
13 minute read
Informe, Asamblea Asodamas 2018
Gestoras Sociales en Asamblea Nacional
El pasado 20 de marzo en las instalaciones del hotel Bogotá Plaza, se reunieron las Gestoras y Gestores Sociales de diferentes Municipios y Departamentos del país para dar cumplimiento a la Asamblea General 2018 de la Asociación de Primeras Damas de Colombia “ASODAMAS”.
Advertisement
El evento cumplió satisfactoriamente con los objetivos propuestos. Luego de realizar la socialización de los informes de gestión correspondientes al periodo 2017, punto liderado por Martha Alonso, Directora Nacional de la Asociación; se llevó a cabo la elección de la Junta Directiva para el periodo 2018-2019, donde se eligió como presidenta nacional de ASODAMAS de Colombia a la Gestora Social del Valle del Cauca Jimena Toro; dicha actividad estuvo coordinada por la presidenta de la asamblea, Gloria Margoth Garavito Martínez,
quien realizó la presentación de las planchas inscritas para ser sometidas a votación dando cumplimiento al Artículo 19 de los estatutos de la Asociación.
Los informes de gestión de las actividades del periodo vigente destacaron el trabajo que han llevado a cabo las Gestoras y Gestores Sociales del país en cada uno de los territorios que cuentan con el soporte institucional de Asodamas de Colombia, se resaltó su labor y compromiso por el bienestar de las comunidades vulnerables.
Adicionalmente, se destacó el impacto que se ha logrado con el proyecto de innovación y emprendimiento “Casa Social de la Mujer”, con el cual las mujeres de diferentes regiones se benefician con un espacio que les permite adquirir herramientas para el empoderamiento y la reivindicación de sus derechos. Se presentaron las casas que se empezaron a construir durante la vigencia: Casabianca (Tolima), Tocaima, Cota, Soacha y Zipaquirá (Cundinamarca), Puerto Guzmán (Putumayo), El retorno (Guaviare), Piendamo (Cauca) y Támesis (Antioquia).
Así mismo, se presentó el trabajo adelantado en relación al Observatorio de la Mujer, proyecto que se desarrolla dentro de los centros “Casa Social de la Mujer”, con el objetivo de identificar los aspectos más relevantes del rol de la mujer en la sociedad e identificar problemáticas y oportunidades para las mujeres en los territorios.
Por otra parte, se socializó el convenio suscrito con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias –UAEOS- durante el año 2017, el cual tiene como fin fomentar y fortalecer formas asociativas en el territorio nacional, convenio con el que se destacó la inclusión y el enfoque diferencial de género que permitió generar nuevas empresas solidarias con organizaciones de mujeres de base en sus procesos de emprendimiento social y autonomía económica; donde se apoyaron 65 organizaciones en diferentes regiones del país impactando a más de 1000 personas de los municipios
Lucy Jimena Toro, Gestora Social del Valle del Cauca, Presidenta Nacional de Asodamas

Miguel Plá García, Presidente de Cerescos (Masglo); Clara López de Medina, Alta consejera de Asodamas.

beneficiados. Para el 2018 se presentó el nuevo convenio donde se beneficiarán más de 1500 personas y 67 organizaciones en todo el país.
El Banco de Proyectos es un programa por medio del cual se cofinancia la formulación y ejecución de proyectos de innovación social articulados con entes territoriales, que busca apoyar a las Gestoras y Gestores Sociales en sus planes de apoyo a las comunidades más vulnerables de las regiones, donde ASODAMAS financia el 60% en cada proyecto.
En el marco de la elección de la nueva Junta Directiva para el periodo 2018-2019, se postuló y eligió la nueva plancha que conformará la nueva Junta Directiva de ASODAMAS y donde fue designada como presidenta Lucy Jimena Toro Torres, gestora social del Valle del Cauca. Así mismo, las demás Gestoras Sociales que conforman la nueva Junta Directiva son: Yanixa Lastra, del departamento de La Guajira; Catalina Bustamante Jiménez, de Antioquia; Farly Quintero Moreno, del Chocó; Socorro Bernal Luque, miembro fundadora; Yaneth Faride Valderrama, del Tolima; María Isabel

Merlyn Bermúdez, Coordinadora Nacional Asodamas; Nancy Amaya, Coordinadora Internacional Asodamas.


Alexandra Pulido y Clara López de Medina, Altas consejeras de Asodamas.
Alexandra Pulido, Alta consejera Asodamas; Lucy Jimena Toro, Presidenta Nacional de Asodamas.


Gestoras Sociales Asodamas.
Asamblea Nacional Asodamas, Periodo 2018.

Cruz Velazco, del Valle del Cauca; Melcy Yubenly Álvarez León, de Vichada; Mabel Vargas, del Cauca; Nancy Johana Amaya, de Boyacá; Ruby Cenaida Martínez, de Nariño; Ruth Janeth Quiñones, de Cundinamarca y Astrid Salas León, de Casanare.
La nueva Junta Directiva en cabeza de su presidenta Jimena Toro se comprometió a trabajar por el bienestar y el desarrollo de las mujeres en los territorios para consolidar la paz en el territorio nacional, mediante la formulación y ejecución de proyectos sociales que
Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas; Mabel Vargas, Coordinadora Internacional de Asodamas.



beneficien a las comunidades más vulnerables. De igual forma se trató durante la Asamblea General, los proyectos y planes de la organización para el periodo 2018-2019. Donde se resaltó la importancia de adquirir la sede central de ASODAMAS, por lo cual, se propone trabajar y realizar gestión para que en los próximos cuatro (4) años la Asociación adquiera su sede propia que le permita seguir fortaleciendo sus procesos y cumplir a cabalidad con su objeto social. ASODAMAS de Colombia cumple diez años de trabajo en Colombia con las comunidades más vulnerables en los territorios.
En la Asamblea Nacional se presentó un informe detallado de lo que será la celebración de los díez años de ASODAMAS y sus acciones tanto a nivel nacional como internacional. En homenaje de esta celebración en el Museo de Memoria en Alemania - Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur-, en cabeza de su directora la doctora Anna Kaminsky, se realizará el diplomado “Perdón-Reconciliación y Derecho Humanitario” la ciudad de Berlín durante los días 27 de junio al 03 de julio del presente año, allí se reunirán 50 mujeres de todo el territorio nacional.
Finalmente, la Directora Nacional de Asodamas, hace énfasis en que adicional a los proyectos antes mencionados, día a día ASODAMAS hace Gestión Social lo que permite beneficiar a diferentes territorios con ludotecas, unidades productivas, material educativo, formación y capacitación, reconstrucción de hogares para abuelos, campañas y programas de diversa índole que visibilizan acciones de las Gestoras y Gestores Sociales en beneficio de sus comunidades.
Clara López de Medina, Alta consejera de Asodamas; Arquitecto José Emilio Mora, Asesor Asodamas; Miguel Leonardo Rubio, Asesor jurídico de Asodamas.
Iván Alexander Zuluaga, Alcalde Támesis, Antioquia; Catalina Bustamante, Primera Dama, Támesis, Antioquia.


Gestoras Sociales en Asamblea Nacional.
Mujeres de Base asistentes al diplomado Casa Social de la Mujer.



Yasmin Castro, Primera Dama de Zipaquirá; Gustavo Ordoñez, Gerente de “CreSiendo”.
Casa Social de la Mujer
Por:José Emilio Mora Monje Arquitecto Asesor Asodamas
Asodamas “Más de tres mil Mujeres beneficiadas en Colombia”



Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de La Mujer Asodamas – Cota.
Enfoque Estructural Casa Social de la Mujer Inauguración, Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de La Mujer Asodamas – Cota.


Colombia, un país de oportunidades con una visión de futuro orientada hacia una convivencia en paz, luego de superadas las épocas aciagas de violencia y desigualdad extrema, es actualmente beneficiario de múltiples ofertas e iniciativas, de los órdenes nacional e internacional, conducentes a estabilizar sus procesos integradores de la sociedad, en un ámbito participativo, equitativo y dignificante, buscando recuperar la igualdad de derechos que por principio deben asistir a todos los colombianos, sin distingo de género, raza, orientación sexual, política o religiosa.
La mujer, como pilar estructurante de la sociedad en todas sus instancias y en todas sus épocas, es considerada como factor indispensable para la construcción de tejido social y aparece priorizada y en lugares de privilegio en todas esas ofertas e iniciativas, como reconocimiento universal a su papel histórico fundamental en el desarrollo social y en consecuencia por la búsqueda de recuperar su dignidad mal valorada en muchos sectores sociales, regidos por comportamientos denigrantes en contra de su género, desconociendo su verdadero valor,
Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas y Comunidad Muisca en la inauguración de la Casa Social de la Mujer de Cota.

sus capacidades y sus iniciativas, relegándola a sitiales secundarios en el hogar, en el sector productivo y en las actividades de orden social y político.
Es en este contexto, que Asodamas de Colombia, organización sin ánimo de lucro que agrupa a todas las esposas y/o gestoras sociales de todos los gobernantes del país, quiere unirse a estas voces que buscan el restablecimiento de un orden social con equidad, y el empoderamiento social y productivo de la mujer en un ambiente de convivencia y tolerancia, a través de su proyecto “Casa Social de la Mujer”.
La Casa Social de Mujer, en una iniciativa esencialmente de carácter social, concebida como un proyecto para apoyar el emprendimiento orientado a atender mujeres de base, algunas de ellas victimizadas por fenómenos de desplazamiento, violencia política e intrafamiliar, abandono de hogar y otras múltiples causas que las han convertido en madres cabezas de familia, con todas las responsabilidades que ello conlleva.
Son ellas, quienes aunadas a mujeres emprendedoras en cada uno de los territorios en los que esta iniciativa se implementa, la población objeto de este proyecto, en el cual partiendo desde la orientación psicosocial, la capacitación y el adiestramiento en labores identificadas como fortalezas representativas de cada lugar, se posicionan como motor

De derecha a izquierda,Rafael González Gordillo, Director Nacional de UAEOS en compañia de su esposa Ibeth Díaz y Juan Carlos González Franco, Director de Gestión MMHM.

Mujeres en trabajo de minga en la Casa Social de la Mujer.
productivo de cada municipio, con posibilidades amplias de participación en los ámbitos nacional e internacional a través de la globalización de mercados, apoyadas por la gestión social, comercial y diplomática que realiza Asodamas por medio de su Directora Nacional, Martha Alonso González, con todo su personal de apoyo, idóneamente capacitado para la investigación, implementación y seguimiento de todas las labores conducentes a la consolidación de los procesos.
Para la aplicación e implementación de estas labores se requiere de un lugar que atienda todas estas posibilidades, siendo la respuesta como lugar, la Casa Social de la Mujer, construcción a cargo de Asodamas y que cuenta entre los espacios que la conforman con dependencias
para la orientación psicosocial, aulas para la capacitación, salones para la instalación de las unidades productivas pertinentes, en los que se adiestra a las mujeres en sus oficios productivos, un salón de carácter múltiple para reuniones comunitarias, unas dependencias administrativas consistentes en una oficina para la administración de la Casa y un Observatorio u oficina para la investigación, el seguimiento a los procesos y el acompañamiento permanente por parte de Asodamas, lo que garantiza la continuidad de su funcionamiento, renovando constantemente las cohortes de grupos de mujeres que tengan como objetivo común, el emprendimiento.
La edificación, que cumple con todas las exigencias sismorresistentes vigentes, cuenta además con servicios sanitarios adecuados a sus capacidades, teniendo en cuenta que se tienen dos modelos, uno grande de 350 m2 de construcción y uno pequeño de 203 m2, con el fin de ser aplicados de acuerdo a los tamaños y capacidades de cada municipio, concebida con un diseño moderno y práctico, que capta mucha luz y con la aplicación de principios bioclimáticos que le permiten adaptarse a todos los climas en donde se construya, conservando en su acceso principal, para todos los casos, un elemento simbólico arquitectónico que se convierte en su impronta de identidad en todos los territorios.
Esperamos con esta respuesta satisfacer paulatinamente las necesidades de todos los municipios que se vinculen a estos convenios, modalidad mediante la cual se hace posible su realización, deseando que en mediano plazo se extienda por lo menos al 20% de los municipios colombianos como una muestra de apoyo al empoderamiento de la mujer, con lo que estamos seguros se contribuirá al equilibrio social para un desarrollo digno y justo de un futuro en paz.

Alexandra Pulido, Alta consejera Asodamas Inaugurando el Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de La Mujer Asodamas – Cota.

Construcción del Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de La Mujer Asodamas – Zipaquirá.



UAEOS 2018
La economía solidaria: un aporte significativo para transformación de las regiones

Unidades productivas para el emprendimiento en los territorios

Uno de los compromisos del Gobierno Nacional en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, fue el diseño e implementación del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (Planfes). En la vigencia 2016 Organizaciones Solidarias lideró su elaboración y en 2017 inició su puesta en práctica.

Unidades productivas para el emprendimiento en los territorios

Lo anterior lo comenzó a desarrollar Organizaciones Solidarias con el apoyo de sus operadores en región. Cuatro municipios iniciaron esta tarea que permitió integrar el modelo de economía solidaria a las dinámicas propias de las organizaciones sociales de San Bernardo del Viento, San Antero, Montelíbano (en Córdoba) y San Alberto (en Cesar).
Como resultado de esta intervención se logró fortalecer 10 organizaciones solidarias en Montelíbano y crear 5; En San Alberto, por su parte, 8 empresas asociativas se fortalecieron y 2 se crearon. En San Antero 11 se fortalecieron y 4 se crearon. Y en San Bernardo del Viento, se fortalecieron 18 organizaciones de economía solidaria. De las 58 organizaciones que apoyó la Entidad, 22 están conformadas por población víctima de la violencia.
Asimismo, en el marco de la oferta institucional para la reincorporación de los ex combatientes de las FARC, la Entidad dinamizó, en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, 40 emprendimientos solidarios, con el objeto de asegurar la generación de ingresos de esta población.
Para la presente vigencia, la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias pretende fortalecer más de 250 organizaciones con sus diferentes planes, programas y proyectos, con las cuales se beneficiarán
empresas asociativas de población víctima de Antioquia, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.
“Este año tenemos la meta de beneficiar a cerca de 2.300 hogares víctimas de la violencia con nuestros procesos de fortalecimiento. Esto permitirá demostrar, una vez más, que la economía solidaria es el mecanismo idóneo para avanzar en el desarrollo territorial, el progreso de las regiones y la transformación de la cultura económica”, dijo Rafael González, director nacional Organizaciones Solidarias.