Semanario Orientación 18 de agosto de 2019

Page 1

S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6068

ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 18 de agosto de 2019

$ 0.25

Romereando por Chalate

San Oscar Romero y la artesanía típica chalateca – Pág. 7 –

En el marco del 102 aniversario de su natalicio (15 de agosto), una estampa de San Oscar Romero. A un costado: Los diseños del recordado artista Fernando Llort plasmados en artesanía, un mural y la “Cruz de Romero”, Relicario de cuatro metros de altura que contiene dos reliquias del santo, y se encuentra en la Catedral de San Jorge, en el distrito de Southwark, Londres


2

18 de agosto de 2019

IGLESIA LOCAL

Palabras del Arzobispo Santa Misa de Envío de peregrinos hacia Ciudad Barrios. Toma de Posesión en parroquia Santa Cruz Michapa. Visita a Catedral luterana salvadoreña. Celebración de Vísperas y tradicional “Bajada”. Santa Misa en honor al Divino Salvador del Mundo. Santa Misa Patronal en parroquia La Transfiguración. Santa Misa de Toma de Posesión de parroquia San Pedro Apóstol. Santa Misa de Envío de Misioneros en parroquia Cristo Redentor El martes 30 de julio, me reuní con los responsables de la Pastoral Familiar de nuestra Arquidiócesis. Fray Oscar Arturo Vallejo Escoto, OFM Conv. y su equipo son los encargados de dicha pastoral pero trabajan con todas las Vicarías foráneas animando de esa manera todas las parroquias en tan importante labor. El miércoles 31 de julio, recibí una buena cantidad de sacerdotes que con tanta bondad nos visitaron. Siempre es motivo de alegría el encontrarnos para tratar diversos temas, principalmente la preocupación pastoral en cada una de sus parroquias. El día jueves 1 de agosto, a las 5:00 a.m, en la Cripta de nuestra Catedral, con mucha alegría y entusiasmo, tuvimos la Santa Misa de Envío con la que dio inicio la III Peregrinación a la cuna de nuestro Santo, Obispo, Profeta y Mártir, San Oscar Arnulfo Romero. Tuve el honor de presidir dicha Eucaristía, concelebraron conmigo: El señor Cardenal, el señor Obispo de Santa Ana, el señor Obispo de Zacatecoluca, el señor Obispo de Sonsonate, el señor Obispo de Chalatenango y muchos sacerdotes de diversas partes del país. Participaron además muchas Hermanas religiosas, Hermanos religiosos y gran cantidad de fieles. Inmediatamente después de la Santa Misa iniciamos la peregrinación. Este servidor acompañó –como de costumbre– hasta Plaza Mundo, en Soyapango, luego regresé para atender los compromisos de nuestra Curia. El domingo 4, a las 4:00 p.m., me dirigí hacia la Parroquia Santa Cruz Michapa en el departamento de Cuscatlán, a presidir la santa Misa en la que di posesión de Parroquia al Pbro. Donis Ernesto Morán Vega. Fue una Eucaristía muy solemne. Concelebraron conmigo, el Padre José Mario Mejía González, quien hasta ese momento era párroco de esa querida parroquia, siendo hoy Párroco de Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, en el Barrio Lourdes en San Salvador. También concelebró con nosotros el Padre Mario Edilberto Díaz Díaz, encargado de la parroquia Santiago Apóstol en Tenancingo; el Padre José Mario García Suria, párroco de San José, en Cantón San José El Espino y el Padre Oscar Wilfredo Carpio Sánchez, encargado de la Parroquia San Pablo Apóstol, en San Pablo Tacachico. Había una gran cantidad de fieles, el hermoso templo parroquial estaba completamente lleno y todos participaban con gran alegría, fe y devoción. El lunes 5 a las 9:00 a.m., invitado por el señor Obispo Luterano, Medardo Ernesto Gómez Soto, de la Iglesia Luterana Salvadoreña, asistí a la bendición de la Catedral luterana. La cual

– 455 –

está ubicada aquí en la ciudad de San Salvador. Era también invitado el señor Obispo de la iglesia Anglicana Salvadoreña, y otros Obispos Luteranos de diversos países, había muchos Pastores Luteranos y fieles de comitivas de otros países y por supuesto también de El Salvador. Fue una celebración muy solemne y en un espíritu muy ecuménico. El señor Obispo Luterano fue muy atento y bondadoso al prodigarnos muchas atenciones a los visitantes; lo mismo los Reverendos y feligreses de esa querida Iglesia hermana. Les felicitamos de corazón por su nueva iglesia Catedral y les deseamos toda bendición de Dios. Ese mismo día, a las 3:00 p.m, en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, participé de las Solemnes Vísperas a la Solemnidad de la Transfiguración, y fiesta en honor al Divino Salvador del Mundo. Nos hizo el favor de dirigirlas el señor Cardenal Gregorio Rosa Chávez, quien también tuvo la bondad de predicarnos. Participó también el Excmo. señor Nuncio Apostólico, Mons. Santo Rocco Gangemi, y una gran cantidad de sacerdotes, Hnas. Religiosas y Hnos. Religiosos.Solemnizaron las Vísperas con su canto, nuestros seminaristas y participó una gran cantidad de fieles. Acto seguido tuvo lugar la Solemne procesión del Divino Salvador del Mundo, fue verdaderamente apoteósica y en un ambiente de mucha fe y oración. La procesión concluyó con la tradicional “Bajada”, que –como todos sabemos– es la representación de la Transfiguración del Señor en el Atrio de la Catedral. Fue un acontecimiento verdaderamente grandioso, con la presencia de una inmensa multitud, este servidor tuvo a cargo el Mensaje de la Transfiguración en el que motivé a vivir la transfiguración, transfigurándonos todos en Cristo. El martes 6, a las 9:00 a.m, en el Atrio de nuestra Catedral, tuvo lugar la Solemne Eucaristía en honor al Divino Salvador del Mundo. Presidió este servidor y concelebraron conmigo el señor Nuncio Apostólico Mons. Santo Roco Gangemi, el señor Cardenal, Mons. Gregorio Rosa Chávez y todos los señores Obispos de nuestra Conferencia Episcopal; también concelebraron con nosotros una gran cantidad de sacerdotes de todas partes de nuestro país e incluso algunos que habían venido de otros países para participar en esa celebración; participaron también muchas hermanas religiosas y hermanos religiosos y una inmensa cantidad de fieles, de modo tal que tanto el Atrio de la Catedral, como toda la plaza Barrios estaban completamente llenos de personas. Asistieron también las autoridades municipales

y representantes de los tres poderes del Estado. Hubo una gran participación en la Liturgia y en un ambiente de gran fe. En la homilía además de felicitar a todos, abogué por los derechos de los migrantes y de los más pobres de nuestra sociedad, pidiendo justicia en los impuestos para que no se les cargue a los pobres, también pedí un sistema de pensiones justo en favor de los trabajadores (Lea homilía completa en pág. 10). Oramos suplicando al Divino Salvador del Mundo, para que por la verdad y la justicia nos conduzca a la reconciliación y la paz. Por la tarde, a las 5:00 p.m, visité la Parroquia La Transfiguración, en la reparto Los Héroes, de de San Salvador, para presidir la solemne Misa Patronal. Concelebraron conmigo, el Padre Neftalí Isaac Rogel Jacinto, párroco, y el Padre Homero Gerardo Ramírez Ramírez. Fue una celebración muy linda con una gran participación de fieles, todos con mucha alegría y devoción. Les felicité por estar celebrando su fiesta patronal que dichosamente está bajo el patrocinio del Divino Salvador del Mundo y les invité a que trabajemos incansablemente por la propia transfiguración de cada uno y de todos. El sábado 10, a las 10:00 a.m, visité la ciudad de San Pedro Perulapán, departamento de Cuscatlán, para dar posesión de la Parroquia San Pedro Apóstol, de dicha ciudad, al Pbro. Balmore Edgardo Rivera Guerra, dentro de una solemne Eucaristía. Concelebraron la Santa Misa el párroco saliente, Padre Ricardo Vicente Arcega Rabadán y varios sacerdotes más, que bondadosamente acompañaron. También nombramos al Pbro. Hugo René Lemus Contreras, Vicario parroquial de esa parroquia. Se encontraba presentes una gran cantidad de fieles todos participaban en la celebración con mucha fe. El Domingo 11, a las 11:00 a.m, visité la parroquia Cristo Redentor, de Paseo Gral. Escalón, para presidir Santa Misa de Envío de más de 250 Misioneros para realizar la jornada de Evangelización casa por casa en las colonias de la jurisdicción parroquial. Concelebraron conmigo, el Párroco Pbro. Jaime Alberto Paredes y colaborador Pbro. Arturo Escalante Pimentel. Hubo una gran participación en la solemne liturgia eucarística dentro de la cual hicimos el Rito de Envío de los misioneros. Felicité a esa querida parroquia por su gran labor pastoral y misionera y agradecí al señor párroco y a todos sus colaboradores la excelente labor pastoral en favor de esa comunidad parroquial. (pasa a la página 10)


18 de agosto de 2019

3

Toman posesión nuevos párrocos Parroquia San Rafael Arnaiz, San Marcos. La tarde del domingo 11, el Pbro. Jesús García Vargas, Rector del Seminario Redemptoris Mater, en representación del señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, ha acudido a la parroquia San Rafael Arnaiz, del municipio de San Marcos, para dar posesión como párroco al Pbro. Ricardo Vicente Arcega, y como Vicario Parroquial al Pbro. Carlos Eduardo Serrano. El Padre Ricardo dará continuidad a la excelente labor que desarrolló el Pbro. Héctor Abelardo Pinto desde julio de 2015. Este último reforzará sus estudios en Mariología, en Roma, por tres años.

Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador (al centro), junto al Pbro. Balmore Edgardo Rivera (al centro), nuevo párroco en san Pedro Perulapán El 10 de agosto, el señor Arzobispo Metropolitano de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, en su afán de organizar de mejor manera el trabajo en distintas comunidades parroquiales, ha acudido a la parroquia San Pedro, de San Pedro Perulapán, en el departamento de Cuscatlán, para oficializar en el cargo de párroco al Pbro. Balmore Edgardo Rivera Guerra, y como Vicario Parroquial al Pbro. Hugo René Lemus. El Padre Rivera viene a relevar de su cargo al Padre Ricardo Arcega, quien desde 2011 trabajó en esta parroquia

Misa en memoria de San Juan María Vianney

Más 40 jóvenes

El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, inciensa una imagen de San Juan María Vianney, patrono de los sacerdotes y copatrono del Seminario San José de la Montaña, este 12 de agosto. La Misa en memoria del “Santo Cura de Ars” fue concelebrada por el Equipo de Formadores. Participó además de los jóvenes seminaristas, algunos bienhechores

Eucaristía en la que se oficializó al Padre Ricardo Arcega (izq.) como nuevo encargado de la parroquia San Rafael Arnaiz, en San Marcos

Mejicanos estuvo de fiesta celebrando la “Asunción” Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador, acudió a la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, en Mejicanos este 15 de agosto, para celebrar la Misa Patronal. Le acompañaron concelebrando el párroco, Pbro. Cristóbal Cruz (Izq. imagen a la base), y el Pbro. Joaquín Álvarez, Vicario foráneo


VOZ DEL PAPA

4

18 de agosto de 2019

El Papa pide respetar a civiles y prisioneros en zonas de conflicto El Papa Francisco pidió a los Estados que respeten los Convenios de Ginebra destinados a proteger a la población civil y prisioneros durante los tiempos de guerra. En un mensaje pronunciado al finalizar el rezo del Ángelus este domingo 11 de agosto en la Plaza de San Pedro, el Pontífice dedicó unas palabras a recordar el 70 aniversario de la adopción de los Convenios de Ginebra, que se celebrará mañana lunes 12 de agosto. “Mañana tendrá lugar el 70 aniversario de los Convenios de Ginebra, importantes instrumentos jurídicos internacionales que imponen límites al uso de la fuerza y que están destinados a la protección de civiles y prisioneros en tiempo de guerra”, dijo el Santo Padre. Por último, pidió que no se olvide “que la guerra y el terrorismo son siempre una grave pérdida para toda la humanidad. ¡Son la gran derrota de la humanidad!”.

EN EL MUNDO a i s e l

Por ello, el Santo Padre dirigió estas palabras “con el corazón abierto” como “padre y hermano”. “Quiero decirles que no me he olvidado, que he rezado y rezo por las víctimas, por sus familiares, por los heridos, por los desplazados, por todos ustedes, por Génova”, expresó.

En el mensaje enviado por el Santo Padre al diario genovés “Il Secolo XIX”, Francisco quiso recordar este hecho trágico que afectó a “familias que iban o volvían de vacaciones, hombres y mujeres que estaban viajando por trabajo”.

En esta línea, el Santo Padre que “después de estas tragedias hay que llorar, permanecer en silencio, preguntarnos sobre la razón de la fragilidad de lo que construimos y, sobre todo, rezar. Pero tengo un mensaje que fluye de mi corazón “como padre y hermano”, y que me gustaría transmitirles: No permitan que las cuestiones de la vida rompan los vínculos que tejen su comunidad, borren la memoria de lo que ha hecho importante y significativa su historia”.

“Fue una herida en el corazón de su ciudad, una tragedia para quienes perdieron a sus familiares, una tragedia para los heridos, un evento impactante para quienes se vieron obligados a abandonar sus hogares viviendo desplazados”, dijo el Papa.

(Cf. Aciprensa.com 13 ago 2019)

El tweet del Papa Francisco: “Un Dios que no nos olvida” El papa Francisco a traves de su cuenta @ pontifex_es: “Pidamos la gracia de recordar cada día que Dios no nos olvida, que somos sus hijos amados, únicos e irremplazables: recordarlo nos da la fuerza para no rendirnos ante los reveses de la vida”.

Santa Sede apoya Vidawasi, el primer hospital oncológico pediátrico de Perú

Programa del viaje del Papa Francisco a África

(Cf. Aciprensa.com 11 ago 2019)

g

El Papa Francisco mostró su cercanía a las víctimas de la caída del puente Morandi en Génova (Italia) ocurrido hace un año el 14 de agosto de 2018, y que dejó 43 muertos, numerosos heridos y desplazados que perdieron todos sus bienes materiales.

El Papa Francisco en su tweet del 14 de agosto nos recuerda, pedir la gracia del infinito amor que Dios nos tiene y nunca nos olvida nunca, tal como una padre nunca olvida a su hijo a pesar de las circusntancias, mostrandonos a un padre misericordioso.

Los Convenios de Ginebra se adoptaron en 1949 y constituyen la base del derecho internacional humanitario.

I

El Papa recuerda la tragedia del “Ponte Morandi”

El Nuncio Apostólico en Perú asiste a la presentación del nuevo hospital pediátrico de cáncer construido en Perú y expresa el apoyo de la Santa Sede.

Girasoli junto con el Arzobispo de Cusco, Mons. Richard Alarcón, en representación de la Santa Sede, quien ha manifestado su apoyo y aprobación a dicho proyecto.

“Vidawasi” significa “hogar de la vida”, y es precisamente el clima de un hogar el que caracterizará al nuevo hospital pediátrico de cáncer que se ha construido en Perú, concretamente en la ciudad de Yanahuara, en el distrito de Urusco en Cusco y que cuenta con más de 12 hectáreas de terreno para ayudar a niños con cáncer.

“‘Vidawasi es una bendición para todos los peruanos – expresó el arzobispo Girasoli – porque es un trabajo hecho con corazón y solidaridad, donde todos los niños con cáncer encontrarán la curación de sus dolencias y la tranquilidad que necesitan gracias a la ubicación estratégica de este centro en el Valle Sagrado de los Incas”. Por su parte, el fundador de Vidawasi, Jesús Dongo, agradeció a la Iglesia católica “por ser una de las primeras instituciones en abrir sus puertas para acometer este proyecto”.

La presentación del proyecto tuvo lugar el pasado 10 de agosto; un acto al que asistieron – además de los fundadores de la asociación – el Nuncio Apostólico en Perú, Mons. Nicola

(Cf. Vaticannews.va 13 ago. 2019)

Obispos de EE.UU ante normativa de asilo La Conferencia Episcopal de Estados Unidos presentó unas declaraciones el 9 de agosto en las que califica la normativa establecida por la administración del presidente Donald Trump para los solicitantes de asilo, “como ilegal, injusta y desconsiderada”. La medida permitiría a la administración impedir que la mayoría de las personas que llegan a nuestra frontera sur tengan acceso al asilo en Estados Unidos”

Unidos presentó unas declaraciones el 9 de agosto y calificó la norma como ilegal, injusta y desconsiderada”.

“La Conferencia Episcopal de Estados

(Cf. Vaticannews.va 13 ago. 2019)

Los solicitantes de asilo que llegan a nuestra frontera es prueba de nuestro carácter moral y recomendamos encarecidamente a la administración que anule esta norma”, dice la declaración de los obispos católicos, fechada el 12 de agosto de 2019.

El programa del viaje apostólico del Papa a Mozambique, Madagascar y Mauricio se ha publicado. También se añade un nuevo evento al final del día 5 de septiembre en Maputo El viaje apostólico a los tres países africanos que el Papa Francisco visitará del 4 al 10 de septiembre comenzará con la llegada del Pontífice a las 18.30 horas a la capital de Mozambique, Maputo.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado el horario del viaje ya anunciado el pasado 28 de junio. Sólo hay que considerar dos zonas horarias: Madagascar, una hora más que Italia, y Mauricio, dos. Esta es una visita privada a la Casa Matteo 25 en Maputo. La llegada del Papa Francisco a Madagascar está prevista para el 6 de septiembre a las 16:30, hora local. La ceremonia de despedida para el regreso a Roma está prevista para el martes 10 de septiembre a las 9 de la mañana, hora local, en el aeropuerto de Antananarivo. (Cf. Vaticannews.va 5 ago 2019)


18 de agosto de 2019

5

ditorial

Carta a los sacerdotes

Con motivo de los 160 años de la muerte de San Juan María Vianney (1786-1859), más conocido como el Santo Cura de Ars, el Papa Francisco ha escrito una carta a todos los sacerdotes del mundo con el propósito de expresarles su cercanía: “Como hermano mayor y padre también quiero estar cerca, en primer lugar para agradecerles en nombre del santo Pueblo fiel de Dios todo lo que recibe de Ustedes y, a su vez, animarlos a renovar esas palabras que el Señor pronunció con tanta ternura el día de nuestra ordenación y constituyen la fuente de nuestra alegría: «Ya no los llamo siervos…, yo los llamo amigos» (Jn 15,15)”. Una vez más se recuerda la figura del Santo Cura de Ars y su ministerio abnegado en una pequeña población rural en Francia. La gracia de Dios y su convicción de ser un débil instrumento hizo que poco a poco su parroquia se fuera transformando. Oración constante, sacrificios personales, predicación directa y la disponibilidad para administrar el sacramento de la reconciliación hicieron que los corazones endurecidos por el materialismo se convirtieran en tierra fértil donde renació la vida cristiana.

han cambiado muchas cosas a nivel social, cultural, económico, político. También en nuestros días no faltan aquellos consideran que la religión es algo que ya pasó de moda. Y por consiguiente ya no tiene valor todo lo que tenga una dimensión religiosa, eclesial. Si a esto le añadimos la falta de testimonio e incluso el escándalo de los abusos por parte de algunos ministros ordenados, es muy fácil que se piense que ya no se necesita del sacerdote. El Papa menciona que en no pocas regiones los “sacerdotes se sienten ridiculizados y ‘culpabilizados’ por crímenes que no cometieron y… ellos necesitan encontrar en su obispo la figura del hermano mayor y el padre que los aliente en estos tiempos difíciles, los estimule y sostenga en el camino”. Por esta razón en la Carta encontramos palabras que animan y manifiestan la necesidad de la presencia de los sacerdotes en el mundo de hoy.

Pasó un poco más de cuarenta años en aquella comunidad. La gente lo fue descubriendo progresivamente. Se entregó por completo a la misión encomendada: llevar a Dios al corazón de aquellas personas. Al final de su vida, la gente descubrió que aquel sacerdote era un regalo del corazón de Jesús para ellos.

“Me dirijo a cada uno de Ustedes que, tantas veces, de manera desapercibida y sacrificada, en el cansancio o la fatiga, la enfermedad o la desolación, asumen la misión como servicio a Dios y a su gente e, incluso con todas las dificultades del camino, escriben las páginas más hermosas de la vida sacerdotal”. Aprovechemos también nosotros la ocasión de la Carta del Papa para renovar la oración por los sacerdotes, para pedir que en nuestras comunidades hayan jóvenes que escuchen el llamado de Dios y mostremos nuestra cercanía al sacerdote de nuestra comunidad.

En aquel entonces la revolución francesa había dejado mucha ignorancia religiosa al pretender eliminar la religión y prohibir la práctica de la fe católica. La fe era superflua, decían algunos. Hoy

Recordemos y agradezcamos a Dios porque en nuestro santo, Oscar Romero, que nos ha dejado una huella luminosa con su ministerio sacerdotal.

Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación

Ciudades visibles Las grandes ciudades, como las pequeñas, son el escaparate de la cultura y la riqueza de sus pobladores, entendiendo ésta más allá de la producción o posesión de bienes materiales. Cuando conocí París, por ejemplo, me pareció que esa villa –la Ville Sigfrido Munés Lumiére– es todo un tioziggi@hotmail.com monumento del ser humano para sí mismo. Es un acto perpetuo de vanidad materializado en una mega obra de arte. Pero más allá de su monumentalidad, recoge todo lo necesario para el buen vivir de las personas, sean aristócratas u obreros. Para el caso, caminar por sus bulevares y avenidas es saludable para el cuerpo y el espíritu. Y no hay que pagar por ello. La catedral de Nuestra Señora (Notre Dame) en proceso de reparación, es de una belleza que sobrepasa la imaginación, como otro de los íconos de la ciudad, la iglesia del Sagrado Corazón, en la cima de una loma y al lado de una vitrina del arte bohemio.

DIRECTORIO

Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR

Cuando yo era pequeño, oía decir que San Salvador es un París chiquito, luego me enteré que lo mismo le decían de Guatemala a los niños chapines. Y quien sabe a cuantos pequeños más en otras tantas ciudades. Lo que quiere decir que, dentro de la cultura occidental, la capital de Francia es modelo para ciudades más nuevas. Lo interesante en grado sumo es que cuenta con panoramas, instalaciones e instituciones para que la gente viva a plenitud.

El plan del corredor urbano, esfuerzo conjunto del gobierno central, la municipalidad, agencias de cooperación internacional (como la AID) y la colaboración empresarial local y extranjera (Warren Buffet), pretende hacer del primer cuadro de la ciudad un ejemplo de limpieza, estética y funcionalidad, creando espacios para que los capitalinos trabajen y vivan a su gusto (nuevos mercados, vías peatonales, parques recreativos, muchos árboles y oxígeno).

Si bien el Teatro Nacional nuestro recuerda la Plaza de la Concordia de París, tenemos también edificios de una arquitectura pura, como el Palacio Nacional o la sobria Catedral Metropolitana, que por décadas permanecieron casi escondidos y que ahora, adecuadamente iluminados, lucen sus hermosas fachadas. La capital se ha rejuvenecido, pero se trata solo de un comienzo.

Al mejorar la infraestructura citadina con sentido humano y dar expansión y sano recreo a niños y jóvenes, liberando angustias y fortaleciendo la autoestima de todos en una ciudad con más empleos y menos pobreza, se recobrará la paz y la seguridad paulatinamente.

La obra del rescate del Centro Histórico va más allá de lo estético y pretende convertir a la más antigua de las capitales centroamericanas en un lugar vivible y seguro.

Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR

Roger Herrera EDITOR EN JEFE

Roguemos al Señor para que estos planes se realicen sin interrupción y veamos cumplirse las previsiones para el mejoramiento de la vida de los salvadoreños, que bien lo merecen después de tantas duras pruebas. En Dios confiamos.

Jacqueline Arriaza

Roger Herrera

CORRECCIÓN Y DISEÑO

DISEÑO DE PORTADA


6

18 de agosto de 2019 Discernimiento Vocacional

Documento

Homilía del Santo Padre Francisco Principios de la celebración eucarística con motivo Pastoral Vocacional Pastoral Vocacional Arquidiocesana del aniversario de la visita a Lampedusa

– Altar de la Cátedra, Basílica de San Pedro. 8 de julio de 2019 – Hoy la Palabra de Dios nos habla de salvación y liberación. Salvación. Durante su viaje desde Berseba a Jarán, Jacob decide detenerse y descansar en un lugar solitario. Tuvo un sueño en el que vio una escalera apoyada en la tierra y cuya cima tocaba el cielo (cf. Gn 28,10-22). La escalera, por la que los ángeles de Dios subían y bajaban, representa la unión entre lo divino y lo humano, que se cumplió históricamente en la encarnación de Cristo (cf. Jn1,51), una ofrenda amorosa de revelación y salvación por parte del Padre. La escalera es una alegoría de la iniciativa divina que precede a todo movimiento humano. Es la antítesis de la torre de Babel, construida por hombres que con sus propias fuerzas querían alcanzar el cielo para convertirse en dioses. En este caso, por el contrario, es Dios quien “baja”, es el Señor quien se revela a sí mismo, es Dios quien salva. Y el Emmanuel, el Dios-connosotros, cumple la promesa de que el Señor y la humanidad se pertenezcan mutuamente, en el signo de un amor encarnado y misericordioso que da la vida en abundancia. Frente a esta revelación, Jacob realiza un acto de entrega al Señor, que se traduce en un compromiso de reconocimiento y adoración que marca un momento esencial en la historia de la salvación. Le pide al Señor que lo proteja en el difícil viaje que tendrá que proseguir y dice: «El Señor será mi Dios» (Gn 28,21). Como un eco de las palabras del patriarca, hemos repetido en el Salmo: «Dios mío, confío en ti». Él es nuestro refugio y fortaleza, nuestro escudo y armadura, ancla en los momentos de prueba. El Señor es refugio para los fieles que lo invocan en la tribulación. Por lo demás, precisamente en estas situaciones es donde nuestra oración se vuelve más pura, cuando nos damos cuenta de que las seguridades que ofrece el mundo valen poco y no nos queda más que Dios. Sólo Dios abre el Cielo al que vive en la tierra. Sólo Dios salva. Y este confiar de modo total y extremo es lo que une al jefe de la sinagoga y a la mujer enferma en el Evangelio (cf. Mt 9,18-26). Son episodios de liberación. Ambos se acercan a Jesús para obtener de él lo que ningún otro les puede dar: la liberación de la enfermedad y la muerte. Por una parte, tenemos a la hija de una de las autoridades de la ciudad; por otra, tenemos a una mujer que padece una enfermedad que la convierte en una excluida, una marginada, una persona impura. Pero Jesús no hace distinciones: la liberación se concede generosamente en ambos casos. La necesidad coloca a las dos, a la mujer y a la niña, entre esos “últimos” que hay que amar y levantar. Jesús revela a sus discípulos la necesidad de una opción preferencial por los últimos, que han de ser puestos en el primer lugar en el ejercicio de la caridad. Son muchas las pobrezas de hoy; como escribió san Juan Pablo II, los «“pobres”, en las múltiples dimensiones de la pobreza, son los oprimidos, los marginados, los ancianos, los

enfermos, los pequeños y cuantos son considerados y tratados como los “últimos” en la sociedad» (Exhort. ap. Vita consecrata, 82). En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, pienso en los “últimos” que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal. Son sólo algunos de los últimos que Jesús nos pide que amemos y ayudemos a levantarse. Desafortunadamente, las periferias existenciales de nuestras ciudades están densamente pobladas por personas descartadas, marginadas, oprimidas, discriminadas, abusadas, explotadas, abandonadas, pobres y sufrientes. En el espíritu de las Bienaventuranzas, estamos llamados a consolarlas en sus aflicciones y a ofrecerles misericordia; a saciar su hambre y sed de justicia; a que sientan la paternidad premurosa de Dios; a mostrarles el camino al Reino de los Cielos. ¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! “No se trata sólo de migrantes”, en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada.

Aparece como algo natural el retomar la imagen de la escalera de Jacob. En Jesucristo, la conexión entre la tierra y el cielo es segura y accesible para todos. Pero subir los escalones de esta escalera requiere compromiso, esfuerzo y gracia. Hay que ayudar a los más débiles y vulnerables. Me gusta pensar, entonces, que podríamos ser nosotros aquellos ángeles que suben y bajan, tomando bajo el brazo a los pequeños, los cojos, los enfermos, los excluidos: los últimos, que de otra manera se quedarían atrás y verían sólo las miserias de la tierra, sin descubrir ya desde este momento algún resplandor del cielo. Esta es, hermanos y hermanas, una gran responsabilidad, de la que nadie puede estar exento si queremos llevar a cabo la misión de salvación y liberación a la que el mismo Señor nos ha llamado a colaborar. Sé que muchos de vosotros, que habéis llegado hace tan sólo unos meses, ya estáis ayudando a los hermanos y hermanas que han venido recientemente. Quiero agradeceros este hermoso signo de humanidad, gratitud y solidaridad.

1. La Pastoral Vocacional es la perspectiva originaria de la pastoral general. Toda la pastoral y particularmente la Juvenil y familiar, es originalmente vocacional, puesto que mira a captar y asumir el plan de creador sobre toda criatura, aquel plan que precede a todos los eventuales planes humanos. Toda la pastoral mira a este objetivo, que todos puedan descubrir su vocación y realizarla. Entonces la pastoral vocacional es el alma de la pastoral familiar, juvenil, de los enfermos… también de los enfermos, porque ellos también tienen el derecho a ser ayudados a vivir su enfermedad como vocación. 2. La Pastoral Vocacional es, ahora. En tal sentido se debería “vocacionalizar” toda la pastoral o hacer que toda expresión de la pastoral manifieste de modo claro y sin equívocos un proyecto o un don de Dios hecho a la persona, y estimule en la misma una respuesta de compromiso personal. Si la pastoral no realiza esto, o una catequesis, o una devoción popular, o una liturgia de la palabra, no son vocacionales, entonces no son pastoral cristiana. Si en definitiva no pone a la persona frente a Dios y a la responsabilidad que de ahí se deriva, no merece calificación de cristianan. 3. La P.V. es universal y permanente. Lo es en referencia a las personas, pues se dirige a todos, sin excepción alguna. Todo creyente tiene derecho a ser ayudado en la Iglesia a descubrir el plan de Dios para sí. Asimismo, lo es en referencia a la edad de la vida, puesto que no se hace animación vocacional solo en la edad juvenil, sino hasta el último día de la vida, la muerte es la llamada por excelencia. 4. La Pastoral Vocacional es personal y comunitaria. La animación vocacional no puede ser obra privada de cualquier aficionado a estos trabajos, descansar en alguien que parece prometer más que los otros. La Iglesia está llamada a ser hoy cada vez más enteramente vocacional, porque en ella cada miembro es responsable del otro, cada llamado debe convertirse en alguien que llama. Del mismo modo, el destinatario de la P.V. es toda la Iglesia. Si es toda la comunidad eclesial quien llama, es también toda la comunidad eclesial que es llamada, sin excepción alguna. Y si es verdad que la llamada va dirigida a todos, es igualmente verdad que la misma llamada va personalizada, dirigida a una persona concreta, dentro de una relación del todo personal. 5. La Pastoral Vocacional es la perspectiva unitaria sintética de la pastoral. Como es el punto de partida, es también el punto de llegada. Ella tiene que ser como la categoría unificadora de la pastoral general, como el destino natural de todo trabajo, el punto de llegada de las distintas dimensiones, como una especie de elemento de verificación de la auténtica pastoral. Por eso, debe estar en relación, en red, con todos los demás sectores de la pastoral, con la pastoral familiar y cultural, litúrgica y sacramental, con la catequesis y el camino de fe en el catecumenado, con los diversos grupos de animación y formación cristiana y los movimientos. La vocación es el corazón palpitante de la pastoral unitaria. Por eso la P.V. no debemos convertirla en la “cenicienta” entre las distintas tareas diocesanas.


7

18 de agosto de 2019

Romereando por Chalate

San Oscar Romero y la artesanía típica chalateca † Fray Oswaldo Escobar Aguilar, ocd Obispo de Chalatenango

San Oscar hace una visita pastoral a Citalá, de la cual aludimos en la primera entrega de esta sección. De Citalá pasó a La Palma, el mismo Santo nos cuenta detalladamente la visita a aquella parroquia dirigida por los hermanos franciscanos: “Cuando regresábamos, con el querido párroco de La Palma, el padre Vito Guarato, visitamos la cabecera parroquial, La Palma. Donde nos hemos dado cuenta del fervor que allá alimenta el espíritu de aquella comunidad parroquial. Una cosa muy original es una vida espiritual que se traduce en gestos prácticos de vida, como es el taller titulado La semilla de Dios, bajo la dirección de Fernando Llort y sus colaboradores. Está creciendo allá una comunidad que, al mismo tiempo que desarrolla sus habilidades manuales, crece en el Espíritu, en la reflexión de la Palabra de Dios, en la oración. Que el Señor bendiga esta obra suscitada por el Espíritu Santo y que toda la comunidad de La Palma crezca. Ha sido un alimento para mi espíritu de pastor el haber visto lo que puede hacer una comunidad cuando comprende esa encarnación de la Palabra de Dios en la vida práctica. Y cómo quisiéramos que todos estos conflictos y situaciones sociológicas, económicas, políticas del mundo se resolvieran así como lo están resolviendo en La Palma: con un gran amor y un gran sentido del trabajo y un gran espíritu de oración” (Hom. 31-07-1977). San Oscar admiró el arte de Fernando Llort, este gran artista que marcó tanto la historia de la artesanía salvadoreña. Su aporte ha sido de mucha trascendencia para la cultura de nuestro país. A nuestro Santo le llamó el espíritu de comunión y oración que el grupo de artistas chalatecos demostraba. Eran gente sencilla, pero con una gran resonancia espiritual, y Romero llegó a ver el proyecto de La semilla de Dios como una alternativa para resolver los problemas de El Salvador (violencia, desempleo y secularismo). Pasado un poco más de un año, san Oscar es sorprendido por un regalo de esta comunidad: “Hoy he recibido, a la entrada de la iglesia, un precioso navideño recuerdo hecho en Chalatenango, en La Palma, donde La semilla de Dios es un testimonio de este progreso. Ojalá se mantengan siempre muy cristianas estas cosas.” (Hom. 19-11-1978). Esta cooperativa envió también con San Oscar un regalo al Papa Pablo VI, ahora también declarado Santo. Romero escribe así en su Diario: “En esta audiencia entregué al Santo Padre…, objetos de los talleres de la “Semilla de Dios” de la Palma, en Chalatenango, y cartas de algunas comunidades…” (Diario, 21-06-1979). La semilla de Dios sigue cumpliendo sus propósitos fundacionales, es la cooperativa más antigua en La Palma, además de ser la más pujante. La obra

artística palmeña se ha extendido por todo el mundo, de hecho, internacionalmente nuestra artesanía es identificada por esas originales figuras multicolores creadas en La Palma bajo la inspiración de Fernando Llort y de sus colaboradores de aquel municipio.

San Oscar Romero entrega una estampa del Siervo de Dios, Rutilio Grande, junto a algunas artesanías de los talleres de la Semilla de Dios, a san Pablo VI, en junio de 1979

Otras artesanías que nuestro mártir valoró con mucho interés en nuestro departamento, son las que se fabricaban en San Antonio Los Ranchos. En sus homilías encontramos referencias a dicho folclore: “Una de las cosas más bonitas de la vicaría episcopal (Chalatenango) ha sido su festival del maíz. Ayer y hoy se celebra al maíz. Y se ha promovido allá una industria muy interesante de productos de maíz, de tusas, de olotes, etcétera. Hemos visto ejemplares muy bellos y vale la pena conocer y acuerpar esta industria, precisamente en San Antonio Los Ranchos, de la vicaría de Chalatenango” (Hom., 23-10-1977). Y, sabe nuestro profeta descubrir el significado más hondo de este quehacer cultural: “Es una escena misionera, es la Iglesia que les dice a los sembradores de maíz cómo pueden aprovecharlo desde la luz del Evangelio, cómo pueden iluminar sus caminos de tristeza con la alegría de una fiesta que dan las tusas y los olotes de nuestra tierra. Y así, en el África y en el Asia, descubre los valores, las culturas, y no las mata, como si fuera una colonización de esas que en la historia han acabado con los valores de los pueblos” (Hom. 23-10-1977). El deseo de San Oscar era acompañar a este municipio en su Festival, pero, por cuestiones de salud, en una ocasión no pudo estar presente: “No pude asistir, por razones de enfermedad, a varias comunidades que tenía programadas…, el festival famoso del maíz que ha organizado desde hace varios años San Antonio Los Ranchos; pero les envié un saludo muy cariñoso 1, deseando que ese producto que es base de nuestra alimentación, el

maíz, no falte en ninguno de nuestros hogares; y que esa iniciativa de aprovechar hasta los desperdicios del maíz en obras, en industrias nacionales muy artísticas –el olote, la tuza, etcétera–, pues es un gesto de lo que puede ser una comunidad cuando además del Evangelio, trata también de promoverse en lo material” (Hom. 29-10-1978). La hermosa carta que escribió a la feligresía de San Antonio Los Ranchos, en esta ocasión, la toma como ejemplo de lo que San Pablo hacía con las comunidades que no podía visitar: “Como cuando yo no pude ir a San Antonio Los Ranchos y les mandé una carta. San Pablo no podía visitar personalmente las comunidades, pero las alimentaba con su palabra y allí nos quedaron esos recuerdos de sus cartas, preciosísimas, para que las comunidades de hoy confronten con el espíritu de las comunidades primitivas” (Hom. 19-11- 1978). Pero resulta, que al año siguiente tampoco pudo asistir. En esa ocasión el motivo fue los caldeados acontecimientos políticos del país, y las constantes consultas por las que buscaban a San Óscar, por lo que le fue imposible ausentarse de la capital. Sin embargo, esta fue otra ocasión, para que nuestro profeta valorara nuevamente la artesanía que allí se fabricaba: “Tampoco pude ir a San Antonio Los Ranchos 2 donde celebraban su tradicional Feria del maíz. Allá estuvo el padre Fabián, vicario episcopal de Chalatenango con otros sacerdotes y me trajo recuerdos muy cariñosos de aquella comunidad y un obsequio, un sombrero hecho de tusas, tejido como si fuera de junco, con adornos de pelo de maíz. Y una carta muy bonita de Potonico, expresión de verdadera solidaridad de aquellas gentes tan buenas” (Diario 29-12-1979). Agradezco a Dios por habernos dado un Santo que valoró nuestro quehacer artístico chalateco. La artesanía de La Palma es un orgullo para todo salvadoreño, y la cultura del reciclaje campesino con los desechos del maíz en Los Ranchos, evidenciaban que hasta en la pobreza el Señor hace inspirar obras hermosas de creatividad artística en su pueblo: “Yo los felicito, queridos habitantes de Los Ranchos, por ese esfuerzo de superar la situación de pobreza y presentar un afán” (Hom. 30-12-1979). Después de pronunciar estas palabras una sonora lluvia de aplausos inundó el recinto de la Catedral capitalina. Concluyo este pequeño artículo, recordando la anécdota de un regalo artesanal que le ofreció una parroquia muy querida por él: “Allá en Dulce Nombre de María…, me regalaron una matatilla 3 tejida para mí. ¿Quién no va a agradecer estos gestos bondadosos de nuestra gente sencilla para sentir que está en comunión con su pastor?” (Hom. 9-04-1978).

1

En su Diario, apunta sustancialmente lo que en esa carta les expresaba a los hermanos de aquel municipio: “Todavía débil tuve que suprimir visitas que tanto deseaba hacer a San Antonio Los Ranchos, ya que ese día celebran su Festival del maíz. Una fiesta típica en que se aprovechan todos los productos del maíz y no pude otra cosa que mandarles un mensaje escrito, elogiándoles esta tradición y haciendo ver cómo la Iglesia estaba con todo esfuerzo de promoción humana y cómo deseábamos que ese producto de nuestra tierra, el maíz, cuyo grano es base de nuestra alimentación, pudiera estar en todas las mesas, donde hasta eso falta muchas veces” (28-10-78).

2

En la homilía dominical del siguiente día dijo: “En San Antonio Los Ranchos, la tradicional fiesta del maíz. Por tercera vez les he fallado. No pude ir, pero me sabrán perdonar porque comprendieron mis razones. Y generosos como son, me mandaron un bonito sombrero hecho de tusas y adornado con pelo de maíz; pero quien lo ve a primera vista, parece como que fuera un bonito sombrero de junco. Cómo han logrado manejar allá lo que se bota del maíz: tusas, pelo de maíz, olotes. Todo es aprovechado en un arte que vale la pena recuperarlo”. (Hom. 30-12-1979)


18 de agosto de 2019

8

San Oscar Romero, semilla que germina en nuestra tierra y produce frutos de justicia, fraternidad y paz

Gracias Dios que completamos la III Peregrinación a Ciudad Barrios 1 de ago.: San Salvador a Apastepeque El peregrinar a la Cuna del Profeta dio inicio con la Santa Misa de envío, en la Cripta junto a las reliquias de san Oscar Romero, presidida por los señores obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador.

una Santa Misa celebrada en la parroquia Santiago Apóstol, de Apastepeque, presidida por Mons. Elías Rauda, obispo de San Vicente, entre otros sacerdotes. Tambien se hizo la entrega de una placa de reconocimiento junto a la cruz peregrina, posteriormente, los obispos sembraron un árbol para recordar uno de los objetivos de esta peregrinación.

Luego de la Santa Misa de envío los fieles iniciaron su peregrinar hacia Ciudad Barrios

Obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador, junto a Mons. Carlo María Donati (izq.) durante la Santa Misa de envío

Miles de fieles iniciaron desde Catedral Metropolitana de San Salvador, su peregrinar motivados y llenos de mucha fe. El primer día de la peregrinación se cerró con

Santa Misa, en Apastepeque San Vicente, por la finalización del primer día de Peregrinación

2 de ago.: Apastepeque a Chapeltique En el segundo día de caminata, en el que se sumaron más fieles y sacerdotes a esta gran expresión de fe de la Iglesia, la meta era llegar hasta Chapeltique, en el departamento de San Miguel. Salimos temprano desde Apastepeque, luego se pasó por El Triunfo, llegando de noche a Moncagua donde se llevó a cabo la Santa Misa.

Peregrinos de todas las edades dijeron presentes en la Peregrinación por el “Camino de Romero”

Peregrinos rumbo a la cuna de nuestro primer santo “san Oscar Romero”

Luego de la Misa se hizó entrega de la placa, cruz peregrina y los arboles que serían plantados en esa parte del camino a la cuna del profeta. Posteriormente se dirigieron a Chapeltique donde se pasó la noche, para continuar el seguiente día con la última etapa

S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador; Mons. William Iraheta, Obispo de Santiago de María; Mons. Fabio Colindres, Obispo de San Miguel, y Mons. Oswaldo Escobar, OCD, Obispo de Chalatenango, durante la entrega simbolica de los árboles en Moncagua

3 de ago.: Llegada a Ciudad Barrios Luego de muchos kilómetros llenos de sol, cansancio y mucha fe, se llegó a Ciudad Barrios, donde por la tarde se llevó a cabo la Santa Misa, en la parroquia San Oscar Arnulfo Romero.

La Santa Misa celebrada en Ciudad Barrios, fue el culmen de la III Peregrinación a la Cuna del Profeta

Mons. William Iraheta, obispo de Santiago de María, diócesis a la que pertenece Ciudad Barrios, durante la homilía

Mons. Carlo María Donati, Mons. William Iraheta, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, Mons. Oswaldo Escobar y Mons Fabio Colindres, hacen entrega simbólica de un árbol al Padre David Torres (2º de der. a izq.), encargado de la parroquia San Oscar Arnulfo Romero, de Ciudad Barrios


18 de agosto de 2019

9

Recordando al peregrino Oscar Romero – Reflexión del Cardenal Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador, durante las Vísperas de la Solemnidad de la Transfiguración del Señor. Basílica del Sagrado Corazón de Jesús. 5 de agosto de 2019 –

“Divino Salvador del Mundo, condúcemos por la verdad y la justicia, a la reconciliación”. Este es el lema que nos convoca en las fiestas titulares del Divino Salvador del Mundo del presente año, fiestas que están marcadas por el gozo inmenso de la canonización de Monseñor Romero. Lo sentimos en lo más íntimo del corazón quienes peregrinamos por tercera vez hacia la cuna del profeta. Este era el principal objetivo de esa experiencia que reunió la mayor cantidad de peregrinos que hemos visto hasta ahora: dar gracias a Dios por contar con el primer santo salvadoreño. Un santo que, como dice el lema que nos motivó a lo largo del camino, es “semilla que germina en nuestra tierra y produce frutos de fraternidad, justicia y paz”. ¿Dónde germinó ese fruto precioso? ¿Dónde nació el primer santo salvadoreño? “Allí, en esa esquina” nos responden los pobladores de Ciudad Barrios. Y al escucharlos el corazón se llena de gozo indescriptible. Quiero saludar a ese pueblo tan afortunado, que comienza a descubrir con asombro e incredulidad que sólo ellos tienen la dicha de ser “la cuna del profeta”. En Ciudad Barrios ya se dieron cuenta de que los peregrinos y peregrinas, en pequeños, medianos o grandes grupos, no les vamos a dejar en paz. Ya se dieron cuenta de que cada vez se va a necesitar una infraestructura más adecuada para acoger a quienes suban esas pintorescas cuestas que conducen de Chapeltique a esa tierra santa. Gracias a todos los hermanos y hermanas que han hecho posible esta hermosa experiencia. Y gracias a los queridos hermanos y hermanas ciudadbarrenses por acogernos y por caminar con nosotros. Monseñor Romero también fue peregrino. Esa vocación está en su mismo nombre porque “romero” sígnica “peregrino”. Como peregrino visitó la tierra de Jesús en 1956, siendo joven sacerdote. Hizo el viaje en barco desde Venecia, en Italia, pasando por Brindis y llegando a la Tierra Santa por el puerto de Haifa. Durante este recorrido fue entregando unas crónicas muy bien documentadas y bellamente escritas que fueron publicadas en Semanario El Chaparrastique. Allí habla del Monte Carmelo, Galilea, Nazareth, Caná, el Monte Tabor, el lago de Tiberíades, Cafarnaún, Jerusalén y Ain Karin. Luego narra cómo ha vivido la Semana Santa en los mismos escenarios de la pasión, muerte y resurrección del Señor. Voy a detenerme brevemente en lo que escribe a propósito del Monte Tabor: “Se siente a Dios sen este divino paisaje de montaña y de llanura. El Creador al construirlo pensaba que un día sobre esa cumbre dejaría caer un torrente de su gloria para arropar en esplendores de nieve y de sol al “Hijo amado en quien tiene sus complacencias”. “El Tabor está a 562 metros sobre el mar y a unos 300 sobre la llanura. Por su altura y sus elegantes líneas lo llamó bien el evangelio “un monte alto”. Porque esta es sin duda la montaña de la transfiguración. El evangelio no menciona el nombre, pero todas las circunstancias concuerdan con la antiquísima tradición que por el testimonio de Orígenes en el siglo III bien puede remontarse a los mismos apóstoles”.

Romero fue peregrino desde muy pequeño. Su hermano Tiberio Arnoldo recuerda cómo fue su partida de pueblo natal hacia el seminario menor de San Miguel cuando sólo se podía viajar en carreta o en caballo. Su peregrinación le llegó después al Seminario Mayor de San Salvador y de allí partió hacia Roma. Pero este peregrino llevaba la pasión por el Evangelio en sus venas, como lo vemos al leer su diario de seminarista en la Ciudad Eterna. El seminarista Oscar tiene entonces veinte años de edad. En este precioso documento encontramos dos referencias que me llamaron la atención: la primera se refiere a la toma de posesión de Monseñor Luis Chávez y González como arzobispo de San Salvador. Es de fecha 15 de diciembre de 1938; se trata de una transcripción literal de la crónica de L’Osservatore Romano que comienza así: “El nuevo arzobispo de San Salvador toma posesión de la sede metropolitana de San Salvador”. Eran los tiempos del general Maximiliano Hernández Martínez. La noticia le ha impactado tanto, que copia todo el texto, en la lengua original, en italiano. Ya se vislumbra por qué escogerá después como lema: “Sentir con la Iglesia”. En los planes de Dios ya estaba escrito que ese joven seminarista sería el sucesor de Monseñor Chávez. Así son los caminos inescrutables de la Providencia. En el mismo diario, a fines del año anterior, escribe: “Ante Pío X, fundador de nuestra diócesis, pedimos por ella. En el dulce monumento de Benedicto XV, saludamos a la Virgen de la Paz”. Y en la misma fecha, anota: “El salvadoreño ve algo propio en aquella iglesia de Santa Francisca Romana, pues allí se consagró el primer obispo de San Salvador, Monseñor Viteri y Ungo”. Como sabemos Monseñor Viteri y Ungo fue el primer obispo de El Salvador y fue elegido en 1842. Antes de esa fecha todo nuestro país dependía del arzobispado de Guatemala San Lucas señala que Jesús “tomó consigo a Pedro, Juan y Santiago y subió al monte a orar. Y sucedió que mientras oraba, el aspecto de su rostro se mudó y sus vestidos eran de una blancura fulgurante”. Muchos de nosotros también subimos a un monte en esta tercera peregrinación, y durante la ascensión, fuimos orando al Señor. ¡Qué importante es tener siempre presente que sólo en la oración auténtica, en el cara a cara con Dios, nos transfiguramos! El seminarista Oscar Romero expresa esta idea en una forma muy poética cuando describe su visita a las catacumbas de san Calixto: “¡Hermosa imagen de la Iglesia! Sus raíces profundas están allí, en tierra de catacumbas, y se ha elevado altiva, vestida de esperanza y de inmortalidad. Las aves han venido a posarse en ellos y gentes de todas las razas y naciones pasan bajo su sombra en piadosas peregrinaciones”. Que me perdonen el atrevimiento, pero en esta tierra nuestra, que es tierra de mártires, veremos más y más como esas piadosas peregrinaciones van a ir llenando nuestras calles y caminos. En este año, al destacar nuestro compromiso con el cuidado y la

defensa del medio ambiente, nos comprometimos a vestir de verde todo el país, porque, según el lema que repetimos a lo largo del camino, “sin agua, no hay vida; sin bosques, no hay agua”. Confiamos en Dios que esos tres días intensos de oración van a motivar a nuestros diputados para que aprueben la Ley General de Aguas como un derecho humano universal. Ya es tiempo de que los poderosos comprendan que, como afirma el Papa Francisco, el agua es un derecho, no una mercancía. Lo hemos repetido con insistencia los Obispos de El Salvador, los pastores de las ocho diócesis que este año, por primera vez, hemos peregrinado todos, en distintos momentos o durante los tres días, acompañando a nuestro pueblo. Y durante las cuatro Eucaristías, hemos llevado sobre nuestra cabeza una réplica de la mitra de nuestro santo, donde se lee su lema episcopal: “Sentir con la Iglesia”. Queda claro, por tanto, que él es el modelo que inspira nuestro servicio pastoral. Monseñor Chávez y González colocó en su escudo episcopal la silueta del volcán de San Salvador, tal como lo vemos desde la capital, y tomó como lema las palabras que se escucharon en el Tabor: “Ipsum audite”. “A él tienen que escuchar”. La frase aparece en los tres evangelios sinópticos ‒Mateo, Marcos y Lucas‒ pero no la encontramos en la teofanía del bautismo. Allí la voz del Padre dice “Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco”. Según los especialistas en Sagrada Escritura, en el caso del bautismo, la teofanía era para Jesús o para Juan Bautista. En cambio, en la transfiguración, la voz del Padre se dirige no sólo a Pedro, Santiago y Juan sino a todos los discípulos presentes y futuros. Por eso estamos aquí, haciendo memoria de este misterio glorioso del Señor. Concluyo evocando lo que dijo a su pueblo Monseñor Romero en su primer año como arzobispo en las vísperas de estas fiestas: “Quiero recordar y agradecer es la respuesta a la pregunta que yo hice en un diálogo por Radio ¿Cómo quieren que se celebre el próximo 6 de agosto? Y me ha dado un gusto enorme ese sentido de fe, de piedad verdadera en torno de nuestro Divino Salvador. Todos quieren que se limpie de ese sentido profano esta fiesta que debería de ser la evocación más bella del Libertador de nuestro pueblo y de la verdadera liberación”. Y a continuación habla de lo que estamos viviendo esta tarde: “Y el 5, la víspera de la gran fiesta, que será una fiesta de oración, han dicho muchos. Intensifiquemos la oración. Yo quiero invitar a todos los queridos párrocos para que el 5 en todas sus parroquias sea un día de preparación, de oración y penitencia, que se confiese el mayor número de hombres, y mujeres, y niños y jóvenes, para que vengan en la peregrinación del 6 a comulgar la mayoría. Y el 5, allá en la Basílica del Sagrado Corazón, donde está la imagen que luego viene en la tradicional procesión de la Bajada, invitamos a todo San Salvador, para que vaya a orar; los grupos de oración que ya viven, gracias a Dios, en nuestras parroquias, concéntrense en la Basílica, intensifiquemos la oración por la patria”. Queridos hermanos y hermanas: vistamos de verde nuestro país, cuidando y defendiendo la casa de todos. Y vistamos de verde los corazones para que se cumpla el lema de este año: “Divino Salvador del Mundo, condúcenos por la verdad y la justicia, a la reconciliación”.


10

18 de agosto de 2019

“el cristiano debe estar siempre (…) trabajando por su propia transfiguración y la de la sociedad” – Homilía de Mons. José Luis Escobar, Arzobispo de San Salvador. Solemnidad de la Transfiguración del Señor. Atrio de Catedral Metropolitana. 6 de agosto de 2019 – La Primera lectura, de Daniel capítulo 7, nos presenta la visión que el profeta tiene, ve venir entre las nubes del cielo al Hijo del Hombre, es una prefiguración de Cristo. Aquella visión se vuelve una realidad para los apóstoles, al contemplar a Jesús transfigurado. Por eso en la segunda lectura tomada de la 2ª. Pe 1: Ante las dificultades y persecuciones que sufren los primeros cristianos el apóstol quiere transmitirles seguridad en la fe que profesan, manifestándoles su experiencia, lo que han vivido y oído junto a Santiago y Juan, estado con Jesús en el Monte Tabor. Vivieron la gloria del Señor, oyeron la voz del Padre que confirmó la divinidad de Cristo y les mandó escucharlo. La Transfiguración es un punto muy importante para la fe del cristiano, por eso la presentan los tres evangelistas sinópticos. Se nos acaba de proclamar a San Mateo en el capítulo 17: La Trasfiguración, es la manifestación de la gloria de Jesús que confirma su divinidad, la cual viene ratificada por la voz del Padre, “Este es mi Hijo muy amado”; es también una promesa para sus discípulos, puesto que la vocación del cristiano es la resurrección, la gloria eterna. Todo el Evangelio tiene esa finalidad la trasfiguración del discípulo de Cristo mediante la acción del Espíritu Santo. Por eso el cristiano debe estar siempre a la escucha de Jesús y trabajando por su propia transfiguración y la transfiguración de la sociedad, puesto que su destino es la eternidad. Ese esfuerzo de transfiguración en Cristo es el cultivo de los valores del Reino de Dios, la verdad, la justicia, la caridad y la paz, esto define la actividad cristiana en este mundo, valores que se perfeccionarán en la vida eterna. En esa dinámica de bien a nivel personal y social, consiste la transfiguración a la que todos estamos llamados. Por desdicha el mundo propone actitudes y comportamientos contrarios a los valores del Reino de Dios y muchas veces la persona es víctima de tales antivalores. En ese sentido la Historia tristemente registra graves acontecimientos, contra el Reino de Dios, precisamente este día se cumple un aniversario más del lanzamiento de la Bomba atómica en Hiroshima, Japón, puesto que sucedió un lunes 6 de agosto de 1945. Sin duda uno de los más terribles acontecimientos del siglo XX, aunque hay muchos más. Pero el mal no sólo pertenece al pasado, sino que por desdicha también lo encontramos en el momento actual y en nuestro propio país. La terrible situación de violencia fratricida e irracional y la gravísima situación de pobreza, ambas cosas llevan a la migración forzada de nuestros hermanos, quienes muchas veces son sometidos a toda clase de atropellos vulnerando sus derechos hasta arrebatarles incluso sus vidas en los peores casos. Esa no es la voluntad de Dios, es obra de la idolatría del dinero. Otro tanto hay que decir del afán de privatizar el agua, vulnerando el derecho humano al agua, que es inviolable en toda persona, puesto que el agua es vida, no se le puede privar de ella a nadie. Y qué decir de un sistema previsional tan injusto que condena a la miseria al que ha trabajado arduamente toda su vida. Sistema perverso que favorece a terceros despojando de sus propios fondos a los contribuyentes; y además un sistema tributario sumamente injusto en el que los que menos tienen son obligados a pagar más. Es precisamente en este panorama sombrío en el que la luz de la transfiguración del Señor se vuelve más luminosa y prometedora para todos. Este es un pueblo de fe, de gran esperanza y de noble corazón. Con la fe puesta en el Señor y el esfuerzo constante y solidario, sembrando las semillas del Reino de Dios y cultivándolas vamos a construir una nueva sociedad reconciliada en la verdad y la justicia. Pidamos por intercesión de María Santísima, Reina de la Paz y de nuestro amado Pastor, Profeta y Mártir San Oscar Arnulfo Romero, todos al unísono: “Divino Salvador del Mundo condúcenos por la verdad y la justicia a la reconciliación”. Amén.

(viene de página 2) Me complace amadísimos hermanos y hermanas compartirles una reflexión para este domingo: Celebramos ahora el Vigésimo Domingo del Tiempo Ordinario y el mensaje tanto del Santo Evangelio como de las Lecturas nos recuerdan algo importante: Jesús nos confronta a una elección. O Jesús o el mundo; o el Reino o el anti reino; o el bien o el mal; o con la luz o con la sombra; o con la vida o con la muerte. Es así, la opción por Cristo es el rechazo del mundo y del pecado; pero, la elección depende únicamente de nosotros. En la Primera Lectura tomada del Libro de Jeremías vemos una de esas opciones. Jeremías vivió entre los años 609-587, cuando el gran imperio de Babilonia extendía su poderío provocando admiración y temor entre los judíos, aunado a la tentación de poner su confianza en las armas. La pérdida de la fe era un hecho; el país estaba corrompido y, por lo tanto, esperaban que la salvación viniera de los pactos celebrados con Egipto. Jeremías es enviado a denunciar los pecados de una nación que ha olvidado quien es su verdadero libertador y protección, provocando con su denuncia las más inauditas divisiones. Unos lo apoyaban otros lo despreciaban. Ni el rey Sedecías quiso saber de él; abandonándolo en manos de sus enemigos para que lo mataran. Arrojado a un pozo lleno de fango fue salvado por un extranjero llamado Ebedmelek el cusita. Situación que le hace clamar a Dios: Me engendraste hombre de pleitos para todo el país (Jr 15, 10). El Salmo parece ser el grito de Jeremías esperando la salvación de Dios: Señor date prisa en socorrerme... Me levantó de la fosa fatal, de la charca fangosa (Sal 39, 3). Aún así, Jeremías jamás retrocedió en su opción sirviendo al Señor hasta el martirio. En el Santo Evangelio según San Lucas, Jesús explica algo incomprensible: No he venido a traer paz, sino división (Lc 12, 51). Pareciera que la imagen del Príncipe de la paz se desvanece tras su mensaje, más aún, cuando habla de prender fuego: Vine a traer fuego a la tierra (Lc 12, 49). Cual otro Jeremías, la división del pueblo de Israel en torno a Jesús fue grande. Para unos se convirtió en piedra de escándalo, mientras para otros fue dulce remanso de paz, hasta que abandonado a su suerte por todos murió en cruz. Sin embargo, el abandono de su pueblo y discípulos no detuvo a Jesús en su misión. Perseveró hasta el final siendo resucitado por su Padre. De igual forma, en Carta a los Hebreos, en la Segunda Lectura, los cristianos son animados a perseverar, pues están rodeados por los creyentes de todos los tiempos que como testigos de la carrera observan que los cristianos cumplan su misión. Exhorta: Corramos la carrera que nos toca, sin retirarnos... Recuerden al que soportó la oposición de los pecadores y no se cansen ni pierdan el ánimo (Hb 12, 1.3). La carrera no es fácil por lo que los competidores deben tener la mirada fija en Jesús que ha corrido ya antes, obteniendo la victoria. Actualmente Jesús, con su mensaje, sigue provocando división. El Reino que anuncia es la antítesis del anti reino lleno de injusticia, división e insolidaridad. Los cristianos y cristianas están llamados a correr la buena carrera sin desmayar, porque los problemas comienzan en el seno de sus hogares. Su familia es la primera en no comprender el porqué de su opción por un estilo de vida contracultural. Pero es así; seguir a Jesús es vivir a contrapelo. En un mundo donde la lascivia, la envidia, la corrupción y la adoración de diversos ídolos es lo común; el cristiano debe optar por los valores del Reino con lo cual provocará enojos, ganando el rechazo. San Romero lo hizo. Su opción por el pobre fue la denuncia más hiriente que pudo hacer contra aquellos grupos que habían optado por rendir tributo a los ídolos del poder, riqueza y prestigio; su opción por el Príncipe de la paz fue la denuncia de los que, optando por los ídolos de la violencia, la guerra y la muerte, provocaron la guerra fratricida de El Salvador. Era obvio que su destino fuera el martirio. La Eucaristía misma contiene un potencial de división, pues lo que se sientan a su Mesa están llamados a repetir la solidaridad, la inclusión, el amor, la paz, el perdón y la justicia en el mundo al cual son enviados cuando el ministro dice: La Misa ha terminado, pueden ir en paz. Sí en paz, para llevar paz a un mundo sumido en guerra. Algunos agradecerán la paz, otros en cambio, amantes de guerras se sentirán heridos y rechazarán al sembrador de paz. Es duro seguir al Señor. El camino cristiano tiene dificultades; pero, la meta es el premio eterno, la corona y la palma que Dios entregará a los suyos, así como la vida eterna. Depende de nosotros optar por Jesús. roguemos a Dios que escojamos la Vida y no la muerte. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador


11

18 de agosto de 2019

La Palabra de Dios para cada semana Jr 38, 4-6.8-10; Sal 39, 2-4.18; Hb 12, 1-4; † Lc 12, 49-53 Preparado por:

Pbro. Patxi Loidi francisco.loidi@gmail.com

Domingo 18 de agosto de 2019 •XX Domingo del Tiempo Ordinario • Ciclo “C” • Año impar

He venido a traer fuego a la tierra. y ¡cuántas ansias tengo de que arda!

Hermoso evangelio el de hoy, pero breve y polémico, que dice verdades, que no nos gustan. He venido a traer fuego. Pase, tengo que sufrir una prueba terrible. Pase, aunque nos duela. He venido a traer división y guerra. No pasa. ¿No nos regaló la paz por dos veces en la tarde de resurrección? Jesús no es hombre de guerra, sino de paz. Cierto. Pero mejor será escuchar el Evangelio. Ojalá nos cale profundamente. Feliz día. Queridas amigas y amigos: El pasaje de hoy, una suma de textos diferentes, suscita perplejidad, sobre todo los dos últimos versículos. Debemos avanzar párrafo a párrafo. ¿Qué es el fuego que ha traído Jesús a la tierra para incendiarla? Puede referirse a la purificación que opera la buena noticia de Jesús, quemando la escoria y mostrándonos lo auténtico. Puede ser además un instrumento de discernimiento, que separa lo verdadero de lo falso; la apuesta por la construcción de un mundo justo, dejando en la cuneta los valores dominantes de esta sociedad corrompida. Podría referirse también al fuego del Espíritu Santo, que transforma los corazones y las estructuras del mundo. Todos ellos son significados potentes. Todos ellos nos llevan a una vida renovada y a un enérgico apostolado, religioso y social. Y ¿ese bautismo del que habla Jesús? Es la metáfora de la derrota por una catástrofe. Se refiere a su lucha por llevar a cabo el Reino de Dios, enfrentando con firmeza la oposición de sus enemigos, hasta la cruz. Es la derrota que será la gran victoria. Finalmente, las referencias a la división, en vez de la paz, son más que sorprendentes, sobre todo por la redacción en primera persona: he venido a traer división. Jesús quiere decirnos que no vale la

paz a cualquier precio, sobre todo a costa de la fe. El evangelio puede traer división. El caso extremo es la división entre las personas de la misma familia: algunas veces, por ser de religión diferente; otras, porque una hija decide comprometerse con la gente empobrecida. Son cosas que se dan. Probablemente estos versículos reflejan también una realidad que ya se daba en las últimas décadas del siglo primero, cuando se escribió este evangelio. Pero sobre todo reflejan la división que sufrió él mismo en su propia familia; que no lo aceptó como profeta; que fue a buscarlo por loco, incluso su Madre. Si echamos ahora una mirada de conjunto a estos versículos, sentimos que son impresionantes. Expresan la lucha apasionada de Jesús por el Reino de Dios, con el fuego del Espíritu, un fuego que purifica y que entusiasma; su decisión por encima de todos los obstáculos y sufrimientos; la clarificación de la verdadera paz, que no es un pacto de no agresión, sino la fidelidad al Evangelio, incluso por encima de la propia familia. Esta es la gran experiencia de Jesús y la de mucha gente que le ha seguido, como Monseñor Romero o los tres mil sacerdotes, seminaristas y monjes católicos, así como pastores protestantes y sacerdotes ortodoxos enviados al campo de concentración de Dachau (Baviera, al sur de Alemania) –el mayor ‘monasterio’ del mundo en aquellos años, por el número de sacerdotes que llegó a albergar– tan heroicos y tan poco recordados. De ellos, 1,034 murieron ahí… O Irena Sendler (Conocida como «El Ángel del Gueto de Varsovia», fue una enfermera y trabajadora social polaca católica, que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida).

Plegarias

La Gloria de Dios ¿Dónde está Dios? “En el dinero y el poder, en la prosperidad”, aúllan los predicadores nuevos de trompeta. ¿Dónde hallamos su gloria? En el cielo, pregona el Salmo. Los cielos manifiestan la gloria del Señor. Pero Jesús replica: ¿Que dónde esta su gloria? Allá donde no hay gloria. Donde el horror está cuidado con amor y la miseria es acogida con cariño. Donde el bien no hace ruido. Donde el poder no es Dios ni el dinero ni la prosperidad, sino que solo Dios es Dios. y la misericordia, el rey.

Las lágrimas Viniste a enaltecer las lágrimas, exclamó el poeta de la maldición. Y las lágrimas son la gloria del Señor. Y también el amor que comienza, que sigue y que prosigue, que da vida con lágrimas y se muere llorando… Y la paz que se ha roto por no pactar con el ‘demonio’. Y el oleaje caudaloso que vence a quienes quieren pasar a la otra orilla. Y la impaciencia ansiosa de prender fuego a las escorias, purificando el oro. Gloria de Dios es el Señor crucificado y quienes van con Él cojeando, llorando y entonando canciones de la resurrección.

Lecturas de la Semana

• Del 19 al 24 de agosto de 2019 •

Lunes 19: Jc 2,11-19; Sal 105, 34-43.44; † Mt 19, 16-22

Martes 20: Jc 6,11-24a; Sal 84, 9-14; † Mt 19, 23-30 (Feria) Eclo 15, 1-6; Sal 118, 9-14; † Jn 17, 20-26 (Memoria) Miércoles 21: Jc 9, 6-15; Sal 20, 2-7; † Mt 20, 1-16 (Feria) 1Tes 2, 2b-8; Sal 88, 2-5.21-22.25-27; † Jn 21,15-17 (Memoria) Jueves 22: Isaías 9,1-3.5-6; Sal 112, 1-8; † Lc 1, 26-38 (Memoria) Jc 11, 29-39a; Sal 39,5.7-8 a.8b-9.10; † Mt 22,1-14 (Feria)

Viernes 23: Rut 1,1.3-6.14b-16.22; Sal 145,5-10; † Mt 22, 34-40

Sábado 24: Ap 21, 9b-14; Sal 144, 10-13.17-18; † Jn 1,45-51


12

18 de agosto de 2019

Fiestas en honor al Divino Salvador del Mundo

La procesión con la imagen del Divino Salvador del Mundo inicia su recorrido hacia Catedral Metropolitana

Mons. Santo Gangemi, Mons. José Luis Escobar, S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez, la tarde del día 5

Fieles a espera de la tradicional “Bajada” del Divino Salvador del Mundo

Veneración de la imagen del Divino Salvador del Mundo, al interior de Catedral Metropolitana

Santa Misa patronal en la Solemnidad de la Transfiguración del Señor, presidida por Mons. José Luis Escobar y concelebrada por todos los obispos de la Conferencia Episcopal y el señor Nuncio Apostólico, el 6 de ago.

IGLESIA LOCAL

S.E. Card. Gregorio Rosa (con micrófono) preside las Vísperas en honor al Divino Salv. del Mundo, en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.