3 minute read

Juan Pablo Cruz pág

Reyes Magos en sus camellos… A modo de corolario, podemos afirmar que los impulsores y artesanos más importantes de la historia del belenismo en España, desde el origen del belén hasta

Belén de San Miguel

Advertisement

nuestros días, son entre otros Fray Eugenio de Torices, La Roldana, Carlos III, Francisco Salzillo, la escuela murciana, la escuela de Olot, la escuela granadina y la jerezana. Entre los belenes más conocidos de España encontramos el Belén Bíblico de Jerez de los Caballeros, en Badajoz, el belén monumental más grande de Europa; el Belén viviente de Buitrago de Lozoya (Madrid); el Belén de la época mudéjar de Sevilla que cuenta con edificios emblemáticos de la ciudad; el Belén de Salzillo instalado en el Palacio de Cibeles de Madrid, declarado Patrimonio Cultural Nacional; el Belén de Ocaña, en Toledo, que relata la Historia de la Salvación desde la creación del hombre hasta la resurrección de Jesús, al igual que el belén de la catedral de Burgos montado por el Ejército; el Belén con luz y sonido de la Concatedral de Guadalajara, el belén de la Fábrica de Armas de Toledo y el Belén de la Catedral de la Almudena, por citar algunos de los miles que se instalan en tierras españolas. Además, por curioso y original el Belén de Rute (Córdoba) al estar hecho con chocolate. el Belén de la Catedral de Santiago de Compostela, el de San Fiz de Solovio, también en Santiago, el de la Orden Tercera, en Ferrol, el Belén artesanal en movimiento de Valga, en Pontevedra, el Belén de la Catedral de Tui (Pontevedra), el llamado “Belén gigante” de Viveiro, en Lugo, el Belén eléctrico de Begonte (Lugo) y el de Baltar en Orense.

TALLADO Y PINTADO DE MURO DE PIEDRA TALLADO Y PINTADO DE MURO DE PIEDRA SILLARES Y MAMPUESTOS SILLAREs Y MAMPUESTOS

Ténica de Pedro MOHEDANO y Pilar PRIETO Redactado por Félix GONZÁLEZ

Utilizaremos porexpan extrusionado de 30 mm; una pieza de 30x30 cm. SILLARES.- Comenzamos dibujando por una cara los sillares rectangulares en piezas de unos 40x60 mm, con alguna hilada de menor altura de sillar para dar un juego diferente al muro. Es importante que las llagas verticales queden contrapeadas. Una vez dibujado, procedemos a marcar con el soldador de punta lo más fina posible las llagas de los sillares, para a continuación comenzar a tallarlas eliminando el brillo de la superficie, redondeando ligeramente los bordes con el cúter (Tajima o Dexter) y mordiendo algunas piedras para imitar piedras rotas o golpeadas. Posteriormente llagueamos de nuevo con el soldador piedra a piedra, no por líneas, sin redondear las esquinas. En el paso siguiente es golpear con piedra para dar textura a los sillares, Pedro golpea sutilmente, hay que hacerlo al gusto de cada uno.

MAMPUESTOS.- Como en el caso anterior, en primer lugar se dibujan las piedras. Pedro las hace muy rectas, pero cada uno a su gusto.El tallado de las piedras, como en el caso anterior se hace partiendo de su marca con el soldador, profundizando. En el caso de puertas y ventanas, primero se sitúan éstas y las piedras de alrededor, que quedarán sobresaliendo del resto. Para ello se rebaja con el cuter toda la fachada restante, de modo que queden resaltadas las piedras del perímetro del hueco. Las piedras, en este caso, se tallan sin rebajar los bordes, ya que son piedras de cara casi plana, lo que si se hace es que unas piedras queden en diferentes plano del resto. PINTURA.- Tanto a unas piedras como a otras se les va a dar una base con un color claro que hacemos mezclando 40% de ADEFIX + 40% de agua y media cucharada de café de siena natural (19). Se le da con brocha de modo que entre bien en las juntas, aunque no es fundamental ya que se van a rellenar posteriormente. Se deja reposar unos minutos, sin esperar a que seque, para a continuación empezar a pintar con esponja con tres colores: Ocre no 13, Siena Calcinada no 21 Sombra natural no 23

This article is from: