S • E • M • A • N • A • R • I • O Año LXVII Nº 6062
ÓRGANO OFICIOSO DEL ARZOBISPADO DE SAN SALVADOR. 30 de junio de 2019
$ 0.25
“Varón y mujer los creó”
“Jardín de las delicias”, El Bosco. Muse del Prado (detalle)
– Página 9 –
El pasado 10 de junio, la Congregación para la Educación Católica hizo público un documento titulado “Varón y mujer los creó”, en el que se expone lo que lo que la Iglesia piensa de la persona humana, afirma que «en la unidad de cuerpo y alma, el hombre, por su misma condición corporal, es una síntesis del universo material, el cual alcanza por medio del hombre su más alta cima y alza la voz para la libre alabanza del Creador».
Fiestas de la Parroquia Santo Tomás Apóstol Domingo 30 de junio 4:00 p.m. Misa solemne 1:30 p.m. Procesión (desde Colonia El Chaco) 5:30 p.m. Tarde cultural, Cancha contiguo a la parroquia 6:00 p.m. 7:00 p.m.
Lunes 1 de julio Misa solemne Teatro (dirige Misioneros de Jesús)
Martes 2 de julio 6:00 p.m. Misa solemne 7:00 p.m. Rezo de Vísperas 8:00 p.m. Serenata Miércoles 3 de julio 10:00 a.m. Misa patronal Preside S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez
2
30 de junio de 2019
Visita Visita
IGLESIA LOCAL
Santa
Palabras del Arzobispo Reunión de Consejo de Vicarios. Visita de diferentes sacerdotes. de sacerdotes de la congregación Misioneros Josefinos. de frailes de la Orden de los Predicadores (Dominicos). Audiencias varias. Misa conmemorando a San Josemaría Escrivá de Balaguer. Santa Misa celebrando Corpus Christi – 449 –
El martes 18 de junio a las 9:00 a.m. en el salón San José del Arzobispado, me reuní con el Consejo de Vicarios Foráneos para tratar diversos temas referentes a la pastoral, principalmente la importancia de resguardar el patrimonio religioso de nuestras parroquias. El día miércoles 19, recibimos a sacerdotes que vienen a tratar diferentes temas pastorales, y también recibí a tres diáconos que el próximo sábado recibirán su ordenación sacerdotal. El día jueves 20, recibí la visita del nuevo Gobierno Provincial de Centro América de los sacerdotes Misioneros Josefinos; quienes bondadosamente nos visitaron para presentarse a este servidor y ofrecer su ministerio en favor de la Iglesia. Aproveché la ocasión para felicitarles y agradecerles el inmenso bien que hacen en nuestra Arquidiócesis en su servicio pastoral, especialmente en la pastoral educativa con el servicio de sus colegios y escuelas parroquiales. Ese mismo día también recibí la Comunidad de los frailes Dominicos que atienden la Parroquia El Sagrario (El Rosario) en el centro de San Salvador y la Parroquia de San Martín de Porres, en Soyapango. También tuvimos ese día la visita de las Hermanas religiosas: Hijas de la Iglesia Monseñor Romero; que residen y realizan su actividad pastoral en Soyapango. Es muy gratificante escuchar tanto de los sacerdotes como de las Hnas. Religiosas, acerca de las múltiples obras de pastoral y de promoción humana que se realiza. Les estamos muy agradecidos, Dios les pagará con creces el inmenso bien que hacen. El día viernes 21 por la mañana, me reuní con los sacerdotes encargados de la Pastoral Sacerdotal. Nos complace que cada vez se consolida más la pastoral sacerdotal; les agradecemos y les encomendamos al Señor. El día sábado 22 a las 10:00 a.m. tuvimos la solemne Eucaristía de fiesta de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, se celebraba el 44 aniversario de la muerte de San Josemaría. Fue una gran celebración, este servidor presidió, y concelebraron la santa Misa, el señor Cardenal Mons. Gregorio Rosa Chávez; el señor Obispo de Zacatecoluca, Mons. Elías Bolaños, y un buen número de sacerdotes. El templo catedralicio estaba colmado con la presencia de tantas personas pertenecientes a la Prelatura de Opus Dei. La Liturgia fue muy linda y con gran participación de todos, con alegría y fe. Aproveché la ocasión parta felicitar al Opus Dei, con ocasión de la fiesta de su Fundador San José María, y les agradecía todo el bien que hacen.
El día domingo 23 a las 8:00 a.m. en nuestra Catedral presidí la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo (Corpus Christi), concelebraron conmigo el Padre Francisco Cartagena, Párroco de Catedral; el Padre Fernando Villalobos, Vicario parroquial, y el Padre Jorge Alvarenga, Catedrático y Formador del Seminario San José de la Montaña. Hubo una gran manifestación de fe al participar tanto de la santa Misa como de la procesión con el Santísimo Sacramento. Bendito sea Dios. Me complace presentarles una reflexión sobre la Liturgia de la Palabra de este domingo: Jesús inicia este Domingo Décimo Tercero el camino a Jerusalén. En su trayecto elige, llama y pide asumir la vocación; pero no todos responden de manera positiva porque aún no han alcanzado la libertad en Cristo de la que nos hablan la Primera y Segunda Lectura. Pidamos a Dios sabiduría para seguirle en su camino; así como, la fuerza para hacerlo. La Primera Lectura tomada del Libro Primero de los Reyes narra el llamado y la vocación de Eliseo que tuvo lugar en el siglo IX antes de Cristo. La iniciativa del llamado parte de Dios que pide a Elías unja al joven para que continúe con la misión del profeta. Obedeciendo a Dios encuentra a aquél trabajando; es decir, en la cotidianidad de su vida como campesino. Allí, Elías –a manera de signo– echa su manto encima de Eliseo quien comprendió era llamado a asumir una misión, pide permiso para despedirse de sus padres; pero, más que una despedida es una ruptura total con su pasado. Mata los bueyes con los que trabajaba, significando entrega total a su misión: Se levantó y marchó tras Elías (1Re 19, 21). El Salmista ha comprendido que Dios es quien enseña el camino de la vida: Bendeciré al Señor que me aconseja, hasta de noche me instruye (Sal 15, 7) y confía plenamente en que el camino de Dios es el mejor: Me enseñarás un camino de vida, de gozo eterno a tu derecha (Sal 15, 11). En el Santo Evangelio según San Lucas nos narra el caminar del Señor hacia Jerusalén. En su camino vemos a Jesús deseando alojarse en Samaría; pero sus habitantes lo rechazan. Los Apóstoles molestos quieren que caiga fuego sobre esa gente; pero Jesús les enseña la tolerancia, el perdón y el respeto a las decisiones de los demás. A esto siguen varios casos de vocación. Uno que quería seguir al Maestro, pero Jesús le advierte que no encontrará comodidades; el siguiente es llamado por Jesús, pero pone la condición de enterrar a su padre. Jesús no acepta; igual reacción tiene con otro que recuerda a Eliseo pues pide permiso para despedirse de su familia. Jesús responde El que ha puesto la mano en el arado y mira atrás no
es apto para el reino de Dios (Lc 9, 62). Quiere y espera un seguimiento radical lo cual es fruto del uso adecuado de la libertad de hijos o hijas de Dios. Como dicen algunos biblistas no se sigue a Jesús para obtener libertad, se le sigue en libertad. Justamente, de eso trata la Segunda Lectura tomada de la Carta del Apóstol San Pablo a los Gálatas a quienes explica: Cristo nos ha libertado para ser libres; manténganse firmes y no se dejen atrapar de nuevo en el yugo de la esclavitud (Gal 5, 1). No deben someterse a la ley de Moisés porque es el Espíritu quien debe guiarlos (Gal 5, 16). El mandamiento que deben vivir es el del amor: Háganse servidores los unos de los otros por medio del amor (Gal 5, 13). Jesús enseña muchas cosas en el camino. En primer lugar, la misión implica respeto a la alteridad y a la decisión personal. No se pueden destruir pueblos o sus culturas por el simple hecho de negarse a recibir el mensaje de Cristo. En la historia, pueblos han sido arrasados y sometidos a un proceso de evangelización violento por haber olvidado esta enseñanza. En segundo lugar, es Jesús quien llama. Nadie puede llamarse a sí mismo mucho menos si es movido por el afán de encontrar poder, riquezas o prestigio porque el Hijo del Hombre no tiene ni donde reposar su cabeza. En tercer lugar, el llamado del Señor puede ser despreciado porque Él respeta la decisión de cada uno; sin embargo, el desprecio es señal de estar atados a los bienes de este mundo que actúan como limitantes para asumir la misión que el Señor tiene reservada. Es por ello, que Jesús exige una respuesta y un seguimiento radical. Familia, trabajo, amistades, todo, todo, es superfluo junto a Dios. No debe rechazarse el llamado de Dios a asumir la misión sino asumirla con todas sus consecuencias, así sea el martirio. Jesús sigue pasando en nuestras vidas, sigue caminando en la historia mientras llama a todos a asumir su misión. Sigue llamando a seguirlo en la cotidianidad de nuestras vidas, sin señales prodigiosas. Ya no aparece en una zarza ardiendo; o en medio de truenos o cualquier otra señal portentosa. Nos llama por medio de un amigo o un familiar; por medio de un evento de nuestras vidas, un libro, u otra sencilla forma. Nos llama porque necesita que continuemos con su misión. Sin embargo, como nos recuerda Pablo, depende de nosotros no dejarse encadenar por el pasado y caminar en libertad total tras sus pasos. Qué el Señor nos ayude a asumir nuestra misión para anunciar el Reino de Dios en este mundo tan necesitado de Él. † Mons. José Luis Escobar Alas Arzobispo Metropolitano de San Salvador
30 de junio de 2019
3
Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo Este 23 de junio se celebró la Solemnidad de Corpus Christi, la Eucaristía fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, desde Catedral Metropolitana. Corpus Christi, se celebra después de la fiesta de la Solemnidad de la Santísima Trinidad. En esta fiesta, “Cristo Jesús es el que ofrece el sacrificio por excelencia... Es el que interceder por todos y nos bendice por tanto es el sacerdote por excelencia”, dijo el Arzobispo. Luego, hizo énfasis en el Evangelio del día, señalando lo importante que es considerar las palabras del Señor en la santa cena, pues “Cristo Jesús es Dios, y por tanto sus palabras son omnipotentes, Dios hizo todas las cosas con su palabra”. Agregó que, esa misma palabra “bendita y omnipotente” actúa para obrar un milagro, no de creación, sino de
transubstanciación (del cambio de sustancia), es decir, que Jesús tomó el pan en sus manos y pronunció la palabra ‘esto es mi Cuerpo’ que se entrega por ustedes, y luego tomó el vino en sus manos y pronuncia la palabra ‘esta es mi sangre’ que Mons. José Luis Escobar porta en una Custodia a s e d e r r a m a p a r a Jesús Sacramentado afuera de Catedral Metropolitana salvación de todos”. Para cerrar su homilía, dijo que la Solemnidad de Corpues, es un día en el que la comunidad cristiana se reúne y celebra la Santa Misa con “procesiones, aflombras y altares” e hizo el llamado a la feligresía que “Dios quiere que todos seamos santos y la Eucaristía es la que nos santifica”. Casi al final de la Misa, se recorrió las calles que rodean Catedral Metropolitana portando en una Custodia a Jesús presente en la Hostia consagrada. La procesión con el “Santísimo” consiste en hacer un homenaje agradecido, público y multitudinario de la presencia real de Cristo en la Eucaristía, con esto se afirma el misterio del Dios con todos en la Misa.
Celebraciones en honor a San Juan Bautista Cuscatlán también rememora al Bautista. La feligresía de la Parroquia Monte San Juan celebró el nacimiento de su patrono, San Juan Bautista, con una Santa Misa el 24 de junio, esta fue presidida por el Pbro. Jaime Paredes, quien durante la Misa destacó el carácter misionero de esta parroquia. Concelebraron junto a él, el Pbro. Mauricio Alberto Saravia, párroco; entre otros sacerdotes de la Vicaría “San Juan Baustista”. San Juan nació seis meses antes que Jesús, él bautizaba en la región del Jordán. Fue quien bautizó a Cristo y lo reconoció como Mesías, cuando el Espíritu Santo descendió sobre Él.
El 23 de junio se celeró el nacimiento de San Juan Bautista, en la Catedral erigida en su nombre, en la ciudad de Chalatenango. La Misa patronal de la diócesis fue presidida por el señor Obispo de Chalatenango, Mons. Oswaldo Escobar, OCD y fue concelebrada por Mons. Miguel Morán, obispo de Santa Ana; Mons. Elías Bolaños, obispo de Zacatecoluca, entre otros sacerdotes invitados. En su homilía, Mons. Escobar inició comentando hechos de la vida de San Juan Bautista, destacando el papel que la Virgen María cumplió en la vida de este. Además, explicó sobre su labor de bautizar a los creyentes y de ser mensajero de Dios. “El Buatista es el último profeta de unos que existían en los tiempos bíblicos, eran los profetas del juicio o los profetas de la ira de Dios”, explicó el señor Obispo. Agregó que San Juan “es el profeta y es nuestro santo, al cual nosotros siempre debemos escuchar, y a todos el Señor hoy nos está diciendo, por medio de nuestro patrono que nos convirtamos”. Al finalizar la Eucaristía, Mons. Bolaños compartió unas palabras, explicando que “la Palabra nos habla de la bendicion del nacimiento desde el seno materno, esto es lo que celebramos con San Juan Bautista”. De igual manera, Mons. Miguel Morán dirigió unas palabras a la feligresía, y los felicitó en sus fiestas, y agradeció el poder haber sido parte de ellas. Además, dijo a los presentes lo importante que fue la visita de María a su prima Isabel, indicando que esa fue “la primera procesión del Cuerpo y Sangre de Jesucristo, María yendo a servir a su prima Isabel, llevaba el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo en su vientre”. La feligresía participó en gran número llenando a su capacidad la nave central de la Catedral de Chalatenango. Asimismo, asistieron autoridades locales.
Al finalizar la Misa los sacerdotes posaron junto al recién inaugurado altar en memoria de San Oscar Romero. Destacamos al Pbro. Mauricio Alberto Saravia, párroco (izq. segunda fila)
Al final de esta Eucaristía el Pbro. Mario Díaz, Vicario foráneo, bendijo un altar en honor a San Oscar Arnulfo Romero. También, todos los sacerdotes presentes repitieron el gesto.
4
30 de junio de 2019
VOZ DEL PAPA
Francisco propone este modelo ideal de toda comunidad en la Iglesia
En la última audiencia general del Papa Francisco antes de la pausa de verano, el 26 de junio, el Santo Padre describió el paradigma de toda comunidad cristiana basándose en la descripción de San Lucas en el libro de los Hechos de los Apóstoles.
En su catequesis, recordó que los primeros cristianos “perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la Eucaristía, y dialogaban con Dios en la oración”. Por ello, el Santo Padre animó a compartir “la Palabra de Dios y también el pan” porque de este modo,
“la Iglesia se convierte en fermento de un mundo nuevo, en el que florece la justicia, la solidaridad y la compasión”.
Ta m b i é n , e l P a p a Francisco aseguró que “no hay espacio para el egoísmo en el corazón cristiano” y añadió que “a diferencia de la sociedad humana, donde se tiende a buscar los propios intereses a toda costa, o incluso, en detrimento de otros, la comunidad de creyentes destierra el individualismo para fomentar el compartir y la solidaridad”. (Cf. Aciprensa.com 26 jun. 2019)
Las “diez palabras” del Papa Francisco
El libro, editado por “San Pablo”, está firmado nada menos que por el papa Francisco. Presenta una innovadora perspectiva para leer los mandamientos, siguiendo la tradición hebrea que llama al Decálogo “Las diez palabras”. A través de sus catequesis enseña no la imposición de reglas, sino el diálogo y la positividad constructiva de los mandamientos, exhortando a la belleza, la verdad y el amor. “Misericordia, amor, libertad, ternura, liberación, Dios Padre-Madre, verdad, corazón, hijo, generosidad, confianza, espíritu, respeto,
paciencia, palabra, diálogo, respeto, sabiduría, transparencia, hermano, paisaje, migración, mundo, placer, gozo, luz, naturaleza, sinodalidad, amistad, servicio, cercanía, convivencia, encarnación, comunión, comunicación, forastero, pan y vino, risas y sonrisas, reforma, resurrección, música, poesía, evangelio…” Un libro en el que sobreabunden tales términos y conceptos, es de por sí eminentemente cristiano y, por demás “franciscano”. Es “santo y seña” de religiosidad auténtica y actualizada. (Cf. Religiondigital.org 22 jun. 2019)
jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional.
I
g
l
e
s
i
a
EN EL MUNDO
El Papa Francisco anuncia el lema de la JMJ Lisboa 2022
El Papa Francisco anunció el lema de la próxima Jornada Mundial de la Juventud del año 2022 que se celebrará en la ciudad de Lisboa, Portugal. El Santo Padre hizo este anuncio este 22 de junio durante la audiencia que concedió en el Palacio Apostólico del Vaticano a jóvenes participantes en el XI Fórum Internacional de los Jóvenes, celebrado en Roma del 19 al 22 de junio, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, con el objetivo de promover la implementación del Sínodo 2018 sobre Los
El Pontífice realizó este anuncio por sorpresa. Explicó que “el camino de preparación al Sínodo de 2018 coincidió en gran parte con el itinerario hacia la JMJ de Panamá, que tuvo lugar solo 3 meses después. En mi mensaje a los jóvenes de 2017 expresé la esperanza de que hubiera una gran armonía entre estos dos caminos”. “¡Pues bien!, la próxima edición internacional de la JMJ será en Lisboa en 2022. Para esta etapa de peregrinación intercontinental de los jóvenes he elegido como tema: “María se levantó y partió sin demora”. En su discurso, el Papa Francisco hizo un llamado a los jóvenes católicos a implicarse más en la Iglesia: “La Iglesia los necesita para ser plenamente ella misma”. (Cf. Aciprensa.com 22 jun. 2019)
Nuevo libro sobre Benedicto XVI explora “laguna jurídica” del estatus del Papa emérito Rosario Vitale ha presentado en el parlamento italiano “Benedicto XVI. El primer Papa emérito de la Historia”. Ahí describe desde un punto de vista histórico y jurídico la renuncia de Joseph Ratzinger y de otros predecesores suyos como Celestino V. Rosario Vitale, dice que “todavía hay una laguna en la ley sobre este argumento porque,
El obispo es un siervo y nunca un mercenario Al presidir este 22 de junio, en la Basílica de San Pedro la Misa de ordenación episcopal de Mons. Ricardo Lorenzelli Rossi, nuevo Obispo Auxiliar de Santiago de Chile, el Papa Francisco recordó que “el obispo es un siervo, pastor, padre, hermano, nunca un mercenario”. Hasta su designación como nuevo Obispo Auxiliar de Santiago de Chile, Mons. Lorenzelli Rossi dirigía a la comunidad salesiana en el Vaticano y era el capellán de la dirección de los Servicios de Seguridad y Protección Civil del Estado de la Ciudad del Vaticano. En su homilía, el Papa Francisco recordó que “nuestro Señor Jesucristo, enviado por el Padre para redimir a los hombres, envió a su vez a los doce apóstoles al mundo, para que fueran llenos del poder del Espíritu Santo para proclamar el Evangelio a todos los pueblos”. El Santo Padre alentó al nuevo obispo, nacido en Buenos Aires (Argentina), a que “nunca te olvides de tus raíces, de tu madre, de tu familia, tus raíces. Refleja que has sido elegido de entre los hombres y para los hombres, has sido constituido en las cosas que conciernen a Dios”. “Porque ‘Episcopado’ es el nombre de un servicio, no de un honor”, señaló. (Cf. Aciprensa.com 22 jun. 2019)
Gran dolor del Papa por el papá y la niña fallecidos en el Río Grande
La foto, tomada por una periodista en la frontera entre México y Estados Unidos, retrata los cuerpos de un padre y su hija que buscaban refugio en América y que en cambio encontraron la muerte en el Río Grande. Allí mismo, a orillas del río, en el 2016, Francisco había lanzado un fuerte grito: “¡Nunca más la muerte y la explotación! “Inmensa tristeza” es lo que sintió el Papa al ver “la imagen del papá y de su hijita ahogados en el Río Grande mientras intentaban cruzar la frontera entre México y Estados Unidos”: así lo informa el Director interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti. El Papa – agregó Gisotti – está profundamente entristecido por su muerte, reza por ellos y por todos los migrantes que perdieron la vida tratando de escapar de la guerra y la miseria”.
probablemente, Benedicto XVI no tuvo el tiempo de hacer la legislación al respecto”. Explica que a nivel legal, la figura de referencia para un papa emérito son los obispos eméritos. A estos, en el canon 402 del Código de Derecho Canónico, se les permite quedarse en la diócesis cuando terminan su mandato pero no es obligatorio.
Francisco pidió orar por “el don de la conversión, el don de las lágrimas”. “¡No más muerte ni explotación! Siempre hay tiempo de cambiar, siempre hay una salida y siempre hay una oportunidad, siempre hay tiempo de implorar la misericordia del Padre” – concluyó.
(Cf. Romereports.com 25 jun. 2019)
(Cf. Vaticannews.va 26 jun. 2019)
30 de junio de 2019
5
ditorial
“Varón y mujer los creó”
Los padres de familia afrontan la delicada tarea de educar a sus hijos con verdadera responsabilidad. Siempre se presentan nuevos retos, desafíos y oportunidades en la dimensión formativa de los hijos. Todos hemos escuchado en alguna ocasión la frase “antes, educar era más fácil. Hoy es complicado”. Son muchos los factores que hacen que la educación haya cambiado, sin embargo, no hay motivo para desanimarse ante tan importante actividad. Una familia católica recibe de la fe un enfoque sobre la identidad, desarrollo y finalidad del ser humano. Existe una verdadera antropología cristiana, es decir, una forma de entender al hombre en su integridad: cuerpo y alma, una unidad indivisible. Y según esta comprensión debe formar moralmente a sus hijos. Un elemento clave de la antropología cristiana es reconocer que también el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo. En el libro del Génesis descubrimos esta enseñanza fundamental «Dios creó al hombre a su imagen, varón y mujer los creó» (Gén 1, 27). En estas palabras, existe el núcleo no solo de la creación, sino también de la relación vivificante entre el hombre y la mujer, que los pone en una unión íntima con Dios. Es el Creador quien ha asignado a la persona una identidad masculina o femenina. Un niño tiene derecho a crecer en una familia, con un padre y una madre capaces de crear un ambiente idóneo para su desarrollo y su madurez afectiva. Un niño es un motivo de alegría para sus papás. Pero a medida que los hijos crecen aparece una serie de retos: el niño o la niña comienza a externar aquello que está recibiendo del ambiente que le rodea. Y no tardan en llegar las preocupaciones sobre ciertas temáticas que
los centros educativos están ofreciendo a los niños desde temprana edad. Existen padres de familia que prestan muy poca atención a la formación moral que reciben sus hijos. Otros, sin embargo, son muy atentos y vigilantes de los contenidos que imparten las instituciones educativas y hasta denuncian las desorientaciones que descubren en los libros de texto. Hoy en día existe una verdadera desorientación antropológica donde se tienden a cancelar las diferencias entre el hombre y la mujer, por considerarlas como simples efectos de un condicionamiento histórico-cultural. En muchos países se está educando desde esta perspectiva. Bastaría revisar los diferentes libros de texto para constatar esta realidad. De una manera silenciosa ha llegado a millones de niños y jóvenes la enseñanza según la cual la identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo. Todo esto está incluido en la ideología del “género” que busca imponerse como un pensamiento único que determina incluso la educación de los niños. Un Estado democrático no puede reducir la propuesta educativa a un solo pensamiento, especialmente en un asunto tan delicado que toca la visión fundamental de la naturaleza humana y el derecho natural de los padres a tener una opción de educación libre, siempre de acuerdo con la dignidad de la persona humana. Estos son algunos puntos que aborda un documento de la Congregación para la Educación Católica titulado “Varón y mujer los creó” para apoyar a cuantos están comprometidos con la educación de las nuevas generaciones. Un texto muy recomendable para todos.
Por Pbro. Simeón Reyes, Director de Semanario Orientación
La pena de Su Santidad por la tragedia en la frontera En el más estricto sentido de solidaridad humana las fronteras geográficas y mentales que acongojan a naciones y personas deberían desaparecer. Son muros Sigfrido Munés virtuales usados para tioziggi@hotmail.com d i v i d i r, c o n f r o n t a r, discriminar y perpetuar desigualdades. Y, tristemente, para romper vidas y familias. Para responder a su propio eslogan (“Make America great again”), el señor Trump considera que hay que terminar con la presencia en su país de los inmigrantes de hoy, en su mayoría latinos, encargados de levantar cosechas y hacer los trabajos que otros no aceptan. Aclaró que sí quiere inmigrantes, pero siempre que sean noruegos. Sin embargo, los noruegos le respondieron que están muy bien en su país y que no tienen ningún
DIRECTORIO
Pbro. Simeón Reyes DIRECTOR
interés en emigrar a ninguna parte. Estos son muy a grandes rasgos los antecedentes del “holocausto” contemporáneo a que son sometidos los centroamericanos que tratan de huir de la pobreza y la violencia generada en gran medida por el gran mercado de la droga. Su Santidad el Papa Francisco ha expresado su profunda tristeza por la muerte en el río Bravo, que sirve de frontera entre México y los Estados Unidos, de dos salvadoreños: un padre de 26 años y su hijita de 22 meses (Oscar y Valeria), ahogados cuando pretendían alcanzar el “sueño americano”. En las gráficas se observa al Sumo Pontífice casi llorando al ver la foto de los restos de ambos a la orilla del río. The New York Times destacó en primera plana la triste escena y dedicó un reportaje sobre el drama que viven quienes son empujados a emigrar por el hambre y el miedo.
Pbro. Carlos Chavarría SUBDIRECTOR
Roger Herrera EDITOR EN JEFE
¿Quién es el responsable de estas muertes, se pregunta el ex senador texano Beto Rourke? Este aspirante demócrata a la candidatura presidencial no vacila en afirmar en un tweet: “Cuando su administración (la de Donald Trump) se niega a cumplir nuestras leyes impidiendo que los refugiados se presenten para solicitar asilo en nuestros puntos de entrada, provoca que las familias crucen entre los puertos, lo que asegura un mayor sufrimiento y muerte”. Hasta aquí lo dicho por el demócrata Rourke. Hablemos de vida y progreso, aquí en El Salvador. Si hay muros para evitar la prosperidad de las familias, derribémoslos con más y mejor educación para todos. Oremos para hacerlo posible, con la ayuda del Señor. Y que los jóvenes, educándose mejor, descubran que las oportunidades con dignidad están aquí y no “allá”. En Dios confiamos.
Karen Terezón
Roger Herrera
CORRECCIÓN Y DISEÑO
DISEÑO DE PORTADA
6
30 de junio de 2019
Sexto conversatorio
"Conociendo el Plan Pastoral Arquidiocesano 2019-2024" Durante los programas anteriores hemos estado hablando sobre cómo se realizó este Plan y ahora vamos a hablar sobre ese gran objetivo general que tiene varios apartados. Lorena Majano. Queremos saber en palabras sencillas ¿Cuál es el objetivo de este Plan? Padre Reinaldo Sorto. Según nuestra planificación, luego de haber reflexionado sobre el Marco de la Realidad, el Marco Doctrinal, que ya se trabajó a nivel de las parroquias y las comunidades, pues se logra conseguir un Diagnóstico Pastoral. A partir de ahí comienza entonces lo que se llama Marco Operativo. Ya ahí, como su nombre lo indica, es para empezar a hacer. Aquello era una reflexión, un ver la realidad, y luego preguntarle al Señor: “Qué quieres que hagamos frente a esta situación que estamos viviendo como Iglesia”. Y, precisamente, el objetivo general es parte de la respuesta a esa pregunta. Dice nuestro Plan Pastoral: “es el ideal de Iglesia que quiere conseguir en la diócesis, por medio de la acción y Pastoral. Es la transformación radical que se pretende lograr”. Es decir, una conversión en la situación analizada. Determina el enfoque general que se da a todo el Plan y el punto de convergencia de actitudes y actividades durante un periodo determinado. Responde a la pregunta: ¿Hacia dónde vamos como Iglesia particular? Se inspira esencialmente en el Marco Doctrinal. El objetivo general nos permite conocer rápidamente cuál es el modelo de Iglesia que está detrás del Plan Pastoral de la Arquidiócesis. De aquí a cinco años ‒decimos‒ yo quiero una Iglesia así. (…) ¿Y cómo lo hemos logrado hacer? Lo hemos logrado hacer a partir de encontrarnos como hermanos. (…) Es tiempo de estar juntos. Es el Espíritu de Dios (como celebrábamos en Pentecostés) vino sobre la Arquidiócesis y juntos queremos hacer esta Iglesia. Lorena Majano. Uno de los aspectos que menciona este Objetivo General es “en conversión pastoral”. Coméntenos sobre esto Padre. Padre Reinaldo Sorto. La idea es que la Iglesia tenía un Plan Pastoral anterior y tenía su Marco y su tiempo, que se completaba hace dos años ‒recordemos que el año pasado fue de planificación pastoral‒. (…) Se avanzó de diversas maneras hasta lograr un máximo en el que todos nos pusimos de acuerdo. Pero cada cierto tiempo es bueno volver nuevamente a recogerse y volver a ver la realidad. Ahora vamos para el año 2024 (…). Como Iglesia hemos querido asumir esta responsabilidad, cuando el papa Francisco nos ha dicho: Si seguimos haciendo lo mismo no vamos a avanzar. ¿Entonces qué es lo que necesitamos, según el Papa? Necesitamos Conversión Pastoral. Nosotros nos acostumbramos y llegamos a tomarle “cariño” a lo que estamos haciendo y ya lo llevamos haciendo como por cincuenta años, pero los tiempos cambian, y pues hay que ponernos al día. De eso se trata, poner a la Iglesia al día. Lorena Majano. También hay otro elemento importante, que es el de una Iglesia en salida, como lo menciona el papa Francisco. Amplíenos sobre ese respecto. Padre Reinaldo Sorto. Una Iglesia en salida es una Iglesia que “primerea”, dice papa Francisco.
Es decir, una Iglesia que no necesita que la estén empujando, que la estén enviando, sino que sabe que debe asumir su responsabilidad. “Primerear” es no esperar a que me digan, es comenzar una Iglesia en salida y en conversión. Suyapa Servellón. Explíquenos un poco ¿Dentro del objetivo qué significa que la Iglesia debe ser de corazón abierto? Padre Reinaldo Sorto. Para llegar a eso es necesario que vayamos comprendiendo el objetivo en general. Ustedes han estado preguntando sobre estas frases y es bien importante que (…) vayamos siempre al Plan Pastoral, porque ahí es donde se explica lo que nosotros como Iglesia estuvimos reflexionando en aquella Asamblea de una semana con agentes de todas las parroquias, de los Movimientos, Religiosas y Religiosos. Ahí dijimos ‘esto’ para nosotros significa ‘esto’, y nos inspiramos en las Sagradas Escrituras, nos inspiramos en el Papa, nos inspiramos en las Cartas del señor Arzobispo. Suyapa Servellón. Continuamos pidiendo al Padre que nos explique qué significa ser una Iglesia comprometida.
dentro del Plan Pastoral, es uno de los aspectos más importantes porque es a través del testimonio de nuestros mártires que vamos a comprender el sentido de nuestro Plan Padre Reinaldo Sorto. (…) La verdad es que la Iglesia siempre es martirial, porque tiene que dar testimonio. De hecho, el Documento de Aparecida nos invita a eso. Nuestra Iglesia arquidiocesana tiene que seguir siendo con mayor ahínco “compañera de camino de nuestros hermanos más pobres incluso hasta el martirio”, nos dice. Y el señor Arzobispo nos ha dicho en su Carta Pastoral: “Cristo es mártir por excelencia. La Iglesia debe estar dispuesta al derramamiento de la sangre, jugarnos la vida por la fe”. Sabemos que nuestro compromiso con Dios nos llevará a pagar consecuencias; porque estamos en el mundo, pero no somos del mundo. Entonces, nos van a juzgar con sus propios criterios. Nosotros lo que esperamos es el juicio de Dios. Nosotros en el Plan Pastoral, en parte, la espiritualidad del Arzobispo san Oscar Romero. De sus homilías extraemos una invitación a una devoción y espiritualidad encarnada con las siguientes características: 1) Una esperanza por el verdadero progreso de la sociedad. 2) La necesidad de anunciar, predicar y trabajar el Reino de Dios. 3) La presencia de los mártires esperanza para nuestro pueblo. Nos recuerdan que la Eucaristía es el centro de la vida de la fe. Nos deben inspirar comunión de amor. Hacer una Iglesia encarnada en los problemas de la gente. Que la vida es sagrada y nos recuerdan el compromiso con Cristo que tenemos los bautizados. Suyapa Servellón. ¿Dentro del objetivo del Plan (…) qué significa ser una Iglesia propositiva?
Padre Reinaldo Sorto. (…) Ojo, antes se ha dicho una Iglesia arquidiocesana, porque a veces cuando solo decimos una Iglesia entonces puede o no comprometerme; y una Iglesia arquidiocesana comprometida significa esto. Es lo que quisimos compartir como asamblea en aquella ocasión. La Iglesia arquidiocesana tiene su compromiso radical con Cristo y el Evangelio, que lo encontramos en la liturgia y en todos los Sacramentos. Luego de eso en la Palabra de Dios, la Biblia y también en la Misión. La Iglesia es una Iglesia apostólica, eso significa que es “enviada”. (…) Entonces no hay que olvidar ese compromiso de fe que lleva a la acción y esto es algo existencial. Las condiciones de vida de muchos abandonados, excluidos e ignorados en su miseria y dolor contradicen el proyecto del Padre e interpelan a los creyentes a un mayor compromiso a favor de la cultura de vida. El reino de vida que Cristo vino a enseñarnos es incompatible con esas situaciones inhumanas. Si pretendemos cerrar los ojos ante esas realidades, no somos defensores de la vida del Reino y nos situamos en el camino de la muerte. Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. El que no ama permanece en la muerte (1Jn. 3,14). Hay que subrayar la inseparable relación entre amor a Dios y amor al prójimo que invita a todos a suprimir las graves desigualdades sociales y las enormes diferencias en el acceso a los bienes. Lorena Majano. La dimensión martirial,
Padre Reinaldo Sorto. En primer es una Iglesia arquidiocesana que “primerea”, es decir, que se involucra, que acompaña, que fructifica, que acompaña, que festeja. (…) Festeja cada victoria, cada paso adelante en la Evangelización. Pero también una Iglesia comprometida con la nueva evangelización es una Iglesia que está atenta a los nuevos desafíos. (…) Una Iglesia que está convocada a ser abogada de la justicia y defensora de los pobres ante las intolerables desigualdades sociales y económicas, porque son los murmullos que suben al cielo. Lorena Majano. Para testimoniar el Reino de Dios ¿Esto va también dentro del objetivo? Padre Reinaldo Sorto. La misión de la Iglesia no es una ideología, es trascendente. Va más allá de lo meramente de este mundo, y lo que hacemos en este mundo va en vistas del Reino de Dios. Por eso se ponen aquí estos énfasis. La Iglesia tiene como misión propia y específica comunicar la vida de Jesucristo a todas las personas, anunciando la Palabra, administrando los Sacramentos, practicando la caridad. El segundo énfasis, Jesucristo es el Reino. Él lo trajo y nos habló de él (…) y el tercer énfasis es son testimonios de la presencia del Reino la vivencia personal y comunitaria de las Bienaventuranzas, la evangelización de los pobres, el conocimiento y cumplimiento de la voluntad del Padre, el martirio por la fe, el acceso a todos los bienes de la creación, el perdón muto, etcétera. Y finalmente ser discípulo y misionero de Jesucristo.
7
30 de junio de 2019
Realizan primer encuentro vocaional
Discernimiento Vocacional
La Grandeza del llamado de Dios
Pastoral Vocacional Arquidiocesana
“Fui yo quien los eligió a ustedes y los he destinado para que den fruto abundante…” (Jn 15, 16)
Al finalizar el encuentro los jóvenes posaron junto al señor Arzobispo para hacer perdurar ese momento en una gráfica
Este 22 y 23 de junio la Pastoral Vocacional Arquidiocesana realizó su primer Encuentro Vocacional en el Seminario San José de la Montaña. El objetivo de este es que los jóvenes compartieran como hermanos, conocerse más y motivarse a perseverar en el camino del discernimiento. El lema del encuentro fue “Eucaristía y martirio, don y misterio”. Alrededor de 35 jóvenes participaron del Encuentro. Todos han perseverado en las convivencias vocacionales durante este año. La jornada del primer día inició con Lectio Divina, esta fue dirigida por el Pbro. José Edgar Hernández. Posteriormente se compartió el primer tema, que estuvo a cargo del Pbro. Mario Mejía. También, los asistentes participaron de momentos recreativos, donde se jugó un torneo de fútbol. Por la noche, los jóvenes prepararon un altar y una alfombra para anticiparse a la Solemnidad de Corpus Christi. La jornada del día 23, inició con la Santa Misa, que fue presidida por el Pbro. Oscar Oviedo. El la celebración de la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, los participantes realizaron la procesión junto a Jesús Sacramentado y recorrieron las instalaciones del Seminario.
Mons. Escobar Alas durante su participación El Encuentro Vocacional en el primer encuentro vocacional el 23 de cerró con la visita del señor junio Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, quien animó a los jóvenes a seguir discerniendo sobre su vocación.
Esta convivencia es la quinta que la Pastoral Vocacional Arquidiocesana ha realizado, la siguiente está programada para el 28 de julio.
Experimentar el llamado de Dios supone que entras en este terreno sagrado. Si lo reflexionas un poco, descubrirás que la vocación es un misterio grande. Por un lado sobrepasa tus capacidades. Pero por otro lado, pertenece solo a Dios. Cualquiera que sea tu vocación tiene su sentido y clave en significar de algún modo el misterio de Dios, el amor de Dios. De aquí deriva la grandeza de la vocación. Al seguir el llamado de Dios eliges valores altísimos. Se trata de reproducir los rasgos de Cristo, el hombre perfecto; de convertirte en un signo y modelo de santidad para todo hombre y para todos los creyentes; de responder con tu vida a una cultura de muerte, y con gratuidad a una cultura del comercio. Se trata de dar tu vida a ejemplo de Cristo. Si eliges el camino de vivir en la cultura vocacional, ya desde el momento de optar, descubrirás aspectos complejos o difíciles de ese mismo camino y, sin embargo, los aceptas como necesarios para poder conseguir el fin. Entrar en los terrenos de Dios supone la disponibilidad para percibir la realidad desde otros puntos de vista. Te sorprenderás que comenzarás a disfrutar cosas nuevas, que antes te eran indiferentes o te desagradaban. El llamado de Dios implica un cambio de vida y, sobre todo, un nuevo modo de ver la vida, iluminado por la Palabra que te vivifica. San Pablo lo dice: “lo que entonces consideraba una ganancia, ahora la considero pérdida por amor a Cristo” (Flp 3,8). El fondo de la valoración nueva de las cosas está en el amor. Cuando amas, todo lo demás comienza a girar en torno a ese amor. Y cuando el amor ha transformado tu vida, surgen espontaneamente tres actitudes: 1. Valor-Apertura: es dejarse afectar por la realidad, enfrentarte con valentía a ella y responder a sus retos. Es necesario que experimentes como tuyas las tristezas y alegrías de tu pueblo. No basta con que las consideres, es mejor que te acerques a ellas. 2. Radicalidad: Consiste en optar de raíz, profundamente por los valores y por esa nueva manera de juzgar todas las cosas que proceden de la fe. Al optar por una vida vocacional ya buscas lo mejor y no lo conveniente para ti, se entiende que vas a dar lo mejor que se te podría pedir. Una prueba de esa radicalidad es el donarte, el percibir la vocación no como un ascenso, sino como un descenso. 3. Transparencia: consiste en mostrar tus verdaderas intenciones, sin deformarlas para que parezcan bien a los demás. Lo contrario es el engaño, mostrar lo que no es o no todo lo que eres. La transparencia es un signo de madurez, ser auténtico y transparente.
Para que puedas acoger el llamado de Dios es fundamental que te inicies en el silencio y en la oración.
Pautas para la oración: considera en tu oración la experiencia descrita por san Pablo 1Co 1, 18-31; Flp 3, 1-11; Ef 4, 14. 5,14. Para Orar haz silencio, experiméntate amado y agradece por la vocación de tu vida.
30 de junio de 2019
8
Monseñor Joaquín Ramos, martirio olvidado Luis Van de Velde, Representante de Comunidades Eclesiales de Base
Los asesinatos de los sacerdotes Walter Vásquez (2018) y Cecilio Pérez (2019) nos hacen recordar a otro sacerdote diocesano, el obispo Monseñor Roberto Joaquín Ramos Umaña, asesinado en 1993. Son tres sacerdotes asesinados desde los Acuerdos de Paz (1992). En primer lugar, llama la atención que Monseñor Joaquín Ramos ha sido prácticamente olvidado. El señor arzobispo, Monseñor José Luis Escobar Alas, escribe en su segunda Carta Pastoral acerca de este mártir: “Su nombre mismo quedó silenciado en un pasado que la grave situación de violencia y muerte que azota al país desde hace largos años, no permite recordar”. De verdad, ¿Quién se acuerda de su asesinato el 25 de junio de 1993? Se le menciona en la Agenda Latinoamericana. Aparecen testimonios sobre él en el libro “Testigos de la fe en El Salvador. Nuestros sacerdotes y seminarista diocesanos mártires 1977-1993”. La Carta Pastoral “Ustedes también darán testimonio, porque han estado conmigo desde el principio”, de nuestro Arzobispo, dedica unas páginas a la vida de Monseñor Ramos. No hay celebraciones especiales en su memoria, ni la diócesis castrense lo recuerda públicamente. Ni las Comunidades Eclesiales de Base refrescan su memoria. ¿Quién sabe dónde está enterrado el cuerpo destrozado de Monseñor Ramos? Hay una dimensión especial en su martirio. Monseñor Ramos ha sido obispo castrense, es decir el obispo encargado de las fuerzas armadas y a los familiares de los militares. Cuenta con sacerdotes que son capellanes castrenses. Siendo así, más nos extraña que no se ha hecho la debida investigación
acerca de su asesinato.
la documentación relacionada.
“Por una u otra razón”, escribe el Arzobispo, su martirio “en extrañas circunstancias jamás fueron esclarecidas”. Uno se pregunta: ¿Si asesinaron al obispo castrense, por qué la misma Fuerza Armada no ha hecho hasta lo imposible para aclarar dicho asesinato? Ya no eran tiempos de guerra, sino ya estábamos a un año y medio después de los Acuerdos de Paz. No podemos hacer otra cosa que retomar la pregunta que el Arzobispo menciona en su Carta: “Tristemente nuestra historia no tiene tiempo para recordar a sus víctimas en forma adecuada. La pregunta es por qué. ¿Se busca esconder a los victimarios?” ¿Sería que los altos mandos del Ejército bien sabían quien (y por qué) habían asesinado a su propio obispo castrense y que optaron por “esconder a los victimarios”? Tampoco he sabido de esfuerzos del sucesor de Monseñor Ramos en la diócesis castrense por lograr aclarar la oscuridad alrededor de ese asesinato. Me hace sospechar que el alto mando del Ejército consideraba que Monseñor Ramos tenía demasiado “información”, que podría revelar más de la cuenta sobre el involucramiento de los militares en la violencia en contra de nuestro pueblo. ¿Consideraban –como ya el sumo sacerdote Caifás había dicho en tiempos de Jesús– que convenía que muriera un solo hombre por el pueblo y no que toda la nación pereciera. (Jn 11,50)? Es decir: ¿consideraban que era mejor que muriera su propio obispo castrense y no que se descubriera la verdad sobre el actuar del alto mando militar? Y como consecuencia, no es de extrañar que hayan obstaculizado totalmente posibles investigaciones y hasta quizás desaparecieron toda
Tutela Legal del Arzobispado de aquel tiempo dijo que era “urgente que el Estado salvadoreño, por medio de sus instituciones, realice una exhaustiva investigación judicial y policial de los hechos, para establecer la identidad de los responsables del mismo, y sobre todo, para precisar cuál fue el verdadero móvil del asesinato”. La Conferencia Episcopal no aceptó la pronta “respuesta” de que fue algún delincuente común quien asesinó a Monseñor Ramos. En su Carta Pastoral nuestro arzobispo escribe: “Fue un sacerdote comprometido en el seguimiento a Cristo, algo que, seguramente, le condujo al martirio” (142). Siendo así, creo que la Iglesia salvadoreña tiene la obligación de recoger los testimonios de personas que han conocido a Monseñor Ramos, que han vivido su experiencia eclesial, que han escuchado sus mensajes. ¿No existirían escritos que alguien puede haber guardado? Me parece que el pueblo de Dios en El Salvador tiene el derecho a conocer más a fondo la vida, el mensaje, la práctica de ese sacerdote “comprometido en el seguimiento a Cristo”. Quizá especialmente habrá que investigar cómo ha llevado su pastoral al interior de las fuerzas armadas, qué relación tenía con el alto mando, qué mensaje para los soldados, qué mensaje para los familiares de los militares. Todas las personas que viven su fe comprometida en el seguimiento a Jesús son testimonio vivo. No podemos olvidarnos de su legado. Más bien tenemos que hacer todos los esfuerzos por recuperar su memoria, su testimonio, su modelo de seguir a Jesús. Desde las parroquias donde el Padre Ramos ha realizado su trabajo pastoral hasta en la diócesis militar, se tendrá que levantar su testimonio. Han tratado de callar su voz. No podemos ser cómplices, tampoco hoy. Si su testimonio le condujo al martirio, nos urge conocerlo y aprender de él. Así será otra luz en nuestro camino.
Fiestas en honor a San Luis Gonzaga
Este 21 de junio se celebró la Misa patronal en honor a San Luis Gonzaga. En Apopa, por ejemplo, esta Eucaristía fue presidida por el Pbro. Victor Leiva, párroco de la Parroquia San Nicolás Obispo, e invitado por el párroco del lugar, Pbro. Luciano Ernesto Reyes.
En su homilía, el Padre Leiva destacó la buena
labor que la comunidad realiza y, que pese a que estar situada en una zona en ocasiones considerada de alta peligrosidad, admiraba su labor pastoral. Además, destacó que los frutos de la evangelización son muy buenos, ya que cerca de 370 personas son las que participarán en la próxima Misión evangelizadora.
joven que a su pronta edad se convirtió en santo y que sin importar las comodidades dejó todo. Las autoridades municipales participaron del festejo, y colaboraron con fuegos pirotécnicos para el cierre de las fiestas.
Asimismo, agradeció el papel que la parroquia realiza en el ámbito social. Por último, invitó a los jóvenes a que sigan el ejemplo de San Luis, un
A nuestros lectores
Jóvenes del coro parroquial posan luego de la Misa Patronal. Se les agradece por su participación destacada en las fiestas
Esperamos sus sugerencias, comentarios o avisos de actividades parroquiales a los números:
2298-6268 o 7737-3760, y su correspondencia a: 1a. Calle Poniente Nº 3412, Col. Escalón, S.S.
o bien al correo electrónico: orientacion.semanario@gmail.com
30 de junio de 2019
9
Varón y mujer los creó – Documento de la Congregación para la Educación Católica para una vía del diálogo sobre la cuestión del gender (género) en la educación – – Primera Entrega – Introducción 1. Se difunde cada vez más la conciencia de que estamos frente a una verdadera y propia emergencia educativa, en particular por lo que concierne a los temas de afectividad y sexualidad. En muchos casos han sido estructurados y propuestos caminos educativos que “transmiten una concepción de la persona y de la vida pretendidamente neutra, pero que en realidad reflejan una antropología contraria a la fe y a la justa razón”. La desorientación antropológica, que caracteriza ampliamente el clima cultural de nuestro tiempo, ha ciertamente contribuido a desestructurar la familia, con la tendencia a cancelar las diferencias entre el hombre y la mujer, consideradas como simples efectos de un condicionamiento histórico-cultural. 2. En este contexto, la misión educativa enfrenta el desafío que “surge de diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que “niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y de mujer. Esta presenta una sociedad sin diferencias de sexo, y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva a proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la diversidad biológica entre hombre y mujer. La identidad humana viene determinada por una opción individualista, que también cambia con el tiempo”. 3. Es evidente que la cuestión no puede ser aislada del horizonte más amplio de la educación al amor, la cual tiene que ofrecer, como lo señaló el Concilio Vaticano II, “una positiva y prudente educación sexual” dentro del derecho inalienable de todos de recibir “una educación, que responda al propio fin, al propio carácter; al diferente sexo, y que sea conforme a la cultura y a las tradiciones patrias, y, al mismo tiempo, esté abierta a las relaciones fraternas con otros pueblos a fin de fomentar en la tierra la verdadera unidad y la paz. En este sentido, la Congregación para la Educación Católica ha ofrecido ulteriores profundizaciones en el documento: Orientaciones educativas sobre el amor humano. Pautas de educación sexual. 4. La visión antropológica cristiana ve en la sexualidad un elemento básico de la personalidad, un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los demás, de sentir, de expresar y de vivir el amor humano. Por eso, es parte integrante del desarrollo de la personalidad y de su proceso educativo. “Verdaderamente, en el sexo radican las notas características que constituyen a las personas como hombres y mujeres en el plano biológico, psicológico y espiritual, teniendo así mucha parte en su evolución individual y en su inserción en la sociedad”. En el proceso de crecimiento
“esta diversidad, aneja a la complementariedad de los dos sexos, responde cumplidamente al diseño de Dios en la vocación enderezada a cada uno”. “La educación afectivo-sexual considera la totalidad de la persona y exige, por tanto, la integración de los elementos biológicos, psico-afectivos, sociales y espirituales”. 5. La Congregación para la Educación Católica, dentro de sus competencias, tiene la intención de ofrecer algunas reflexiones que puedan orientar y apoyar a cuantos están comprometidos con la educación de las nuevas generaciones a abordar metódicamente las cuestiones más debatidas sobre la sexualidad humana, a la luz de la vocación al amor a la cual toda persona es llamada. De esta manera se quiere promover una metodología articulada en las tres actitudes de escuchar, razonar y proponer, que favorezcan el encuentro con las necesidades de las personas y las comunidades. De hecho, escuchar las necesidades del otro, así como la comprensión de las diferentes condiciones lleva a compartir elementos racionales y a prepararse para una educación cristiana arraigada en la fe que “todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la entera vocación del hombre”. 6. Al emprender el camino del diálogo sobre la cuestión del gender en la educación, es necesario tener presente la diferencia entre la ideología del gender y las diferentes investigaciones sobre el gender llevadas a cabo por las ciencias humanas. Mientras que la ideología pretende, como señala Papa Francisco, “responder a ciertas aspiraciones a veces comprensibles” pero busca «imponerse como un pensamiento único que determine incluso la educación de los niños” y, por lo tanto, excluye el encuentro, no faltan las investigaciones sobre el gender que buscan de profundizar adecuadamente el modo en el cual se vive en diferentes culturas la diferencia sexual entre hombre y mujer. Es en relación con estas investigaciones que es posible abrirse a escuchar, razonar y proponer. 7. Por lo tanto, la Congregación para la Educación Católica encomienda este texto –especialmente en los contextos implicados por este fenómeno– a quienes se preocupan de corazón por la educación, en particular a las comunidades educativas de las escuelas católicas y a cuantos, animados por la visión cristiana de la vida, trabajan en otras escuelas, a los padres, alumnos, directivos y personal, así como a los Obispos, sacerdotes, religiosas y religiosos, movimientos eclesiales, asociaciones de fieles y otras organizaciones del sector. Escuchar Breve historia. 8. La primera actitud de quien desea entrar en diálogo es escuchar. Se trata, antes que nada, de escuchar y comprender lo que ha sucedido en las últimas décadas. El advenimiento del siglo XX, con sus visiones antropológicas, trae consigo las primeras concepciones del gender, por un lado basadas en una lectura puramente sociológica de
la diferenciación sexual y por el otro con un énfasis en las libertades individuales. De hecho, a mediados de siglo, nace una línea de estudios que insistía en acentuar el condicionamiento externo y sus influencias en las determinaciones personales. Aplicados a la sexualidad, estos estudios querían mostrar cómo la identidad sexual tenía más que ver con una construcción social que con una realidad natural o biológica. 9. Estos enfoques convergen en negar la existencia de un don originario que nos precede y es constitutivo de nuestra identidad personal, formando la base necesaria de nuestras acciones. En las relaciones interpersonales, lo que importa sería solamente el afecto entre los individuos, independientemente de la diferencia sexual y la procreación, consideradas irrelevantes en la construcción de la familia. Se pasa de un modelo institucional de familia –que tiene una estructura y una finalidad que no dependen de las preferencias subjetivas individuales de los cónyuges– a una visión puramente contractualista y voluntarista. 10. Con el tiempo, las teorías del gender han ampliado el campo de su aplicación. A principios de los años noventa del siglo pasado, se fueron concentrando en la posibilidad de los individuos de autodeterminar sus propias inclinaciones sexuales sin tener en cuenta la reciprocidad y la complementariedad de la relación hombre-mujer, así como la finalidad procreativa de la sexualidad. Además, incluso se llega a teorizar una separación radical entre género (gender) y sexo (sex), con la prioridad del primero sobre el segundo. Este logro es visto como una etapa importante en el progreso de la humanidad, en la cual se “presenta una sociedad sin diferencias de sexo”. 11. En este contexto cultural se comprende que sexo y género han dejado de ser sinónimos, es decir, conceptos intercambiables, ya que describen dos entidades diferentes. El sexo define la pertenencia a una de las dos categorías biológicas que derivan de la díada originaria, femenina y masculina. El género, en cambio, es el modo en el cual se vive en cada cultura la diferencia entre los dos sexos. El problema no está en la distinción en sí, que podría ser interpretada rectamente, sino en una separación entre sexo y gender. De esta separación surge la distinción entre diferentes “orientaciones sexuales” que no están definidas por la diferencia sexual entre hombre y mujer, sino que pueden tomar otras formas, determinadas únicamente por el individuo radicalmente autónomo. Asimismo, el mismo concepto de gender va a depender de la actitud subjetiva de la persona, que puede elegir un género que no corresponde con su sexualidad biológica y, de consecuencia, con la forma en que lo consideran los demás (transgender). (Continúa la siguiente semana)
10
30 de junio de 2019
Festival por la vida y la familia Familias de todo el país asistieron al Festival por la Vida y la Familia realizado el 22 de junio en la Plaza Gerardo Barrios, de San Salvador. La jornada inició con una animación, para luego dar paso a la oración inicial que fue dirigida por una familia colaboradora. Posteriormente, se presentó una imagen de la Santísima Virgen que fue llevada a su lugar de honor en la tarima del escenario principal. El Secretario Ejecutivo de la Pastoral Familiar, Pbro. Gregorio Herrera, habló sobre el objetivo principal del festival: “promover y defender los valores de la familia creada por Dios y la vida desde su concepción hasta la muerte natural”. Se contó con la presencia del señor obispo de Sonsonate, Mons. Constantino Barrera, quien expresó lo importante que es el derecho a la vida “porque cuidamos la vida, desde la concepción, en su desarrollo, hasta su desenlace final”. También, agregó lo importante que es el acompañamiento de
los padres en el crecimiento de sus hijos, pues estos deben “caminar siempre juntos, dar el testimonio de unidad, de pertenencia para fortalecer esos vínculos ese arraigo dentro de la familia, así todos ayudamos”. El primer tema que se compartió fue “Defendiendo el don de la vida y la familia”, desarrollado por el Pbro. Jorge Alvarenga. El segundo tema lo impartió el Pbro. Isaías Meléndez y se tituló “Reconstruir el matrimonio y la familia”. Se presentaron además puntos artísticos, entre los que destacamos la participación de Danza de jóvenes de Armenia y del Coro de niños de Nahuilingo. Se agradece la participación del Movimiento de Encuentros Conyugales, Pastoral Familiar de San Miguel, Izalco, Zacatecoluca, Sonsonate, Chalatenango, entre otros. Así como diversas organizaciones sociales que trabajan por el respeto y el derecho a la vida.
Finalizan formaciones para el clero sobre el desplazamiento forzado
Este 20 de junio se realizó la segunda formación para el clero desarrollada por el equipo de Tutela de Derechos Humanos para continuar con el taller denominado “Llamados a acoger, proteger, promover e integrar a las víctimas de desplazamiento forzado”. La jornada se llevó a cabo en el Auditorio “Mons. Luis Chávez y González” del Arzobispado de San Salvador e inició con las palabras de bienvenida del Director de Tutela de Derechos Humanos, Pbro. Estefan Turcios. Posteriormente, el técnico jurídico, Julio Martínez, desarrolló una ponencia sobre el desplazamiento forzado. Asimismo, los sacerdotes trabajaron en equipos para compartir y discutir sobre la temática, para luego exponerla a los presentes.
Santa Misa en honor a San Josemaría Escrivá
Dr. Carlos Julio Torrijos, Vicario de la Comisión Regional de Opus Dei en El Salvador; entre otros sacerdotes invitados. La homilía fue predicada por el Pbro. Ernesto Aguilar, quien señaló hechos importantes de la vida de San Josemaría Escrivá y destacó la labor del “santo de lo ordinario”, como es conocido, quien promovió la llamada a la santidad en la vida cotidiana.
Hace 44 años partió a la Casa del Padre, San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, por lo que dicha Prelatura ofreció una Santa Misa en su memoria el 22 de junio, en Catedral Metropolitana.
Posteriormente, el señor Arzobispo, dirigió unas palabras a los personas que llenaban el templo, “felicitar de corazón a toda la familia del Opus Dei y agradecerles todo el bien que hacen en nuestro país y en el mundo”.
También, el Director Adjunto de Tutela de Derechos Humanos, Pbro. Luciano Reyes, explicó los niveles de los que se compone la propuesta institucional. Luego se dio paso a un espacio de preguntas para que los presentes plantearan sus dudas respecto a la iniciativa a implementar. “Tutela va a sentar las bases y creará herramientas para que las parroquias puedan responder a esta problemática” explicó el Coordinador de Tutela de Derechos Humanos, Lic. Roberto Alfaro, haciendo referencia a la propuesta, mientras brindaba las conclusiones de la jornada.
La Santa Misa fue presidida por el señor Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar, y concelebrada por S.E. Card. Gregorio Rosa Chávez; Mons. Carlo María Donati, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica; Mons. Elías Bolaños, Obispo de Zacatecoluca, Pbro. y
Al finalizar se le brindó un reconocimiento a los sacerdotes participanets de las dos formaciones enfocadas al desplazamiento forzado. El Pbro. Ernesto Aguilar durante la reflexión del Evangelio
De igual manera agradeció la presencia de todos, y pidió que en sus oraciones llevaran siempre presente a Mons. Fernando Sáenz, Arzobispo Emérito de la Arquidiócesis, y destacado miembro de la Prelatura en nuestro país. Los asistentes toman como modelo de vida a San Josemaría Escrivá, por lo que con fervor veneran su reliquia
Por otro lado, se presentó la “Propuesta institucional de acompañamiento a víctimas de desplazamiento forzado” que está dirigida a los sacerdotes para que estos trabajen el fenómeno con la feligresía de sus parroquias. Dicha propuesta tiene actividades y metas para realizarse en un plazo de tres años.
Una reliquia del Santo fue expuesta al final de la Eucaristía para que los presentes pudieran venerararla.
11
30 de junio de 2019
La Palabra de Dios para cada semana 1 Re 19, 16b.19-21; Salmo 15, 1-2.5-11; Gal 5, 1.13-18; † Lc 9, 51-62 Domingo 30 de junio de 2019 •XIII Domingo del Tiempo Ordinario • Ciclo “C” • Año impar
Preparado por:
Pbro. y Dr. Luis Alonso Coto
“El Hijo del hombre no posee nada” Al retomar hoy el evangelio de san Lucas, después de las grandes celebraciones de la Santísima Trinidad y Corpus Christi, encontramos un tema muy propio de la enseñanza sobre el discipulado de Cristo: el seguimiento como llamado a la renuncia constante. Al centro se coloca de nuevo la figura de Jesús de Nazaret, modelo de la suprema opción por la voluntad de Dios: aquella que implica la pobreza total pues Dios es el único bien del Hijo del hombre (Evangelio). Él viene a ser el cumplimiento de todas las vocaciones y seguimientos en renuncia del pasado, incluida aquella, correr y dejar casa, padre y madre de una manera casi violenta, pues el servicio al Reino no puede esperar (1ª lectura). La lectura continua de Gálatas es también una reflexión sobre cómo debe de mantenerse la libertad en Cristo: a través de una continua tensión espiritual para no recaer en el pecado y su fruto la muerte, cosas que son incompatibles con las verdaderas opciones cristianas. Algunas claves de lectura del evangelio de hoy † Señor, ¿quieres que mandemos que caiga un rayo del cielo y acabe con ellos? Jesús se encuentra en camino a Jerusalén, los Samaritanos no reciben a sus mensajeros y Juan y Santiago se enojan con ellos. Quieren hacer caer un rayo, quieren matar. ¿Justifica un rechazo la muerte de alguien? ¿Es tan grave la ofensa para que todo un pueblo tenga que morir? ¡No! diríamos nosotros. Pero sin embargo, en algunos momentos pensamos así. Desde el clásico: ¡Para mí fulano está muerto! al ¡Hay que Matarlo con la indiferencia! Somos, también nosotros, profetas del odio y el resentimiento. La psicología nos dice que: “alguien herido hiere a los demás”. La mayoría de las heridas que causamos provienen de heridas que nos han causado, y con los demás –padres, abuelos, amigos,
esposas/os, etc.- pasa lo mismo. Quien te hiera, generalmente, es porque también tiene una herida. También sucede que odiamos a alguien en nuestro corazón, con mucha violencia y terror, con mucha frustración por el rechazo que nos hacen por el daño que nos ocasionan, odiamos y odiamos cada vez más… hasta que ya no podemos con todo el odio que tenemos adentro, la violencia contenida nos hace daño a nosotros y entonces matamos. Tal vez no matamos físicamente, pero sí en el corazón. Nadie puede cargar odio para siempre, en algún momento necesitamos descargarnos y anular el afecto, la ternura, o simplemente la conciencia de que el otro vive; entonces decimos: ¡Fulano está muerto para mí! Juan y Santiago son como nosotros. El deseo de muerte para los demás implica mucho odio y mucho dolor en ambos. † El Hijo del hombre no tiene nada. El relato evangélico de hoy coincide con un momento fuerte en el camino de Jesús hacia Jerusalén: Si Jerusalén y la cruz que en ella espera a Jesús simboliza su más radical opción, el Maestro descubre a sus discípulos que también ellos deben de imitarle en su decisión total por seguirle. A partir de la mitad del capítulo 9 de Lucas Jesús efectúa una “serie de vocaciones” con fuertes acentos. Él llama a otros, como Elías hizo con Eliseo, pero su estilo es claramente más fuerte: se urge casi, a dejarlo todo de una vez. Ello porque Él mismo es precisamente un pobre, desposeído de todo apego por amor total al Padre: él sube a una ciudad donde perderá lo último, la propia vida, por la salvación del mundo. Para ello ha venido, y no para castigar a los que no creen, como parece ser la opinión de Juan y Santiago, los que piden “fuego del cielo” contra dicha incredulidad (v. 54).El estilo de este Maestro que llama, es tan humilde y al mismo tiempo tan radical...
Los diversos encuentros y vocaciones encierran así, riquísimas enseñanzas sobre el camino cristiano: 1º) No tener donde reposar la cabeza: como sentencia que aclara todo el camino de la vida del Cristo: Jesús no tiene una morada estable, su condición es caminar, su vida es una existencia itinerante, sin casa, sin abrigo, sin una familia, sin las condiciones mínimas de una vida ordinaria: “no tiene donde reclinar la cabeza”. Nacido en un lugar humilde (cfr. Lc 2, 60) y sepultado en una tumba ajena (cf. Lc 23,53): él discípulo o imitador suyo, no puede menos que abrazar esa pobreza como signo de la dependencia total al Padre (v. 58). 2º) Dejar que los muertos entierren a sus muertos: como urgencia a romper con un “pasado que aún se ama en el fondo del corazón”: todas aquellas formas de existencia que ya no dan vida y que no son compatibles con el servicio a un Evangelio que es para la vida del mundo (v. 59). 3º) No volver a ver hacia atrás: en relación con el anterior, como urgencia a dirigir la mirada hacia unos valores nuevos que no pueden ni siquiera compararse con lo que ha quedado atrás y que ya no se puede llorar como algo amado. Estos valores nuevos, tienen sin embargo algo que los hace difícilmente apreciables en un primer momento: sobre ellos se proyecta lo único que hay que ver: la sombra de la cruz (vv. 61‐62). ¡Mira el presente que va hacia el futuro! Es significativo que no se dé a conocer la identidad de estos personajes, ni se sepa si, al final, siguieron o no a Jesús. En ellos están reflejados los discípulos de todas las épocas. La llamada y sus consecuencias son claras; ¿y la respuesta?
Lecturas de la Semana
• Del 1 al 6 de julio de 2019 •
Lunes 1: Gn 18, 16-33; Sal 102, 1-4.8-11; † Mt 8, 18-22 Martes 2: Gn 19, 15-29; Sal 25, 2-3.9-12; † Mt 8, 23-27
Miércoles 3: Ef 2, 19-22; Sal 116, 1-2; † Jn 20, 24-29 Jueves 4: Gn 22, 1-19; Sal 114, 1-9; † Mt 9, 1-8 Viernes 5: Gn 23, 1-4, 19; 24,1-8,62-67; Sal 105, 1-5; † Mt 9, 9-13
Sábado 6: Gn 27, 1-5.15-29; Sal 134, 1-6; † Mt 9, 14-17
12
30 de junio de 2019
Así se vivió la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo Catedral Metropolitana, San Salvador
Parroquia San Sebastián, Cojutepeque
El Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, recorre con Jesús Sacramentado los alrededores de Catedral Metropolitana
Parroquia San José de la Montaña, San Salvador
Parroquia María Auxiliadora (Don Rúa)
La procesión de Corpus salió desde la Plaza del Divino Salvador del Mundo, hasta la parroquia. Al final aparece el Pbro. Reinaldo Sorto, párroco El párroco, Pbro, José Manuel Solano, SDB junto al pueblo de Dios se disponen a realizar la procesión de Corpus Christi
Parroquia Ntra. Señora de la Asunción, Mejicanos
Parroquia Santa María de Guadalupe, Soyapango
El Pbro. Cristóbal Cruz lleva en sus manos al Santísimo. Esta solemnidad se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección
Parroquia Santa María de la Encarnación, San Marcos
Los fieles de la parroquia ante la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento, el domingo 23
Con alegría los fieles participan de la celebración de la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Jesús, recorriendo las principales calles de la zona
IGLESIA LOCAL
Luego de la procesión, los fieles se disponen a adorar a Jesús Sacramentado, colocado al interior de la Custodia sobre el altar