S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXIV Nº 5912
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 12 de junio de 2016
$ 0.25
“Que se revise el salario mínimo y que se haga de verdad una nivelación justa” – Pág. 6 –
El señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, durante la conferencia de prensa del este 5 de junio en Catedral Metropolitana, se pronunció sobre el reciente aumento al salario mínimo aprobado por la Asamblea Legislativa y otros acontecimientos de interés nacional
Puedes consultar la edición e l e c t r ó n i c a d e Orientación e n
www.arzobispadosansalvador.org
2
12 de junio de 2016
IGLESIA LOCAL
Palabras del Arzobispo AUDIENCIAS VARIAS. JORNADA DE SANTIFICACIÓN DEL CLERO. FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA JESÚS MANSO Y HUMILDE DE CORAZÓN. ACTIVIDADES EN CATEDRAL METROPOLITANA – 322 – El martes 31 de mayo, miércoles 1 y jueves 2 de junio, estuve recibiendo en mi despacho la visita de sacerdotes, religiosos y personas laicas que deseaban conversar con este servidor sobre temas eclesiales, sociales y particulares de mucho interés para cada uno de ellos, y por supuesto para este servidor. Entre estas visitas recibí también a tres personas integrantes de una Misión de las Naciones Unidas, quienes buscan ayudar a nuestro país en esta situación de violencia y por eso estaban interesados en conocer el punto de vista de la Iglesia local. El viernes 3, Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, en la Parroquia del Beato Oscar Romero, Obispo y Mártir; de la Colonia Miramonte, a partir de las 9:00 a.m. se realizó la Jornada de Santificación del Clero. Como ya es una tradición para nuestro clero tuvimos la participación de todo nuestro clero arquidiocesano. Este año nuestra Jornada de Santificación estuvo centrada en el concepto de la misericordia en perfecta consonancia con el papa Francisco. Nos dirigió la meditación el señor Obispo de Santiago de María, Mons. William Iraheta, su reflexión fue muy hermosa y de mucho provecho para todos. La segunda parte de la Jornada fue el acto penitencial que estuvo a cargo del Excmo. Mons. Gregorio Rosa Chávez, quien también nos preparó para la confesión fundamentándose en el concepto de la Misericordia. Después de las confesiones nos impartió la bendición con el Santísimo Sacramento. Fue en verdad una santa jornada para todos, en un ambiente de mucha fraternidad pero también de gran espiritualidad. A las 6:00 p.m. del mismo día viernes, presidí la santa Misa Patronal de la parroquia Jesús Manso y Humilde de Corazón, ubicada
dentro del recinto del Arzobispado. Concelebró conmigo el Párroco, Rvdo. Padre José Filadelfo Pérez Sorto, el Padre Francisco Góngora, párroco de la Catedral Metropolitana y el Padre Francisco López, de la Diócesis de Santiago de María. A las 8:00 a.m. del domingo 5, celebré la santa Misa dominical en nuestra Catedral Metropolitana, con el templo colmado de feligreses que con mucha devoción y fe participaron en la liturgia dominical. En seguida me dirigí hacia el salón de prensa, para recibir a los señores periodistas de prensa, radio y televisión nacionales y extranjeros, en nuestra acostumbrada conferencia de prensa y posteriormente administré el Sacramento de la Confirmación a un grupo de personas que previamente se habían preparado para para recibir dicho Sacramento. Queridos hermanos en Cristo, le comparto algunas reflexiones sobre las Lecturas de este Décimo Primer Domingo del Tiempo Ordinario: Las lecturas de este día traslucen en todo sentido el perdón y la misericordia de Dios frente a la dimensión del pecado. En primer lugar, leemos en el Evangelio de Lucas, el pasaje de la mujer pecadora. Jesús fue invitado a comer a casa de un fariseo. Mientras estaban sentados a la mesa, una mujer pública −nos dice Lucas− entró. Con sus lágrimas lavó sus pies y con sus cabellos los secó, además de besárselos. El fariseo, en su mente, juzgó a la mujer: Si éste fuera profeta, sabría quién y qué clase de mujer lo está tocando: Una pecadora. A Jesús, en cambio, parece no molestarle que una pecadora le toque. Lejos de condenarle, se compadece de ella y cuenta la
A nuestros lectores P
historia del prestamista que tenía dos deudores a quienes perdonó. Uno le debía cincuenta monedas y otro quinientas. Jesús, entonces, hará una pregunta sobre el amor y no sobre la ley: ¿Quién de los dos lo amará más? Jesús quiso enseñar al fariseo que, frente al pecador arrepentido, Dios no responde exigiendo la observancia de la Ley, sino que se compadece y conmueve, respondiendo con el perdón y la misericordia; porque Dios no es un legalista ni un juez, sino un Padre amoroso, el Amor mismo. Jesús, que ya antes ha demostrado tener poder sobre la enfermedad y la muerte, responde con la potestad del amor: Tus pecados te son perdonados. Tu fe te ha salvado. Vete en paz. Esta experiencia de Dios como Padre amoroso es recogida en la Primera Lectura. David el ungido de Dios, comete un doble pecado: Comete adulterio con Betsabé, mujer de Urías; y no satisfecho con ello, envía a matarle. Natán, el profeta, le hace ver su pecado. David arrepentido exclama: ¡He pecado contra el Señor! Y de su alma arrepentida brota el Salmo 50. Dios escucha y Natán le dice: El Señor ya ha perdonado tu pecado, no morirás. Dios se deja conmover por el pecador arrepentido; pero arrepentido con corazón sincero. Actitud de Dios que el salmista recoge: había pecado, lo reconocí, y tú perdonaste mi culpa y mí pecado... alegraos, justos, gozad con el Señor. En la misma dirección se expresa Pablo en la Segunda Lectura: si la justicia se alcanzara por la ley, Cristo habría muerto inútilmente. Por eso, explica: Vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí. Es decir, el ser humano no se salva por la Ley, sino por creer en Cristo Jesús. Por creer y actuar en consecuencia con Él. (pasa a la página siguiente)
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
F
bien correo electrónico: aarroquias rroquiasoen n al iesta
orientacion@navegante. com.sv
12 de junio de 2016
3
Fiesta patronal en la Basílica del Sagrado Corazón
La solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús se celebra el primer viernes después de Pentecostés. Este 3 de junio, la Basílica del Sagrado Corazón celebró su fiesta patronal con una Misa solemne presidida por Fray Gustavo Villalobos, encargado de la parroquia El Sagrario (El Rosario) y Vicario Foraneo de la “Vicaría El Divino Salvador del Mundo”, que aglutina a las parroquias del Centro Histórico de la capital.
El Sagrado Corazón de Jesús cuenta con una gran devoción; la Basílica luce llena de feligreses
“Celebramos al Corazón de Jesús –explicó durante su homilía− porque Él así se ha mostrado a los santos, se ha manifestado a ellos y ha pedido esa devoción”. Así como le ofendemos, explicó Fray Gustavo, también podemos repararle a Jesús todo el el daño que le hemos hecho a su corazón amoroso. Él nos da esa oportunidad, esa gracia. Fray Gustavo Adolfo Villalobos, OP (al centro) preside la Santa Misa, junto al Párroco, Pbro. Luis Alonso Arévalo (a su izq.)
Junto a él concelebraron los señores presbíteros Simeón Reyes, Francisco Góngora, Edgardo Reyes, Rector del Seminario San José de la Montaña; entre otros invitados por el párroco, Padre Luis Alonso Arévalo.
Jornada de Santificación del Clero
Palabras del Arzobispo
La reunión del clero arquidiocesano de este mes de junio se buscó que coincidiera con la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. El 3 de junio, el clero de la Arquidiócesis participó de una Jornada de Santificación en la parroquia del Beato Oscar Romero, Obispo y Mártir; de la colonia Miramonte.
(viene de página anterior) Lo anterior implica que debemos ser misericordiosos como el Padre es misericordioso con nosotros. No podemos ser legalistas ni duros como el fariseo que condenó a la mujer pecadora. Debemos ser consecuentes con las personas y aprender que el perdón y la misericordia son dones de Dios para con los seres humanos. Que nuestro modelo no sea el fariseo que condena fácilmente, sino Jesús que enseña a perdonar y a ponerse del lado de aquellos grupos más vulnerables de la sociedad. La mujer era despreciada en su tiempo; mientras que Jesús se dejaba acompañar por un grupo de ellas, que habían sido sanadas. Con ello quiere dejar claro que, a Él no le molestaba caminar al lado de pecadores ni de grupos marginados, sino por el contrario, caminaba con ellos porque sabía que de esa manera les ayudaba a encontrar el perdón y la conversión: No vine a llamar a justos, sino a pecadores para que se arrepientan. Seamos, pues, benevolentes como el Padre y como Jesús quienes nos marcaron el camino; pero, también sepamos reconocer que nosotros mismos somos pecadores y no justos como el fariseo sentía en su interior. Especialmente, en este año de la Misericordia no olvidemos buscar el perdón y la misericordia del Padre en la Iglesia que es Madre; y reconciliados llevemos a otros al perdón y la misericordia de Dios porque: a quien mucho se le ha perdonado, mucho amor ha demostrado; mientras que a quien se le perdona poco, poco amor demuestra. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
DIRECTORIO
El oficiante inciensa la efigie del Sagrado Corazón de Jesús al inicio de la celebración de la Santa Misa
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
Dicha Jornada tuvo como primer orador a Mons. William Iraheta, Obispo de Santiago de María, quien en su reflexión retomó el concepto de la misericordia, basándose en las propuestas que hace Su Santidad el papa Francisco para este Año Santo de la Misericordia. Luego, en un segundo momento, se ofreció en el templo parroquial un acto penitencial que estuvo a cargo de Mons. Gregorio Rosa Chávez, Obispo Auxiliar de San Salvador. Mons. William Iraheta comparte una reflexión sobre el Año de la Misericordia
Durante la Jornada de Santificación hubo oportunidad para confesiones y finalizó con la adoración al Santísimo Sacramento.
Seminaristas reciben ministerio de Acolitado El 27 de mayo recibieron de manos de Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, el ministerio del Acolitado los seminaristas Edwin Adalberto Ramírez Montoya y José Eduardo Santos Ramos pertenecientes al Seminario Misionero Arquidiocesano Redemptoris Mater, de San Salvador. A la celebración eucarística asistieron familiares y hermanos de sus respectivas comunidades. La Iglesia considera muy oportuno que los candidatos a las Órdenes sagradas conozcan y mediten a través de un
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
íntimo y constante contacto, el servicio en las funciones litúrgicas, principalmente la Eucaristía. De esta forma los candidatos se acercan a las Órdenes plenamente conscientes y convencidos de su vocación.
Efraín Caravantes
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
4
12 de junio de 2016
VOZ DEL PAPA
La oración es la “batería” del cristiano La batería del cristiano para hacer luz es la oración, afirmó este 7 de junio el papa Francisco en la Misa matinal en la Casa Santa Marta. El Pontífice puso en guardia a los cristianos sobre el convertirse en sal insípida, y agregó que es necesario vencer la tentación de la “espiritualidad del espejo” por la cual se está más empeñado en iluminarse a sí mismo que a llevar a los otros la luz de la fe. Jesús, dijo Francisco comentando el Evangelio del día, habla siempre “con palabras fáciles, con comparaciones fáciles, para que todos puedan comprender el mensaje”. De ahí la definición del cristiano que debe ser luz y sal. Ninguna de las dos cosas, observó
Apego a las riquezas, vanidad y orgullo son los pasos a la perdición
Durante su homilía del lunes 6 de junio en Casa Santa Marta, el Papa ha dicho que las bienaventuranzas deben ser la brújula con la que los cristianos no se pierdan en el camino de la fe y no resbalen en los tres escalones de la perdición: el egoísmo, la vanidad y el orgullo. “Estos son los tres pasos que llevan a la perdición: El apego a las riquezas, porque no necesito nada; la vanidad, que todos hablen bien de mí, me siento importante, mucho incienso y me creo justo, no como ese ni como el otro. Pensemos en la parábola del fariseo y el publicano: ‘Te agradezco no ser como ese.’ ‘Gracias, Señor, que soy tan buen católico, no como el vecino, la vecina.’ Todos los días sucede esto. Y, tercero, el orgullo que es la saciedad, las risas que cierran el corazón”, expresó el papa Francisco. El papa dijo que la mansedumbre de corazón y la dulzura acercan a Jesús mientras la actitud contraria siempre provoca guerras y enemistades. (Cf. Romereports.com 6 jun. 2016)
Jorge Bergoglio, es por sí misma: “La luz es para iluminar otro; el sal es para dar sabor, conservar otro”. ¿Pero cómo puede el cristiano hacer que la sal y la luz no falten –se preguntó el Papa–, hacer que no se termine el aceite para encender las lámparas? “¿Cuál es la batería del cristiano para hacer luz? Simplemente la oración. Tú puedes hacer tantas cosas, tantas obras, tantas obras de misericordia, tú puedes hacer tantas cosas grandes para la Iglesia –una universidad católica, un colegio, un hospital– y también te harán un monumento de benefactor de la Iglesia, pero si no rezas eso será un poco oscuro”. “Cuántas obras se vuelven oscuras
por falta de luz, por falta de oración. Lo que mantiene, lo que da vida a la luz cristiana, lo que ilumina es la oración”, agregó. Eso “es el aceite, es la batería, que da vida a la luz”. También la sal, prosiguió, “no da sabor a sí misma, la sal se convierte en sal cuando se da. Y esta es otra actitud del cristiano: darse, dar sabor a la vida de los otros, dar sabor a tantas cosas con el mensaje del Evangelio. Darse. No conservarse en sí mismo”. “La sal no es para el cristiano, es para darla. La tiene el cristiano para darla, es sal para darse no a sí mismo sino a otros. La luz no ilumina a sí misma; la sal no da sabor a sí misma”, concluyó. (Cf. Ansalatina.com 7 jun. 2016)
El buen sacerdote no mide cuántas horas está “de servicio” críticas, está dispuesto a arriesgar con tal de imitar a su Señor”, dijo Jorge Bergoglio.
El Papa Francisco afirmó el 3 de junio que un buen sacerdote no cuenta cuántas horas está “de servicio”, durante una misa que ofició en el Vaticano con motivo del Jubileo de los sacerdotes. El sacerdote tiene un corazón “que no privatiza los tiempos y espacios” ni “es celoso de su legítima tranquilidad”, agregó el Pontífice.
“El pastor según Jesús tiene el corazón libre para dejar sus cosas, no vive haciendo cuentas de lo que tiene y de las horas de servicio: no es un contable del espíritu, sino un buen samaritano en busca de quien tiene necesidad”, agregó.
“El pastor, según el corazón de Dios, no defiende su propia comodidad, no se preocupa de proteger su buen nombre, sino que, por el contrario, sin temor a las
Por último, aconsejó, será una persona alegre “para los demás y con los demás”, capaz de ofrecer misericordia “gratuita” en todo momento. (Cf. Larazon.es 3 jun. 2016)
“Sin libertad del Poder Judicial, la nación se corrompe” “La Iglesia está llamada a comprometerse”, afirmó Francisco y también apostó por la rehabilitación de los que procedieron mal y debieron ser castigados por la Justicia. “Se dice que la Iglesia no debe entrar en la política, la Iglesia tiene que ponerse en la alta política”, afirmó el Pontífice. Lo dijo al intervenir en la conferencia sobre el crimen organizado y el tráfico de seres humanos en el Vaticano.
del evento, Francisco afirmó: “Yo sé que ustedes sufren presiones, amenazas, y sé que hoy día ser juez, ser fiscal, es arriesgar el pellejo. Y eso merece un reconocimiento a la valentía de aquellos que quieren seguir siendo libres en el ejercicio de su función jurídica”. Según el Papa, “sin esta libertad, el poder judicial de una nación se corrompe y siembra corrupción”. (Cf. Ansalatina.com 3 jun. 2016)
Jorge Bergoglio citó en la ocasión a Pablo VI para quien “la política es una de las formas más elevadas de amor, de caridad”. “No hay ninguna penalización válida sin esperanza, una sanción extrema, es una tortura”, añadió el Pontífice. En un mensaje directo a los que participan
Ministros y servidores de la Misericordia de Cristo, alienta el Papa a los diáconos
Con su cordial bienvenida a una delegación del Centro Internacional del Diaconado, en el 50 aniversario de su fundación, el Papa Francisco destacó que “su visita tiene lugar en el Año Santo de la Misericordia: contexto espiritual que quiere renovar en nosotros la conciencia de la importancia de la misericordia en nuestra vida y nuestro ministerio”.
“Ámense los unos a los otros. Así como yo los he amado, ámense también ustedes los unos a los otros” (Jn 13, 34), con este que es “el mandamiento nuevo” y “última voluntad de Jesús”, que el mismo Señor encomendó
a los Apóstoles, el Obispo de Roma, reiteró la importancia del diaconado en el servicio a los necesitados: “Amándose los unos a los otros, los discípulos prosiguen la misión para la cual el Hijo de Dios ha venido al mundo. Y comprenden, ayudados por el Espíritu Santo que este mandamiento implica el servicio a los hermanos y a las hermanas. Para poder cuidar de forma concreta a las personas, con sus necesidades, los Apóstoles eligen a algunos ‘diáconos’, es decir servidores. Los diáconos manifiestan de modo particular el mandamiento de Jesús: imitar a Dios en el
servicio a los demás, imitar a Dios que es amor y se inclina a servirnos. El modo de actuar de Dios, su paciencia, benevolencia, compasión y disponibilidad para hacernos mejores, debe distinguir también a todos los ministros: a los Obispos como sucesores de los Apóstoles, a los sacerdotes, a sus colaboradores y en lo concreto ‘servir las mesas’ (Hch 6,2) a los diáconos. Precisamente los diáconos son el rostro de la Iglesia en la vida cotidiana, de una comunidad que vive y camina en medio de la gente y donde no es más grande el que manda, sino el que sirve (cfr. Lc 22, 26)”. (Cf. News.va 4 jun. 2016)
12 de junio de 2016
5
ditorial “La Iglesia debe meterse en la gran política” El mismo día que celebrábamos la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, el Papa Francisco dirigió un importante discurso a los participantes en la Cumbre Internacional de Jueces y Magistrados contra el tráfico de personas y el crimen organizado.
y lo he afirmado yo mismo en varias ocasiones, éstos son verdaderos crímenes de lesa humanidad que deben ser reconocidos como tales por todos los líderes religiosos, políticos y sociales, y plasmados en las leyes nacionales e internacionales”.
De este discurso quiero retomar unos párrafos para que nos ayuden a reflexionar sobre el compromiso de la Iglesia, la defensa de la dignidad de las personas, la vocación de los jueces y la necesidad de la justicia en nuestra sociedad salvadoreña.
También pidió a los jueves y fiscales que sean libres de cualquier atadura para actuar con justicia: “libres de las presiones de los gobiernos, libres de las instituciones privadas y, naturalmente, libres de las ‘estructuras de pecado’, libres del crimen organizado. Yo sé que ustedes sufren presiones, sufren amenazas en todo esto, y sé que hoy día ser juez, ser fiscal, es arriesgar el pellejo, y eso merece un reconocimiento a la valentía de aquellos que quieren seguir siendo libres en el ejercicio de su función jurídica. Sin esta libertad, el poder judicial de una nación se corrompe y siembra corrupción. Todos conocemos la caricatura de la justicia, para estos casos, ¿no?: La justicia con los ojos vendados que se le va cayendo la venda y le tapa la boca”.
Con frecuencia hemos escuchado las reacciones de distintas personas que se molestan cuando la Iglesia habla de las cuestiones sociales y de lo que empaña la dignidad de las personas. Recientemente lo notamos cuando nuestro Arzobispo habló sobre el salario mínimo. El Papa dice: “Siguiendo a Cristo, la Iglesia está llamada a comprometerse. O sea, no cabe el adagio de la Ilustración, según el cual la Iglesia no debe meterse en política, la Iglesia debe meterse en la gran política porque —cito a Pablo VI— ‘la política es una de las formas más altas del amor, de la caridad’. Y la Iglesia también está llamada a ser fiel con las personas, aun más cuando se consideran las situaciones donde se tocan las llagas y el sufrimiento dramático, y en las cuales están implicados los valores, la ética, las ciencias sociales y la fe”. Alienta el Sucesor de Pedro a combatir los “verdaderos crímenes de lesa humanidad” y a continuar con todas las “actividades en defensa de la dignidad y libertad de los hombres y mujeres de hoy y, en particular, para erradicar la trata y el tráfico de personas y las nuevas formas de esclavitud, tales como el trabajo forzado, la prostitución, el tráfico de órganos, el comercio de la droga, la criminalidad organizada. Como dijo mi predecesor Benedicto XVI,
Cuando leemos estas reflexiones nos damos cuenta que el Papa es valiente al llamar las cosas por su nombre. Sin justicia no hay paz social. Cuánta necesidad tenemos los salvadoreños de una paz social que se sostenga sobre la justicia. Esta realidad también ha sido subrayada en la Carta Pastoral Veo en la ciudad violencia y discordia. Y para concluir, una petición muy concreta del Papa: “Pido a los jueces que realicen su vocación y misión esencial: establecer la justicia sin la cual no hay orden, ni desarrollo sostenible e integral, ni tampoco paz social. Sin duda, uno de los más grandes males sociales del mundo de hoy es la corrupción en todos los niveles, la cual debilita cualquier gobierno, debilita la democracia participativa y la actividad de la justicia”.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
Un pequeño punto brillante en el espacio Somos algo así como microscópicos –o menos– en la inmensidad del espacio sideral, contentivo de tan ta b elleza co mo puede lucir la creación Sigfrido Munés del artista sin límites tioziggi@hotmail.com que le ha dado vida. La avanzada tecnología de esta época nos permite vernos en las pantallas de los ordenadores, como un planeta de extraordinaria belleza, fachada que oculta la extraordinaria fealdad de un mundo que teniéndolo todo para hacer felices a sus habitantes, les niega hasta el elemental derecho a la vida. Una sonda espacial, pasando en las cercanías de los anillos de Saturno, nos permitía
distinguir a esa enorme distancia una arenilla brillante y diminuta, la Tierra, habitada por más de 7 mil millones de personas creadas por Dios a su imagen y semejanza, pero que en significativo porcentaje olvidan su excelso origen y naturaleza, para rebajarse a la categoría de prisioneros de sus propias pasiones, entre las que destacan una ambición y una codicia sin límites.
parquedad y moderación. Es el caso de aquellos políticos de cualquier país, que viendo el arca abierta son incapaces de controlar sus impulsos y pierden el respeto a la propiedad pública y a sí mismos. Gente antes buena pero que no resiste las tentaciones y, lo que es peor… cuanto más tienen más quieren.
No existen vacunas contra la codicia, pero El problema con la ambición está en sus límites, los católicos tenemos un arma a la que nuestro porque una sana y comedida ambición es elemento mismo creador no puede resistir: la oración. de progreso para las personas, las comunidades y (Si no hubiera tanta codicia en este los países. En tanto que la codicia es una especie mundo, no tendríamos problemas de de apetito insaciable que propicia la intoxicación supervivencia como decir el calentamiento del alma, ya que vuelve a las personas insensibles global. Si los hielos polares siguen al dolor ajeno y ciegos en cuanto a los límites derritiéndose, enormes ciudades éticos y morales de sus conductas. costeras están amenazadas de muerte.) La codicia se vuelve una adicción que puede hacer presa suya a gente que ha demostrado antes
En Dios confiamos.
6
12 de junio de 2016
REALIDAD NACIONAL
Comunicado 1. Hoy 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, el cual fue establecido en 1973 por la Organización de las Naciones Unidas, que fue propuesto en la Conferencia de Estocolmo. Con la finalidad de sensibilizar la opinión de la ciudadanía y los gobiernos del mundo para la defensa de los recursos naturales. En nuestro país El Salvador debe ser extremadamente preocupante la gran deforestación de nuestros bosques afectando gravemente nuestros mantos acuíferos. Todavía más grave es la amenaza de contaminar nuestra tierra y nuestros mantos acuíferos con la explotación minera por compañías transnacional, usando cianuro, veneno sumamente letal. Es una verdadera pena que a nuestros Legisladores de todos los tiempos al redactar nuestra Carta Magna, se les haya olvidado, culpablemente, garantizar entre los derechos de cada persona el derecho
Diálogo con la prensa P. 1.- Fabiola Dueñas, de Gentevé. ¿Cuál es su opinión acerca de la expulsión a los obispos acusados de encubrir casos de pederastia que aprobó el Papa? R/ El Motu Proprio de la Santa Sede, que se ha publicado sobre este aspecto, es un documento que hace público una vez más, diría yo, una normativa que ya viene establecida. El Papa Francisco ya lo había expresado, es más, ha constituido una comisión de Cardenales al más alto nivel, junto a la Congregación para la Defensa de la Fe, que tiene por finalidad el ayudar a los Obispos en los casos de abuso sexual de menores por parte de algún clérigo. Pero a la vez –tengo entendido– que también es función de esta comisión retirar al Obispo si no está cumpliendo, pues se le considera haber cometido una falta gravísima de negligencia en su cargo, sobre este aspecto. Ya estaba establecido, pero creo que ahora, con este documento, se publicita más, como para que los Obispos tomemos aún mayor conciencia de la gravedad de esto y una vez más brille la actitud de la Iglesia, totalmente transparente y no sólo –como dice el documento– preocupada por el bien de sus hijos, los niños que han sido maltratados, que han sido atropellados de esa manera; la Iglesia no va a ceder en esta posición y esto reafirma la posición del Papa. Personalmente le diré que estuve en Filadelfia cuando el Papa vino a Estados Unidos, estuve en el encuentro que tuvo con los Obispos de Estados Unidos y otros países que fuimos invitados; y antes de hablarnos en su discurso que ya tenía programado, Su Santidad el Papa Francisco improvisó estas palabras: Acabo de reunirme con víctimas de abuso sexual por parte de clérigos aquí en Filadelfia. Agradezco al señor Arzobispo que les ha dado muy buen trato, muy buena acogida; pero quiero decir a ustedes que me comprometo –y golpeó la mesa–que todos los sacerdotes y Obispos, cualquiera que sea, que cometa este atropello a los menores va a pagar. El Papa ha sido muy firme y claro, y de mi parte
al agua y a la alimentación, como se garantizan otros derechos de la persona como reza el Art. 2: “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la Seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos”. Pero no menciona el derecho al agua y la alimentación. No puede negársele el derecho al agua y a la alimentación a las personas, eso debe ser garantizado por el estado antes que cualquier otro derecho. Si no se modifica la Constitución en ese sentido, garantizando a las personas el derecho al agua y la alimentación, se le estarían negando perversamente sus derechos más elementales al pueblo salvadoreño. Hacemos un llamado en nombre del pueblo, de la manera más atenta y respetuosa a todos los Señores Diputados de todos los Institutos políticos para que cuánto antes modifiquen la Constitución Política garantizando los mencionados derechos a todos los salvadoreños. felicito esa actitud. Me parece que es lo justo, que es lo que se debe de hacer y es entonces cuando la Iglesia brilla por su rectitud, por su justicia. Nosotros, aquí en la Arquidiócesis, hemos dicho que nuestra posición es de cero tolerancias, en total comunión con el Papa, en sintonía perfecta con lo que Su Santidad está haciendo, eso es lo que nosotros también estamos haciendo.
2. Nos congratulamos como nación, por el hecho que la Corte Penal Internacional este 2 de junio recién pasado haya dado la bienvenida a El Salvador en su calidad de 124 Estado Parte del Estatuto de Roma, sometiéndose este Estado a ser juzgado por dicha Corte Penal Internacional en caso de violación de los derechos humanos. 3. Me es grato presentar públicamente la Guía de reflexión de la Carta Pastoral “Veo en la Ciudad Violencia y Discordia” de la que hablé la vez pasada aquí. La Guía de la carta es un instrumento muy útil, que hemos preparado en el Arzobispado para una mejor comprensión de la carta, está pensado para ser reflexionado en los grupos parroquiales, con la finalidad de motivarnos todos en la gran tarea de ser constructores de la paz en nuestro país. Se distribuye en la librería del arzobispado a precio de costo, US$0.80. Muchas gracias, que Dios nos bendiga a todos.
trabajadores el salario digno, el salario justo. Les invito a los que quieran ver esa homilía del Papa del 19 de mayo: (http://es.radiovaticana. va/news/2016/05/19/homil%C3%ADa_ papa_ricos_que_explotan_a_trabajadores_ pecado_mortal/1230877). Que aplica perfectamente en la Misa que celebramos el veintitrés de mayo, aquí en El Salvador; es todavía muy poco trescientos dólares, pero si pensamos en que este es un país - También me gustaría conocer su opinión pobre y demás, pero aumentarles $0.20 acerca del aumento al salario mínimo que diarios a los que menos se les paga… yo no se aprobó que es del 15%, que podría significar para algunos sectores $0.16 e encuentro el calificativo; cuando se ha dicho incluso $0.20 ¿Cuál es su opinión acerca de que es ridículo, que es una burla, que esto y lo otro, pienso que se quedan cortos esos esta aprobación que se ha hecho y que aún calificativos. ¿Cómo calificar esa acción?, no ha sido aprobada? ¿Qué opina también yo diría injusta, de gravemente pecaminoso de que se haya unido el sector laboral el no pagarle a los trabajadores un salario con la empresa privada para aprobar este digno. Sabía que alguno de ustedes me iba aumento? a hacer esa pregunta, por ello traigo R/ La vez pasada una tabla que publicó uno de hablé del salario los periódicos hace unos Nosotros mínimo, dije que tres días. Se ve aquí el estamos en contacto era injusto pagar salario mínimo actual, tan poco a los directo con las personas no es cierto que sea trabajadores, y de $251.70, este es que sufren, con el pueblo, en la Misa que el máximo; todos los y vemos el lamento, oímos celebramos demás ganan menos y por el primer los del campo, mucho el llanto de las personas aniversario de menos. ¿Acaso en el honradas, trabajadoras la Beatificación campo es más fácil de Monseñor que no pueden sobrevivir sobrevivir?, se lo digo R o m e r o , porque soy campesino, con el salario también pedí que dichosamente soy del mínimo por lo menos el campo. Es un gran honor salario mínimo fuera para mí porque los campesinos de trescientos dólares y no –no lo digo porque soy campesino, sólo para los de la ciudad, sino sino porque es la verdad– son personas que también para el campo, para todos, que buenas, honestas, nobles y muy dignas, sin todavía es poco. Nosotros estamos en contacto quitarle mérito a los demás, lo digo porque directo con las personas que sufren, con el los conozco. Pero qué dura es la vida allá, el pueblo, y vemos el lamento, oímos el llanto trabajo del campo no es como en la ciudad, y de las personas honradas, trabajadoras que no sin embargo pagarles mucho menos –$98.oo pueden sobrevivir con el salario mínimo, esa es al mes– porque son del campo; entonces yo la verdad. El Papa Francisco, el día diecinueve pido que se revise el salario mínimo y que se de mayo, en su Misa diaria en Santa Marta, haga de verdad una nivelación justa, que se denunció fuertemente diciendo que es una pague justamente. Es un compromiso social, explotación gravísima cuando no se paga a los el Papa lo dijo: cuando se paga injustamente
12 de junio de 2016 los salarios se comete un pecado mortal gravísimo que sólo puede perdonar Dios con grandes reparaciones y con grandes oraciones, porque es un pecado mortal; entonces habrá que hacer una reforma salarial justa. Si usted me pregunta: ¿y por qué se pusieron de acuerdo estos y estos otros?, no me pregunte a mí, no lo sé, no me doy cuenta; pero el hecho es que debe hacerse una tabla de salarios justa y yo no veo por qué castigar a la gente del campo pagándole $98.oo mensuales porque son del campo, no me parece que sea justo. Debe tenerse en cuenta que el país solo progresa, solo se desarrolla cuando hay medidas progresivas en la economía; tienen que estudiarse a fondo y establecerse leyes que económicamente den la oportunidad de progreso a las personas y no de retroceso. Pero si tenemos salarios de esta manera, vamos a tener un pueblo que apenas subsiste y malamente. ¿Cómo con $98.oo un padre de familia puede vestir, dar salud y alimento a sus hijos?, no es justo, es de justicia social, lo digo como pastor, no me interesa aliarme con un bando o con el otro, lo digo por el pueblo, por la gente con la que estoy totalmente identificado; y tengo que hablar por ellos porque eso es lo justo. Entonces no estoy ni siquiera contento con los trescientos dólares como para decir que eso ya es suficiente, pero eso por lo menos. Por supuesto que ninguna persona justa podría estar de acuerdo con esa decisión que han tomado, en mi opinión no me parece, máxime que también es escalonado; imagínese con los descuentos y la pérdida, qué valor que tiene la moneda, por la devaluación propia del dinero, a los cinco años ya las cosas valen mucho más; qué triste que se haya llegado a eso, no me explico cómo los señores diputados han aprobado eso, sinceramente me da pena, y lo digo con todo respeto, ojalá que rectifiquen, aún estamos a tiempo. Y después vienen las descomposiciones sociales, las guerras civiles, sabe que Monseñor Alfonso Belloso y Sánchez, segundo Arzobispo de San Salvador electo en 1927, que estuvo al frente de la Arquidiócesis antes de Monseñor Luis Chávez y González, escribió Cartas Pastorales diciéndole al gobierno que pagara el salario mínimo justo, que sino podría venir una descomposición social; se los advirtió y no se le hizo caso. Entonces, tengamos mucho cuidado, lo justo es lo justo.
7 penal de Mariona, hay unas salitas que llaman “islas” donde en un área posiblemente de 4x4 metros, o bien dieciséis metros cuadrados, viven treinta o cuarenta personas, casi una sobre otra, y no tienen luz, no tienen agua, ni pueden salir; no sigo describiendo más todo lo que tienen que vivir ahí, es injusto. Cuando visité ese centro penal para celebrar la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, el 24 de septiembre de hace algunos años, ellos me pidieron que lo dijera en público, que pidiera que se les pusiera atención, y yo lo hice y lo he venido haciendo, ojalá que se tomen medidas.
pues deberá operar la justicia; primero la justicia investigativa, para que se investiguen los hechos tal cual, y después que tenga también una solución justa que establece la ley. Yo no voy a adelantar criterios, pero pienso como lo que soy, un ciudadano común, todo el pueblo de El Salvador tenemos derecho a conocer la verdad y que se haga justicia en todos los casos, porque es la manera de evitar cualquier anomalía. Dejo claro que no me estoy pronunciando sobre ese caso particular porque no lo conozco y entiendo que no hay todavía nada resuelto, que es un caso en investigación, pero que naturalmente corresponde al ministerio público la investigación pertinente. - ¿Qué le destaca al discurso del Presidente Sánchez Cerén en su segundo año de gestión o qué le puede cuestionar a ese informe?
Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador, durante la conferencia de prensa
Me alegré el otro día que vi la noticia que ustedes publicaban, que las personas mayores o con enfermedades terminales iban a salir, en un proyecto se les iba a indultar años de condena o algo parecido; también hay un programa para sacar a las personas en fase de confianza para hacer trabajos para la sociedad. Todo eso está muy bien, pero me parece que son todavía medidas tímidas, tendrá que trabajarse más y tomar las medidas para ampliar estos centros de reclusión; estoy de acuerdo con que las penitenciarías tienen P. 2.- Sara Montes, de Canal 6. ¿Qué opinión que ser centros de rehabilitación y no inhumanos le merece el dictamen de inconstitucionalidad por e injustos porque no se conseguiría el objetivo. el hacinamiento de centros penales emitidos esta Por el contrario, llevaríamos a la persona a una semana por los Magistrados de la Corte Suprema mayor descomposición personal que después se traducirá en descomposición social, ojalá que no y de Justicia? R/ También en varias ocasiones he dicho que que se ponga atención al fenómeno. La resolución la forma en que se tiene a los centros penales de la Corte me parece justa y oportuna, ojalá que contradice a los derechos humanos y que es muy tenga una respuesta efectiva en ese sentido y triste, muy penoso que se viva de esa manera, cumplimiento a la resolución. P. 3.- Manuel Pacheco, de YSKL. ¿Qué opinión esos hacinamientos en una penitenciaría –vamos a suponer– que está capacitada para alojar unas le merece la implicación que el Fiscal General le mil personas, y ahora tengamos unas cinco mil, hace a un exministro de Defensa, y actualmente no puede ser; yo estoy de acuerdo en que es embajador en Alemania, el General Atilio Benítez, inconstitucional, porque las personas privadas y el hecho de que hayan salido armas también de de libertad aunque han perdido muchos derechos, la Fuerza Armada? también son sujetos de derechos, aunque no R/ He leído las notas que ustedes nos han tengan el derecho a la libertad y otros que son presentado sobre el punto y las declaraciones del colaterales a ese, pero sí mantienen sus derechos señor Fiscal General, y lo que he entendido es que humanos y muchas penitenciarías, por no decir es un proceso abierto que se está llevando a cabo en que todas, carecen de lo mínimo, eso no puede ser, su fase de investigación. Entonces creo que, si esto habrá que revisarlo. Por ejemplo, aquí en el centro es así, que hay esa demanda y esa investigación,
R/ Siempre que hay el informe anual de un presidente, aquí y posiblemente en otros países, vienen los comentarios positivos de los de a su favor, los de su partido, y los comentarios negativos de sus contrarios, la oposición. Creo que es un juego democrático válido, pero no voy a participar en ese juego ni a un lado ni a otro, porque como les he dicho, pretendo estar por encima de la discusión política; pero sí agradezco la pregunta para decir que es el momento oportuno para hacer la revisión a conciencia y ver los avances, las cosas que están bien, pero también las cosas negativas, en qué se ha fallado, en qué no se logró lo que se pretendía, para luego corregir. Es una especie de evaluación el informe que cada año el señor presidente da a la nación, creo que vale la pena que tenga ese sentido de valorar las cosas positivas para continuarlas y también corregir las cosas negativas. Más allá –como dije– del análisis que posiblemente tenga una finalidad partidista, lo cual también es un derecho, no voy a estar en contra de todos los analistas, ya sean de un bando o del otro; pero mi condición de pastor me lleva a hacer una valoración en este sentido. - Aunque destacó el tema de la seguridad, la baja en los homicidios y el tema económico… R/ Creo que en eso todo el pueblo le reconoce que últimamente ha habido un avance en el tema de la seguridad y ha habido el interés a combatir el crimen; y eso está bien, lo que nosotros decimos es que para solucionar el problema de la violencia hace falta además el aspecto de prevención de la violencia, de inserción de las personas a la sociedad y todos los espacios necesarios para crear fuentes de trabajo y posibilidades de estímulo. En otras palabras, el desarrollo de ciertas zonas, que creo que eso está pendiente y es necesario que se tenga; en fin, mi análisis –como puede ver– es muy sereno, muy calmado, y si usted ve lo que dije el año pasado, digo siempre lo mismo, porque me parece que ya sea un partido u otro, hasta pensaría que en los demás países pasa lo mismo, siempre este discurso viene aplaudido y alabado por unos y criticado por otros que son los depredadores políticamente, ese es el juego democrático. Nosotros vamos por la construcción de un país mejor y que nos unamos todos, en ese sentido me parece que es importante el hacer un llamado al consenso, a ponernos de acuerdo como nación, tanto se ha hablado de eso, pero es imperativo. (pasa a la página 10)
8
12 de junio de 2016
EN EL MUNDO
Proclamados dos nuevos santos, un polaco y una sueca El Papa proclamó este 5 de junio dos nuevos santos, el polaco Estanislao de Jesús María Papczynski (1631-1701), fundador de la Congregación de los Clérigos marianos de la Inmaculada Concepción de la Beata Virgen María, y la sueca María Isabel Hesselblad (1870-1957), nacida de familia luterana, fundadora de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida, las llamadas monjas brigidinas. La proclamación tuvo lugar con la lectura de la fórmula de canonización durante la misa celebrada en plaza San Pedro. Francisco presidió el rito junto al cardenal Estanislao Dziwisz, arzobispo de Cracovia y ex secretario particular de San Juan Pablo II, y a otros 40 cardenales, 30 obispos y unos 400 sacerdotes. En la homilía en la Misa de Canonización, el Pontífice recordó que la experiencia del cristiano pasa por “no escapar de la cruz, sino
permanecer ahí, como hizo la Virgen Madre, que sufriendo junto a Jesús recibió la gracia de esperar contra toda esperanza”. El papa Francisco también sostuvo que “Jesús no cesa de hacer brillar la victoria de la gracia que da vida. Él toma consigo todos nuestros pecados, los borra y nos devuelve vivos a la misma Iglesia. Y esto sucede de modo especial durante este Año Santo de la Misericordia”. El tema central de la homilía fue “la victoria de Dios sobre el dolor y la muerte”, algo que sugieren las lecturas de la liturgia del día. Estanislao de Jesús María, nacido bajo el nombre de Jan Papczynski el 18 de mayo de 1631 en Podegrodzie, sur de Polonia, conoció en sus años escolares a los padres Escolapios y con 23 años se unió a esa orden. Siete años
Lanzan una Biblia Más de 21,000 personas más accesible y se ofrecen voluntarios explicada a los jóvenes a la JMJ 2016 La Biblia es el texto central del cristianismo, pero a veces se hace difícil de leer por su tamaño, aspecto externo y cantidad de datos y personajes. Muchos han intentado facilitar el acceso a uno de los libros más importantes de la historia. El último es una edición en español de la editorial Verbo Divino, que tras dos años de trabajo ha publicado esta Biblia Joven para acercar las Sagradas Escrituras. “Es una Biblia que se puede utilizar en las celebraciones, en la catequesis, para las clases de religión, en las reuniones de grupos juveniles, etcétera”, manifestó José Luis Albares, de Editorial Verbo Divino. Para ayudar a interpretar y entender mejor el texto, cada página se completa con estos recuadros explicativos. “El vocabulario, las preguntas, las reflexiones están destinadas a un público joven, que podría ser adolescentesjóvenes entre 15 y 25-30 años, pero yo considero que cualquier cristiano adulto que quiera dar un paso más es su fe y comprometerse en la lectura de las Sagrada Escrituras puede hacer suya perfectamente esta Biblia Joven”, dijo Albares. Esta edición se cierra con un índice que permite llegar fácilmente a los pasajes de la Biblia que hablan de cada tema, cada oración o cada parábola. Una manera rápida de profundizar en la Palabra de Dios.
Pocos eventos pueden presumir de contar con más de 21,000 personas dispuestas a sacrificar sus vacaciones para trabajar gratis. Estamos hablando de la próxima Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará con el Papa en Cracovia, Polonia, a finales de julio. De las 21,000 personas que se han mostrado disponibles, los organizadores han seleccionado a 10,000. Se trata de 7,000 polacos y 3,000 personas del resto del mundo. El trabajo de la mayoría de los voluntarios comenzará en la segunda quincena de julio, cuando empiecen a llegar a Polonia peregrinos de todo el mundo. Sin embargo, varias decenas de ellos ya están trabajando a tiempo completo para preparar este encuentro. Todo comenzó como una idea de Juan Pablo II, que desde 1986 convocó periódicamente a los jóvenes en una ciudad del mundo. (Cf. Romereports.com 4 jun 2016)
(Cf. Romereports.com 4 jun 2016)
más tarde se convirtió al sacerdocio y a los 39 años fundó una nueva institución de clérigos marianos. Murió en el 1701 en el convento de Gora Kalwaria, dejando como legado numerosos escritos de espiritualidad. El Papa Benedicto XVI lo consagró beato en 2007. Hesselblad nació el 4 de junio de 1870 en el seno de una familia luterana. A los 18 años emigró a Estados Unidos. En Nueva York se desempeñó como enfermera y abrazó a la religión católica romana recibiendo el bautismo en 1903. Al año siguiente se trasladó a Roma y, tras visitar la casa donde Santa Brígida de Suecia había vivido, formó la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida. Hesselblad, fallecida en Roma el 24 de abril de 1957, fue proclamada beata por Juan Pablo II en 2000. (Cf. Ansalatina.com 5 jun 2016)
Obispos negligentes en los casos de abusos sexuales serán destituidos El Papa continúa con firmeza con su política de tolerancia cero frente a los abusos sexuales a menores o a adultos vulnerables cometidos por sacerdotes. A través de la Carta Apostólica Motu Proprio “Como una madre amorosa” Francisco ha establecido nuevas normas para destituir a obispos, eparcas y superiores religiosos que actúen con negligencia en los casos de abusos sexuales. Será “causa grave” para el cese de un obispo si, por ejemplo, ha sido negligente o ha obrado por omisión en estos casos. No se trata de una nueva ley sino que el Papa refuerza la ya existente sobre el cese de los obispos por causas graves. Tampoco es un procedimiento penal porque no se juzga el delito de abusos sino la negligencia en el proceder. Cuatro Congregaciones se encargarán de las investigaciones cuando haya algún caso. El Papa tendrá la última palabra y decidirá o no el cese de un obispo. Como novedad, dispondrá de un Colegio de Juristas, que podrán ser obispos y cardenales, que lo asesorarán específicamente para estos supuestos de negligencia en el proceder en los casos de abusos sexuales. (Cf. Romereports.com 6 jun. 2016)
Impulsan proceso de Beatificación del primer sacerdote afroamericano de los EE.UU. La Archidiócesis de Chicago está trabajando para beatificar al primer sacerdote afroamericano en Estados Unidos. Se llama Augustus Tolton y trabajó en Quincy, Illinois. Nació en una familia de esclavos y tuvo prohibido entrar en el seminario en Estados Unidos por culpa de los prejuicios de esa época. Los franciscanos consiguieron que estudiara en un seminario en Roma, Italia. Después le
pidieron que regresara a la América segregada para ejercer como sacerdote en una iglesia de Illinois. Tenía 32 años. “En lo que se refiere a la comunidad afroamericana, él es uno de nosotros. Es el vínculo con nuestros antepasados que, evidentemente, sufrieron la esclavitud y lucharon para obtener la libertad de nuestras democracias”, dijo Mons. Joseph Perry, Postulador Diocesano de la Causa.
En 2010, el cardenal Francis George solicitó al Vaticano la apertura del proceso de Beatificación. Durante cuatro años investigaron su vida. En 2014, ese informe sellado y estampado llegó por fin al Vaticano. Ahora todos los documentos necesarios están en Roma. En Chicago son pacientes y esperan la palabra final del Papa Francisco. (Cf. Romereports.com 4 jun 2016)
9
12 de junio de 2016
Formación de Agentes de Pastoral
ORACIÓN POR LA PAZ AL DIVINO SALVADOR DEL MUNDO Divino Salvador del Mundo, te pedimos nos guíes con tu sabiduría, para ser artesanos de la paz en nuestro país. Señor Jesús, mira con piedad a este pueblo que lleva tu nombre, invádenos con tu luz, envuélvenos con tu misericordia. Haz Señor que nuestra energía se funde en la fe, la verdad, la justicia y el amor, para cultivar y cosechar abundantes frutos de fraternidad y paz. Dadnos la capacidad de construir con tu favor, una sociedad nueva, justa y reconciliada; libre de toda violencia. Una sociedad en la que sean respetados los derechos y la dignidad de todos, en la que todos seamos realmente hermanos. Oh Señor, que tu presencia nos acompañe hoy y todos los días de nuestra vida. Todo te lo pedimos por intercesión de María Santísima y nuestro Beato Monseñor Romero. Amén.
Oración para pedir favores por la intercesión de MONSEÑOR ROMERO Oh Dios Padre Misericordioso: que por mediación de Jesucristo y la intercesión de la Virgen María, Reina de la Paz; y la acción del Espíritu Santo concediste al Beato Oscar Romero la gracia de ser un Pastor ejemplar al servicio de la Iglesia; y en ella preferencialmente a los pobres y los necesitados. Haz Señor, que yo sepa también vivir conforme al Evangelio de tu Hijo y dígnate glorificar a tu Beato Oscar Romero y concédeme, por su intercesión, el favor que te pido… Así sea. (Si recibe el favor solicitado, repórtelo por escrito a la Oficina de Canonización de Monseñor Romero en el Arzobispado de San Salvador)
Guía para reflexionar la Carta Pastoral: Veo en la ciudad violencia y discordia Tema II: La violencia en El Salvador (2) Objetivo del tema: Descubrir que la violencia en El Salvador no es fruto del azar, sino que tiene raíces en algunas actitudes personales y sociales pecaminosas. Actitudes que han pervivido por tanto tiempo en nuestro país que han cristalizado en estructuras que han permitido la institucionalización de la violencia. Es necesario atacar dichas raíces para ir dando paso a estructuras más humanas y humanizadoras; pero antes, es necesario conocerlas, aunque sea algunas de ellas. Raíces de la Violencia en El Salvador 1) Exclusión social En El Salvador, la exclusión social nace de la falta de políticas públicas de equidad social convirtiéndose en caldo perfecto para posibles sublevaciones y estallidos de violencia. Es difícil hablar de políticas de inclusión social cuando grandes mayorías no pueden acceder a una vivienda digna, a una educación y sistema de salud de calidad, a una canasta básica completa, a un trabajo digno con un salario digno que le permita cubrir no sólo las necesidades anteriores sino también acceder a la recreación tan necesaria para todo ser humano y del que Dios nos dio ejemplo en el paraíso al descansar el séptimo día. Tampoco, pueden acceder a un sistema de pensión justo, y todo esto en medio de un clima de inseguridad que no deja vivir a nadie en paz. 2) Idolatría del dinero La segunda causa de la violencia, es la idolatría del dinero que consiste en colocar al dinero en primer lugar. Se busca el dinero de forma desordenada; se trabaja desmedidamente por el dinero; se roba, se comenten actos de corrupción para incrementar el caudal de dinero; se atesora el dinero como si se fuera a vivir una eternidad; se miente por el dinero; se extorsiona por el dinero; y hasta se mata por el dinero. El dinero está ocupando el lugar de Dios en los corazones de muchos salvadoreños. Pobres y ricos buscan el dinero como el medio único para alcanzar la felicidad y la dignidad de hijos e hijas de Dios cuando ya Jesús nos ha advertido que nadie puede servir a dos señores: A Dios o al dinero porque servirá a uno, pero olvidará al otro (cf. Lc 16, 13); poniendo como ejemplo al rico que derribó sus graneros para construir unos más grandes. Graneros de los cuales no pudo disfrutar
porque esa misma noche la vida le fue arrebatada (cf. Lc 12, 20). 3) Individualismo Otra causa de la violencia en el país, es el frío individualismo que lleva a la persona a vivir como si no necesitara del otro, de la otra, ni mucho menos del gran Otro: Dios. El ser humano se vuelve el centro de todo, la medida de todas las cosas cayendo en un antropocentrismo equivocado. Un antropocentrismo donde Dios no tiene lugar y, por ende, ninguna otra creatura creada por Dios tendrá lugar en el corazón de un ser humano centrado en sí mismo. La supremacía del yo hace que la persona busque satisfacer sus necesidades y caprichos sea por medios legales, ilegales o delictivos. El bien común es sacrificado en aras del bien individual. Es, por ende, necesario iniciar una cultura de la solidaridad donde relaciones humanas y humanizadoras primen sobre las relaciones frías y calculadoras que el sistema actual avala como máximo ideal de ser un humano. 4) La impunidad La última de las causas aquí estudiada es la impunidad; es decir, la no aplicación de la justicia ante algunos crímenes. Ha sido una practica desde la época colonial evitando que ciertos grupos y ciertas personas rindan cuenta por sus crímenes. Eso ha provocado que el sistema judicial no tenga solvencia moral para exigir a todas y todos, el cumplimiento de la ley. Por otra parte, la pervivencia de la impunidad no permite alcanzar la sanación de heridas, resentimientos y traumas que la violencia ha ido dejando como una herencia a distintas generaciones de salvadoreños. Ejercicios Leer los numerales 50-52, 54-55, 58 y 59-61 e intentar responder: •¿Cuáles creen ustedes que pueden ser algunas formas de superar estas raíces que provocan la violencia en el Salvador? •¿Piensan que esta problemática es cuestión ideológica o es una realidad ante la cual no caben ideologizaciones ni partidarismos? •¿Es que la Iglesia al considerar estos temas ha caído en una opción excluyente o el considerarlos es parte de su compromiso de anunciar la Buena Nueva a los que sufren y denunciar el pecado para llamar a la conversión a unos y otros?
10
12 de junio de 2016
frases del papa
Francisco
25
Algunos simplemente se regodean culpando a los pobres y a los países pobres de sus propios males, con indebidas generalizaciones, y pretenden encontrar la solución en una “educación” que los tranquilice y los convierta en seres domesticados e inofensivos. Esto se vuelve todavía más irritante si los excluidos ven crecer ese cáncer social que es la corrupción profundamente arraigada en muchos países —en sus gobiernos, empresarios e instituciones—, cualquiera que sea la ideología política de los gobernantes.
Invitación
San Antonio de Padua La devoción a San Antonio de Padua es muy amplia entre los fieles de nuestro país. Varias parroquias de la Arquidiócesis le tienen como Patrono y nos invitan a acompañarles en las siguientes actividades:
Parroquia San Antonio de Padua (Col. América)
Domingo 12 4:00 p.m. Procesión 6:00 p.m. Santa Misa Lunes 13 6:00 p.m.
SANTA MISA SOLEMNE presidida por Pbro. José Granados, OFM
Parroquia San Antonio (Soyapango)
26
Lunes 13 6:00 a.m.
¡Cuánto daño nos hace la vida cómoda, el bienestar! El aburguesamiento del corazón nos paraliza. Algunas personas prefieren no informarse y viven su bienestar y su comodidad indiferentes al grito de dolor de la humanidad que sufre.
27
Nadie puede exigirnos que releguemos la religión a la intimidad secreta de las personas, sin influencia alguna en la vida social y nacional. Una auténtica fe siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo.
28
D e b e m o s inmiscuirnos en la política, porque la política es una de las formas más altas de la car id ad , p o r q u e busca el bien común. Y los laicos cristianos deben trabajar en política. Tr a b a j a r p o r e l bien común es un deber de un cristiano. Y muchas veces para trabajar, el camino a seguir es la política.
29
Santa Misa, presidida por Pbro. Estefan Turcios
10:00 a.m.
Santa Misa, presidida por Pbro. Luis Salazar
6:00 p.m.
SANTA MISA SOLEMNE presidida por Pbro. Mauro Verzeletti
REALIDAD NACIONAL (viene de página 7) Si no conseguimos unir las fuerzas sociales de este país, con buena voluntad y más allá de esa lucha partidista, no vamos a poder sacar adelante el país de esta situación crítica, ojalá que se logre. Más allá del discurso del señor Presidente, que venga un trabajo concienzudo con interés nacional donde todas las fuerzas vivas de la sociedad se unan verdaderamente con espíritu de conversión, trabajando por el bien de la nación. P. 4.- Rafael Mendoza, de El Diario de Hoy. Ha habido un intento de neutralizar a la Sala de lo Constitucional, de la Corte Suprema y frenar de alguna manera la lucha contra la corrupción, esto en vista que hay unas denuncias en contra de los Magistrados Sidney Blanco y Belarmino Jaime en la que están pidiendo que no conozcan de los casos de enriquecimiento ilícito, ni de corrupción, y que, eventualmente, se les esté separando como Magistrados ¿Qué opinión le merece al respecto? R/ Nosotros tenemos como absolutamente válido que en un país democrático, como debe ser el nuestro, las instituciones tienen que funcionar con libertad y fortalecidamente; y, sin duda, es un paso positivo la independencia de los poderes que se logró ya en el período presidencial anterior, y ahora también quizás más aún. Me parece que eso es muy bueno y que no lo teníamos antes, es un beneficio de la democracia que se fortalece,
y en ese sentido nosotros abogamos para que las instituciones se fortalezcan. Ahora, si usted me dice: “Hay interés por desarticular la Sala de lo Constitucional”, eso no es nuevo, eso se ha visto quizá desde hace diez años, no sé; y no solo la Sala de lo Constitucional, sino que las instituciones en general, ya sea por un grupo, ya por otro, a veces se quiere que no funcionen. Hay intereses para que no funcionen, pero la verdad es que van funcionando y yo creo que, hasta cierto punto, esto es natural y es parte del juego democrático que se busque defender un caso u otro; pero la Sala de lo Constitucional, a mi modo de percibir las cosas, ha ganado muchísima aceptación en el pueblo, porque uno escucha que las personas –no todas, naturalmente– están a favor, y posiblemente no en todos los casos, no en todas las resoluciones, pero en términos generales se han hecho merecedores de mucho respeto de la ciudadanía en general, diría yo. Por tanto, no pienso que esté en peligro la desarticulación de la Sala, en este momento me parece que no; en otros momentos, creo que sí ha estado en peligro. De todos modos, nuestra voz es para todas las instituciones públicas, que deben funcionar y deben tener el espacio necesario para que de forma justa e independiente, lleven adelante su cometido. Creo que avanzamos en eso y es un signo de una democracia que se vuelve cada vez más adulta, bendito sea Dios. Muchas gracias a ustedes. Pasen buen día.
(De la conferencia de prensa de Mons. José Luis Escobar Alas, Arzobispo de San Salvador. Catedral Metropolitana. Domingo 5 de junio de 2016)
12 de junio de 2016
11
La Palabra de Dios para cada semana 2 Sam 12, 7-10. 13; Sal 31, 1-2.5.7.11; Gál 2, 16. 19-21; † Lc 7,36 – 8,3 Preparado por:
Domingo 12 de junio de 2016 • Décimo primer Domingo del Tiempo Ordinario • Ciclo “C” • Año II (par)
Pbro. Patxi Loidi cirsol6@integra.com.sv
Tu fe te ha salvado, vete en paz
Amigas y amigos: Aquella mujer encontró un gran tesoro. Me refiero al Evangelio que tenemos hoy, a la prostituta que lloraba a los pies de Jesús, se los perfumaba y se los secaba con su cabello. Probablemente era hermoso su cabello. Y posiblemente sería también una hermosa mujer, harta de su vida dura, y decidida a salir para siempre de aquella situación. Nos gustaría saber de qué iba a vivir después, y si tenía familia, y otros detalles de su vida. Pero los Evangelios son experiencias de fe, que nos invitan a la fe viva en Jesús. Como la que muestra esta mujer, que tuvo que vencer miedos, vergüenza, miradas negras, para llegar donde llegó. Y halló lo que quería, el mayor tesoro. Ojalá que Jesús nos conceda su alegría. Queridas amigas y amigos: Comencemos por la imagen central de la narración. ¿No es sorprendente e impresionante la imagen de Jesús con una prostituta a su lado, que le unge los pies con perfume, se los seca con sus cabellos y se los besa una y otra vez? Nosotros, que miramos con desprecio a las prostitutas, ¿qué hubiéramos pensado si hubiéramos sido los anfitriones de Jesús? Probablemente lo mismo que el fariseo Simón: “No puede ser un profeta de Dios. Si lo fuera, sabría qué clase de mujer es y no la dejaría acercarse”. Tenemos pecado. Y sin embargo criticamos a los demás. Tenemos mucha soberbia. Miramos por encima a la gente que no nos gusta. J e s ú s e r a completamente diferente. Intuyó el sufrimiento de aquella mujer; su humillación; el desprecio que sufría, sobre todo de los hombres, como objeto de usar y tirar. Vio sus lágrimas, no solo de arrepentimiento, sino de ansias de una vida digna. No la miró como objeto, sino como mujer, y mujer digna. Y la acogió, dejándole hacer. ¡Cuánto dolor en la mujer y cuánta comprensión en Jesús! ¡Cuántas lágrimas de la prostituta y cuánta sintonía de Él con ella! ¡Cuánto perfume derramado sobre sus pies, cuántos besos! Y ¡cuánta ternura en la acogida de Jesús! El fariseo, que era un buen cumplidor de la Ley, no lo podía comprender. Estaba escandalizado. Como nos ocurre hoy, cuando nos envolvemos en nuestra hipocresía, cerrando el paso a la gente alejada de Dios que busca la
rehabilitación. ¿Cómo se va a convertir una persona como ésa?, decimos. Pero Jesús era diferente: abierto a todas las personas, sin hacer ascos de nadie, amoroso hasta el límite máximo, y hábil para ver lo que sucedía y explicarlo. Mientras la mujer seguía a sus pies, llorando y perfumándolo, le contó al fariseo una historia que lo dejó al desnudo. La prostituta había recibido un perdón mayor que él y por eso amaba más que él. El fariseo Simón era el bueno de la historia; y sin embargo, la pobre prostituta se había colocado por encima de él ante de Dios. Y también ante la gente, porque ya no era un objeto de usar y tirar, sino toda una mujer, llena de autoestima y de gracia de Dios. Es el retrato de la gente buena, que cumple la ley, pero tiene poco amor, y el retrato de la gente pecadora, que ha recibido el amor con los brazos abiertos y se ha disparado hacia la altura. Nos consideramos buenas personas, pero tenemos soberbia y miramos con desprecio a la gente pecadora, como si no lo fuéramos también nosotros y nosotras. El dolor no nos duele. Por eso ponemos barreras y somos excluyentes. Pero Jesús puede desnudar también nuestro montaje. La estampa es impresionante. Dos personajes contrapuestos al lado del Señor: un cumplidor de la Ley y una mujer de mala vida. Y Jesús, que ama a los dos, nos muestra, por un lado, el amor misericordioso y gratuito de Dios, y por el otro, la desnudez del que cumple la ley sin amor. Nosotros estamos en esta historia; yo también estoy en ella.
Plegaria Oro bajo escombros Se levantó con energía, besó a Jesús, y se marchó con la cabeza erguida. El corazón le palpitaba de emoción. Era la misma y era otra. ¿Estaba perdonada? También rehabilitada como mujer con dignidad. Bastaron tres disparos magistrales, tres balazos de amor, para cambiar su rumbo. “Tus pecados han sido destruidos.” “Te ha salvado tu fe.” “Ya puedes irte, estás en paz.” Ya no era un objeto para “usar y tirar”, sino mujer, una mujer hecha y derecha, entera y verdadera, liberada y bendita, digna de ser amada. Le habían germinado flores a su sufrimiento. Así eres tú, Señor, siempre alzando del suelo las escorias –almas mugrientas, pero en busca de agua pura– encendiendo la luz en rostros de mujer, mirando más allá de la apariencia, sacando desde el fondo sus oros bajo escombros… Así te deseamos en nuestras pobres vidas, desnudando apariencias, buscando el pozo oculto que esconde inéditas promesas; y dedicándonos palabras creadoras de una vida de danzas, de abrazos y canciones.
• Del 13 al 18 de junio de 2016 • Lunes 13: 1 Re 21, 1-16 ; Sal 5, 2-7; † Mt 5, 38-42 Martes 14: 1 Re 21, 17-29; Sal 50, 3-6. 11.16; † Mt 5, 43-48 Miércoles 15: 2 Re 2, 1. 6-14; Sal 30, 20-24; † Mt 6, 1-6. 16-18 Jueves 16: Ec 48, 1-15; Sal 96, 1-7; † Mt 6, 7-15 Viernes 17: 2 Re 11, 1-4. 9-18. 20; Sal 131, 11-14. 17-18; † Mt 6, 19-23 Sábado 18: 2 Cró 24, 17-25; Sal 88, 4-5. 29-30. 31-34; † Mt 6, 24-34
Lecturas de la Semana
Lecturas de la Semana
12
12 de junio de 2016
La Palabra de Dios para cada semana Preparado por:
Pbro. Patxi Loidi
Tu fe te ha salvado vete en paz – Pág. 11 –
Formación de Agentes de Pastoral
sta de la semana Fiesta – 13 3 de junio –
Tema II: La violencia en El Salvador (2) – Pág. 9 –
Rezo infalible a
San Antonio de Padua Oh bendito San Antonio, él más gentil de todos los santos, tu amor por Dios y tu caridad por sus criaturas te hicieron merecedor, cuando estabas aquí en la tierra, de poseer poderes milagrosos. Los milagros esperaban tu palabra, que tu estabas siempre dispuesto a hablar por aquellos con problemas o ansiedades. Animado por este pensamiento, te imploro obtengas para mí… (menciona tu petición). La respuesta a mi rezo puede que requiera un milagro, pero aun así tú eres el santo de los milagros. Oh gentil y querido santo, cuyo corazón siempre esta lleno de compasión humana, susurra mi petición a los oídos del dulce Niño Jesús, a quien le gustaba estar entre en tus brazos, y por siempre tendrás la gratitud de mi corazón. (Rezar 13 Padrenuestros, Avemarías y Glorias.)
IGLESIA LOCAL
Guía para reflexionar la Carta Pastoral: Veo en la ciudad violencia y discordia