4 minute read

Anna Kaminsky, Memoria histórica y reconciliación

Gestión Internacional Anna Kaminsky

Memoria histórica y reconciliación

Advertisement

En medio de lo que se conoció como el símbolo de la cortina de hierro, nació y creció quien hoy dirige la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista, la Dra. Anna Kaminsky.

Hija de padres que sufrieron el régimen totalitario comunista entre una alemana del oeste y un intelectual sueco opositor a las ideas totalitarias, Anna Kaminsky preside uno de los esfuerzos más importantes por reconciliar una sociedad que vio mermadas sus libertades por el impacto de la dictadura en la zona de ocupación soviética en Alemania y la República Democrática Alemana.

“Yo era joven cuando el régimen se derrocó, pero mi familia lo sufrió desde su comienzo. Mi padre, a quien no conocí, falleció antes de la caída del muro, publicó un libro sobre El Muro y nuestra familia, lo que se tradujo en una prohibición, para mí, de acceso a la entonces República Democrática Alemana. Mi madre fue castigada por el régimen y se le prohibió ejercer como redactora, que era su profesión; lo único en lo que se le permitió trabajar fue como guardia nocturna en un hospital”, cuenta Anna. “Nosotros, nuestra familia, vivió en un ambiente muy crítico al régimen, pero también temerosos. Vivimos en medio del hermetismo y el secreto,

Anna Kaminsky, Directora de la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista de Alemania.

pues experimentamos de primera mano los instrumentos que el régimen tuvo a su disposición para controlarnos”, comenta.

A través del apoyo a las víctimas, esta fundación de origen gubernamental, busca en la actualidad mantener viva la memoria de las injusticias y promover el consenso anti-totalitario en la sociedad, por medio de la promoción de los valores democráticos en los que hoy se fundamenta su estructura social y política. “La memoria histórica es saber, conocer el pasado a través de los hechos; pero memoria histórica es también la voluntad política y el poder de una

Mónica, mujer de base del pueblo indigena Nukak y Doctora Anna Kaminsky, Directora de la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista de Alemania.

sociedad de confrontarse con las historias no gloriosas, con acontecimientos negativos, con los crímenes y las responsabilidades respectivas en toda la contrariedad y diferencia”, indica la doctora Kaminsky.

Amable, cercana e interesada por conocer los procesos de reconstrucción del tejido social en los territorios de Colombia, y, sobre todo, solidaria con las víctimas con quienes comparte experiencias, la doctora Kaminsky aceptó la invitación que Asodamas le extendió para venir a nuestro país el pasado mes de noviembre de 2017, en el marco de la Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz. Anna Kaminsky se acercó a las mujeres en los territorios, a través de la mirada de las mujeres de base, campesinas, afrocolombianas e indígenas que asistieron a la muestra.

La Doctora Anna Kaminsky con motivo de la celebración de los díez años que Asodamas de Colombia cumplirá en el mes de junio de 2019, nos otorgó a través de la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista, el diplomado internacional “PerdónReconciliación y Derecho Humanitario” al que asistiran 50 mujeres entre Gestoras Sociales y victimas del conflicto armado en Colombia; que se realizará el próximo 27 de junio en Berín, Alemania.

Evento Diplomado Internacional

“Perdón- Reconciliación y Derecho Humanitario”

Virgelina Chará, Mujer de Base víctima del conflicto armado en Colombia.

27 de junio al 01 de julio de 2018

Berlín,Alemania

“La memoria histórica es saber, conocer el pasado a través de los hechos; pero memoria histórica es también la voluntad política y el poder de una sociedad de confrontarse con las historias no gloriosas, con acontecimientos negativos, con los crímenes y las responsabilidades respectivas en toda la contrariedad y diferencia” Dra. Anna Kaminsky

Mujer de Base , Putumayo, Colombia.

Mujer Nukak Maku , Guaviare, Colombia.

Con motivo del décimo aniversario de la Asociación de Primeras Damas de Colombia-ASODAMAS, se realizará el diplomado internacional “Perdón, Reconciliación y Derecho Humanitario”. Que se realizará entre los días 27 de junio al 03 de julio de 2018, en las instalaciones de la fundación Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur, de Berlín, Alemania, con el apoyo de su directora, la doctora Anna Kaminsky y el Dr. Anja Mihr, Esprecialista en Justicia Transicional. Para este evento se contará con la participación de cincuenta (50) mujeres Gestoras Sociales y mujeres víctimas del conflicto.

Etnia Nukak Maku , Guaviare, Colombia.

El evento contará con la participación de invitados como Valérie et Johanna Schima, Marita Orbegosa Alvárez, Alejandra Torres y Stefan Trobisch-Lütge. Durante las jornadas, se desarrollaran los temas con diferentes dinámicas, como por ejemplo conversatorios, mesas de dialogo, salidas a museos y caminatas guiadas por expertos, entre otras.

Los temas a trabajar son principalmente las formas de reconciliación perdón y caminos al respeto de derechos humanitarios. El papel de museos y sitios históricos en el proceso de reconciliación y conmemoración. Temas relacionados con derecho humanitario y paz, donde se resaltarán las líneas de acción para el fortalecimiento en los territorios de Colombia. Así mismo, se presentarán las actividades de “Mothers Matter” (Madres Emprendedoras, Economía Familiar). El aporte y el intercambio de las madres migrantes; el trabajo con víctimas que presentan traumas de la dictadura comunista. Por otro lado, se realizarán salidas al Memorial del Holocausto – Brandenburger Tor –.

Mujer de Base , Cauca, Colombia.

This article is from: