
6 minute read
Sección, Gestión Social
Que lideran Primeras Damas en Colombia
Lucy Jimena Toro, Gestora Social del Valle del Cauca en trabajo con las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia.
Advertisement
Gestora Social del Valle del Cauca Jimena Toro
Jimena Toro Torres, la nueva presidenta de ASODAMAS, ha dedicado su vida a trabajar para garantizar los derechos de las personas más vulnerables, eso lo aprendió de sus padres, quienes en el municipio de GuacaríValle del Cauca se han caracterizado por el trabajo social.
Recuerda que en su casa siempre se preparaba mucha comida porque a la hora del almuerzo llegaban vecinos a quienes debían alimentar, su madre Doña Bertha, realizaba actividades y conseguía mercados que eran distribuidos entre los más pobres, y su padre, Luis José, docente de profesión, era el rector de la Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra y le enseñó a compartir sus juguetes con los demás niños; su hermana Dilian Francisca, hoy Gobernadora del Valle del Cauca, como estudiante de medicina, utilizaba la habitación que compartían para atender a las personas que estaban enfermas, las acostaba en sus camas y allí les prestaba atención médica, muchas veces recuerda Jimena, los pacientes se quedaban a dormir en su cuarto mientras se sentían mejor, “era muy normal llegar del colegio o la universidad y encontrar mi cama y la de mi hermana ocupada por alguien”.

Jimena Toro es licenciada en educación preescolar de la Universidad San Buenaventura, a los 16 años fue maestra del primer preescolar que se implementó en la ciudad de Cali, en sus prácticas universitarias aprendió a llorar y reír con cada historia que le tocaba vivir, niños huérfanos, abandonados y enfermos.

La Presidenta de ASODAMAS, fue Subdirectora de la Primera Cumbre Paralímpica de las Américas en 2012, Coordinadora de los II Juegos Juveniles Parapanamericanos y Directora de relaciones públicas del Comité Paralímpico Colombiano y Comité Paralímpico de las Américas, la vida se encargó de mostrarle las fortalezas y debilidades de las personas con discapacidad y como se podía gestionar para ayudarles en el proceso de independencia y superación, para afrontar después el momento más difícil para toda la familia, cuando su hermano, por el trabajo como militar sufrió 3 impactos de bala sobre su cuerpo y casi pierde la vida. Ella vive convencida que Dios se encargó de prepararlos para ese momento con
Jornada de trabajo con la primera infancia del Valle del Cauca.
muchos años de anticipación, a su hermana como medica que se encargó de la atención y el acompañamiento 24 horas al día y a ella que se sensibilizo años atrás sobre las potencialidades que tienen las personas con discapacidad.
Fue reconocida como la mejor Concejal de Bogotá en el periodo comprendido entre 2012-2015 allí, su trabajo se focalizó en el goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad. Intervino en la creación de casas refugio para mujeres víctimas de la violencia y en la aplicación de tarifas diferenciales en el Sistema Integrado de Transporte Público – SITP para poblaciones vulnerables. En estos temas clave de su tarea pública desde el control político y
desarrollo normativo, legó cinco normas de ciudad coherentes con la ejecución de políticas públicas de inclusión social para las personas con discapacidad.
En la actualidad acompaña a su hermana Dilian Francisca, como Gestora social del Valle del Cauca, donde ha desarrollado programas y proyectos innovadores que han permitido sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de generar espacios que permitan inclusión real para las personas con discapacidad. para la construcción de una sociedad más justa y fraterna frente a la restitución de sus derechos.
La experiencia en el Valle del Cauca, ha sido exitosa recorriendo el departamento de la mano de los niños, las niñas, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas mayores, el deporte y la actividad física, generando territorios de paz.
Como presidenta de ASODAMAS quiere llevar ese trabajo a otras regiones del país durante el periodo 2018-2019 así: 2. Línea de Primera Infancia
El proyecto beneficia preferencialmente a estratos 1, 2 y 3, pertenecientes o con intención de pertenecer a una asociación de mujeres que en su mayoría son cabeza de familia y soportan la mayor parte de la responsabilidad económica, social, educativa, cultural y afectiva de su familia. Para los diez años de la Asociación, se espera entregar al menos 3 casas en diferentes departamentos del país.
1. Línea de Inclusión: Mujer y Discapacidad
Pasarela de Inclusión es un proyecto que involucra en la industria de la moda y la belleza como modelos no convencionales a personas con discapacidad, madres cabeza de familia, mujeres de talla grande, población Indígena y afrodescendiente, también permite visibilizar el trabajo de nuevos diseñadores que a su vez están trabajando con mujeres víctimas y victimarias de la violencia que han encontrado en la modistería, una oportunidad de vida y superación personal, en el Valle del Cauca este año se realizará la tercera versión y el propósito es convertirlo en un evento nacional que trascienda las fronteras del país y le muestre al mundo hechos reales de inclusión y oportunidades para todos los colombianos.
El programa misional de ASODAMAS Casa Social De La Mujer, continuará entregando herramientas para que mujeres de todo el país, puedan empoderarse y proyectarlo a su familia
La mejor forma de garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia es brindándoles alternativas de educación, recreación y sano esparcimiento que permita generar hábitos de sana convivencia, en ese sentido los niños de escasos recursos económicos a través de convenios con entidades privadas y sus programas de responsabilidad social

Lucy Jimena Toro comprometida con la población en condición de discapacidad del departamento.
empresarial, tienen la posibilidad de asistir a cine por primera vez en sus vidas, conocer museos, bibliotecas y asumir cambio de roles permitiéndoles soñar con un futuro próspero, con programas como Panaderitos y Pilotos por un día.
Con programas de inclusión se está llegando a la primera niñez que se encuentra hospitalizada a través del programa “Aulas Hospitalarias”, niños con cáncer, quemados o afectados por cualquier patología que los obligue a permanecer por largo tiempo hospitalizados, tendrán la posibilidad de participar en los programas de escolarización con educación flexible, este proyecto también beneficiará a sus cuidadores, que podrán participar además en programas de lectura, clases de arte con pintura de lienzos que vestirán de alegría el entorno y presentaciones artísticas y culturas que les permita tener un rato de esparcimiento en medio del dolor que afrontan por su estado de salud.


3- Línea de Deporte y Paz
Con el programa Rutas Por La Paz se han generado espacios de no violencia y respeto a la diferencia, a través del deporte y la actividad física con hábitos y estilos de vida saludable, incentivando el uso de la bicicleta en la zona rural y urbana, que visibiliza los territorios, su potencial turístico y diversidad de flora y fauna, además de integrar a las familias.
En el Valle del Cauca entre 2016 y 2017 se recorrieron 13 municipios, que contaron con la participación de más de 23.000 ciclistas y ciclomontañistas, en 2018 se propone llevar a cabo 2 rutas que recorrerán Calima El Darién el 12 de agosto y los municipios del norte de este departamento el 18 de noviembre, el propósito es vincular a otros departamentos en esta travesía y ampliar los espacios de sana convivencia y deporte.
Jornada de trabajo con la primera infancia del Valle del Cauca.
Con el programa Rutas Por La Paz se han generado espacios de no violencia y respeto a la diferencia, a través del deporte y la actividad física con hábitos y estilos de vida saludable, incentivando el uso de la bicicleta en la zona rural y urbana, que visibiliza los territorios, su potencial turístico y diversidad de flora y fauna, además de integrar a las familias.