ARKIN / ED. 73º

Page 1



Por: Por: MCO. Mónica Lucia Pulido Celis

03

/

ARQ. LOCAL

Independientemente de las grandes torres de departamentos o multiusos que se están realizando en las ciudades más grandes del estado de Guanajuato, también hay proyectos pequeños que ofrecen servicios similares. Esta diversidad nos habla sobre redensificación en formatos diferentes para estructuras familiares diversas.

Foto: weloft.com.mx

© weloft.com.mx

Es el caso de We Loft, un proyecto que de entrada les habla a jóvenes interesados en vivir cómodamente, en espacios modernos y con buenos acabados. Es un edifico de cinco pisos con tres tipos de departamentos 57, 86 y 155M2, con 1,2 y 3 recamaras respectivamente; en total son 20 viviendas, se describen como espacios adecuados para vivir, y que combinan el lujo y la comodidad. El edificio, además, cuenta con espacios flexibles que ofrecen una generosa iluminación, donde cohabitan los negocios personales en espacios atractivos que suman confort y lujo. Y que, además, logran un perfecto ambiente para encontrarse consigo mismo. En este proyecto es importante la convivencia armoniosa de toda la comunidad. Es por ello, que tienen amenidades como cine exterior, vestíbulo loft, bar, cardio room y área de co working. Y en el primer nivel existe un área de estacionamiento con elevadores para apilar los autos en dos unidades.


/ ED. 73 CONT.

03.

WE LOFT

56.

¿GUANAJUATO ES INCLUYENTE?

08.

ESPACIOS INCLUYENTES

62.

OKASIAN HOUSE

10.

3636 GÓMEZ MORÍN

64.

CHIEF DE TECNOLITE

12.

TORRE TAIPEI

66.

LA VIVIENDA INCLUSIVA CON LA CIUDAD

14.

DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

68.

VOLVER A SER CIUDAD BICICLETERA

18.

HIGHER ATLAS

70.

NORMATIVA SEDATU 2021

20.

CONSOLA HUIXCOLOTLA

72.

SEGMANTACIÓN DE MERCADO

22.

VIVIR EN VERTICAL

74.

LA CALLE SUBTERRÁNEA DE GTO.

24.

REQUIEREN PALETA VERDE

76.

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

26.

HANDIKO

78.

PARQUE VIVERO

28.

PLADS, COPENHAGUE

80.

DEFINIR HACIA DONDE VAN

30.

SEMÁFOROS INTELIGENTES

82.

LA ARQUITECTURA YA NO TIENE ESA VOZ

32.

LEGORRETA EN SAN PANCHO

84.

LAS MUSAS

34.

OVALINES DE PIEDRA DE RÍO

86.

NO HAY ARQUITECTURA SIN ARTE

36.

CASA TOC

88.

CARRETERAS POST- COVID19

38.

ILUMINACIÓN PARA VENTAS

90.

AGENDA ARQUITECTURA

40.

CASA TOLEDO

92.

MÁS ALLÁ DEL SURREALISMO

42.

TAKIS HOUSE

94.

ILUMINACIÓN Y DISCAPACIDAD

44.

ARQUITECTURA = EQUILIBRIO

98.

BIRDCAGE BAR

48.

ROCCO CANTABRIA

100. CONSTRUIR CON PERSONAS DE CALIDAD

50.

DIVERSIFICACIÓN INTELIGENTE

104. CIUDAD INCLUSIVA, CIUDAD PARA TODOS

52.

LIFE CERSUDS

106. CUPONERA ARKIN

54.

FERIA DE VERANO

JULIO 2021 AÑO 13.

Revista Arkin, publicación (cada 45 días) editada en León, Guanajuato. Tels. (477) 555 05 46. Revista Arkin no asume responsabilidad alguna por información y fotografias proporcionadas por los anunciantes y/o editores. Dicha información se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. Se prohibe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso expreso de Arkin.

ARKIN

revista.arkin

ARKIN.MX

@RevistaArkin

Revista Arkin

PUBLICIDAD GTO. 477 347 4184 publicidad@arkin.mx PUBLICIDAD QRO. 442 821 4913 publicidad@arkin.mx Nos puedes encontrar en:

LEÓN - IRAPUATO - CELAYA SAN MIGUEL DE ALLENDE - GTO. CAPITAL LAGOS DE MORENO - QUERÉTARO



DIRECTOR GENERAL DIRECCIÓN FINANZAS DIRECCIÓN EDITORIAL DIRECCIÓN DISEÑO DIRECCIÓN DE PROYECTOS PROYECTISTA DISTRIBUCIÓN Y VENTA A PROVEEDORES

Arq. Abraham J. Liceaga Vargas Lic. Beatriz Villaseñor Moreno MCO. Mónica Lucía Pulido Celis Lic. Gabriel Aguirre Liceaga Arq. Berenice Gallo Ojeda Arq. Alexis Cárdenas González Juan Antonio Gonzáles Robles

CONSEJO_ ING. GABRIEL FALCÓN ANAYA Vicepresidente Regional Zona Centro-Occidente de la FEMCIC ING. JOSÉ LUIS AYALA RAMÍREZ Presidente Junta de Honor Colegio Estatal de Ing. Civiles de Gto. ARQ. BENJAMÍN MANUEL MENDOZA GUTIÉRREZ Consejero en el Observatorio Legislativo del Congreso Local ARQ. DANIEL VENEGAS MARES Consejero del Consejo Consultivo de la Unidad de Costos de la SICOM ARQ. FRANCISO JAVIER SCHWICHTENBERG AGUADO Ex presidente del Consejo Nacional de la Industria del Conocimiento A.C. ARQ. JUAN FRANCISCO MARQUEZ BARROZO Presidente del Consejo Nacional de la Industria del Conocimiento A.C. (CNEMCO) ING. SAMUEL SOTO ÁVILA Presidente del Colegio Estatal de Ingenieros Civiles de Guanajuato. ARQ. MARIO GARCÍA DEL REAL Presidente del Colegio Estatal de Arquitectos de Guanajuato

COLABORADORES.

ING. ARTURO DURÁN MIRANDA. City Manager de León

Korina Bolaños González, Juan Bonilla Olmos, Guillermo Chávez Ochoa, Humberto Ramonet, FORUM Cultural Guanajuato, Fátima Godínez González, Alejandro Guzmán Ramírez, Arq. Juan Francisco Márquez Barrozo, Salvador Zermeño Méndez, Carlos Segovia Ramírez, José Luis Galiano, Martín Urtaza Torres Landa, Osvaldo Francisco Ávila Cruz, Mauricio Enríquez Martínez, Arq. José de Jesús Acosta, Arq. Ma. Imelda Nájera Aguilera, Ing. Ricardo Rincón Rodríguez, Colegio de Mercadólogos del Estado de Guanajuato.



08

/

INTERIORISMO

Por: MTRA. I.A Fátima Godínez / Directora Gral / INTERFAZ / hola.interfaz@gmail.com

© Paul Ott

© Hiroyuki Oki


© Imagina2

© Hiroyuki Oki

Cuando hablamos de espacios incluyentes, nos referimos a todo lugar donde se facilita la convivencia entre todo tipo de personas, que como su palabra lo dice, se trata de “incluir” y no de “excluir” a nadie, fomentando el desarrollo social de esta manera. El punto que considero más importante dentro de un diseño incluyente, son las circulaciones, que la persona pueda ir de un lado a otro , sin tener alguna restricción en algún espacio, para esto se recomienda que los espacios de circulaciones sean anchos, evitar los desniveles, empleando suelos firmes, estables y antideslizantes y en caso de tener desniveles, resolverlo con rampas con la pendiente correcta y que no sea complicado subir o bajar.

©Glossier

Otro punto que se tiene que tomar en cuenta, son las texturas, letreros en braille, evitar esquinas filosas en muros o mobiliario, esto con la finalidad de no tener ningun tipo de accidentes, especialmente con personas con debilidad visual y que por medio de las texturas sepan y puedan reconocer el lugar de una manera sencilla. “La Estrategia de las Naciones Unidas para la inclusión de la discapacidad constituye la base de un progreso sostenible y transformador hacia la inclusión de la discapacidad en todos los pilares de la labor de dicha institución.” Seamos más empáticos y pongámonos en los zapatos de el otro, sólo cambiando nuestra manera de pensar, podemos cambiar realmente al mundo, creando un mundo donde realmente funcione para todos .

09


/

ARQ. COMERCIAL

Por: Staff Arkin. Foto: Archivo

3636

Gómez Morín

10

En la colonia Las Heras, Irapuato, se encuentra este nuevo concepto conformado por contenedores marítimos reciclados. Para los desarrolladores este proyecto es innovador en la ciudad y busca ser responsable con el medio ambiente, no solo por el uso del metal, sino porque su objetivo es tener energías sustentables, y hacer uso de la naturaleza para refrescar el espacio.

Los contenedores por su parte, son piezas que inspiran a pensar en que tienen ya una vida pasada, que pueden haber estado en cualquier lugar del mundo y ahora se ubican en 3636 para crear una nueva etapa. El proyecto tardó dos años en realizarse, actualmente estan ocupados 25 de los 27 locales, cada uno es totalmente diferente pues aunque los espacios pueden ir desde los 12M hasta los 118, los accesos, las ventanas, los colores, etc. hacen de cada lugar único. Aunque es una obra de tipo industrial el contacto con la naturaleza es permanente, los contenedores se ubican de manera irregular alrededor de un corredor común en el que, además, hay un camión que hace las veces de parque infantil, el proyecto fue pensado para albergar una galería de arte, pero por cuestiones del COVID 19 no fue posible instalarla y actualmente los administradores están buscando opciones para incrementar la oferta de entretenimiento. Los productos y servicios que se ofrecen se centran en gastronómica y bebidas, la idea también es aprovechar la cercanía con otras plazas comerciales, pero con algo diferente, darle además una nueva vida a la zona donde se ubica.

En la región ya se han realizado algunos proyectos con contenedores, las opciones de estas estructuras son ilimitadas, desde espacios comerciales, residenciales hasta torres de departamentos, incluso es posible hacer viviendas de lujo o en el otro extremo muy económicas. Además es un sistema constructivo fácil de desinstalar en caso de que se requiera cambiar el uso de suelo, pues realmente es desmontar los contendores y las bases no se hacen con demasiada profundidad; en cuanto a confort térmico, se puede trabajar de diferentes formas: por ubicación, uso de vegetación o materiales para hacerlos agradables en las diferenes estaciones.



En vivienda vertical hay diferentes tipos y estilos, para diferentes perfiles de habitantes, usualmente vemos torres cuadradas o rectangulares y pocas veces encontramos un juego de volúmenes como el de la Torre Taipei.

12

/

ARQ. INTERNACIONAL

Por: Por: Staff Arkin Foto: © Dean Cheng

En este caso los habitantes de Taiwán han ideado varias áreas intermedias que permiten adaptar la vida cotidiana al clima cálido y húmedo característico de la zona. Esta torre es una casa colectiva de 12 pisos situada en una zona comercial de la ciudad de Taipei. El edificio permite explotar hábilmente los lugares situados en la extensión de la carretera a lo largo de la ciudad. El objetivo es que todas las viviendas pudieran contar con una gran terraza y para lograrlo se construyó una forma de fachada que retrocede en limites diagonales. Cada terraza se cubre con techos y árboles, creando un área intermedia tridimensional y cómoda en la superficie del edificio.

La estructura rígida de RC de seis metros de cuadrícula está cubierta con un sistema de marco de techo de tres metros. La estructura del cuerpo principal es de RC y el techo es una estructura ligera de acero. La pendiente del techo es constante y cambiar la dirección de la inclinación genera una expresión cambiante. La distribución en la dirección de la gradiente permite un flujo de agua de lluvia. Un techo, un canalón vertical y un delgado poste vertical dan ritmo a la elevación. Es decir que el flujo de agua de lluvia se hace fachada de esta arquitectura. El viento que fluye por la ciudad se extenderá por todo el desnivel y se dispersará suavemente, con el fin de potenciar el confort de la terraza. Es un prototipo de edificio de gran altura apto para Asia en el siglo XXI.



14

/

URBANISMO

Por: Dr. Alejandro Guzmán Ramírez

Foto: Archivo

El Derecho a la Ciudad es un derecho individual y colectivo para todos los habitantes, donde el territorio que habita debe ser considerado un espacio de ejercicio y garantía de los derechos, a fin de asegurar la distribución y el beneficio equitativo, universal, justo, democrático y sustentable de los recursos, riquezas, servicios, bienes y oportunidades que ofrecen para todos sus habitantes.


15

Entre estos derechos se encuentra la capacidad de movilidad urbana, la cual aún hoy en día restringe a ciertos grupos o se producen prácticas discriminatorias de accesibilidad diferenciada o desigual. La desigualdad ha sido estudiada y medida principalmente en términos de ingreso económico, por medio del análisis de la distribución de la riqueza en la sociedad. Sin embargo, en los últimos años ésta, no solo debe basarse en el orden económico; ya que las relaciones de poder no son solamente de clase, sino que también pueden atribuirse a identidades de género, etnia, cultura, religión o sexualidad e incluso con grupos vulnerables. Mientras, la desigualdad refiere al proceso de posicionamiento, distribución y apropiación inequitativa de los recursos sociales, políticos, económicos y culturales entre los miembros de una sociedad, incorporando no sólo recursos materiales, sino también a recursos inmateriales e intangibles como tiempo, poder y libertad. La exclusión social refiere a las limitaciones de acceso y participación a dichos recursos, lo cual coarta las posibilidades que ciertos miembros de la sociedad tienen para insertarse participativamente en las dinámicas y procesos de desarrollo existentes en ésta, generando quiebres en la cohesión social. Resulta importante lograr la inclusión de todos los grupos vulnerables como lo son los adultos mayores y las personas con capacidades diferentes y evitar sigan existiendo desigualdades hacia estos grupos.

La Discapacidad en los esquemas de movilidad urbana.

La Organización Mundial de la Salud, define la discapacidad como todas las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación como resultado de deficiencias, en el marco de las interacciones entre el individuo y sus factores contextuales ambientales y personales. La valoración de la inclusión en los distintos ámbitos implica una mayor o menor capacidad para la participación social; la cual aspira a ser plena y efectiva, en igualdad de condiciones que el resto de la población. En este sentido, una de las principales capacidades para lograr la integración, es el poder desplazarse libremente de un lugar a otro. Debido a que la movilidad afecta varios aspectos de la vida cotidiana, en términos de cómo moverse, establecerse o afincarse. Limitar la movilidad, por la ausencia de mecanismos y medios de transporte público a personas con discapacidad, supone una restricción para el logro, ya sea de la participación efectiva o el ejercicio de la libertad sustantiva dentro de la sociedad. Las limitaciones más habituales en el transporte público enfrentadas por las personas con discapacidad son la falta de programas eficaces, barreras físicas en las unidades, falta de información, discontinuidad en la cadena de rutas, falta de accesibilidad en los trayectos peatonales, así como la falta de sensibilización del personal operario.

En México de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Discriminación ENADIS 2017 el 25.1% de las personas con discapacidad manifestaron haber experimentado discriminación en al menos un ámbito social, los espacios donde se percibió de mayor forma fueron en la calle y el transporte público.

Necesidad de un Sistema de transporte público incluyente.

La movilidad cotidiana urbana permite incorporar nuevas perspectivas que hacen posible cuestionar y problematizar la forma como se conforman los vínculos y relaciones sociales entre los habitantes de la ciudad. De este modo, la movilidad cotidiana urbana constituye una práctica social cada vez más masiva, recurrente y compleja. Por esta razón, el estudio de las estrategias y experiencias en este sentido permiten sustentar un enfoque crítico para analizar las relaciones sociales urbanas y particularmente aquellas que conlleven a procesos de inclusión social. La responsabilidad no es solo del Estado: mediante el mejoramiento de la cobertura e infraestructura, con líneas específicas de uso, con paraderos accesibles, unidades equipadas y la capacitación de sus operadores; una real transformación social, debe comenzar por la conciencia ciudadana encaminada a una cultura de la aceptación, donde entendamos que todos tenemos derecho y que nuestros espacios deben ser accesibles, universales (en términos de disponibilidad a toda la población) y que la libertad de movimiento debe romper las brechas de desigualdad existentes mediante el acceso a servicios de transporte de manera general y adecuada para todos.

Dr. Alejandro Guzmán Ramírez, Académico – Investigador Departamento de Arquitectura. División de Arquitectura, Arte y Diseño. Universidad de Gto. alejandroguzman06@gmail.com




18

/

ARQ. EFÍMERA

Proyecto: Barkow Leibinger

© Johannes Foerster

higher atlas_ Marrakech es una ciudad que ofrece una cultura artesanal autóctona, inventiva y vívida, que oscila entre el kitsch y lo arcaico sublime. Es evidente que estas técnicas están fácilmente disponibles y podrían ser apropiadas para una propuesta para esta Bienal. De esta manera la obra refleja aspectos, que serán tanto familiares como locales y otros, que pueden entenderse como universales. Este no es un proceso totalmente lineal y hay muchas idas y venidas, ensayo y error, y pruebas de diferentes modelos, pero con un objetivo similar. Una de las técnicas locales que se volvió convincente es el tejido tradicional marroquí en un telar con estructura de madera, una artesanía que implica organizar lana o hilo de algodón en una serie de líneas (típicamente coloreadas) de hilo urdido a través de un telar, tejiendo y atando para producir una superficie de tela tejida. El marco del telar es un marco estructural rígido que mantiene el hilo en su lugar como una serie de líneas paralelas que forman superficies, una técnica que se aplica acá a escala arquitectónica con la ambición de producir no superficies bidimensionales sino volúmenes tridimensionales extendidos sobre una serie de marcos de madera fijos. El sitio definitivo para la obra es la ruina de la Mezquita Koutoubia, informa y ubica el proyecto propuesto y establece una escala para el trabajo. De esta manera, se vuelve específico del sitio para estos lugares y sus restricciones y oportunidades. Las columnas partidas establecen una cuadrícula de 5 x 5 metros. La instalación se ajusta en la mitad, que en la lógica de una superficie

hiperbólica establece una altura de 2,5 en relación a los espectadores que pueden caminar alrededor de ella o a través de la retícula. Más allá de la matriz espacial serial/celular formada por él, por supuesto, está afectado por la fuerte luz del día local y proyectará sombras de sí mismo en las superficies antiguas que lo rodean. La separación de aproximadamente 1 a 2 centímetros del hilo define los volúmenes hiperbólicos 18 veces. El espaciamiento es tal que genera suficiente superficie para definir estas formas mientras permite que las formas parezcan transparentes, efímeras y estratificadas cuando se las ve desde diferentes ángulos en contraste con las superficies de mampostería opacas y hermosas que las rodean. La construcción es simple, de postes de pino ligeros unidos a placas y tubos de acero (que establecen y fijan la geometría). Los hilos están sobre los marcos que se alternan en sus posiciones que los ata como si estuvieran colocados sobre un telar gigante. Las formas irregulares ligeramente dobladas de los postes de madera suavizan con simpatía la dura geometría de los dibujos digitales por computadora. Las líneas del hilo generan una “geometría reglada” lineal que forma las superficies hiperbólicas. La instalación se puede ver desde arriba de la ruina, y se puede mover, ya que está a la escala de una serie de campamentos. La naturaleza pública del sitio asegura que el proyecto se pueda ver de día o de noche y resultará familiar y extraño en este hermoso lugar.



20

/

INTERIORISMO

Por: Staff Arkin.

Foto: Ad Hoc

Ad Hoc diseñó esta pieza en 2018 hecha de mármol Monterrey, nogal, piel y latón. El mueble simula ser una olla de barro negro llena de detalles y texturas. La firma de interiorismo ubicada en el Estado de México, crea espacios que proponen tendencias en mobiliario de diseño, proyectos de interiorismo integral con una filosofía de respeto al espacio. Para ellos, la calidad de un proyecto de interiorismo no depende de las dimensiones del espacio, ni comporta necesariamente un presupuesto alto, sino que buscan crear soluciones innovadoras y funcionales con iniciativa que rompa con las ideas preconcebidas.

©Ad Hoc



Históricamente el territorio del Bajío nos ha permitido extender nuestras ciudades prácticamente sin ningún límite, hoy en día, vemos la necesidad de detener esta expansión por cuestión de costos y administración pública. La mejor solución para hacerlo, es la vivienda vertical, sin embargo, culturalmente parece que no estamos preparados para habitar este tipo de estructuras.

tendencia a vivir en vertical_

Foto: © Sergio Gómez Por: Staff Arkin.

URBANISMO / 22

Una de las principales ventajas de vivir en vertical para Renato Solares Ponce de León, arquitecto y diseñador de Torre Narán en León, Gto, es sin duda la seguridad, el hecho de poder cerrar tu departamento el tiempo que necesites y tener la certeza de que este cuidado y vigilado. Tanto para él como para sus colegas, Diego Balderas García y Jorge Súccar Santamaría, la ubicación permite a los residentes acceder a terrenos que de otra manera no están disponibles y que están cerca a diversos equipamientos dentro de la ciudad, como tiendas, parques, ciclovías, sistema de transporte, etc. El arquitecto Balderas considera que una vivienda vertical, bien planeada y diseñada, permite crear comunidad más fácilmente, porque las personas tienen la posibilidad de ver en diferentes lugares a sus vecinos; por ejemplo, con el uso de terrazas, sociológicamente la gente ve a otros, no se siente sola, o puede reunirse en espacios comunes, como las amenidades y a la larga ser más feliz. Sobre las amenidades los tres arquitectos coinciden en que se deben pensar y planear de acuerdo a los posibles perfiles de habitantes que tengan los complejos o torres residenciales, pero si deben tener en cuenta la posibilidad de reunirse entre vecinos, crear relaciones más humanas e incluso hacer negocio entre ellos, finalmente es más fácil confiar en alguien que vive cerca de ti.

Sin embargo, para Jorge Súccar es fundamental la administración del condominio, por una parte, la ventaja es que ellos se encargan del mantenimiento de las áreas comunes, al residente solo le corresponde el de su hogar, también debe ser más económico que el de una casa y en algunas ciudades existen reglamentos que los rigen y determinan cómo debe ser la convivencia entre vecinos con sus obligaciones y compromisos. Por otra parte, hacia el interior de los departamentos es muy importante tomar en cuenta el tamaño de los espacios, la distribución, los acabados, gadgets y aparatos con los que va a contar el lugar, las comodidades en general, los espacios requieren ser optimizados con muebles prácticos. Finalmente, sobre el tema económico lo ideal es que los inmobiliarios desarrollen edificios para todos tipos de mercado, pero no tanto en un enfoque de precio, sino de estilos de vida similares. Actualmente el enfoque ha sido a generaciones jóvenes, pero puede haber vivienda vertical para las diferentes generaciones y necesidades, es cuestión de conocer el mercado y ofrecer finalmente algo atractivo.



24

/

SUSTENTABILIDAD

Por: MCO. Mónica Lucía Pulido Celis - Directora de contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

Desde agosto de 2020 la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT) del estado de Guanajuato elaboró y propuso el inventario para que los municipios determinen las especies adecuadas para sus centros de población; este listado es de carácter obligatorio para los proyectos de obra pública y es el inicio para que los municipios expidan o actualicen sus paletas vegetales.

6. Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Juventino Rosas, Tarimoro, Villagrán. La idea surgió con el objetivo de amortiguar el cambio climático y tener un arbolado para los siguientes 30 a 60 años, según la Dra. Terrones uno de los objetivos próximos de la FAO es estimular la reforestación urbana y por tanto, hay recursos planeados para estos fines. En general, en Guanajuato hay que tener claro que se trata de un paisaje de selva baja tropical, en donde los árboles no son altos, ni los troncos muy gruesos, pero si producen sombras, también hay que pensar en especies con buen anclaje, porque, por la falta de lluvias, cuando caen, son trombas, que pueden tumbarlos. Se requiere vegetación que brinde un servicio eco sistémico, incluso si no son originales de la región.

Aunque este documento es un gran avance en materia de medio ambiente, es necesario ir más allá de señalar especies a utilizar en las diferentes regiones, lo ideal es indicar los porcentajes de cada tipo de vegetación, las condiciones de sembrado en cuanto a distancias y técnicas, más las necesidades de agua y manteniendo el momento y con el tiempo. También es urgente permear estos temas a la empresa privada y a los particulares para que desde los desarrolladores de vivienda, hasta el público en general y en especial a los dueños de viveros busquen este tipo de vegetación para la ciudad. En entrevista con la doctora Rosario Terrones, Fundadora de Arboteca Mexicana y quien creó la Paleta Vegetal para León, hablamos sobre cuál debe ser el contenido para los municipios del estado para estos documentos.

Vale anotar que la SMAOT integró 794 especies, 674 árboles y 120 cactáceas, magueyes y palmas, y dividió el estado en seis regiones de acuerdo a los municipios así: 1. Atarjea, Santa Catarina, Doctor Mora, San José de Iturbide, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Victoria y Xichú. 2. Dolores Hidalgo, Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión y San Miguel de Allende. 3. Guanajuato, Irapuato, León, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Francisco del Rincón y Silao. 4. Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Manuel Doblado, Pénjamo, Pueblo Nuevo, y Valle de Santiago. 5. Acámbaro, Coroneo, Jaral del Progreso, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Uriangato, Yuriria.

También se trata de la salud, humana y de las diferentes especies, tanto animales como vegetales, incluso está comprobado que los árboles ayudan a disminuir los índices de violencia. Y la paleta se refiere exclusivamente a árboles y arbustos, las plantas pequeñas continúan teniendo un objetivo de ornamentación, aunque también estaría bien contemplar este tipo de plantas de manera particular, no legal. En general se requieren diferentes tipos de árboles; por ejemplo, con flores o frutillas para alimentar especies de pájaros. En esta selección la doctora Rosario señala que México no debería preocuparse por utilizar árboles para fijar la huella de carbón; sino, por proteger su biodiversidad y para lograrlo debe incrementarse la cultura ambiental, porque finalmente es la fuente de los recursos básicos para la vida.



Foto: centrocapital.mx

PROYECTOS QRO. / 26

En Juriquilla, la zona que más se ha posicionado actualmente en Querétaro, se desarrolla Handiko, un proyecto de 4 torres de departamentos en las cuales lo mas importante es resguardar la vida íntima al interior de las viviendas.

Por esta razón su diseño se define como Air Living, es decir que, ninguno de los departamentos, comparte paredes con sus vecinos. Además, todos los modelos son del Block Novaceramic, aislante de ruido y temperatura para asegurar la privacidad de sus habitantes. Son cuatro edificios, una casa club y más de 15 amenidades, una superficie de 22.120 M2 y otros 6.000 metros de espacios abiertos. Son departamentos de 2 y 3 alcobas, y actualmente en las dos primeras torres hay seis modelos. Su objetivo principal es centrarse en el diseño de los espacios que sean amplios y agradables para vivir. Entre las amenidades, está en la Casa Club: alberca semitechada y climatizada, asoleadero, jacuzzi, vapor y sauna, regaderas, vestidores, lockers, gym con área fitness, terraza para eventos, salón de fiestas para 100 personas, salón de juegos, recepción, Snack bar y Coworking. Los acabados son de primera con pisos de mármol, luces LED, muebles de madera MDF con láminas decorativas texturizadas, etc. Un resumen de comodidad y buen gusto en todas las áreas.



© Rasmus Hjortshøj – COAST

28

/

JARDINES Y EXPERIORES

Acostumbrados a vivir en ciudades diseñadas para el automóvil, nos parecerá una utopía pensar en espacios que se integran al paisaje construido de la ciudad donde el protagonista es la bicicleta; espacios verdes articulados con la movilidad vial, de una manera funcional con focos de encuentros sociales.

En Copenhague, Dinamarca 2019, se concibió la utopía de todo urbanista, un espacio de 20 mil M2, que conforma una de las más grandes de la ciudad, la plaza Karen Blixens Plads, un proyecto de la oficina COBE ubicado entre la universidad de dicha ciudad y los edificios de la Biblioteca Real Danesa.

con espacios verdes de forma orgánica, de arbolado y pastos verdes altos que forman pequeños biotopos húmedos para crear la atmósfera ideal de un espacio publico sustentable, ya que sirven para la absorción del agua de lluvia.

Un recinto de lomas huecas y estacionamientos bajos, que otorga a la ciudad, además de áreas verdes y de encuentro, un equipamiento para el protagonista del medio de transporte en esta ciudad: la bicicleta; estas lomas a su vez forman gradas con capacidad para mil personas, con foros abiertos para la expresión artística. La segunda zona que conforma este conjunto es un andador de material pétreo

La implementación de materiales sencillos, vegetación de bajo mantenimiento, con una paleta de color neutra, da una sensación de que el espacio es duradero, honesto, brutal, con un diseño de iluminación que resalta el proyecto y da seguridad al espacio. El equipamiento es funcional y de diseño simple.


Las tres cupulas de hormigón, y los círculos perfectos en la zona construida van de la mano con las formas orgánicas y largas que forman los senderos de la zona de vegetación; el lenguaje del espacio da la sensación de continuidad, recorridos limpios acompañados de sensaciones agradables, tal como la de recorrer en bicicleta la ciudad. La practicidad y limpieza con la que se presenta este espacio en medio de la ciudad, crea vínculos de movilidad y estancia con sus usuarios, no da espacio para imaginar nuevas formas de interacción, por un lado, tenemos a los usuarios de bicicleta, pero también es un espacio para el peatón y brinda espacios de equipamientos diversos para el encuentro social y artístico.

29

Al conocer estas propuestas innovadoras de interacción para la ciudad me llena de entusiasmo pensar en que poco a poco, si el usuario lo demanda, la utopía de no vivir en ciudades diseñadas para el automóvil pueda ser una realidad tangible en nuestro entorno inmediato. .

Arq. Korina Bolaños González Arquitectura del Paisaje y Jardinería contacto@unounoarquitectura.com

“En general, hemos creado un espacio único basado en tres principios principales: mejorar la conexión entre el paisaje y el espacio urbano, integrando espacios verdes óptimos con una gran capacidad para estacionar bicicletas y creando un espacio que ofrezca buenos lugares de reunión social y entornos de aprendizaje. La forma casi similar a una catedral de las colinas de bicicletas ofrece una experiencia estética por derecho propio, tanto cuando las personas estacionan sus bicicletas como cuando se reúnen en las colinas para conferencias, trabajo en grupo, conciertos o socializar los viernes por la tarde”, dice el fundador de COBE, Dan Stubbergaard.

© Rasmus Hjortshøj – COAST


30

/

MOVILIDAD

Por: MCO. Mónica Lucia Pulido Celis

En entrevista con el ingeniero Luis Enrique Moreno Cortés, Director de Movilidad de León, desde 1994 se viene modernizando el sistema de semaforización, se ha realizado un trabajo en diferentes etapas que han ido solucionando algunas dificultades en cada una de ellas, actualmente el enfoque de los semáforos inteligentes es agilizar el transporte público del SIT (Sistema Integrado de Transporte) es decir que los autobuses que circulan dentro de las cinco vías donde hay este tipo de transporte se detenga las menos veces posibles en el semáforo y si lo tiene que hacer sea durante menos tiempo. En Irapuato, en contraste, el trabajo comenzó hace 15 años; ahora, bajo la administración del alcalde Ricardo Ortiz, la movilidad fue uno de los principales ejes a tratar. En este caso hablamos con el arquitecto Pascual Cruz Palomino, Director de Tránsito de dicha ciudad, quien comentó que hay algunas diferencias entre ambas ciudades. En la segunda, el enfoque es hacia los vehículos en general, que circulan en los anillos viales. Aunque, en Irapuato, se combinan en el mismo lugar las comunicaciones de seguridad pública, movilidad e incluso servicios públicos y por tanto el sistema de semáforos apoya a los vehículos de emergencias para que circulen más rápido y puedan cumplir sus objetivos fácilmente.

Evidentemente la semaforización en León es más compleja a la de Irapuato, la primera ciudad cuenta con 505 cruces e Irapuato solo tiene 155, en León la cobertura de semáforos inteligentes llega alrededor del 55% y para Irapuato se prevé que para octubre, los anillos periféricos 1, 2, 3 y 4 estén cubiertos ya en su totalidad. Además del enfoque, existen otras diferencias entre ambas ciudades, por ejemplo en León la comunicación entre todo el sistema y la central es vía fibra óptica, en Irapuato se utiliza radio frecuencia, esta selección se realizó con base en la disponibilidad de presupuesto de ambas ciudades y las necesidades. En León esta primera etapa incluye 224 controladores, que administran 344 intersecciones con 600 vídeo detectores y 83 unidades de energía para alimentar el sistema durante 40 minutos en caso de que falle la electricidad. En Irapuato ya hay cobertura en 63 cruceros, 58 controladores, 64 traficámaras y todos tienen un respaldo de energía por 30 minutos.



ENTRETENIMIENTO

Una obra desconocida por muchos es el hotel Cielito Mexicano San Francisco del Rincón, fue construida aproximadamente hace 30 años y lo más importante es que es una casa diseñada y realizada por el despacho del arquitecto Ricardo Legorreta.

/

Legorreta en San Pancho_

32

Por: MCO. Mónica Lucía Pulido Celis

La casa consta de área social en la primera planta conformada por: sala bastante amplia, comedor, cocina y una terraza jardín también amplios y agradables, en el segundo piso hay una sala de estar y tres recámaras. Como una casa normal, solo que con las características típicas de la obra de Legorreta, muros muy anchos y amarillos, luz e iluminación por todos lados, grandes ventanales sin marcos, acabados con apariencia de piedra natural, lo cual evita costos de mantenimiento permanentes, pisos en barro rojo, trabes en madera en techos y corredores, escaleras anchas, etc. Tal como define la arquitecta Lucy Cortés, “la casa es luz… es un templo para mi”. Hacia al interior la madera es visible, también en sus muebles, hay piezas que la arquitecta y su esposo han recolectado a lo largo del tiempo y de lugares, para conformar este espacio, que pretende, no solo crear una experiencia inolvidable para el huésped, sino que como cada uno de los hoteles de esta cadena tiene su encanto.

Fotos:Alejandro Román.

Hoy en día Cielito Mexicano San Francisco del Rincón es el único hotel boutique de la ciudad, además de disfrutar la casa y sus servicios, como la cocina a cargo de Anita, una campechana que se caracteriza por hacer sus platillos como se preparan en las casas típicas del sureste, el hotel también ofrece servicios de spa, con masajes e hidroterapia y si el huésped lo desea puede ir a conocer el Museo de la Ruta del Sombrero en esta ciudad o los Viñedos el Lobo a solo 20 minutos. Independientemente del hospedaje, se puede disfrutar del restaurante, aunque no está ahora abierto al 100% para el público por temas de pandemia, pero gradualmente se irá reestablciendo el servicio. Finalmente, el objetivo es conocer esta obra de la arquitectura en el estado y adentrarse en un mundo que parece totalmente fuera de la ciudad.



34

/

DISEÑO INDUSTRIAL

Por: Staff Arkin.

Foto: Archivo

La marca jalisciense Sukabumi, que se ha destacado por realizar pisos en piedra natural para alberca, ahora realiza estas piezas únicas de cascarón de piedra de río naturales. Los ovalines son labrados a mano en una sola pieza de piedra natural. Cuentan con un borde superior delgado y plano, con un terminado fino e irregular, interior sellado y pulido y exterior natural. Son ideales para su instalación en cubierta o en mueble, cada pieza es diferente en medida, peso y color. Los tamaños pueden variar de 20 por 50, por 60 y de altura de 14 a 16 cm. El peso además puede cambiar de 15 a 45 kilogramos, y la perforación del desagüe es estándar en 4.5 cm de diámetro.



36

/

ARK. MEXICANA

Por: Arq. Elias Rizo Arquitectos

Arquitectos: Elías Rizo Arquitectos Ubicación: Tapalpa, Jalisco, México Fotografías: Marcos García, Mito Covarrubias

© Marcos García

Ubicada en cercanías de Tapalpa y resguardada por una zona boscosa, esta casa de descanso se adapta a su entorno mediante dos crujías que definen las áreas de uso. En la primera se sitúan las áreas de día: ingreso, comedor, cocina, estancia y terraza, cuya elevación sobre el terreno, genera un dialogo inmediato con los pinos del bosque. La segunda alberga la parte privada de la casa, los dormitorios, comunicados entre sí por un corredor que enmarca el bosque a través de una ventana horizontal. La articulación de ambas crujías se genera por medio del vestíbulo, espacio desde el cual se aprecian el uso de los materiales de la región, muros sólidos de piedra laja y madera, generando una sensación de respeto absoluto al entorno. Con la inquietud de redefinir la casa de montaña clásica -en la región- , el encargo solicitado por una familia joven en busca de poseer un espacio de descanso fuera de la ciudad, fue pieza fundamental en el resultado de la obra.



38

/

ILUMINACION

Staff Arkin

¿Sabía usted que la iluminación en locales comerciales puede ayudar a mejorar las ventas? Sobre este tema Elituh Ortíz, experto en iluminación de Construlita, explica que el diseño de iluminación comercial brinda identidad a la marca a través del uso de temperaturas de color, niveles de iluminación, contrastes, productos y soluciones o aplicaciones conceptuales de luz especificas; establecer jerarquías de percepción, pero lo más importante es que ayuda a crear experiencias en el espacio.

_iluminación para incentivar las ventas

© Elituh Ortíz

Para explicarlo de manera clara, retomamos el Diseño de iluminación cualitativo de Richard Kelly (1910-1977) que divide a la luz de la siguiente forma: 1.Luz para ver (ambient luminescence). Se usa regularmente en estanterías y favorce la orientación espacial. Esta iluminación uniforme (homogénea) se logra con el uso de luminarios verticales u horizontales 2.Luz para mirar (focal glow). También conocida como luz de acento, la cual sirve enfatizar productos, superficies y zonas del espacio. Con ésta se llama la atención con diferencias en los niveles de iluminación y se logra la jerarquía de objetos o espacios. 3.Luz para contemplar (play of brilliants). Ésta es decorativa y busca sorprender; su finalidad es estética. Pueden entenderse como aquellos efectos de luz dinámicos, color, luminarios decorativos o diseños de luz arquitectura, industrial integrados para ofrecer algún concepto diferenciado y atractivo. Si desea enfatizar las cualidades físicas de un producto se recomienda usar un alto nivel de iluminación, con alto índice de reproducción cromática (IRC) y con una selección correcta de la temperatura de color correlacionada (TCC). Si el giro de la empresa es más el intercambio de información con agentes de venta o con gráficos como puede ser una oficina de atención a clientes. Se sugiere que la iluminación recaiga en el rostro de los usuarios, sin perder un elevado ambiente de confort lumínico y amplitud espacial. Finalmente, para que la luz pueda aplicarse en el interior de la tienda y complementarse con una experiencia de producto o en la que el usuario pueda interactuar con él o bien en fachadas o escaparates con luz de acento para destacar a la distancia e invitar a visitar la tienda. ,



_casa toledo En la calle 16 de septiembre en Irapuato se encuentra Casa Toledo, un predio construido a finales del siglo XIX pero remozado por uno de sus dueños hacia los años 30 del siglo XX.

40

/

DESTINOS

Por: MCO Mónica Lucia Pulido Celis

En entrevista con los arquitectos Rafael Medel López y Leonardo Socorro Cervantes Arroyo, quienes realizaron la restauración de la casa, afirman que el nombre se debe a que perteneció a la familia Toledo, los vecinos les han contado que perteneció a hermanos franciscanos que no estaban ordenados, pero si realizaban votos de pobreza y ayudaban a las personas, la gente pensaba que había enterrado dinero y por eso al momento de comenzar la intervención la casa tenía muchos hoyos en los pisos. En un principio la casa estaba casi caída llena de vegetación y sucia, tuvieron que entrar por el predio del lado, hoy saben que en la entrada hay un corredor que pasa por dos habitaciones que parecen ser el área social, no son muy grandes, luego se encuentra el primero de los tres patios donde se ubica otro cuarto y en el siguiente patio había un baño y la cocina que conserva una chimenea hecha con cemento. Este patio era el más deteriorado y por tanto aprovecharon para instalar allí una cisterna que da servicio a toda la casa, la electricidad también se instaló por canaletas. En el último patio hay un pozo que parece tenía 17 metros de profundidad. En general los espacios no soy muy grandes pero la altura si es considerable. La casa es una de las pocas en el centro que tiene dos plantas, las escaletas son totalmente Art Nouveau, mantiene el patio del centro y presenta cuatro recamaras, una principal con una especie de sala.

Según los arquitectos por las características de la obra, la casa fue realizada con un estilo barroco muy sencillo; sin embargo al parecer perteneció a Estanislao Prieto, quien se dedicaba a realizar mosaico hidráulico, por esta razón hay mucha variedad en los pisos y el detalle más importante son las molduras en todos los arcos de ventanas y puertas, en el patio. Estas piezas fueron realizadas en los años 30, aparentemente con cemento blanco, por lo fino del punto y a mano. Según los arquitectos hay cuatro tipos de molduras, en ellas se ven los trazos hechos en lápiz y cada uno individualmente porque tienen un margen muy pequeño de diferencias. En conjunto la mezcla de estilos embellecen el predio y lo hacen más atractivo, lejos de verse diferente crean un conjunto armónico y agradable. En diferentes puntos los arquitectos dejaron ventanas en el tiempo para ver cómo se encontraba el lugar antes de comenzar la restauración.



42

/

DESPACHO INVITADO

Por: Acosta Arquitectos

© 3ME Arquitectura

/

TAKIS HOUSE En esta residencia era imprescindible aprovechar la vista del entorno natural modificado que el pronunciado desnivel y su ubicación proporcionaban, por lo que la fachada principal se volvió un elemento masivo donde se ubicaron los servicios, baños y vestidores que contrastan con las placas verticales y horizontales de mármol enmarcando la masa transparente de cristal del acceso.


43

Diseño: Acosta Arquitectos Ubicación: León Guanajuato Año: 2021

Previamente un área jardinada y una escalinata acompañada por una fuente lineal que salva el desnivel con pequeñas caídas de agua remata en un espejo de agua que duplican los reflejos del cristal.

para actividades al exterior, y seguir disfrutando de las vistas. Espacios como la cocina o el salón de juegos se colocan detrás de los principales, con vanos controlados para concentrar la atención en la actividad que se desarrolla.

Debido a su orientación: oriente poniente, para mejorar el microclima se introdujo un patio que se vuelve el centro de la casa y en torno al cual se agrupan los diferentes espacios y las circulaciones de los tres niveles de la casa. En la parte inferior, una fuente que ocupa la superficie, con un árbol que tamiza en el agua los reflejos. En la superior para filtrar la luz del sol como los manteados de las casas tradicionales mexicanas, se coloca una superficie metálica con una cenefa clásica que proyecta una sombra.

Se utilizan diferentes materiales como madera, acero, cristal y mármoles que se contrastan para lograr un dramatismo, explotando las posibilidades del color y las texturas. Algunos muros del área social se destacan con maderas o mármoles, donde la manera de lienzos busca la coincidencia de sus vetas para crear figuras abstractas que despiertan la imaginación de los espectadores. Con la misma intención algunos vanos se recubren con tecali.

Los diferentes espacios de acuerdo con su uso varían su altura, y se abren hacia el exterior, protegidos del sol de la tarde con pérgolas, marquesinas o volúmenes volados que permiten crear espacios cubiertos

El recorrer la casa se constituye en un paseo arquitectónico donde cada espacio tiene un ambiente diferente donde la luz, las vistas, o los materiales permiten marcar esa conciencia del lugar y del tiempo.

43


María Teresa es originaria de Irapuato, estudió arquitectura en la Universidad de Guanajuato, y allí mismo realizó la maestría en restauración, tan pronto terminó la licenciatura. Actualmente, realiza un doctorado con el cual buscan descubrir las obras que se realizaron en el Camino Real. Su despacho tiene hoy más de 20 años de experiencia en este arte de la arquitectura, donde tal como ella lo define, se dedican a conocer la historia de los edificios antiguos, para levántalos de nuevo, muchas veces desde cero y comenzar un nuevo uso, ojalá autosustentable.

44

/

PERFIL ARQ.

Por:Staff Arkin

Su trabajo se ha concentrado en Guanajuato y Querétaro, todo empezó con la restauración del templo de Belén en Irapuato y a la fecha ha realizado varias obras, especialmente en templos, como el de San Francisco, el puente Batanes en Salvatierra, la Casona de Purísima del Rincón, la Casa del Diezmo en Querétaro, etc. María Teresa señala que muchas veces una obra es cómo hacer un rompecabezas, dónde primero se hace un diagnóstico, y en función a él se define el proceso de restauración, al final es muy satisfactorio ver que un lugar que estaba en ruinas vuelve a vivir. Obviamente todo tiene que ser validado por el INAH y todo el proceso se hace de su mano, con las técnicas constructivas con las que se realizó originalmente, pues son las que conocen el comportamiento de los materiales y saben cómo hacerlos lo más duraderos posibles. Al fin y al cabo, la arquitecta ha dedicado su carrera a las piedras, como ella misma lo define, son su fascinación; conocer lo que sucedió en las casas intervenidas, cómo funcionaban, cuál era su distribución, qué podrían pensar o soñar sus dueños, etc. son las razones de su trabajo, es leer un edificio. 1¿Cuándo supo que quería ser arquitecto? Después de la Prepa, tomé un año sabático, porque, según yo, quería estudiar derecho, no quería trabajar en nada relacionado con la construcción, mi papá y mi hermano trabajan en el sector y por eso entré a otra carrera. Sin embargo, antes de un año me di cuenta que no era lo que quería y decidí entrar a arquitectura, después cuando estaba por terminar la carrera fui a hacer el servicio social al despacho del arquitecto Héctor Aguilar, quien en ese momento estaba haciendo la restauración de la Torre Marfil, entonces desde ahí supe que lo que me gustaba era esta área de la arquitectura y por eso empiezo a hacer a maestría inmediatamente.

2 ¿Tiene influencia de algún arquitecto? En el tema de restauración es diferente a cuando construyes desde cero, entonces no puedo decir que tenga influencia de alguien en específico, porque más bien cada obra te presenta una lectura diferente del espacio, se trata de pensar cómo lo hacían en ese tiempo. En cada siglo se construía de forma diferente, además aprendes sobre iconografía, para poder identificar, por ejemplo, las imágenes religiosas por las características que mantienen las piezas. Con el conocimiento de esas características vas armando las obras y planeando el nuevo uso que puedan tener para hacerlo autosustentable, porque el costo de mantener un edificio restaurado es alto y se requiere que en el funcione alguna actividad que lo pueda soportar, porque no todos pueden ser museos. Sobre la pregunta, antiguamente no se hablaba sobre el arquitecto, sino de los maestros, de acuerdo al gremio, eran personajes que aprendían un oficio de padres a hijos, no es hasta el siglo XIX cuando empieza a hablarse de los arquitectos, la construcción antigua era como muy lógica. 3 ¿Qué opina sobre la arquitectura mexicana actual? Yo creo que actualmente en el tema de restauración hay un reto al que nos estamos enfrentando los arquitectos, porque por una parte, existe un interés por rescatar los centros históricos, y eso es bueno, surge una toma de conciencia desde que salió el tema de los Pueblos Mágicos, y se está empezando a tener ese auge, con esa conciencia podemos recuperar la identidad, pero el reto de nosotros es definir hasta dónde se debe permitir el uso de los edificios, para no deterióralos de nuevo, se debe lograr un equilibrio en las intervenciones para que se vivan y disfruten, la gente lo retome y conozca pero que las cuiden, porque hay mucho trabajo por hacer y puede beneficiar a los municipios en temas de turismo, pero debe ser responsable y correctamente realizado. Lo ideal sería que la Comunidad y la sociedad se apoderan del lugar y los revitalizarán como fue en su momento. 4 ¿Qué consejo le daría a los jóvenes arquitectos? A mí me encantaría que desde la formación se enseñara a apreciar la arquitectura mexicana, desde lo prehispánico hasta lo actual. Me gustaría que todos se pusieran a leer a aprender primero lo de aquí y luego lo del exterior. Tenemos una riqueza cultural enorme que creo que nos falta conocer, ese sería como mi primer consejo y el segundo, es que nos volvamos a conectar con la tierra estamos contaminando muchísimo, es un tema y un compromiso de nosotros, antes todas las casas eran autosustentables, y hechas con materiales naturales, no rechazo lo moderno, pero creo que en este tema también debe haber un equilibrio. Hacia allá tenemos que ir de nuevo.



46

/

ZERO

Por: Staff Arkin

Foto: Archivo

energía solar / al alcance de todos El uso de energías renovables en nuestros negocios y hogar es hoy en día una necesidad, una de las tecnologías que más se ha posicionado en este tema son las celdas fotovoltaicas o paneles solares, por el impacto positivo que tienen en el ahorro de luz, y también por el alto impacto positivo en el medio ambiente.

Un sistema de este tipo puede ahorrar hasta un 99% en la factura de CFE, se pueden utilizar desde grandes plantas de generación de electricidad hasta pequeñas lámparas para jardines. Es decir, se usa en la industria, el comercio, el hogar o en espacios abiertos públicos y privados. En la industria son muy útiles para abastecer bodegas y plantas. En el comercio se pueden utilizar en cualquier centro comercial, tienda o espacio, por ejemplo, salón de eventos, que tenga un alto consumo de energía. Prácticamente a partir de facturas de CFE de 2 mil pesos en adelante, vale la pena la inversión. En espacios públicos se utiliza mucho para iluminar áreas recreativas en fraccionamientos, estacionamientos, etc. En el hogar, es posible utilizarla para cualquier tipo y tamaño de vivienda, es posible techar la azotea con los paneles solares, con este solo hecho se reduce hasta en seis grados la temperatura dentro del hogar, pues se instalan desde 20 cm sobre el techo hasta la altura que requiera el lugar, con lo cual se puede crear un “roof garden” techado en casa.

Además, existen en el mercado diferentes tipos de paneles solares con diseño arquitectónico para usar en techos o muros y con acabados como cristales transparentes o humo, con el objetivo de aprovechar la luz del sol lo máximo posible y dar una excelente vista. Gracias a este auge en el mercado hoy en día es más fácil adquirir estos sistemas. Sumado a estos beneficios el planeta gana al evitar el efecto invernadero. Las celdas se fabrican con silicio, un material obtenido de la arena, por lo tanto, en su producción no se alteran las características de la tierra y este elemento se utiliza muy poco, en su funcionamiento tampoco contaminan, ni hace ruido, en general no afecta de ninguna forma al medioambiente, sólo, genera beneficios para toda la sociedad en general y para el medio ambiente.



/

ARQ. MEXICANA

Por: Staff Arkin Foto: © Rafael Gamo

© Rafael Gamo

48

Ciudad Juárez, por su ubicación en la frontera, es una ciudad que vive el contraste entre ambas culturas, la de EEUU y México, por tanto, sus habitantes habitan en "ciudades gemelas". Allí el despacho de la CDMX, ARQMOV Workshop, diseñó Rocco Cantabria, un restaurante que no está estandarizado o definido con un particular estilo, pero, en el que cada espacio está hecho a la medida.


Rocco Cantabria es un lugar particular que hace que los comensales logren una experiencia espacial única, con diferentes ambientes y entornos, aunque logra un ambiente unificado, es posible vivirlo y usarlo de diversas maneras. Todos los materiales y texturas concluyen en un lugar acogedor y la luz natural durante el día es contrastante y totalmente diferente del diseño de iluminación que crearon para cambiar las percepciones del espacio en los elementos arquitectónicos interiores, superficies y capas.

© Rafael Gamo

El espacio fue diseñado en el 2018 sin embargo, ante la nueva normalidad, parece un lugar perfecto para mantener la sana distancia y las demás condiciones sanitarias. Rocco Cantabria usa la madera como materia prima principal como símbolo de neutralidad y atemporalidad, donde se encuentran dos culturas diferentes. El espacio, es una caja de vidrio de doble altura con losas de casetón aparente y columnas de hormigón. Para el despacho era necesario mantener despejadas las vistas al exterior y al mismo tiempo bloquear la luz solar directa, por lo que el diseño de mobiliario tiene un papel muy importante. Para crear diferentes espacios, se usan algunos muebles como parte de la arquitectura misma. Las áreas de cocina y baños estaban ya asignadas y con puntas de instalaciones ya colocadas, por lo que dichos lugares tienen un diseño limitado y fue punto importante para determinar la distribución de espacios interiores.

49


diversificación / inteligente Seguramente has escuchado la famosa frase de “no pongas todos los huevos en la misma canasta”. En el tema de inversiones, esto significa que no debes poner todo tu dinero en un solo instrumento de inversión. Lamentablemente te puedo contar que esto lo aprendí a la mala.

50

/

EMPRESARIAL

Por: Humberto Ramonet, @humbertoramonet, www.ramonetinvestors.com

© Archivo

Soy inversionista desde hace 10 años y en mis inicios probé todo tipo de inversiones: banco, casa de bolsa, cetes, acciones, criptomonedas y Forex. Cuando descubrí el mundo de acciones o inversión en bolsa me emocioné y hasta me sentía como el lobo de Wall Street. Recuerdo que en seis meses pude tener un rendimiento del 300%, ¡imagínate! Para mi desgracia esto no se volvió a repetir ya que cometí el típico error de cualquier apostador. Usar más dinero pensando que volvería a tener la misma suerte.

CETES: $100 mxn Bienes raíces: $1,000 mxn Acciones: $10 mxn Negocios: $5,000 mxn Startups: $3,000 mxn No importa cuánto ganas al mes o cuánto dinero tienes ahora, lo importante es la disciplina y el compromiso que le pongas a tu plan de libertad financiera.

Unos meses después perdí una fuerte cantidad de dinero invirtiendo en acciones ya que no estaba capacitado para hacer movimientos a nivel profesional, que eso lo que requieren en este tipo de inversiones.

Ahora si tu pregunta es “¿y en qué debería invertir yo?” La respuesta correcta es que el portafolio de cada persona siempre será diferente. Habrá quien le guste mucho la seguridad y fortaleza que tienen los bienes raíces y habrá quien sea un poco más aventurero y busque oportunidades en la bolsa de valores y en los negocios. No importa si solo inviertes en CETES de gobierno, el punto es que inviertas y comiences a ganar rendimientos. Pero recuerda siempre invertir en instrumentos regulados por la CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores).

Por culpa de esta irresponsabilidad perdí todo el dinero que tenía ahorrado en aquel entonces, y tardé mucho tiempo en recuperarme de este fuerte golpe a mis finanzas.

Si suena demasiado bueno para ser verdad, mejor dedica tiempo a investigar y tener referencias de confianza. Hoy en día hay muchos fraudes piramidales y de todo tipo, así que ten cuidado (por favor).

Si hubiera tenido mi dinero diversificado en otros instrumentos como los que hoy conozco, no hubiera sufrido tanto como me pasó en esos años. Ahora te preguntarás, ¿bueno y en qué se puede invertir y con cuánto dinero? Muy fácil.



52

/

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Foto:@lifecersuds.eu

El proyecto europeo Life Cersuds Ceramic Sustainable Urban Drainage System, cuenta con la financiación de la Comisión Europea a través del programa LIFE, y ha desarrollado un sistema urbano de drenaje sostenible (SUDS) que utiliza material cerámico de bajo valor comercial como sistema filtrante de pavimentación.

El objetivo principal de Life CerSuds es mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades al cambio climático y promover el uso de SuDS e infraestructura verde. Existen múltiples tipologías de estos sistemas, entre ellos las cubiertas vegetadas, las zanjas filtrantes, las cunetas verdes, los depósitos de detención o las superficies permeables. Life Cersuds se centra en esta última tipología, una de las medidas para reducir el sellado del suelo consiste en el empleo de pavimentos filtrantes, cuyo objetivo es el de recoger y pre tratar los escurrimientos, y, si las características de calidad de éstas y el terreno lo permiten, infiltrarla a las capas inferiores del suelo. El SUDS consiste en una superficie permeable cuya piel está formada por un sistema innovador, de bajo impacto ambiental, basado en el uso de baldosas cerámicas en stock, con bajo valor comercial. Este sistema puede llegar a reducir el agua de escorrentía superficial casi en un 90% y reutilizarla para el riego, además de reducir la contaminación difusa y mejorar la calidad de las aguas con respecto a otros sistemas tradicionales. Además, con su uso la eliminación de contaminantes puede llegar a más del 70% en hidrocarburos, más del 50% en fósforo, más del 65% en nitrógeno y más del 60% en metales pesados, además de lograr una sustancial reducción de emisiones de CO2.

Básicamente los objetivos que se persiguen en este proyecto son: Por un lado, difundir los sistemas urbanos de drenaje sostenible en entornos geográficos donde son poco conocidos y por otro, diseñar y validar un sistema cerámico de pavimento permeable basado en baldosas cerámicas con bajo valor comercial.



Prácticamente la Feria de Verano será el lanzamiento público del Distrito León Mx. Del 2 al 25 de Julio se realizarán una serie de eventos como: conciertos al aire libre en la Velaria de la Feria; lucha libre en el Domo de Feria con aforo controlado; actos circenses en espacios abiertos; Pabellón de las Naciones; Zona Gastronómica en tres secciones, zonas comerciales, Marca Gto., y gritones; juegos mecánicos; entre otras. Dicho evento busca apoyar la reactivación económica en el estado, especialmente en el municipio de León y se hará con cupo limitado y medidas sanitarias para evitar un repunte en contagios por COVID19.

54

/

DISTRITO LEÓN

Foto: centrocapital.mx

Los casi 38 mil 500 metros cuadrados del Distrito, contribuirán a estas medidas gracias a amplios espacios, como el edificio de restaurantes y servicios, que arquitectónicamente está distribuido en dos cuerpos: el edificio de restaurantes y bares que cuenta con más de 11 mil 500 M2 y dos niveles con seis locales para restaurantes y tres para bares, más 10 para comida rápida, cuenta también con dos elevadores que dan acceso desde el estacionamiento subterráneo.


La otra estructura es el Edificio de Servicios con más de dos mil metros cuadrados de construcción, cuenta con planta baja y dos niveles más, en la primera se ubican los servicios de personal con baños y regaderas, una bodega, cuarto de basura, eléctrico, la caldera y la sección de monitoreo. En el primer nivel se ubica una cocina industrial con cámaras de refrigeración y un comedor para empleados y sanitarios. Y el segundo nivel tiene un área libre para uso exclusivo del Patronato de la Feria, sanitarios, elevador para el personal y montacargas.

y previeron elementos de cimentación para la colocación de seis terrazas desarmables, considerando la subestructura y previendo todas las instalaciones necesarias para el adecuado uso de las mismas. También se hicieron baños, conectados por pérgolas decorativas y como zonas de descanso con media sombra. Adicionalmente, se consideró la colocación de una fuente automatizada a ras de piso, con 35 boquillas y escenas de iluminación y sonido.

Valga anotar que para realizar la obra se demolieron o removieron elementos antiguos para despejar el espacio. Además, el acceso al recinto ferial se transformó por completo, se instalaron nueve cajas de luz con tecnología de última generación, las cuales son dos bodegas y siete taquillas. Dentro de cada una de ella se tienen considerados algunas funciones como el resguardo de los equipos de iluminación y las que son taquillas contemplan un baño cada una. Así mismo se construyeron rampas y escalinatas para dar el libre acceso a todo público, así como la construcción de jardineras.

Todas las obras descritas consideran el acceso universal de personas con capacidades diferentes, con elementos como rampas, barandales y guía podotáctil en los pavimentos, para el libre y seguro tránsito de los peatones, así como una adecuada circulación de las personas por todo el conjunto arquitectónico.

Está modificación representó la transformación de toda la plaza de la Feria Estatal de León con una superficie de más de 17 mil M2, se cambió todo el pavimento, se instaló iluminación LED, se reconfiguró toda la vegetación, al plantar 99 árboles. Adicionalmente, se construyeron

La zona de exteriores está conformada por más de 3 mil M2 y cuenta con un patio de maniobras, estacionamiento para proveedores y personas, 17 cajones para camiones de proveedores, otros 16 para personal y casi 230 M2 de zona de andadores, puentes y escaleras. Al final el espacio espera albergar casi cinco millones de personas en tiempos de feria y cerca de dos a lo largo del año, pero más que números, esto representa hacer más amable la vida en la ciudad, incrementar la convivencia y a la larga la seguridad en León.

55


/

REPORTAJE ESPECIAL

Por: MCO. Mónica Lucia Pulido Celis

MCO. Mónica Lucía Pulido Celis, directora de contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

56

¿Guanajuato es incluyente? Ser ciudades asequibles o incluyentes no debería ser tema para un artículo, simplemente todo el diseño tendría que ser para todos. La realidad es que aún se requieren muchas acciones, tanto de los diferentes niveles de gobierno, como de la iniciativa privada, para que las personas con alguna dificultad física, puedan moverse sin ningún problema en todo el territorio.


México firmó en 2007 la convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y ratificó su Protocolo Facultativo, es decir que se comprometió a “proteger y promover los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, con miras a una sociedad mundial inclusiva”. En Guanajuato, a partir de la nueva Ley de Obra Pública de 2018, se crearon los Criterios y Requisitos Generales de Diseño para un Entorno de Accesibilidad Universal, documento que busca establecer los parámetros mínimos, para lograr la accesibilidad universal y facilidades arquitectónicas para contribuir al logro de la participación de todas las personas independientemente de sus capacidades de manera autónoma y segura, en edificios y espacios públicos construidos en el estado. A partir de este documento nace y se rige el tema en el sector público, y tal como afirma la Arq. Maura Mónica Rangel Aguilar, Subsecretaria de Edificación y Proyectos Especiales de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad del Estado SICOM, éstos se aplican también a gran parte de las obras privadas a las que asiste público, a la hora de otorgar los permisos a los proyectos que se construirán. Sin embargo, el Arq. Carlos Fonce Segura, Coordinador de Accesibilidad del INGUDIS, afirma que todo arquitecto debería pensar en estos requisitos, no como una excepción, sino reconocer que las discapacidades son realidades humanas presentes en todas las sociedades y en cualquier momento; por tanto se debe diseñar con este pensamiento siempre, no solo para cumplir con requisitos, sino porque todos con los años o por alguna circunstancia, tendremos alguna reducción en movilidad o sentidos y por tanto necesitaremos proyectos pensados de esta forma. José Jose Grimaldo Colmenero, Director del Instituto Guanajuatense para Personas con Discapacidad INGUDIS, considera que en Guanajuato se ha hecho un buen esfuerzo para que cada vez haya un mayor grado de accesibilidad universal; sin embargo, hay muchos retos, más si se habla de un estado con 46 municipios y cada uno con sus particularidades, dice que “lo ideal, en temas de infraestructura sería tener espacios donde todos podamos acceder a.. estar en… o acudir a…, de una manera que no hubiese dificultad alguna para nadie. Esto resume el cambio de actitud que debemos tener, tanto en espacios públicos, como calles, edificios, etc. hasta la vivienda, bien sea departamentos o casas, deben ser diseñados para todos.El arquitecto Fonce dice que él no concibe una obra “moderna”, que no tenga un diseño universal, si no lo tiene puede definirse como un estilo, pero nada más.

Sobre los espacios dentro de las ciudades, los criterios citados por gobierno del estado, contienen las medidas antropométricas para personas con silla de ruedas estática y dinámica, o motorizada o en caso de ir acompañados, también cuando se utilizan muletas o bastón, hasta para personas con discapacidad visual, con bastón o perro lazarillo. Además contiene todas las especificaciones sobre los campos visuales de cada persona en una de estas situaciones. Con estas definiciones da las características sobre cómo se debe diseñar el piso táctil, los accesos, puntos de atención, rampas, escaleras, pasamanos, sanitarios para hombres, mujeres y familias, elementos de circulación mecanizada como ascensores y franjas eléctricas, auditorios, salas de lactancia, banquetas, cruces peatonales, áreas de juego, estacionamientos, elementos de mobiliario urbano, señalética, paraderos de transporte público, rutas de evacuación y de seguridad. En cada uno de estos lugares da las especificaciones exactas, sin embargo, a la hora de construir e instalar hay que pensar como cada una de estas personas, para entender si realmente lo que se está haciendo tiene lógica o secuencia de que en todo momento, en las calles o dentro de un espacio, porque puede suceder que efectivamente se cumpla con el criterio, pero para llegar a este lugar haya complicaciones, la arquitecta Maura, señala que la SICOM presta especial atención a este tema en los proyectos que revisan, pues hay casos donde se pierde la lógica y simplemente se cumple la norma por cumplirla. Independientemente de la infraestructura en si, uno de los temas relevantes en el estado promovido por el INGUDIS es el transporte adaptado para personas con discapacidad, en un principio se pensaba esto era competencia de dicho instituto pero con el tiempo se fue delegando a las áreas de movilidad de los municipios, a la fecha ciudades como León, Celaya, Uriangato, Silao e Irapuato cuentan con rutas incluyentes; pero este tipo de proyectos deben funcionar en los 46 municipios. El director del INGUDIS considera que falta mucho por hacer en el estado, sin embargo, se ha avanzado en el enfoque que se ha dado al tema. Principalmente, se debe aplicar el diseño universal para actividades básicas de: estudio, trabajo y salud. En estos tres rubros ha habido avances en el estado, por ejemplo en las escuelas se ha hecho un trabajo a conciencia con el INIFEG, igual que con la Secretaría de Salud, y en materia laboral depende y se norma, de acuerdo a la Secretaria del Trabajo a nivel Federal. Cada uno de estos perfiles se rige por normas que a veces dejan vacíos unas con otras, en todo caso el tema también requiere lógica y empatía. Para el arquitecto Carlos Fonce hablar sobre avances hace necesario tener datos, menciona que por ejemplo en el último censo de población muchos de los temas que se miden como rampas en las ciudades, señalética u otros se han duplicado en los últimos 10 años, pero a la fecha no cubren ni siquiera el 10% de la infraestructura total existente, por ejemplo debería haber igual número de rampas y banquetas y solo hay en un 6.6% a nivel nacional. Pero en realidad no se han establecido parámetros de medición claros y correctos sobre accesibilidad y es necesario hacerlo.

57


58

/

REPORTAJE ESPECIAL

Por: MCO. Mónica Lucia Pulido Celis

vivienda _incluyente

MCO. Mónica Lucía Pulido Celis directora de contenidos Revista ARKIN, monicalucia.arkin@gmail.com

Una ciudad incluyente considera la vivienda entre el diseño universal. Para casi toda la población mexicana, una casa representa una gran inversión y normalmente es para toda la vida. Por esta razón el arquitecto Carlos Fonce cree que es importante que las características de este hogar, también sean funcionales en el corto, mediano y largo plazo. Además, porque una condición de discapacidad o incapacidad debe pensarse como normal, no algo necesariamente excepcional. Es decir que todo hogar debe ser asequible desde que se concibe el proyecto. A nivel nacional existe un programa de INFONAVIT denominado Hogar a tu Medida, el cual ofrece un vale para que la persona con discapacidad pueda instalar y realizar las adecuaciones, acorde a la discapacidad que tenga como (timbres, sensores, alarmas, barras de acero, rampas, piso antiderrapante, etcétera), dicha cantidad es hasta el 80% de lo que tiene la persona en su sub cuenta de vivienda. El Código de Edificación de Vivienda señala los lineamientos de accesibilidad para vivienda, áreas comunes, vialidades equipamiento y servicios urbanos a nivel federal y con el fin de que las personas con impedimentos motrices visuales y auditivos puedan movilizarse de una manera más independientemente posible de acuerdo con sus propias necesidades. En específico sobre la vivienda, da la pauta sobre la ubicación y áreas mínimas en: sala, comedor, cocina, patio de servicio, circulaciones, los accesos, los giros de 90 y 180°, las puertas de acceso y las interiores, en ellas las perillas, cerraduras, mirillas, puertas corredizas. Los barandales y pasamanos, las circulaciones verticales, los elevadores, escaleras, las áreas interiores como la recámara, baños, en ellos: las puertas los espacios para el lavabo, regadera, inodoro,

la superposición de áreas y los accesorios. En la cocina también describe las condiciones del mobiliario, el fregadero, estufa, cubiertas, alacenas, refrigerador y el espacio necesario para moverse. En el patio de servicio describe las necesidades para el lavadero, calentador de agua, los recipientes de gas y en general en toda la casa sobre las instalaciones eléctricas, los interruptores, el timbre, etc. El arquitecto Carlos Fonce considera que en vivienda de interés social las modificaciones se deberían hacer durante la construcción, pues el costo de las mismas sería igual y no se desperdiciaría material o contaminaría el ambiente. Incluso en cualquier tipo de hogar deberíamos preveer la posible necesidad de algún equipo o dispositivo que facilite la vida en el corto, mediano o largo plazo y no verlo como una posible circunstancia negativa, porque finalmente es parte de la vida y la normalidad. En general, señala que estos programas no deben ser excluyentes en la forma de su ejecución, no pueden restringir la libertad de las personas o limitarlas a unas soluciones y no permitir otra, incluso tendría que ser posible utilizar algunos de estos objetos en todos los hogares, como alarmas para fugas de gas, timbres lumínicos, etc. para cualquiera pueden ser útiles. Finalmente, hoy en dia, hay en el mercado mexicano existen todo tipo de materiales y tecnologías para atender a personas con discapacidad y los avances se siguen realizando, sobre su costo no existen grandes diferencias con materiales normales, solo falta la decisión de utilizarlos en todas las obras, y poder todos disfrutar de la ciudad de la misma forma.


© Yoshihiro Koitani


60

/

PASA

Por: Staff Artkin

Impermeabilizar es una especialización_ Lejos de reducirse a un tratamiento para techos en época de lluvias, impermeabilizar representa uno de los retos más interesantes para la obra, pues en mucho, la durabilidad de un proyecto depende en muchos sentidos del tratamiento que se haga en esta especialidad. PASA Bajío cuenta con entre 500 y 600 productos para hacer que a su obra no se le filtre ni una sola gota de agua. Desde 1990 esta empresa se ha enfocado en dar soluciones a sus clientes, desde residencial, edificios, comercial, industrial y dependencias de gobierno, PASA se encarga de asesorar e incluso realizar obras desde impermeabilizaciones de techos, cimentación, desplante de muros, acabados, muros colindantes, charolas de baño, jardineras, ventanería, pisos epóxicos, morteros, recubrimientos y soluciones en naves industriales con impermeabilizaciones que evitan el 100% de goteo; roof gardens, etc.

La historia de PASA Bajío comenzó como sub distribuidores, pero gracias al trabajo constante, pronto pasaron a ser distribuidores de la marca en todo el estado. Actualmente, su línea de trabajo se enfoca, no solo a la venta de productos, sino a la asesoría, por ejemplo, lo hacen con gobierno, con quienes estipulan las reglas para licitaciones sobre impermeabilización, gracias al trabajo y la experiencia que tienen. Actualmente PASA Bajío cuenta con distribución en León, Silao, Guanajuato y el norte de Guanajuato, en el corto plazo planean abrir algunas sucursales en dichas ciudades, además de la reciente en Blvrd. la Luz en León.

En más de 30 años de servicio han trabajado de la mano con diferentes entidades de gobierno del estado y municipales, con empresa privada y han estado presentes en los colegios de arquitectos e ingenieros y de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción y gracias a esto para muchos constructores su trabajo y servicio es garantía.

Para ofrecer un mejor servicio ahora la empresa cuenta con el trabajo de toda la familia; en las áreas administrativas, de proyectos, capital humano, ventas en obra y en general. Ahora la nueva generación se especializa en una parte del trabajo y al mismo tiempo aprende del padre de familia sobre el trabajo y la experiencia de estos años. Todo para mantener la confianza de sus clientes pro un trabajo realizado con pasión y honestidad.

www.grupopasabajio.com.mx



62

/

©Fitzsimmons Architects

PROYECTOS

Por: Arq. Juan Bonilla Olmos

Arq. Juan Bonilla Olmos, Arquitecto IBERO León e IBERO Santa Fé (Ciudad de México), Maestría en Arquitectura en la UNAM. Director de BOX Estudio de Arquitectura, boxjuanbonilla@gmail.com

okasian _house Fundada en el año 2005, la oficina Fitzsimmons Architects tiene su sede en la ciudad de Oklahoma, Estados Unidos, donde cuatro años más tarde, en el 2009, recibirían el AIA Oklahoma Excellence in Design - Residential Merit Award, debido a la calidad del diseño de la Casa Okasian, localizada en la Midtown neighborhood de la misma ciudad.


63

Tras la demolición de unos edificios hacia la década de los ochenta, los dueños decidieron construir en ese predio, una casa meramente urbana, donde se lograran incluir cada una de sus peticiones estéticas y funcionales. Para ello, el arquitecto decidió incluir texturas lisas con rugosas, así como espacios contenidos como espacios semiabiertos, con visuales hacia la lejanía. A la entrada del proyecto, se puede pasar junto a un jardín de bambú que se yergue como muro verde y le brinda una escala adecuada a la casa, en relación al gran volumen de láminas metálicas grisáceas, que con el peculiar ángulo inclinado que presentan, delatan la influencia del movimiento posmoderno deconstructivista. En el interior la sobriedad del ambiente se mezcla con una vasta colección de arte y el diseño de mobiliario producido por el mismo despacho de diseño. En la parte superior, la casa esta rematada por una terraza desde la cual se pueden apreciar las distintas panorámicas de esta zona de la ciudad norteamericana.

©Fitzsimmons Architects


64

/

INNOVACIÓN

Por: Staff Arkin

Foto: Terreform ONE

chief de _tecnolite Recientemente Tenolite México lanzó su línea de productos Connect, para acercar a sus usuarios de forma fácil y única al internet de las cosas. Entre sus productos se encuentra el Control universal inteligente.

Dicha pieza es compatible con la aplicación Tecnolite Connect App, la cual se puede descargar para dispositivos Android o iOS y permite manipular todos los dispositivos inteligentes compatibles, permite crear escenarios, programar secuencias y recibir notificaciones. Compatibles también con los asistentes de voz virtuales. El control de infrarrojos inteligente, sustituye el uso de controles remotos y con un celular es posible manejar varios equipos unificando el uso a través de un solo mando.

Material de la carcasa: PC + ABS Terminado: Negro Frecuencia de trabajo: WiFi / GHz Potencia: 1.5 W IR longitud de onda de transmisión: 940 mm IR Distancia: 10 metros IR Angulo: 360° WiFi: IEE802.11b/g/n (canales 1-14)



66

/

CRÍTICA

Por: Arq. Ma. Imelda Nájera Aguilera, Directora General de Obras Públicas de Romita, Gto, sin.exclusion.ac@gmail.com

La vivienda en conjunto integra, por un lado, polígonos del territorio urbano, que se definen como de tipo social y popular, creados de forma natural por procesos de autoconstrucción, que fueron haciendo crecer la ciudad naturalmente, pero originaron una serié de problemáticas, cuando al asentarse no se consideraban elementos como el derecho de propiedad y/o el alineamiento, para dar espacio a vialidades con orientación o dimensiones adecuadas.

Y, por otra parte, se generó otro tipo de vivienda a partir de fracciones del suelo urbano, circulados por muros, cerrados a la sociedad, limitando el paso libre, fueron los conjuntos de tipo Residencial, Residencial Medio, Residencial Campestre y de vivienda económica. Resultado de un concepto inmobiliario y económico de proveer seguridad y una diferenciación de estatus económico y social. Esta definición de los sistemas habitacionales de tipo social, popular residencial etc., abiertos o cerrados, permiten ver si las ciudades de hoy en día son incluyentes, bajo conceptos sociales y urbanos, con accesibilidad psicosocial y de infraestructura. Así pues, la vivienda analizada como célula individual al interior, describe la actividad intima del hogar y la familia, sin embargo, el conjunto de ellas, se define de acuerdo a su localización, estructura organizacional, régimen de propiedad, creación inmediata de espacio público e interacción externa con el entorno social, cultural y urbano.

Estas características pueden determinar en mayor o menor grado el impacto en el entorno urbano, la fragmentación y segregación social, que abonan o decrecen la posibilidad exitosa de una ciudad incluyente, o incluyente solo por condición social, por ello es necesario una medición integral. Hoy día se habla del concepto “ciudades incluyentes”, el cual trae a colación exclusión en la habitabilidad de los espacios urbanos de carácter público, la de los sistemas y/o conjuntos habitacionales que se insertan en el territorio, todo ello visto como un efecto normal de crecimiento y desarrollo, espacios que se autoexcluyen. Dicho término, es resultado de la dinámica de crecimiento regida por dos factores, el primero derivó de la creación de estatus social y el segundo de la protección por la inseguridad y delincuencia.



68

/

CULTURA CIUDADANA

Por: José Luis Galiano, jlgaliano@hotmail.com

La ciudad de León al igual que muchas poblaciones del Bajío llegó a ser un pueblo compartido por automovilistas y ciclistas, quienes circulaban en sus calles de manera ordenada, para quienes la visitaban en la década de los 80 este hecho llamaba la atención.


© Philippe Ruault

En 1976, cuando la ciudad cumplió 400 años y se le dio una fuerte difusión al significado de la celebración, se llamó León 400 y al igual que el equipo de futbol, en las bardas se pintó una imagen emblemática del aniversario: un cuatro y dos ruedas con engranes, simbolizando la idea de una metropoli con fábricas, moderna, nada que ver con un poblado rural abajeño, una ilusión cosmopolita. Eran los años de la alianza para el progreso, con una intensa migración hacia Estados Unidos, la ciudad se extendía, su población transformaba la forma en que se concebía, una sociedad que debería aspirar a tener mayor poder adquisitivo, la idea de ser vistos como un pueblo “bicicletero” nos parecía despectiva, no somos un pueblo, somos una ciudad moderna. A finales de los 70 y principios de los 80 hubo ambiciosas transformaciones urbanísticas en la ciudad.

69

En el discurso público fueron desapareciendo los ciclistas, una población deseosa de ser cosmopolita, con centros educativos de vanguardia, industrias modernas, gobiernos que guiaban hacia el futuro a sus ciudadanos, los signos de subdesarrollo y de pobreza y de atraso fueron perdiendo relevancia, el ciclismo desapareció del lenguaje público. Posteriormente se hicieron invisibles. A lo largo de los años 80 fue frecuente encontrar en la prensa leonesa noticias de ciclistas atropellados, y leer que los automovilistas o conductores de camiones declaraban con frecuencia no haberlos visto, lo cual es una de las consecuencias de la “invisibilización” que se le impuso a esta parte del ecosistema vial de la ciudad, se les exigía usar placa, reflejante y luz de dínamo, por parte de tránsito, pero compartían los mismos carriles usaban los vehículos.

Otra forma de hacer invisibles a los ciclistas fue en las políticas públicas diseñadas para el parque vehicular solo de automóviles en calles y avenidas, una ciudad moderna, que salía del “subdesarrollo”. La existencia reconocida de ciclistas por la autoridad llega a inicios del siglo XXI con la construcción de obras públicas denominadas ciclovías, estas se han incrementado en su extensión, en cada administración pública que suma nuevos metros lineales. Otra iniciativa del gobierno local fue la reciente instalación de espacios para estacionamiento y renta publica de bicicletas en algunos puntos del centro de la ciudad, así como señalamientos y topes ovalados en algunas calles. León se prepara para volver a ser un pueblo “bicicletero”. La sociedad civil tiene una responsabilidad en el éxito de este proyecto, que requiere de una participación en los procesos de apropiación. Sin embargo, no podemos ignorar el antecedente del uso despectivo del término de “pueblo bicicletero”, para revertirlo en estrategias mediáticas de legitimación. Esperemos que el estudio de impacto cultural para la instauración de una tan necesaria “rebicicletización” en la ciudad se haya hecho tomando en cuenta la mirada de los usuarios de diversos grupos de poder adquisitivo y zonas de la ciudad. Nos corresponde impedir que esta política pública sea adoptada desde una mirada de clase y excluya a los grupos de ciclistas marginados, quienes, por necesidad, y no por compromiso ambiental se trasladan en sus propios pedales al trabajo o a la escuela. Reconozcamos que existen, que merecen ser mencionados y vistos, una parte silenciada y necesaria de nuestra identidad cultural. Para el regreso del ciclismo al ecosistema urbano de la ciudad se tiene que recuperar la parte dañada de la población que casi fue destruida por desconocimiento. Recuperar el civismo que nos permitió convivir en igualdad de derechos de diversidad vehicular. La construcción de la ciudadanía es la obra pública más sólida, recuperar la parte de nuestra riqueza abandonada hace 40 años.


La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU), es la instancia federal encargada de formular y conducir la política nacional de asentamientos humanos, así como el ordenamiento territorial. Dentro de sus actividades, en los últimos meses, realiza dos proyectos de normas oficiales y la emisión del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano 2021-2024 (PNOTDU), sobre éste último.

/ NORMATIVA SEDATU 2021

70

/

LEGAL

Por: Lic. Osvaldo Ávila Cruz - osvaldoavila76@gmail.com

El PNOTDU es un programa especial que forma parte del Sistema Nacional de Planeación Democrática y dentro de su contenido, se refieren las prioridades del desarrollo integral del país, fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y en la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial. El programa plantea los siguientes objetivos: Impulsar un modelo de desarrollo territorial justo, equilibrado y sostenible, para el bienestar de la población y su entorno; Promover un desarrollo integral en los Sistemas Urbano Rurales y en las Zonas Metropolitanas; Transitar a un modelo de desarrollo urbano orientado a ciudades sostenibles, ordenadas, equitativas, justas y económicamente viables, que reduzcan las desigualdades socioespaciales en los asentamientos humanos; Potencializar las capacidades organizativas, productivas y de desarrollo sostenible; del sector agrario, de las poblaciones rurales y, de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en el territorio, con pertinencia cultural; Promover el hábitat integral de la población en la política de vivienda adecuada; Fortalecer la sostenibilidad y las capacidades adaptativas en el territorio y sus habitantes Para lograr los objetivos anteriores, se menciona, es necesario recuperar la rectoría del Estado en los múltiples aspectos que inciden en el ordenamiento del territorio, mediante instrumentos de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano y así, lograr la sostenibilidad social, económica y ambiental; permitiendo, además, promover una mayor equidad en el aprovechamiento del territorio y el acceso de la población a una vivienda adecuada. Como parte de las acciones que la SEDATU ha realizado para fortalecer la planeación territorial y urbana, es la emisión de dos proyectos de normas oficiales mexicanas, la PROY-NOM-001-SEDATU-2020. Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos; y, PROY-NOM-002-SEDATU-2020, Equipamiento en los instrumentos que conforman el Sistema General de Planeación Territorial. Clasificación, terminología y aplicación.

El PROY-NOM-001-SEDATU-2020 tiene como función principal regular las acciones en materia de gestión, planeación, construcción y uso de los espacios públicos que habitamos cotidianamente en nuestras ciudades de la República Mexicana. Es objeto de dicha norma, el homologar contenidos y metodologías en materia de Espacio Público para la elaboración de los planes y programas de desarrollo urbano; el otorgar a los municipios y estados herramientas de autoevaluación con el fin de que éstos formulen y ejecuten acciones específicas de promoción y protección a sus espacios públicos; y contiene, además un apartado sobre los elementos mínimos de diseño que deberán aplicarse para garantizar que todos los proyectos de este sector cumplan con los estándares necesarios para hacerlos funcionales para toda la población. Un aspecto relevante de dicha norma es que define o entiende al Espacio Público como: las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo de acceso generalizado y libre tránsito. Son considerados como bienes inmuebles de uso común en dominio del poder público, excluyendo a los destinados a un servicio público y a los bienes propios del estado cuyo uso y disfrute está restringido al aparato estatal en cualquiera de sus instancias de gobierno similares. El PROY-NOM-002-SEDATU-2020, Equipamiento en los instrumentos que conforman el Sistema General de Planeación Territorial. Clasificación, terminología y aplicación, nace primordialmente después de una minuciosa revisión de los instrumentos que conforman el Sistema General de Planeación Territorial la SEDATU identificó, adicionalmente a problemas graves de actualización, metodologías empleadas, cobertura, etc., que la terminología empleada para identificar el equipamiento variaba considerablemente entre instrumentos y entidades federativas. El Equipamiento Urbano, de conformidad a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, es el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los Servicios Urbanos para desarrollar actividades económicas, sociales, culturales, deportivas, educativas, de traslado y de abasto.



© DAVID DWORKIND

72

/

MARKETING

Por: LEM. Valeria Ojeda Mata, Presidencia de la Asociacion de Mercadologos de Guanajuato, valeria@wommkt.com.mx

segmentación de mercado_ Una de las primeras recomendaciones que leemos o vemos en contenido de marketing, habla sobre la necesidad básica, como empresa, de conocer el mercado, la importancia de las investigaciones sobre éste para la toma de decisiones, y cómo realizar una segmentación adecuada del mismo. En esta edición hablaremos exclusivamente sobre la importancia y los beneficios de segmentar el mercado meta de tu negocio, para ello comenzaremos por definir la segmentación como el proceso mediante el cual identificamos ciertas características recurrentes dentro de nuestro público meta y, que por medio de dichas características los dividimos o separamos del resto del mercado. El proceso de segmentación puede abarcar varias características y por ésta ocasión sólo hablaremos de tres tipos, la primera es la segmentación geográfica, puedes identificar si tus clientes actuales o potenciales, viven o se ubican dentro de una zona geográfica común, por ejemplo, dividir la ciudad zona norte o sur; el país en zona norte, bajío o sur; en el Estado de Guanajuato el llamado “Corredor Industrial”, entre otros. La siguiente se realiza de acuerdo con datos demográficos, los cuales se puede segmentar mediante género, edad, ingreso familiar (llamado comúnmente como Nivel Socioeconómico), situación familiar (Casados, solteros, con hijos, con mascotas, etc.) y ocupación del mercado meta (Empresarios, empleados, jubilados, etc.).

La segmentación psicográfica, es aquella en dónde buscamos características comunes en el estilo de vida de nuestros clientes, por ejemplo, el uso de ciertas gamas de automóviles, de clubes deportivos, los bares o restaurantes que frecuentan, las plazas o centros comerciales que visitan, los hospitales o clínicas a los cuáles acuden a consulta, el asistir a conciertos de un estilo de música en común, acudir a eventos deportivos, las escuelas donde se tiene a los hijos, entre otros. Los beneficios que otorga el conocer las características en común que unen a nuestro mercado, se ve reflejado en la capacidad de realizar estrategias de marketing que impacten directamente a nuestros clientes o mercado meta, el esfuerzo de marketing es centrado y el costo del impacto real de nuestra campaña o estrategia es menor. Por ejemplo, si observo a mi mercado meta e identifico que la mayoría de mis clientes potenciales viven en zona norte, son hombres y mujeres que tienen entre 40 y 70 años y asisten principalmente a un club deportivo o un restaurante en especial, se podrá buscar una estrategia de publicidad o promoción mediante la alianza o la manera de tener presencia dentro de dicho restaurante o club deportivo.

¿Qué pasa si mi mercado meta no es una persona y es un negocio? La segmentación la podemos realizar mediante las mismas características, por ejemplo, la ubicación de la empresa o negocio, el número de empleados, su ingreso anual, si se encuentra ubicada dentro de un clúster, así como las características de las personas que atienden y compran tu producto o servicio. En resumen, la segmentación de mercados nos ayuda a planear y ejecutar estrategias de marketing más eficientes, que pueden llegar a generar mayor impacto y hasta generar experiencias y ventas con menor esfuerzo.



© nachooja

La ciudad de Guanajuato fue fundada en una zona de cerros y cañadas en donde se construyeron los primeros asentamientos humanos. El caudal de agua que baja de los cerros es tan grande que hubo serias inundaciones con un gran numero de pérdidas humanas y materiales; es por esto que se decidió levantar los niveles en las construcciones aledañas al rio para contenerlo.

la calle subterránea de gto.

Por: Arq. Guillermo Chávez Ochoa

PATRIMONIO / 74

Se levantaron muros en los márgenes hasta por ocho metros con arcos y bóvedas que atravesaban el rio, hasta que gran parte del mismo quedó cubierto bajo la ciudad y los edificios cercanos fueron sepultados (como el convento de San Diego de Alcántara, a un lado del teatro Juárez, descubierto recientemente parte de su claustro). Las seis inundaciones más llevaron a que en el siglo XX el gobierno decidiera construir una represa y cambiar el cauce del rio para detenerlas; así surgieron los primeros canales para el agua, se fueron adecuando hasta llegar a calles bajo nivel, una extensa red subterránea la cual es la mas grande del mundo actualmente, y son la principal forma para la ciudad de desplazamiento vehicular. El Cuajin fue el primer canal de desagüe de la ciudad, inaugurado el 15 de septiembre de 1908. (Iba de la Hacienda de San Agustín, actual Mercado de Embajadoras hasta la Presa de Pozuelos; otros túneles son: Santa Fé de Guanajuato, El Barretero, Gustavo Díaz Ordaz, La Normal, etc.


© nachooja

Arq. Guillermo Chávez Ochoa Especialista en reconstrucción de arte sacro, constructor, escultor y diseñador de Cruz de Cantera y el Cármen. arq.guillermo_chavez@hotmail.com

Durante el siglo XIX y parte del XX, las autoridades permitieron construir a los vecinos sobre el lecho del rio, abovedándolo y levantando columnas de piedra para soportar balcones o construcciones voladas o soportadas por vigas de madera o arcos de piedra y la cuales fueron cubriendo el rio, a su vez, éste no solo recibía el agua pluvial sino también era la cloaca de la ciudad, causando olores nauseabundos y antihigiénicos. A partir de los años cincuenta del siglo XX, el tráfico vehicular fue creciendo mucho, aumentó la dificultad para transportarse diariamente, por lo que el Gobernador José Aguilar y Maya, resolvió convertir un tramo del rio en calle desde el callejón Chán en el Jardín Fco. I. Madero, hasta la plaza de San Pedro (plaza Allende) desviando y entubando el agua. Inaugurado el 16 de septiembre de 1951 por el presidente de la república Miguel Alemán Valdez, esta es actualmente la calle Padre Belaunzaran. Debido al ejemplo dado en la construcción de la calle Belaunzaran, los vecinos de la futura calle Miguel Hidalgo, gestionaron ante el Gobierno del Estado de Juan José Torres Landa y por lo cual se resolvió emprender las obras del entubamiento y urbanización del rio hasta la salida de la ciudad.

Esta zona de 2870 mts. de largo, desde la plaza de Allende hasta la plaza Hidalgo en el barrio de la libertad, en los pastitos de 34,260 M2 de superficie, contiene 127 arcos de piedra, algunos abovedados y también puentes públicos o de casas particulares, cuenta también con accesos y rampas a lugares céntricos o de desfogue a otras calles tanto para vehículos como para peatones. Calle pletórica de interés histórico, arquitectónico y urbanístico de época Virreinal o del periodo independiente, al igual que se han integrado construcciones mas modernas, las convierten en calles únicas en el mundo y vuelven a la capital, en un lugar sorprendente y de gran interés turístico. Se inauguró el 16 de septiembre de 1964 por el presidente Adolfo López Mateos.

75


/

EMPRESARIAL

Por: Juan Francisco Cuauhtémoc Márquez Barrozo, presidencia@cnemco.org y marquez.pmp@gmail.com

Hace algunos días, la organización Seguridad, Justicia y Paz publicó el Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo 2020, entre las que se encuentran Celaya (1), Irapuato (5) y León (47). Esta noticia, independientemente de la metodología y el tipo de delitos que considera, ha impactado en la percepción de inseguridad que tenemos quienes vivimos, trabajamos o de alguna manera tenemos vecindad en alguna de éstas tres ciudades, y ello incidirá en diversos aspectos de nuestra vida y hábitos.

La percepción es definida por la Real Academia Española como la “sensación interior que resulta de una impresión material producida en los sentidos corporales” de una persona y cuando nos referimos a la medición de la “percepción sobre la seguridad pública” hablamos sobre el estudio del “sentimiento de inseguridad entre la población”. Este “temor al delito” como sentimiento del ser humano, puede ser afectado por diversos aspectos, tales como la cohesión social de la comunidad, la confianza sobre la policía local, el haber sido víctima de algún delito de manera directa o indirecta, las condiciones sociodemográficas y de género, las condiciones ambientales de edificios y espacios públicos, vivencias y charlas con los vecinos, las noticias que encontramos en medios de comunicación y redes sociales, entre otros. La más reciente publicación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (INEGI, 2021) señala que a nivel nacional el 64.4% de la población de 18 años y más percibe como insegura la ciudad en la que vive. Para el caso del Estado de Guanajuato, la encuesta contempla solo dos ciudades en dicha medición, León de los Aldama y Guanajuato, en donde la percepción de inseguridad es del 79.3% en el primer caso y 68.2% en el segundo. Sobre dicha de percepción por género, los porcentajes presentan una variación importante, a nivel nacional el 71.0% de las mujeres perciben como insegura la ciudad en la que viven, mientras que en el caso de los hombres es de 60.9%. A nivel local, este comportamiento es similar, la percepción de inseguridad es mayor en las mujeres que en los hombres, en la ciudad de León el 76.0% de los hombres presentan dicha percepción y en Guanajuato el 67.6%, mientras que en el caso de las mujeres se incrementa en ambos casos al llegar a 82.7% y de 68.8% respectivamente.

El temor a ser víctima de un delito o percepción de inseguridad de quienes habitamos una ciudad, afecta nuestra calidad de vida y ánimo y, nos obliga a modificar hábitos y cambiar rutinas. Hoy en día es común prescindir de llevar cosas de valor cuando salimos a la calle (joyas, dinero, relojes o tarjetas de crédito), evitamos salir a caminar o pasear en la noche en nuestra colonia o cerca de nuestros domicilios, o que me dicen de evitar visitas a parientes o amigos, e incluso el no permitir que nuestros hijos salgan a jugar a la calle por miedo a convertirnos en víctimas. A nivel urbano, la percepción de inseguridad daña el tejido social y acentúa divisiones sociales, fomenta los desarrollos habitacionales y fraccionamientos “cerrados”, “privadas” e incluso algunos denominados como “cotos residenciales”. Estos aspectos por otra parte, profundizan la marginación y la estigmatización de zonas, colonias y habitantes, por parte de algunos segmentos de población. A nivel institucional, la percepción de inseguridad genera desconfianza de la población en las instituciones de seguridad preventiva y en las administraciones municipales, repercutiendo en una menor participación e involucramiento por parte de la comunidad para resolver problemas y no solo aquellos relacionados con la inseguridad. Como ciudadanos, padres o madres de familia, profesionistas, maestros, servidores públicos, representantes de instituciones, arquitectos, planeadores urbanos, o cualquier otro rol que tengamos, es posible contribuir desde nuestra trinchera para generar mejores condiciones de seguridad en nuestro entorno y con ello en la percepción de seguridad en nuestras comunidades, colonias y ciudades. En entregas posteriores, me permitiré compartir con Ustedes algunas teorías, consejos y buenas prácticas sobre cómo podemos hacerlo.

© Imagina2

76



parque_ vivero

78

/

ARK LOCAL

Por: MCO. Mónica Lucía Pulido C.

Desde hace unos meses León cuenta con el Parque Vivero, un espacio de ocho hectáreas destinadas a destacar y preservar la botánica del municipio. El lugar, además colinda con el Vivero Municipal y allí funciona la dirección de Medio Ambiente de la misma, en total conformar 12 H de naturaleza, un espacio importante para la sociedad y para el futuro de León.


En entrevista con la directora de Medio Ambiente, Mary Carmén Mejía Alba, nos comentó sobre la importancia de este lugar, no sólo como un espacio recreativo que cuenta con pista de atletismo de 1.5 km, canchas de futbol y palapas; sino que especialmente es un espacio pensado para la formación en materia de medio ambiente vivencial para la ciudad, y como un espacio de recuperación ambiental de la misma. Los visitantes pueden conocer primero el Vivero de la Ciudad, dónde pueden aprender sobre el cultivo de plantas nativas y naturalizadas en la ciudad. De acuerdo a la Paleta Vegetal, actualmente existen 127 especies de las cuales más del 60% son nativas y las restantes se adaptaron y funcionan bien para el medio ambiente de León incluso ante las dificultades de la urbanización. Es importante destacar la gran variedad de la Colección Botánica con la que cuenta el parque, pues en ella se encuentran, por sectores, diferentes tipos de vegetación de León. Por una parte está el jardín de plantas alimenticias, las cuales son para condimentos o bebidas de consumo humano. Le sigue un jardín polinizador, que se encarga que cuidar la fauna de animales útiles para llevar el polen por el espacio, allí podremos ver mariposas, colibrís y abejas especialmente. En frente de estos se ubica un jardín xerófilo y de cactáceas, y del otro lado el Arborum, un jardín de árboles característicos de la ciudad, frutales y otros florales, en esta área ya se han rescatado mas de 30 especies que se utilizarán como semilleros, para proveer toda la ciudad de especies nativas. Una parte importante es el proyecto Sistema de cultivo hidropónico automatizado en un contenedor marítimo (HUVSTER) para cultivar especies nativas, esto representa un ahorro de hasta el 90% en agua y se prevé que las plantas van a tener una mayor resistencia a las situaciones climáticas extremas. Finalmente, el Parque Vivero se encuentra enfrente del Zoológico de León, camino a Ibarrilla, está abierto desde las 7 de la mañana hasta las 6 de la tarde, de lunes a domingo, el acceso es gratuito, se ofrecen talleres para el conocer y preservar la biodiversidad del municipio. Se puede ingresar con perros, siguiendo el reglamento y por ahora se piden condiciones de bio seguridad por el COVID19.

79


80

/

PERFIL INGENIERO

Mónica Lucía Pulido Celis.

Enrique Octavio estudió primero Administración de empresas en el Tec. de Monterrey Campus León, mas adelante arquitectura en la Universidad de León. Desde joven ha trabajado en la actividad gremial en diferentes organismos desde Coparmex y ahora en CMIC. Fue presidente del citado primer organismo cuando apenas tenía 31 años. La vena de la construcción le viene desde niño, su abuelo fue ingeniero civil y su padre arquitecto, su hermano también lo es. Estudió administración porque era necesaria esta profesión en la constructora y en el negocio inmobiliario de la familia, pero al poco tiempo surgió también en él ese amor por la arquitectura.

1.¿Cuándo supo que quería ser arquitecto?

Por causas del destino. Como buen hijo de constructores siempre traje esta profesión en la sangre, y en cierto momento de mi vida vi la posibilidad de hacer una segunda carrera que fue arquitectura. Creo que siempre la tuve en mi destino o en mi quehacer diario y bueno llegó ese momento y lo pude hacer.

2. ¿Tiene influencia de algún arquitecto?

Prácticamente mi padre, quien ha sido siempre un líder en el sector aquí en la ciudad, fue presidente de CMIC también y un ejemplo a seguir. Aunque como arquitecto he tenido siempre la idea de hacer obras muy funcionales, que den siempre un valor agregado y dejen algo a la sociedad.

3.¿Qué opinión tiene sobre la arquitectura mexicana actual?

La arquitectura mexicana ha tenido muchas variantes en su historia; creo que ha logrado mucha identidad a partir de Barragán y de ahí salieron varias líneas de pensamiento; desde los muy funcionales, con todo el tema de la escuela de la UNAM y después empezó a desarrollarse lo residencial con casas un poco más decoradas. Sin embargo, yo creo que viene lo mejor para la arquitectura mexicana hay jóvenes que se están presentando a nivel nacional e internacional, tenemos ejemplos como el arquitecto Norten, Teodoro González de León, etc. Y zonas que están marcando pauta como las escuelas de Yucatán y Puebla. En el Bajío y en Guanajuato creo que nos hace falta crecer en el tema del diseño, siempre hemos creído que no lo pagan adecuadamente y por eso casi siempre vienen proyectistas exteriores, yo espero que crezcamos porque tenemos ejercicios interesantes que se destacan. Desde CMIC creo qué es importante diferenciar el quehacer de las empresas porque desde la cámara vamos impulsando al sector empresarial en aspectos como tener mejores prácticas o buscar más obras dentro del mercado; pero en el tema arquitectónico, lo que sí podemos trabajar de la mano con nuestros técnicos y colegiados es que todas las obras de Guanajuato estén ejecutadas por técnicos guanajuatenses y ojalá fueran todas proyectadas por profesionales de Guanajuato. Han sido tiempos difíciles, pero vamos a salir adelante juntos.

4. ¿Qué consejo le daría a los jóvenes arquitectos?

Les diría que busquen en realidad donde quieren establecerse para trabajar, para que comiencen por ahí y poco a poco el destino los va llevando. Casi todos hemos tenido oportunidad de trabajar en una cosa o en otra, desde hacer obras, proyectar, etc, sin embargo, la vocación es lo importante, que tengan la meta trazada de cómo se quieren ver en cinco años, esa es una pregunta que nadie se hace y debería. El destino, al final, te va dejando en donde realmente tienes las mejores cualidades, yo les recomiendo que empiezan a trabajar desde antes, un estudiante que tenga experiencia, después de salir sabrá exactamente hacia dónde quiere ir, uno que sale y no sabe a dónde ir, va a tardar mucho tiempo en saber su destino. Les recomiendo que empiecen a trabajar lo antes posible, si pueden desde prepa.



/ la arquitectura ya no tiene esa voz cantante Por: Dr. Salvador Zermeño Méndez

Por qué la arquitectura no es líder en la resolución de problemáticas complejas, por qué no tiene la voz cantante, incluso la del autor es irrelevante a la escala de problemas complejos, como lo hacen las ciencias de la biología, la glaciología, aquellas que tratan a una multiescala, temas que se traducen en problemáticas como las pandemias que van a ser frecuentes y el calentamiento global, que pondrán a la humanidad en estado límite. En ese sentido el espectro de pensamiento de lo que la arquitectura registra, es muy pequeño, su mirada se reduce a temas del espacio-función operativa de cuerpos que el arquitecto no considera como pensantes; sin comprender cosas del sistema- mundo a diversas escalas, o los pensamientos flotantes que cada humano trae en sus mentes como un rizoma que se desenvuelve en el tiempo, para que como entes intenten tener presencia y dejar huella o trascendencia: Ser o no ser esas es la cuestión. Los arquitectos que salvaguardan el patrimonio histórico, necesitan situarse en pensamientos complejos comprendiendo los problemas en una multiescala, analizando las genealogías de cada humano situadas en relaciones y transiciones de los bordes de un conocimiento desconocido, donde la arquitectura no opera; pero sin duda el cuidado, la protección y el preciar el patrimonio histórico conjuntamente con el patrimonio vivo, tratando los problemas a distintas escalas, sí pueden aportar a un conocimiento relacional profundo.

82

/

RESTAURACIÓN

© Ramiro Chaves

© daviddg


© Ramiro Chaves

83

En un sistema inerte llamado arquitectura; las Infraestructuras de lo climático y planetario son más importantes; ajustar los cuerpos teóricos de los arquitectos para que salgan más allá del simple espacio y entren en temas como el tiempo, el ser, la muerte, la comunicación, la biología y la economía política. es desde ahí donde el trabajo puede ser relevante en la comprensión de procesos complejos y relacionales a una multiescala.

© Ramiro Chaves

La arquitectura se tiene que organizar como disciplina para entender las realidades que son mucho más importantes. Si todo pasado irrumpe en el presente, un pasado negado aparecerá de manera violenta en el presente; las ciudades con una alta segregación urbana, polarización social, desplazamientos sociales y con una gran desigualdad social, tienen anclado su presente a dichas problemáticas del pasado; si la arquitectura por sí sola no resuelve ningún problema; habrá que empezar a pensar el patrimonio arquitectónico desde la complejidad y desde las zonas históricas de las ciudades, pensar la complejidad de las diversas escalas de los problemas en una interrelación y desdoblamiento de sus distintas escalas; memoria, tradición, ritual de un patrimonio a preciar, conocer y proteger, situado en las genealogías de sus orígenes y presencias en los distintos devenires, harán la diferencia entre su destrucción o sea la “nada” y se presencia la constitución de su “Ser”. La idea de transitar de manera continua en las distintas escalas del problema, comprendiendo la complejidad de las fronteras, podremos entender que la ciudad está en permanente transición; con problemas cambiantes de distintas escalas y tiene que ser abarcada en esos puntos móviles de transición. Las escalas de tiempos y espacios de los distintos habitantes de la ciudad no son coincidentes y la dimensión de sus problemáticas sujetas desde la pandemia, a su sobrevivencia o la resolución del desarrollo del “Ser” y el “No Ser” en el estado límite allegado a la muerte no permite potencializar los talentos de cada habitante en una ciudad desigual no incluyente, que hace invisible y trata como desechos a una gran parte de la población (desde las minorías indígenas hasta los obreros mal pagados) y que no aborda los problemas de modo cooperativo, sino que promueve la individuación, el consumo y la ciudad del seudo espectáculo. Para ello necesitamos pensar de modo complejo y relacional, la dimensión humana, para traducir una ciudad donde los procesos espaciales se humanicen y permitan a cada ciudadano crecer y desenvolver su espíritu en un ámbito que va del patrones de la sobrevivencia y dramáticos a un patrón estético ligado a la cultura, donde el patrimonio arquitectónico histórico puede cooperar para ello.

En la actualidad la comprensión de la disciplina de la arquitectura esta en otro momento, más allá de que el sujeto sujetado se aprisione en la supuesta funcionalidad de una arquitectura que le da un, supuesto orden y estabilidad en sus vidas, pero que lo enajena y aísla de las complejidades de un mundo permanentemente cambiante y en continua transición; Lo humano opera como un sistema vivo con la necesidad de una gran energía para pervivir y sí, la arquitectura es un sistema inerte que no requiere intercambios energéticos; más que los flujos de intercambio con el mundo; por lo que el arquitecto en realidad no diseña el mundo, el mundo diseña el entorno humano y condiciona su estructura, así como el lenguaje nos limita, es ahí donde puede empezar la creatividad del arquitecto.

Miguel Ángel Troitiño cartógrafo menciona que “Las huellas y herencias urbanas del pasado están presentes, en mayor o menor medida, en la ciudad actual, y para ser valoradas y preservadas, en su justo término, recurrimos a la historia urbana cuya operatividad no se agota en el saber cultural, aun cuando éste sea un importante cometido, sino que permite enlazar con la praxis urbana y contribuir a reforzar el análisis propositivo. El patrimonio urbano nos permite conectar tres dimensiones de la cultura: la cultura en cuanto herencia a conservar, o como componente de nuestra conciencia y la productiva como generadora de riqueza” y que dichas dimensiones deben de relacionarse en sus transiciones, bordes o límites, cuyas fronteras permiten ir de la cultura como herencia a atesorar y como componente de nuestro constructo e imaginario para hacer consiente de su puesta en valor y en la transición de riqueza a proteger, preciar, valorar el patrimonio histórico arquitectónico; en un proceso complejo que aborda los espacios, el tiempo, lugar de construcción y las culturas que se van hibridando en su propia tempo; para de ahí partir para construir de modo comunitario y cooperativo una ciudad incluyente, donde los actores abandonen los intereses del capital.


84

/

DESTINOS

Por: Staff Arkin

Foto: cdmanueldoblado.com.mx

las musas_

Desde 1997 hasta la fecha el Estado de Guanajuato ha declarado 24 zonas como Áreas Naturales Protegidas, con el objetivo de garantizar la preservación y conservación del patrimonio natural y asegurar el aprovechamiento sustentable y la disponibilidad de los recursos naturales. Entre ellas, se encuentra Las Musas, la cual se destaca entre otras cosas por la riqueza y variedad de sapos y ranas.

© cdmanueldoblado.com.mx

Guanajuato sin duda es un estado lleno de lugares que vale la pena conocer. Muchas veces pensamos que para encontrar sitios maravillosos debemos salir del estado o incluso al exterior, pero a 18 Km de la cabecera municipal de Manuel Doblado y sobre la carretera hacia Arandas. En cuanto a espacios hay un lugar para las cocineras tradicionales y un acueducto muy antiguo. Además, hay servicio de acampado, senderismo, día de campo, ciclismo. Se trata de casi 3175 Ha de un bosque de galería al largo de la rivera del Río Colorado, compuesto por especies arbóreas como fresnos, sauces y ahuehuetes. Cuenta además con 148 especies de fauna, entre ellas 14 reptiles, 102 aves y 26 mamíferos, entre ellos se destacan los mapaches, tejones, murciélagos, tortugas de pecho quebrada mexicana, de pata rugosa, acociles o camarones de río, al igual que cangrejos. De todas ellas 42 especies están en riesgo de extinción.

En cuanto a flora hay 218 especies y cuatro de ellas con estatus de protección y/o endémicos. El tipo de vegetación es principalmente de bosque de galería, bosque de encino, matorral subtropical y pastizal. Sobre el clima, es de dos tipos, semicálido con una temperatura anual de 18 a 20°C y templado con una temperatura anual de 16 a 18°C. Sobre su origen, se dice que Las Musas recibe su nombre en honor a las hijas de un hacendado porfiriano y en alusión a las musas de la mitología griega, hijas de Zeus. Entre árboles de ahuehuete que conforman su bello bosque de galería y la cálida corriente del río Colorado, las doncellas iban a bañarse entre las aguas del río: jugaban, cantaban y reían por las tardes e incluso en las noches calurosas a la luz de la luna. Con el tiempo, el hacendado y sus hijas murieron, pero quedó, como huella de su presencia en el sitio, el nombre de “Las Musas”.



/

PERFIL ARTISTA

Por: Staff Arkin

Foto: Staff Arkin

Iliana Arellano es la artista invitada en esta sección de Perfil de Artista. Ocotlán, Jalisco es la ciudad que dio origen a este talento, hoy leonés; desde pequeña le gustaba el dibujo y la pintura, de joven realizó varios cursos sobre arte y diferentes técnicas y más adelante estudió diseño gráfico en Guadalajara. Durante 15 años se dedicó a atender a su familia, luego realizó un diplomado en Artes Visuales en León y desde ese momento se dedicó de lleno a su carrera como artista.

no puede haber arquitectura sin arte

86

1-¿Cómo define su obra u obras en la actualidad? Mi obra ahorita es totalmente abstracta. Comencé más bien figurativo, en la escuela, en el curso de dibujo tuvimos figura humana y eso me apasiona. Pero, conforme fui avanzando, lo fui haciendo casi como los movimientos del arte, me fui yendo hacia la abstracción: al color, mancha, textura; a expresar; a que la obra por sí misma haga vibrar, te haga sentir mediante dichos elementos. Así es como ahora estoy, pero de pronto dentro del proceso, puede ser que vuelva a lo figurativo, quien sabe. En cuando a materiales, estoy trabajando con acrílicos, aerosoles, tintas al alcohol, encausto, tengo obra pintada con café o con vino tinto, hay de todo, ahora estoy tratando de hacer obra abstracta con collage. El camino del arte no termina, siempre he estado experimentando y buscando, también en cuanto a tendencias; por lo mismo que mi obra es abstracta, es un poco como decorativa, incluye un poco las tendencias de la moda en el diseño de interiores, entonces en esos temas también siempre estoy actualizada. 2-¿Considera que ha recibido influencia de algún artista o corriente? ¿Cual? Sí, claro, creo que todos los artistas hemos tenido grandes influencias desde el renacimiento hasta los contemporáneos, tú vas a un museo y ahí consigues pura inspiración. Tengo influencia de muchísimos artistas mexicanos internacionales, incluso cubanos que han venido aquí a León, me he apropiado de una parte de su obra para crear algo en específico. Entre ellos están Eiviar Moya, Andrés Alarcón y Darío Ortiz, también en México están Manuel Felguerez, Yuri Zataraín, una artista regiomontana, Gabriela Villarreal, que es totalmente abstracta. También ha habido artistas figurativos como Omar Ortiz quien es muy reconocido en México y el mundo y cuya obra son desnudos femeninos. De los clásicos me gustan Edward Monet, Vincent Van Gogh. Rembrandt, Picasso y uno de mis favoritos es Fernando Sorolla. 3-¿Qué opinión tiene sobre el movimiento artístico actual en el Bajío? Creo que estamos viviendo un momento interesante, con lo de la pandemia muchos en el encierro, sobre todo los artistas, se dedicaron a sacar y explotar más esta pasión por el arte; entonces creo que han resurgido unas buenas exposiciones, incluso hay gente que nunca había expuesto y ahora tuvo el tiempo de crear obra, hacer una colección para exposición, eso se me hace muy interesante actualmente. 4-¿Qué relación considera que existe o debe existir entre el arte y la arquitectura? Creo que van de la mano, tienen una relación muy fuerte porque la arquitectura es como una cadena en una casa, oficina o en el espacio que sea, debe haber una obra de arte, eso le da el toque final, siempre debe estar presente no puede haber arquitectura sin arte para mí 5-¿Cuál es su obra propia favorita? Ahorita es un retrato que hice de mi hija cuando tenía seis años a pesar de que soy abstracta, esta obra me encanta, desde la mirada, la inocencia, la ropa que ella traía ese día, etc., todo hace un conjunto maravilloso.



Foto: Archivo Por: Staff Arkin

INGENIERÍA / 88

México y el estado de Guanajuato son miembros de la Asociación Mundial de las Carreteras y el Transporte PIARC, un organismo internacional fundado desde principios de siglo XIX que hace investigación y marca pauta sobre este tema en el mundo, desde lo técnico hasta las características de los servicios que allí se prestan. Actualmente decidieron estudiar los efectos y las respuestas del sector ante la pandemia del COVID19.


Sobre el tema el ingeniero Arturo Durán Miranda, indica que las principales conclusiones y recomendaciones del informe abordan varios ámbitos, como medidas económicas de apoyo a las empresas, obras viales, datos, seguridad, gestión de catástrofes y capacidad de recuperación, transporte público y de pasajeros, transporte de mercancías y logística, sistemas de transporte inteligente, seguridad vial, vialidad invernal y recursos humanos. El ingeniero Durán recalca que desde el principio se clasificó el servicio de las carreteras como esencial, por tanto se continuaron haciendo las obras y el mantenimiento de las mismas a nivel internacional, esto representó que las perdidas de empleo en el sector fueran casi nulas o mínimas. Además, rápidamente se comenzaron a aplicar medidas para que los trabajadores realizaran su labor con protocolos especiales, al final la encuesta dice en este tema que “ha habido mejores empleados, mas dedicados y con mayor desempeño”. Por otra parte, aumentó la posibilidad de modernizar los procesos de administración de las carreteras, para que quien pudiera hacer home office lo hiciera sin dificultad, por ello se digitalizaron las compras y licitaciones. Relacionado con esto se hizo evidente la necesidad de tener datos en tiempo real para dar respuesta a las necesidades de los usuarios y operadores, por ejemplo, sobre aumentar la seguridad de los sistemas de transporte inteligentes.

Sobre la operatividad disminuyó considerablemente el flujo de vehículos en las carreteras, sin embargo, aumentó la velocidad por la misma razón. También se incrementó el transporte de mercancías, ha habido controles fronterizos más estrictos y hubo ajustes normativos frente a la misma crisis de salud. Relacionado con este tema hubo avances importante en temas de seguridad vial, aprovechando la disminución de coches se han realizado estudios y planteado opciones, por ejemplo, en Europa, sobre tecnologías para casos de emergencia como derrumbes y demás. Otro tema que ha tomado auge, ante las difíciles situaciones de salud que vivimos, es la sostenibilidad revisada desde el reparto del espacio, la forma de movilidad, políticas e inversión. En este proceso ha sido importante restablecer la confianza de los ciudadanos en el transporte público masivo, pero también analizar las diferentes políticas de cuidado del medio ambiente en cada país miembro. Finalmente, señala Arturo Durán, el transporte de mercancías tiene un papel fundamental hoy en la recuperación económica, por eso se le está dando prioridad a este servicio en los principales corredores viales en el mundo.

89


/

AGENDA ARQ.

Por: Arq. Carlos Segovia, Cofundador de colectivo[ad], : arquitectura@colectivoad.com

La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL) consiste en un encuentro de una semana en Pamplona, combinando múltiples eventos de carácter diverso, vinculados a las distintas áreas geográficas que conforman la BAL, y que agrupan exposiciones, conferencias y mesas redondas en las que se ofrece un panorama global de la situación de la arquitectura latinoamericana.

agenda arq.

90

Un encuentro en definitiva destinado a proporcionar conocimiento de la realidad arquitectónica de Latinoamérica a través de sus arquitectos jóvenes y que pretende dar a conocer en España su producción arquitectónica, ayudando así a su proyección en nuestro país y en el suyo, y convertirse en un foro de intercambio entre arquitectos españoles y latinoamericanos. Este año, el país invitado será Perú y, además de las presentaciones de los 13 bienalistas seleccionados, contaremos con conferencias magistrales y mesas redondas de figuras de la arquitectura como David Mutal, Sharif Kahatt, Enrique Ciriani y Barclays & Crousse.

https://www.balpamplona.org

La conferencia de clausura será impartida por Shelley Mcnamara & Yvonne Farrell (Grafton Architects), premio Pritzker 2019.

A través del Premio Interceramic de Arquitectura e Interiorismo, reiteramos nuestro compromiso en: Reconocer aquellas obras que mejor reflejen los valores del diseño contemporáneo, expresados a través de la arquitectura y el interiorismo.

INSCRIPCIONES

Premiar la creatividad en el uso de los materiales Interceramic, con su aplicación en los pisos, muros y demás elementos del espacio arquitectónico, el manejo de las técnicas para su instalación y su uso de manera tan originales que puedan marcar, por ende, generar un sentido de pertenencia de la marca Interceramic en proyectos sucesivos, tanto en espacios interiores como en la envolvente que se genera. Difundir los proyectos generadores ganadores a través de la voz de sus autores.



Wolfgang Paalen.

más allá del surrealismo // El Museo de Arte e Historia de Guanajuato en colaboración con el Museo Franz Mayer y la Embajada de la República de Austria en México | Foro Cultural, invita a la exposición Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo, bajo la curaduría de Carlos Palacios.

92

/

CULTURA

Foto: Orozco Flores Clemente, Prometeo, 1944, óleo sobre tela soporte, colección MACG

Selección de 51 obras artísticas y 49 impresiones facsimilares de fotografías y documentos que trazan un recorrido por las diversas etapas creativas, temas y obsesiones que acompañaron a lo largo de su producción artística y teórica al austriaco Wolfgang Paalen. La curaduría de Carlos Palacios, se realizó a partir de la colección de arte y el acervo personal que Isabel Marín, viuda del artista, quien donó al Museo Franz Mayer en 2005. Tania Vargas fue la asistente curatorial de la muestra, que se estructura en seis núcleos temáticos: Surrealismo, abstracción y figuración La mujer El objeto surrealista Dos cabezas DYN El lenguaje del humo Esta exposición ofrece un acercamiento inédito a la producción artística y a la controvertida personalidad del llamado surrealista disidente, quien encontró en el territorio americano un camino que lo llevó a expresar y anticipar un orden distinto de las cosas. El artista austriaco es fundamental en la introducción del surrealismo en México. Cuando llegó en 1933, fue recibido por Diego Rivera y Frida Kahlo. En 1940 junto a André Bretón y César Moro organizan la primera exposición surrealista en México: V Exposición Internacional de Surrealismo, donde exponen: Max Ernst, Vasili Kandinsky, Carlos Mérida, Manuel Álvarez Bravo, Eva Sulzer, Man Ray, Pablo Picasso, René Magritte, Diego Rivera y el propio Paalen. Dentro de las piezas más significativas de la exposición se cuentan: El vellocino de oro, pintura referencial de su afiliación al Surrealismo; El genio de la especie, arte objeto que evoca el carácter efímero de la vida, Polaridades cromáticas, que conecta con su interés por integrar la ciencia al arte, y Orfeo, uno de los muchos personajes mitológicos que reinterpretó con su innovadora técnica del fumage. Wolfgang Paalen. Más allá del surrealismo estará en exhibición desde el 4 de junio hasta el 15 de agosto de 2021.



/

94

ILUMINACIÓN

Por: Arq. Miguel Angel V. Calanchini MIES. Assoc IALD San Miguel de Allende, Guanajuato. México Junio 2021

La evolución y verdadero desarrollo de una sociedad se mide en las formas de inclusión que tiene hacia sus personas discapacitadas, para que estas puedan participar de forma activa y en el desarrollo económico con la menor cantidad de limitaciones posibles.

© Loguer

¿Y cómo ejercen sus derechos los discapacitados para que se les incluya en la actividad de su país? Según el censo recabado por el INEGI (Instituto Nacional de Geografía, estadística e Informática) 2020, 16.5% de la población mexicana presenta algún tipo de discapacidad donde el mayor porcentaje se presenta en adultos de 60 años o mayores. Del total registrado de casi 21 millones, 4.9% corresponden a una discapacidad y 11.1% corresponden a una limitación para realizar sus actividades de la vida diaria. El alto índice de diabetes mellitus en la población mexicana es uno de los factores que mayor incide en la discapacidad visual.

Existen criterios de iluminación que directamente se ven referidos a los niveles necesarios para estos padecimientos, así como las condiciones de calidad lumínica que se deben considerar como reducción de deslumbramiento etc. Las consideraciones que estudios de investigación al respecto se han aportado a ciertos espacios públicos, pero existe muy poco al respecto en espacio del orden privado. ¿Cuáles deben ser las guías y recomendaciones para seguir? En algunos estudios internacionales se ha determinado que los niveles indicados según reglamentos y ordenanzas pueden quedar tan escasos que se requieren hasta 4 veces los niveles recomendados.


La movilidad en circulaciones verticales es uno de los factores de mayor riesgo en accidentes en personas con discapacidad visual. Esto puede conducir a la reclusión voluntaria de personas con discapacidad por miedo a sufrir un accidente lo que afecta la salud mental por confinamiento y en detrimento directo de sus capacidades mentales y físicas, tanto por aislamiento como por falta de actividad física motriz. 7% de la población padece deficiencias visuales: degeneración de la macula, cataratas, glaucoma, retinitis pigmentosa, y retinopatía diabética, esto sin considerar las deficiencias de origen genético tales como la ceguera de color o daltonismo. La Deuteranomalía afecta a un 5% de la población masculina consistiendo en la deficiencia del canal de color lo que les reduce la percepción de los colores amarillos y verdes como rojos, y donde es difícil distinguir entre azul y violeta. La Protanomalía es el padecimiento en el que los anaranjado, rojo y amarillo se perciben como verde y es difícil discernir entre colores brillantes. La Protanoia, el color rojo se percibe como acromático, el anaranjado, amarillo y verde se perciben como amarillos. La Deuteranopia el rojo se percibe como amarillo pardo y el verde como colores beige. La población más susceptible a estos padecimientos visuales es de 1 en cada 12 hombres y 1 de cada 200 mujeres. En los escasos registros de personas que no nacieron con estos padecimientos y que los han manifestado se encuentran aquellos de daño al nervio óptico o al sistema nervioso central que procesa la información de color. Las cataratas también pueden afectar en la forma en la que las personas perciben el color. Uno de los datos más significativos recabados en el último censo es el aumento al número de personas con limitaciones para ver y discapacidades visuales. Que acciones está implementando el Consejo Nacional para el Desarrollo de la Inclusión de personas con Discapacidad CONADIS. Este estudio me aporta más dudas que soluciones. A todas Luces el futuro no está escrito.

95




98

/

INTERIORISMO

Por: Staff Arkin

© hotelwailea.com

Una de las firmas de diseño de interiores más importante de Hawai es Philpotts Interiors, una empresa que tiene por filosofia el respeto por las tradiciones cultura de dicha isla en cada proyecto hotelero único. Para Mary Philpotts-McGrath la razón de ser de su trabajo era conectar a quienes visitaban Hawái con un “sentido del lugar”, celebrando cómo el clima y el medio ambiente templados permiten una vida armoniosa. Hoy en día la firma está en manos de la segunda y tercera generación de la familia, en cabeza de la hija de Mary, Marion Philpotts-Miller, Lowell Tom y Holly Boling Ruiz, continuan el legado de su sello de diseño al transmitir la autenticidad de su hogar: una fusión de culturas y elementos naturales extraídos de Asia, el Pacífico Sur y Estados Unidos continental. El proverbio hawaiano “Hoʻi ka ʻoʻopu ʻai lehua i ka māpunapuna”, que significa “volver a la fuente”, parece ser la inspiración infinita de este equipo. El trabajo de hospitalidad brinda a la empresa la oportunidad de representar en realidad la cultura e historia de Hawai a los visitantes de la isla, mediante la incorporación de elementos de diseño, arte local y artefactos de importancia regional.


A manera de ejemplo, las maderas duras indígenas y endémicas, la piedra, tela de hierba y la texturizada, junto con muebles personalizados y obras de arte culturalmente significativas de artistas como Pegge Hopper, a quien Philpotts Interiors ayudó a presentar al público internacional, están cuidadosamente seleccionadas para conectar a los huéspedes del hotel con la ʻāina, que en hawaiano es “tierra”. Desde sus primeros trabajos, Philpotts-McGrath siempre entregó el don del aloha a sus proyectos y a sus clientes. Ya sea que se trate de lei, arte, muebles o plantas y pastos nativos, incorporar elementos locales y artesanía en una reunión o presentación es tan importante como introducirlo en los espacios públicos donde se reúnen los visitantes. La narración auténtica a través del diseño siempre ha sido una prioridad para la firma.

99

© hotelwailea.com

Ejemplo de ello es el primer complejo de lujo solo para adultos Relais & Châteaux de Hawái con vistas a la costa sur de Maui, en el Hotel Wailea Philpotts Interiors diseñó el nuevo bar y salón del hotel, The Birdcage Bar. Un espacio con el nombre adecuado, donde los pájaros revolotean regularmente, las lámparas grandes, diseñadas a medida, en forma de jaula marcan el tono, mientras que una barra hecha a mano por Maui Custom Woodworks activa el espacio. El equipo se inspiró en el glamour y la esencia de los bares y restaurantes de la ciudad de Nueva York y las ciudades más cosmopolitas de Europa para crear un salón atemporal y atractivo. Textiles en tonos joya, estampados llamativos y texturas junto con muebles eclécticos.

99


100

/

SUSTENTABILIDAD

Por: Mauricio Enriquez, CEO Ecolam, ecolam@laminasecologicas.com

El principal activo de cualquier empresa somos las personas y entre mejor calidad humana tengamos más fácil se podrán realizar las actividades que cada uno tengamos. Por eso es importante, si queremos lograr proyectos sustentables, vale la pena dedicar a las personas que nos ayudan en las de construcción bajar información. Inducción en la Construcción: Claro que sí, tener un proceso de inducción en los proyectos de la construcción te ayuda a reducir mermas y a que los trabajadores se identifiquen más con el trabajo que realicen, pedirles sus redes sociales y publicar el trabajo que hacen. Un ejercicio puede ser el siguiente: Hola Mauricio bienvenido al despacho “X” nosotros nos dedicamos a construir… En el siguiente video puedes ver algunas obras que construimos, buscamos en el equipo de trabajo personas que sean, puntuales, honestas, limpias (los valores del despacho o empresa), también nos gusta construir relaciones de trabajo a largo plazo con el equipo para que tengan estabilidad, tu compromiso nos ayuda a…

Cuando en el transcurso de la obra se vayan publicando avances, se puede etiquetar al personal operativo y además de generar un sentido de pertenencia te ayudará como estrategia de mercadotecnia. Todo esto para que el equipo sea más receptivo de las prácticas sustentables que se vayan a aplicar en la obra, ya están listos para poder construir de manera sostenible. Al elegir ser una persona de calidad, nos empeñamos y el proceso inicia con la disposición a aprender. Todos queremos hacer bien las cosas y dejar un legado en la sociedad y familia. Ser, hacer, aprender.





104

/

URBANISMO

Por: Arq. José de Jesús Acosta Pérez

© Jonah Markowitz © Julio Cesar Gómez

Ciudad inclusiva, ciudad para todos_

“Las ciudades actuales son exclusivas no inclusivas”. Si en el pasado, cuando las actividades en el Bajío, en su mayoría agrícolas y la razón de emigrar del campo a la ciudad obedecía a tener mejor acceso a oportunidades para vivir, hoy que la población se ha concentrado en las ciudades, se ha constituido el derecho a la ciudad. Es decir que sus habitantes puedan acceder a mejores oportunidades de empleo, educación, salud, recreación, en general, mejores condiciones para el desarrollo de la vida. Ahora debe hacerse énfasis en una condición de ciudad inclusiva, que garantice, sin excepción, que todas las personas que la habitan puedan desarrollar sus proyectos de vida.

Arq. José de Jesús Acosta Pérez, Maestro en arquitectura y especialista en urbanismo restauración y diseño de productos inmobiliarios jesusacostaarq@gmail.com


Aunque la realidad es otra, el reparto de los recursos se realiza de una manera heterogénea, lo que ocasiona una grave desigualdad en sus múltiples dimensiones: económica, social, política, cultural, relacional, digital, generacional, de género y cuyas consecuencias vemos en la vida cotidiana, que solemos en ocasiones ignorar, situaciones de pobreza, déficit educativo, discapacidad, discriminaciones por razón de género, orientación sexual, económica, etc. A lo que mayor índice de desigualdad, mayor será el grado de exclusión. Sin embargo, esta desigualdad nos lleva a que se pueda ser menos resiliente a cambios o crisis, lo que detiene el desarrollo de sus habitantes en general. Aunque existen cuestiones estructurales. que no es fácil resolver, si se pueden implementar acciones para hacer que sean más inclusivas atendiendo ciertos aspectos. La gestión de la ciudad, realizada por los diferentes agentes públicos y privados se hace de manera descoordinada y sin un mínimo contacto por lo que habrá que crear herramientas, que permitan este trabajo coordinado y se establezcan retos compartidos, que ahora con la tecnología es factible hacerse y que ya algunas comienzan por lo menos a considerarlo. Hoy nuestras ciudades se conciben como prestadoras de servicios lo que implica que los habitantes debamos adaptarnos a ella, cuando debe ser a la inversa que esta se adapte a las aspiraciones y necesidades, a que el ciudadano sea el protagonista y se respeten sus derechos. Por lo que cualquier intervención que se haga debiera ser prioritariamente para las personas y su condición. Eliminar los elementos del entorno que dificulten su desarrollo.

Considerar que las ciudades son multiculturales, por ser una concentración de diversas maneras de ver el mundo, de tal manera que no se imponga solo una, lo que podrá debilitar los factores de exclusión social medidas correctivas y represivas contra la discriminación recurrente. La más importante y a la que habrá que hacer mucho énfasis es en la participación activa de la población, involucrar a diferentes agentes, organizaciones sociales educativas y ciudadanos comunes para recoger sus inquietudes, necesidades, soluciones ya que no solo debe ser responsabilidad de las autoridades sino de todos lo que vivimos en la ciudad. Esto de manera física se verá reflejado en ciudades que proporcionen entornos seguros, espacios para la salud y el bienestar, opciones de movilidad, infraestructuras y servicios, espacios públicos para afianzar las relaciones sociales, opciones de vivienda accesible para cualquier edad y condición, edificios que permitan el acceso libre a todas las personas y programas, actividades acordes a las necesidades de las personas. Finalmente, aunque las ciudades sigan extendiéndose ya están construida, lo que hace falta es relacionarla con las personas .

105


106

/

CUPONERA Por: Staff Arkin

>

>

>

>

>

>

>

>




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CIUDAD INCLUSIVA, CIUDAD PARA TODOS

2min
pages 104-105

BIRDCAGE BAR

2min
pages 98-99

LA ARQUITECTURA YA NO TIENE ESA VOZ CANTANTE

5min
pages 82-83

PARQUE VIVERO

2min
pages 78-79

LA CALLE SUBTERRÁNEA DE GUANAJUATO.

3min
pages 74-75

LA VIVIENDA INCLUSIVA CON LA CIUDAD

1min
pages 66-67

OKASIAN HOUSE

1min
pages 62-63

FERIA DE VERANO

3min
pages 54-55

GUANAJUATO ES INCLUYENTE?

7min
pages 56-61

DIVERSIFICACIÓN INTELIGENTE

2min
pages 50-51

ROCCO CANTABRIA

1min
pages 48-49

CASA TOLEDO

2min
pages 40-41

TAKIS HOUSE

2min
pages 42-43

OVALINES DE PIEDRA DE RÍO

0
pages 34-35

ILUMINACIÓN PARA VENTAS

1min
pages 38-39

CASA TOC

1min
pages 36-37

PLADS, COPENHAGUE

2min
pages 28-29

HANDIKO

1min
pages 26-27

HIGHER ATLAS

2min
pages 18-19

MUNICIPIOS REQUIEREN PALETA VERDE

3min
pages 24-25

DISCAPACIDAD Y MOVILIDAD

3min
pages 14-17

CONSOLA HUIXCOLOTLA

1min
pages 20-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.