hasta ahora, hacemos "camping". Y todo ello, con la mayor naturalidad y sin darle apenas importancia. Los carteles que anuncian rebajas, dicen "Sale 20% OFF". Y cuando logramos meternos detrás de algún escenario hacemos "backstage". Obviamente, esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres, han cambiado nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno y elegante, es decir, más "fashion". Los argentinos ya no usamos calzoncillos, sino "slips" o "boxers" y después de afeitarnos, usamos "after shave" que deja la cara mucho más suave que la loción berreta que usaba mi abuelo. Tampoco viajamos más en colectivo sino en "bus"; ya no corremos: hacemos "joggins"; ya no estudiamos, hacemos "masters"; no estacionamos, utilizamos el "parking". En la oficina, el jefe ya no es el jefe, es el "boss" y está siempre en "meetings" con los "public relations" o va a hacer
HOMENAJE // 17
"business" junto con su secretaria o mejor "assistant". En su maletín de mano, a diferencia de los de antes, que estaban repletos de papeles, lleva tan solo un teléfono, una "laptop" y un "fax-módem"; minga de agenda de papel: ahora es una "palmtop"... aunque seguramente la secretaria es de La Boca, hace "mailings" y "trainings" y cuando termina el trabajo va al gimnasio a hacer "fitness" y "aerobics". Allí se encuen-
tra con todas sus amigas "assistant" del "jet set", que vienen de hacerse el "lifting" y con alguna "top model" fanática del "body-fitness" y del "yoghurt light". Y cuando van a un "cocktail" piden "roast-beef" que, aunque no lo creas, es más digestivo y engorda menos que la carne. En TV nadie hace entrevistas ni presenta como antes. Ahora hacen "interviews" y presentan "magazines", en
lugar de los programas de revistas que dan mucha más presencia, aunque parezcan siempre los mismos. Si el presentador dice mucho O.K. y se mueve todo el tiempo, al magazine se lo llama "show", que es distinto que un espectáculo. Y si éste es un un show porno, es decir tiene carne, se lo adjetiva "reality" para quitarle la cosa podrida que tiene en castellano. En las tandas, por supuesto, ya no nos ponen anuncios sino "spots" que, aparte de ser mejores, nos permiten cambiar de canal, o sea hacer "zapping". El mercadeo ahora es el "marketing"; las franquicias comerciales, "franchising"; el mercadismo, "merchandising", el autoservicio, el "self-service"; el escalafón, el "ranking"; la carne, "steak"; el representante, el "manager" y la entrega a domicilio, el "delivery". Ya no hay cuentapropistas sino "entrepreneurs" y el viejo y querido marguen entre la compra y la venta se llama "mark up". Y desde hace algún tiempo, los importantes son "vips", los auriculares, "walk-man"; los puestos de venta, "stands"; los ejecutivos, "yuppies"; las niñeras, "baby-sitters" y los derechos de autor, "royalties". Y por supuesto ya no pedimos perdón, decimos "sorry" y cuando vamos al cine no comemos pochoclo, sino "pop-corn" que es más rico. Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de país tercermundista que tuvimos algún tiempo y que tanto nos avergonzó, sólo nos queda decir "siesta" con acento americano, que es la única palabra que el español ha exportado al mundo, lo que dice a favor nuestro... Como dijo Inodoro Pereyra: "Ya no quedan más domadores. Ahora todos son licenciados en problemas de conducta de equinos marginales..."n
18 // CONSULTORIO
Y ahora… ¿qué hacemos? MIGUEL M. PEDANO
Qué diferente era todo cuando llegamos. Nuestros países de origen ardían en crisis enormes (algunos casi literalmente) y venir a España no era sólo una decisión acertada sino, incluso, lógica. Han pasado años y nuestra mente, en algunas personas más que en otras, se fue haciendo la idea de que esta España sería “nuestra nueva casa” (ganando nuevos amigos, conociendo nuevos lugares, absorbiendo las nuevas formas de vida). Resolvíamos entonces la eterna tensión de la emigración con el argumento de que a “nuestros antiguos países” no se podía volver, era imposible, “están muy mal”. Crisis en España. (¿Quién no pensó, sean honestos, que estas malditas crisis le persiguen a uno de manera implacable?). Y ahora… ¿Qué hace nuestra mente para gestionar la tensión de la nostalgia? Debemos reconocer que entre los que llegamos no todos somos iguales y no llegamos con las mismas expectativas y proyectos futuros; pienso en aquella madre ecuatoriana que juntaba euro a euro para poder enviar a Ecuador y terminar su casa, un proyecto de emigración con fecha de regreso; pienso en la familia colombiana que dejó un terrible pasado ( de secuestros, de violencia) y que la resolución de la crisis en España nunca implica un volverse sino en buscar un nuevo espacio, con nuevas expectativas de futuro; pienso en el profesional argentino que se vino “dejando atrás tierra que-
mada” y que expresa, con rotundidad, que no volvería “nunca más”. No me siento reflejado en ninguno de ellos. Admito, me he quedado sin coartada. ¿Qué hace mi mente para gestionar ahora la tensión de la nostalgia? “Me vuelvo” podría decirme a mí mismo. Pero ya dijimos que llevamos años construyendo la “idea” de una nueva identidad, no es cuestión de deshacerla en un segundo y menos cuando, conocedores de estos temas, sabemos que hay mucho idealizado… ¡como cuando vinimos a España! ¿Y si volviera? ¿Qué ocu-
rriría? Tzvetan Todorov, en su libro “El hombre desplazado”, nos cuenta sus vivencias en torno a la “visita” que hace a su país de origen, Bulgaria, tras 18 largos años en París: “El exiliado de regreso al país natal no se asemeja en nada al extranjero de visita, ni siquiera al extranjero que él mismo fue al comienzo de su exilio”. “Cuando llegué a Francia, en 1963, ignoraba todo de este país.” “Llegó el día en que tuve que admitir que ya no era un extranjero, al menos en el mismo sentido que antes”. “De un día para otro (el exiliado que regresa) descubre tener una visión del interior de dos culturas, dos sociedades diferentes. Me bastó
encontrarme de nuevo en Sofía para que, inmediatamente, todo volviera a serme familiar, ahorrándome así los procesos de adaptación preliminares. Me sentía tan cómodo en búlgaro como en francés y tenía el sentimiento de pertenecer a las dos culturas a la vez”. Pudiera parecer en un comienzo una situación favorable pero el autor nos responde que no. Que su visita a Sofía le significó “días de malestar y opresión psíquica”. Nos explica que, en primer lugar, sus valores habían ya cambiado, no era lo mismo el nacionalismo en Francia que en Bulgaria. En segundo lugar : “Este malestar se reprodujo bajo otra forma en las conversaciones con mis amigos en Sofía. Por ejemplo, alguien se quejaba de las condiciones de su vida. Cuando oigo las mismas quejas en París, puedo recurrir ante mi interlocutor a toda clase de sugerencias, que serán más o menos convincentes pero que, por estar basadas en un horizonte en común, le inducen a escucharme. No ocurría así en Sofía. Si yo trataba de ponerme en la “piel” de mi interlocutor, luego también en la de mi personaje búlgaro, proponía soluciones específicamente “búlgaras” a su problema. Sentía entonces que este me oía con desconfianza: `Si las cosas fueran tan fáciles´, parecía decir su silencio reprobador (cuando no su voz), ` ¿por qué no te quedas aquí para probar tu propio remedio?´. ¿Volver o no volver? Lo que queramos, con la con-
dición de aceptar que ambos procesos exigen de nosotros un trabajo psíquico de importancia. “…los antiguos amigos con los que me encontraba me decían: `no has cambiado absolutamente nada. Eres exactamente el mismo´. No me complacía oír eso. Era una forma de negar los dieciocho últimos años, de hacer como si no hubieran existido, como si yo no hubiera adquirido una segunda personalidad”. Citando un cuento de Henry James, Todorov se pregunta “¿Qué habría sido de mí, que habría podido llegar a ser si me hubiera quedado en mi país?”. La pregunta, regresando, actúa también en sentido inverso ¿qué habría sido de mí si me quedaba en España? ¿Entonces? Si queremos seguir adelante en este largo proceso de construcción de nuestra identidad en España no nos queda más que asumir que deberemos atravesar las crisis como atravesamos las épocas de bonanza, con sus dificultades y dolores. Puede parecer agotador (y la tentación de ir a “la tierra prometida” es fuerte), pero las expectativas a construirnos de manera más rica y plural es un buen incentivo. Si queremos volvernos tendremos que saber que ya no somos los mismos, que nos espera un nuevo proceso de transculturación (la adquisición de un nuevo código sin pérdida del antiguo), una nueva adaptación que nos permita, sin borrar los años de emigrantes, demostrar y demostrarnos que hemos vuelto más viejos… y más sabios. n El hombre desplazado, de Tzvetan Todorov. Editorial Taurus. 2008. Psicología y Mediación, consulta de psicólogos en Madrid. 912 569 869 www.psicologiaymediacion.com
20 // DEPORTES
MARCELO "Loco" BIELSA… el rey de la cordura SERGIO A. GONZÁLEZ BUENO / www.laculturadelapelota.com Cuenta la leyenda que cuando Marcelo Alberto Bielsa les comunicó a sus padres la firme decisión de ser futbolista, las atronadoras voces de la objeción retumbaron en buena parte de su Rosario natal. Hijo del abogado Rafael Pedro Bielsa y de la docente Lidia Caldera, la graduación como hombre de leyes era el destino natural del joven e introvertido Marcelo. Para más inri "vocacional", el aprendiz de la pelota cargaba con la pesada cruz de ser nieto del reputado jurista argentino… ¡Rafael Bielsa! Gambeteando el guión del mandato familiar, el rebelde Marcelo cambió los libros de derecho por las inferiores de Newell’s. Entregado a la causa leprosa, el mancebo zaguero central recogió el premio mayor a su fidelidad: el 29 de febrero de 1976 -¡fecha imborrable en la memoria emotiva de Marcelo!, Bielsa debutó en la Primera de Newell’s. La alcurnia de River Plate, Millonario rival de luces altas, sublimó el estreno del novel soñador. Fugaz, su recorrido profesional como futbolista de élite le regaló la bendición
de un compañero y amigo incondicional: Jorge Valdano. Elaborado el duelo del retiro, Bielsa se animó a ejercer el duro oficio de entrenador. Antes, invirtió horas cátedra en formación académica y escribió la preciada enciclopedia de la suprema obsesión. Metódico, Bielsa coqueteó con la perfección y le juró amor eterno a la excelencia. Tanto que el precario futbolista mutó en un técnico brillante. Audaz, cultivó el sagrado dogma del fútbol ofensivo. Empero, el sagaz estratega siempre supo que una defensa de hierro asegura campeonatos. De público y notorio, sus antecedentes son la mejor carta de presentación: campeón argentino con Newell’s y Vélez; Oro Olímpico con la Selección en Atenas; "monarca" vitalicio en la Roja de Chile; orgullosa bandera del Athletic en Bilbao… Es que Bielsa siembra el verde césped de mesura y ejemplo. Y cosecha -¡cada domingo!- los apetecidos frutos de la soberana admiración.
DEPORTES // 21
El anecdotario "bielsano" es tan rico como las sentencias del personaje. A modo de resumen, rescato dos perlas de colección. Primera anécdota. Arribado al banco de Vélez, Bielsa no congeniaba con José Luis Chilavert. A tal punto que ni se dirigían la palabra. ¿Paranoico?, el entrenador intuía que el arquero conspiraba en su contra. Ni siquiera los dirigentes velezanos podían apaciguar la devastadora tormenta interna. Hasta que un vuelo a Jujuy unió sus irreconciliables caminos. Aquel día, las brutales turbulencias del avión parecían convocar a los demonios del adiós. Al borde de la desesperación, Bielsa se sentó al lado del célebre portero y soltó una frase antológica: "¿Chilavert, usted es feliz?". A partir de allí, la relación dio un vuel-
co rotundo. ¡Y Vélez fue campeón! Segunda anécdota. Previa de un Newell´s-Central. Ansioso, Bielsa le pregunta con insistencia a Fernando Gamboa: "¿Qué daría usted por ganar el Cásico?". A lo que el futbolista responde: "Todo, absolutamente todo. Soy capaz de trabar con la cabeza". Insatisfecho con la respuesta, Bielsa le retruca: "¡Más, hay que dar más!". Sorprendido, Gamboa lo desafía: "¿Algo más. Le parece poco jugarme la cabeza?". Sin inmutarse, Bielsa retruca: "¡Si me aseguran ganar, me dejo cortar un dedo!". El tópico define a Marcelo Bielsa como un "loco". Sentencia enajenante al margen, el apodo trascendió fronteras. Y se universalizó en el cotidiano folclore de los feligreses del balón. Ahora bien, ¿la presunta locura no esconde la innata virtud de la sensatez? ¿Acaso Bielsa no devuelve deliciosas paredes reflexivas en cada comparecencia pública? ¿Cómo es posible que el desequilibrio amerite profundidad conceptual y plausible debate analítico? A la hora del juicio oral, alego en disidencia ante el honorable Tribunal del Fútbol. Y me pronuncio en contra de la tesis de la vesania. Anuencia mediante del mirífico jurisconsulto Rafael Bielsa, modelo el encendido discurso de la defensa y me sostengo en el argumento absolutorio: ¿Marcelo "Loco" Bielsa? No ha lugar, Su Señoría. ¡Bielsa es… el rey de la cordura! Será justicia. n
madrid / buenos aires
pizzería
pastas frescas, milanesas y empanadas
HORARIO:12.30 a 16 h 20 a 24 h
Paseo de la Chopera, 311, local 16 / Alcobendas 28100 Madrid / Telf 91 661 84 10 Reservas
22 // CINE
Cuando todo tiempo pasado fue mejor… para el que lo vivió, claro LYLIANA COLOTTO
Esta película muda es una joyita que nos recrea lo que fue el cine antes de la llegada del sonido. Está espléndidamente lograda y los tres protagonistas excelentes: el galán, la chica y el perrito. El actor tiene que sacar a relucir toda la gama de gestos y expresiones porque sabe que sólo ellas le permitirán transmitir lo que siente. La música es otra buena aliada que, como sucedía en el cine mudo, está interpretada por una orquesta
en vivo y en directo. De cuánto nos cuesta cambiar va la película, mudar nuestros hábitos, modificar las costumbres para adaptarnos a lo nuevo; y nos sucede a todos, a los que lo reconocen y a los que no, “¿quién es aquél que no siente lo que ventura ha robado” se pregunta un romance anónimo. Es una reacción normal, pues aferrarnos a las pequeñas rutinas nos exime de estar en alerta permanente decidiendo cada paso que
damos; son alivios del día a día, de lo contrario nuestro cerebro y nuestra voluntad se verían exigidos de manera continua. Ahora bien, cuando el cambio afecta a nuestra rutina más importante, como lo es nuestro trabajo, la reacción puede adquirir un matiz impredecible. Al protagonista de la película, actor famoso, le sorprende, de golpe, la llegada del sonido al cine, y no está preparado para ello. Precisamente sus miradas y expresivos ges-
Ediciones Sud Americanas, S. L.
Distribución de diarios y revistas argentinas y de Sudamérica Todos los miércoles en los quioscos de Madrid También hacemos suscripciones por correo en España y en Europa Películas argentinas en vídeo
DISTRIBUIDOR DE ARGENTINOS.ES C/. Luis Cabrera, 58, bajo B - 28002 Madrid Telf. - Fax 91 563 83 16
tos le dieron el éxito, y ahora no sólo le resulta increíble que a alguien como él tan reconocido por sus actuaciones mudas, lo vayan a aceptar con su voz, sino que recibe el rechazo de los directores. Esta situación lo lleva a la angustia y a la desesperación; no sólo siente que es el final de su carrera a pesar de ser joven aún y estar en pleno apogeo, sino de su existencia. ¿Seguir viviendo tiene sentido? Anclarse en el pasado ya
CINE // 23 no es posible, pero cómo afrontar el futuro si el sonido trae consigo a las jóvenes estrellas. ¡Qué despiadados resultan los cambios cuando involucran a las personas! Pienso en un hecho inverso, como fue la aparición de la televisión, que venía a competir con la radio, y la gente de radio sólo manejaba su voz, mientras que el atractivo del nuevo medio de comunicación era la imagen. Imagino que en un principio muchos de los locutores y actores de radio habrán sufrido y sentido, al igual que el actor de la película, que era el fin de sus carreras, sólo que a diferencia del cine mudo y sonoro, la radio logró sobrevivir, triunfar y permanecer entre nosotros como uno de los mejores inventos para la información, comunicación y el entretenimiento de la gente.
También ha sucedido algo similar con ciertos oficios que de la noche a la mañana desaparecieron. ¿Qué fue de esa gente?, ¿se recicló cambiando de oficio?, ¿qué fue del colchonero, el afilador, el zapatero remendón, la modista, la zurcidora, el sastre…? Algunos de estos oficios, con la crisis, están resurgiendo. Al comienzo mencioné al otro protagonista masculino, el perrito que le acom-
paña con todas sus monerías en su día a día. Su actuación es impecable, tanto, que a partir de su actuación han propuesto un Oscar, el Collar de Oro, para estos personajes tan simpáticos y tan buenos actores. Y ya que de animales y de rutinas hablamos, no puedo dejar de mencionar a mi gatita Caty, pues si ella algún día olvidara sus rutinas, no sólo yo me sentiría sorprendida y desorientada, sino que
me robaría el placer de saborear lo que me espera mientras camino del trabajo a casa. La película, como buena comedia, tiene un final feliz, ya que gracias al amor él se recicla y se convierte en pareja de baile de la joven actriz, pudiendo actuar en el cine sonoro sin hablar, con sólo resonar sus zapatos en el suelo, baile que se puso de moda por esos mismos años. Moraleja, ya lo dice el refrán español, ante los cambios irreversibles ‘adaptarse o morir’; y como la vida es más fuerte y casi siempre gana, nos aferramos a ella con nuevas ilusiones, las alas que nos ayudan a remontar vuelo tantas veces como sean necesarias. n PD: El artículo fue escrito antes de que ‘The Artist’ recibiera cinco premios Oscar.
Tentazione
Padre Damián nº 15 - 91 458 20 56 - Madrid / Ibiza nº 40 - 91 409 40 40 - Madrid Costa Rica nº 28 - 91 350 56 33 - Madrid / Mayor nº 53 - 91 559 45 79 - Madrid Villa nº 5 - 91 541 90 10 - Madrid / Av Europa nº 16, - 91 143 96 84 - Pozuelo de Alarcón
24 // ARGENTINOS.DE Niños Mágicos’ de Roberto Gius.t
Alemanes2: Sueño hecho realidad de Juan Manuel Jalii.
Alemanes3: No estar sola de Mariellage.
Artistas argentinos llevan sus sueños a Alemania Catorce artistas argentinos exponen en la muestra ‘Diálogo 2: Y mi sueño duerme aquí’, en Munich ALEJANDRA TALLARICO
Borges, Los redonditos de ricota, los sueños, Argentina, Alemania… Parecen elementos difíciles de relacionar a primera vista pero todos ellos están unidos en la exposición ‘Diálogo 2: Y mi sueño duerme aquí’ que del 9 de marzo al 6 de mayo estará abierta en la galería Kunsrvoll, Höhenkirchen- Siegertsbrunn, en Munich. La muestra reúne obras de catorce artistas argentinos desperdigados por el mundo, pero que, además de la nacionalidad, tienen en común el establecer en sus trabajos un diálogo con los sueños. Según explican su organizadora, Mariela Gómez Erro, el título de la exposición hace referencia a ‘Perdiendo el tiempo’, uno de las canciones más
conocidas del grupo de rock argentino Patricio Rey y sus redonditos de Ricota, que trata el tema de cuando los anhelos y los deseos quedan anclados en algún lugar. Pero el tema del sueño, agrega Mariela, “también ha interesado a la literatura, como por ejemplo a uno de los más grandes escritores argentinos, Jorge Luis Borges. El autor ha relatado en su ‘Libro de los sueños’ diferentes sueños que abarcan tanto el día como la noche en el mismo momento, o relata el encuentro de dos personajes de diferentes momentos de la historia. Los sueños son inventos del alma, los que se transforman en imágenes, en historias que pueden predecir, crear mostrar el
pasado y un futuro deseado o no”. Después de ‘Diálogo 1: Pide al espejo que hable’, una primera muestra en la que participaron más de 15 artistas argentinos, Gómez Erro se atrevió con este segundo proyecto de intercambio con la cultura alemana. Cristóbal Peña y Lillo (Mendoza), Francisco Ungaro (La Plata-Buenos Aires), Tamara Domenech (Buenos Aires), José Luis Galiano (Córdoba), Adriana Pérez (Buenos Aires), Laura López (Buenos Aires), Maria Elena Alisio (Santa Fe), Roberto Giusti (Entre Ríos), y el Grupo Trío Bonaerense de arte (Gustavo Damelio, Juan Manuel Jalil y Fernando Evangelista), Romina Biglieri (Mallorca), Celeste
Palacios y Mariellage (Alemania) son los nombres de los artistas participantes. Las diferentes obras de los artistas argentinos, residentes en Alemania, España y en Argentina abarcarán diferentes formatos, desde fotografía, video, pintura, dibujos hasta poesía y cuentos en papel. Uno de los artistas más atrayentes es Tamara Domenech, quien relata en cada video diferentes pesadillas surrealistas. Sus obras cuentan “con un final feliz”, las cuales están llenas de imágenes y sueños infantiles. Roberto Giusti, por su parte, muestra fotografías fantasmagóricas, imágenes obtenidas de las más horripilantes pesadillas. Las obras de Mariellage ofrecen paisajes soñados, fotografías de un “Ámsterdam en azul” con escritos sobre la interpretación de los elementos que aparecen en los sueños. También se presenta en esta exposición las obras ensoñadas de Francisco Ungaro, con personajes fantásticos que vienen de mundos lejanos. n
LAS CRÓNICAS DE CINTIA // 25
Buscando la inspiración en el Valle del Loira CINTIA MORROW
El valle del río Loira es una zona justo debajo de París, de unos 200 km de largo, que posee, además de su atractivo paisaje, una curiosidad: 42 de castillos de los siglos XV y XVI. El Valle del Loira y sus castillos fueron declarados Patrimonio de la Humanidad y son visitados por miles de turistas, sobre todo en los meses de verano. Después de unas cuantas horas de viaje, llegamos a la bella localidad de Tours, que queda en el medio del valle del Loira. Habíamos reservado una roulotte (o caravana, como una casa rodante pero recubierta de troncos de madera), con una terracita con un juego de jardín. ¡Un lujo! A la mañana, me acerqué
a la “épicerie” (despensa) a comprar una baguette y unas facturas. Todo el mundo andaba por el camping en pijamas y con la baguette bajo el brazo. Algo que veríamos repetirse muchísimo en la campiña francesa (lo de la baguette, no lo del pijama). Como contaba antes, los Castillos del Loira son muchos y algunos son más famosos que otros. Cada uno está en un pueblito, generalmente del mismo nombre que el castillo. Los campos franceses y sus pueblitos son adorables, todo tan prolijo y ordenado, como sacado de una pintura. Si bien los castillos son impresionantes, lo son más por fuera que por dentro, ya que cuentan con muy poco mobiliario.
26 // LAS CRÓNICAS DE CINTIA
A veces eso responde a que han pasado por muchos propietarios que fueron usando o vendiendo las cosas; otras veces es, simplemente porque no se usó tanto como lo planeado. Empezamos yendo al Castillo de Villandry, conocido por sus increíbles jardines geométricos, donde distintas plantaciones, van formado círculos, cuadrados, ondas y hasta corazones. Los cultivos se van rotando, así que en cada época del año se pueden ver diferentes cosas. De ahí a la ciudad de Tours, donde caminamos por callecitas serpenteantes hasta llegar al centro de la ciudad (verdaderamente, el centro, las calles son concéntricas a partir de la zona más vieja de Tours, la que tiene las primeras casas) donde se encuentra la bella Catedral. Es completamente gótica, como entrar a una iglesia de la Edad Media. Seguimos el recorrido en el auto rumbo al Castillo de
Arturo Soria 267 local 6 posterior 28033 Madrid 91 383 21 61 91 383 21 36
customer@ucsexpress.net
Chambord, el más grande de todos. Éste castillo, fue construido por Francisco I como refugio de caza. Pese a la monstruosa construcción y lo que le habrá costado, solo pasó allí 72 días de su vida. Una sola habitación del castillo, decorada totalmente con artículos de caza, fieras embalsamadas y pinturas de perros, recuerda el verdadero espíritu de ese lugar. El resto, no se usó demasiado y tampoco se amuebló, solo las habitaciones de la servidumbre fueron ocupadas. Por fuera, Chambord es majestuoso. Es increíblemente gigante y con un absurdo nivel de detalles. La atracción es una escalera de doble hélice (como una cadena de ADN), diseñada por el propio Leonardo Da Vinci. En realidad son dos escaleras que se persiguen y se entrelazan. Si dos personas suben, nunca se cruzan pero se pueden ver por ventanitas. Obvio que lo hicimos, como dos tarados.
g
g
g
g
g
g
g Envíos de documentación y paquetería a Argentina g Entregas a domicilio puerta a puerta
LAS CRÓNICAS DE CINTIA // 27
Al otro día, nos dedicamos al castillo de Azay-le-Rideau, rodeado de un jardín inglés y un lago, que hace a la foto, porque entonces el castillo se refleja en el agua. También paseamos por el pueblo y por un mercadito de productos típicos, como ostras, quesos, vinos y frutas…muy francés, muy de película. Vimos solo por fuera el castillo de Ussé, en el que se inspiró el cuento de La Bella Durmiente; y seguimos camino hacia Chenonceau…la verdadera joya del Loira. Estacionamos en el abarrotado parking al aire libre y bajamos del auto con nuestra cesta del pic-nic para almorzar en uno de los parques alrededor del castillo. Por un camino rodeado de eucaliptus caminamos hasta llegar a la entrada oficial del castillo. A nuestros costados, dos inmensos parques frente al río, uno de la esposa y otro de la amante del monarca. Ambos con dibujos geométricos hechos con flores y plantas, y cada tanto alguna fuente. Pasamos por la puerta principal, junto con los cientos de miles de turistas que había y entramos en el hermoso castillo de Chenonceau. La visita en estos castillos, suele ser con mapa en mano y por cuenta propia, hay miles de habitaciones por visitar. Las más bellas son, sin duda alguna, la cocina y el salón de baile. La gracia de Chenonceau es que, aunque originariamente fue construido en la ribera del río, luego se lo amplió hasta llegar a la otra orilla, formando una especie de puente/castillo sobre el cauce del río. La cocina, en la planta inferior, casi tocando el agua, tiene una puertita para recibir directamente a las embarcaciones que venían a dejar sus mercaderías. Y el salón de baile está justo en medio del río, por sus múltiples ventanas se ve a ambos lados el agua. Muy elegante, con sus baldosas blancas
y negras y sus ventanas de madera abiertas de par en par para que corra la brisa. Por la noche, nos fuimos al castillo de Blois, donde se presentaba el primero de los muchos espectáculos de luz y sonido que se hacen en los castillos durante el verano. El de Blois es un edificio singular porque desde el patio interior se ven las 4 fachadas diferentes, correspondientes a distintos estilos y, por supuesto, artífices del castillo. Norte, sur, este y oeste; parecen paredes de edificios disparejos, como si las hubieran pegado formando un collage. En sus paredes se proyectan, con láser, dibujos, imágenes y recreaciones de
una pequeña obra teatral. No entendimos mucho, pero vimos embelesados los hermosos dibujos en las paredes y después leímos en el folleto de qué se había tratado la historia. Al otro día, ya era hora de dejar Tours, la roulotte y el Valle del Loira. ¡Un viaje fabuloso! Todo el lugar parece sacado de un cuento, o de una pintura francesa, mejor dicho. Imposible no encontrar la inspiración ahí. n
28 // OPINIÓN
Esto en otro país no pasaría CARLOS OCHOA BLANCO
La tecnología actual nos permite leer, escuchar o ver diferentes medios de comunicación de todo el mundo. Eso nos da la posibilidad de comparar lo que pasa en nuestro país, con lo que sucede en otras partes del planeta. Por eso siempre me sorprende que, nosotros, creamos que lo malo, en el terreno político, solo sucede en Argentina. En muchas tertulias periodísticas de nuestro país, he oído infinidad de veces, el latiguillo: “Esto en otros países no sucede”. Esta aseveración,
es utilizada con frecuencia cuando comentan corrupciones políticas, impuestos, gastos innecesarios, inseguridad ciudadana, sanidad deficiente, desnutrición en la infancia, deficiencia en el sistema educativo, etc. Lo cierto es que en el mundo hay de todo y nosotros no somos la excepción en la mala suerte política. La clase política, como los ricos, son más o menos igual en todos lados. Eso no significa que no haya ricos o políticos buenos. Yo ya vi
un gorila albino y un rebaño de ovejas negras, entre las cuales había una oveja blanca. Por tanto, hay que pensar que siempre es posible encontrar a algún político que haga bien su labor y se preocupe por sus compatriotas. Tampoco debemos desanimarnos, pensando que no encontraremos el mirlo blanco de la política. Los brasileros lo encontraron y su país hoy está en los puestos de honor, en la economía mundial. La realidad es que los problemas de los argentinos,
no son una excepción en el mundo. Lo cierto es que casi todos los políticos, tienen el mismo cuento en todos lados. Su tarea es convencernos de que su trabajo y desvelos, son por nosotros y por la patria. No sé porqué los políticos llaman trabajo a lo que hacen, cuando en realidad los que trabajan de verdad, por la patria y para mantenerlos a ellos, es el pueblo. Tampoco los discursos de nuestros políticos son originales. La temática del discurso, tanto en Améri-
OPINIÓN // 29 ca, como en Europa, sigue siendo la misma: arenga fácil y demagogia tocadora de fibras sensibles. Es muy raro oír un discurso sin florituras, donde el candidato nos diga, punto por punto, de forma sencilla, que es lo que va a hacer si llega al gobierno. En lo que sí tenemos una cierta exclusividad, en Latinoamérica, es en “teatralizar” el discurso. Los discursos de nuestros políticos me recuerdan a mi época escolar, cuando en las fiestas patrias recitábamos algunos versos, dedicados a nuestros próceres. En aquellas escenificaciones, sobreactuábamos dando una entonación de arenga militarizada, tendente a resaltar lo que recitábamos. Parecíamos aquellos políticos de principios del siglo pasado, cuando en los mítines se carecía de micrófonos y tenían que
gesticular, para hacerse ver y oír, mientras gritaban sus ampulosos discursos. Los políticos latinoamericanos, no son capaces de decir un discurso hablando con normalidad. Siempre están arengando al pueblo. El ejemplo más sobresaliente es el actual presidente de Venezuela. Yo creo que no nos consideran pueblo, nos consideran tropa. Otra manía de nuestros políticos y que también tienen la mayoría de políticos del mundo, es decirnos que se sacrifican por nosotros y por la patria. Es como si el panadero del barrio, cuando vamos a comprarle, nos dijese que si madruga y se deshidrata junto al horno, lo hace por nosotros. La realidad es que si se sacrifica, lo hace porque es la única forma que conoce para ganarse la vida. El sacrificio sería,
si hiciese toda su labor para regalar el pan. Pero quien cobra por lo que hace, no debe darnos la lata diciendo que lo hace por nosotros. Lo hace por él, otra cosa es que nosotros podamos beneficiarnos de lo que él hace y que le pagamos muy bien. Por tanto, visto todo esto y mucho más que por razones de espacio no puedo poner en este escrito. Lo que quiero decir, es que no nos desanimemos. Los argentinos no somos bichos raros. Lo que nos pasa a nosotros, también sucede en otros países del mundo. Los políticos en todos lados hacen lo mismo. Siempre tratan de convencernos de que son capaces de solucionar nuestros problemas, cuando, por lo general, nuestro problema son ellos y su ambición de poder. Los argentinos pensamos
que somos los únicos del planeta que tenemos carencia de buenos políticos y que en otros países los políticos saben hacer las cosas bien. Lo cierto es que tal como está el mundo, hasta que no se profesionalice el sistema de administración, seguiremos gobernados por aficionados y votando igual que si apostásemos a los caballos. Algunos analizaremos el pedigrí y el historial del candidato. Otros se fijarán si tiene pinta de ganador. Pero al final nuestro voto es una apuesta y nos pasará como a los burreros, que son más los que pierden, que los que ganan. Pero al ver que hay ganadores, como los brasileros, volveremos a caer en la trampa y votaremos. Dicen que: “El vivo vive del tonto y el tonto de su trabajo. ¿Hace falta decir quienes son los vivos? Un saludo. n
FICHA TÉCNICA ACHAVAL-FERRER FINCA BELLA VISTA 2008
Finca Bella Vista, es parte de nuestra línea de investigación del “terroir” en la Argentina. Malbec Finca Bella Vista es fruto de la búsqueda de la mejor expresión de ese territorio, aquel en donde la suma de clima, suelo y cepaje se expresan en una personalidad única y consistente año a año. La simple expresión varietal se ve desbordada y subyugada por la fuerza del “terroir” que habla desde lo más profundo de las raíces.
WINEMAKER: Roberto Cipresso, socio y winemaker de Achaval-Ferrer. Roberto es considerado como uno de los más talentosos y jóvenes enólogos por la prensa especializada.
CEPAJE: 100% Malbec procedente de un solo viñedo de 5 has plantado a pié franco en Perdriel, en el año 1910, a una altura de 980m.s.n.m., sobre el margen sur del Mendoza. La producción es menor a 400 gramos por planta (se necesitan tres plantas para poder hacer una botella de vino), equivalente a 14 hl/ha. COSECHA: Manual, el 14 de marzo de 2008.
PERÍODO DE MADUREZ: Madurez óptima, desde 2011 y hasta más allá del 2021.
APUNTES DE PRODUCCIÓN: El Malbec es el cepaje tinto emblemático de la Argentina que ha encontrado en Mendoza un clima y suelo ideales. Finca Bella Vista, en Perdriel, tiene el potencial para ser un verdadero “grand cru”. Nuestra filosofía es trabajar duro lo necesario durante los 11 meses en el viñedo, para producir uvas que necesitarán muy poca intervención durante el proceso de elaboración del vino. La ubicación del viñedo, la edad de las plantas, el programa de trabajo y el manejo hídrico al que están sometidas las cepas son elementos esenciales que trabajan a favor del objetivo de elaborar un vino que sea verdadera expresión de su terruño. Su personalidad se destaca a través del vino, cosecha a cosecha, con un carácter único, reconocible y repetitivo. La fermentación tiene lugar en pequeños tanques. Finalizada la misma el vino se coloca en barricas nuevas de roble francés. El vino se cría en estas barricas por un período de tiempo tal que éstas le otorguen la estructura que la concentración de la fruta necesite. En esta cosecha fueron 15 meses.
EMBOTELLADO: El 21 de agosto de 2009 sin clarificar ni filtrar. Si bien hay un riesgo adicional en este procedimiento, preferimos no despojar al vino de los sutiles aromas y sabores. Motivo por el cual la botella presentará sedimentación pero que no afecta la calidad del vino. ANÁLISIS: Alcohol 13.5 %, PH 3.5, Acidez Total 6.56 gr/l, Acidez Volatil 0.80 gr/l, SO2 Total 61 mg/l. Azúcar 1.56 gr/l
Localidad: Ubicación: Suelo: Variedad Superficie: Rendimiento:
Perdriel, Mendoza. Región Perdirel alta, sobre la margen sur del río Mendoza. Aluvional. La superficie es limo-arcillosa con espesor de 1 metro. Riego por surco de oeste a este. Malbec. Altura: 980 metros s.n.m. Densidad: 6.500 plantas/ha. 7 hectáreas. 14 hl / ha. Data de: 1910.
Para Servir: Temperatura entre 16º y 18ºC. Recomendamos fuertemente decantar este vino al menos una hora antes de beberlo. Roberto Cipresso (Winemaker), Santiago, Manuel, Marcelo, Diego y Tiziano Amigos, soñadores y socios
www.achaval-ferrer.com
ventas@achaval-ferrerr.com
30 // OPINION
Principios y contingencias ENRIQUE PINTI
Los principios son una cosa y las contingencias son algo completamente distinto. Los principios de un ser humano son unas bases adquiridas desde la más tierna infancia y tienen que ver con la educación recibida, el medio familiar donde uno ha crecido y el afecto y la contención que uno ha tenido. El ejemplo de los mayores, la lucha por concretar alguna vocación, la inserción dentro de un campo laboral y los frutos que uno haya podido cosechar gracias al esfuerzo y el estudio. Todo ese cúmulo de sucesos son los cimientos que sirven de base a una estructura de vida que incluye fundamentalmente una serie de principios rectores de nuestra existencia. Quien ha tenido todo eso va a ser respetuoso, disciplinado, tenaz, afectuoso y generoso. Quien haya carecido de ese sostén tendrá tendencias agresivas que pueden llevarlo a tomar caminos de tortuosos atajos y desembocar en la mentira, la trampa y la falta total y absoluta de respeto por el prójimo. Claro que no todo es blanco o negro y que muchas personas criadas en un ambiente sano tienen conductas perversas y
muchas otras crecidas en medios hostiles, sin recursos y en medio de grandes caos individuales y colectivos llegan a buen puerto y se convierten en personas respetables y positivas. Pero siempre será preferible la buena base y la fuerza del afecto circundante a la hostilidad y la falta de oportunidades. Y también es claro que el mundo es una calesita que no siempre gira ordenadamente y con una música de fondo agradable y juguetona. Por el contrario, muchas veces adquiere un vértigo y una sensación de confusión y borrachera que nos hace caer del caballito de madera o del botecito rococó. Y la desesperación por sacar la sortija que nos permita dar más vueltas gratis puede llevarnos a olvidar todo lo aprendido y tratar de pisar cabezas para lograr nuestro triunfo. Así los principios se van al infierno y lo peor de nuestra condición humana sale a la superficie con una ferocidad inusitada. Esas son las contingencias, las pruebas a las que nuestro destino nos somete y que no siempre podemos sortear exitosamente: los períodos de crisis son
más frecuentes de lo que nuestra percepción capta. En realidad el estado de crisis es permanente, sólo que muchos de nosotros, refugiados en nuestro individualismo algo enfermo, no solemos palpar hasta que las desgracias golpean nuestras puertas. Algunas sociedades son proclives a las crisis económicas derivadas de las corrupciones administrativas, los robos descarados y la instalación de métodos especulativos de dudosa ética que, al recibir la bendición de mercados y gobiernos, se aposentan con certificado de buena conducta en las bases de esas sociedades. Crean, con sus flujos y reflujos, beneficiados o perjudicados que son las dos caras de realidades falsas que no pintan fielmente lo que realmente pasa, porque con facilis-
Suscríbete
por un año nuestra revista bimestral en tu domicilio en España
mos demagógicos le hacen creer a una mitad que vive en un paraíso y, a la otra, que habita un infierno. En otras sociedades las guerras, la destrucción, los bombardeos y las ocupaciones por ejércitos extranjeros dan por tierra con todos los sueños e ilusiones construidos en los períodos de paz y arrasan con violencia todas las pautas culturales que se habían edificado con amor y paciencia. Ahí los principios se sustituyen por la lucha por la supervivencia a cualquier precio. Es muy difícil mantener el equilibrio en momentos críticos. Es por eso que los seres humanos vagan de un lugar a otro buscando la paz, la tranquilidad, el trabajo digno, la remuneración adecuada, la salud garantizada y la educación para todos. Muchos han encontrado su lugar en el mundo en su país, otros en lugares remotos con otras costumbres y otros idiomas, y nunca nada es definitivo. Vamos y volvemos. Esperamos y desesperamos. Pero cuando los principios están firmes, las contingencias resultan ser sólo eso, contingencias, momentos, etapas de las que se podrá salir con más sabiduría y con mayor madurez. Resurgir de las cenizas no es imposible si los principios son sólidos y no se basan en la destrucción de los valores. n
y la recibirás por correo
Ingresa 15 euros en la cuenta nº: 2100-5454-45-0200193021 de la Caixa a nombre de Argespaña de Imagen y Comunicación, S. L. y envía por e-mail tus datos personales y el comprobante de pago a info@argentinos.es o llama al 630 95 46 65 También puedes suscribirte a través de la web: www.argentinos.es MUCHAS GRACIAS POR TU INTERÉS
www.argentinos.es