
2 minute read
Museo de Memoria Histórica, Casa Social de la Mujer
Espacio de Memoria y Transformación Cultural
Advertisement
Con la firme convicción de reparar y dignificar a la mujer y su papel dentro del proceso de reconciliación y paz que vive nuestro país, se están creando en el territorio nacional los MMHM.
A través de la historia y en los distintos procesos y civilizaciones, la mujer ha ejercido una influencia fundamental para la transformación de la cultura con el desempeño de diversos roles en el desarrollo humano. Durante los años 60 del siglo XX con la llamada revolución cultural, la voz femenina tomo posesión de su papel protagónico en el mundo, que dio paso a su reconocimiento como sujeto social de derechos y el surgimiento de un tipo de conciencia crítica que ha abierto los debates en torno a la equidad de género.
En pleno siglo XXI las reivindicaciones sociales, económicas y culturales continúan avanzando con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales como la Asociación de Primeras Damas de Colombia, ASODAMAS, la Organización Internacional de Trabajadores (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas con su programa (ONU-Mujeres), entre otras iniciativas, que se han propuesto valorar y visibilizar el impacto femenino en la sociedad.
El Museo de Memoria Histórica de la Mujer es una invitación a tener la memoria viva en el presente y el futuro. El Museo contribuye a construir memorias como espacios de reparación simbólica que nos permitan restablecer la dignidad de las mujeres afectadas con el fin de resolver de manera pacífica los conflictos. El Museo debe ser un lugar abierto y en permanente diálogo para construir un horizonte de paz y reconciliación.
La Asociación de Primeras Damas de Colombia, ASODAMAS, gestora de este proyecto va a inaugurar tres Museos de Memoria Histórica de la Mujer en los municipios de Casabianca (Tolima), Tocaima (Cundinamarca) y Cota (Cundinamarca); en donde las alcaldías en cabeza de las primeras damas de cada localidad han aceptado esta iniciativa con el fin sacar adelante esta loable idea y así enaltecer la tarea de la mujer dentro de la dinámica de la sociedad actual.
El objetivo a mediano plazo es inaugurar otros 7 Museos de la Memoria Histórica de la Mujer en toda Colombia para seguir visibilizando y apoyando los procesos de transformación de la labor de la mujer y su dignificación como agentes de cambio y construcción de nuevos horizontes para el presente y futuro de nuestra querida Colombia.
Estamos convencidos que el desarrollo de los Museos pluralista e incluyente posibilitara la apertura de nuevos horizontes de paz y reconciliación entre los colombianos. El museo ha de ser el lugar físico donde se construya, reconstruya y se confronte la memoria y el olvido
y se sientan representadas las víctimas, este es un punto fundamental ya que sin la apropiación social del patrimonio está demostrado, los proyectos culturales no tienen continuidad. Se debe proponer por la visibilizacion de los antecedentes, las causas y las consecuencias de la violencia para comprender los diferentes contextos, la dimensión de lo sucedido con los actores del conflicto en el país y poder proyectar un futuro mejor para todos.
Juan Carlos González Franco Director de Gestión MMHM
Mujer de Base , Putumayo, Colombia.