Gestión Social
Gestión Internacional
Anna Kaminsky
Memoria histórica y reconciliación
E
n medio de lo que se conoció como el símbolo de la cortina de hierro, nació y creció quien hoy dirige la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista, la Dra. Anna Kaminsky. Hija de padres que sufrieron el régimen totalitario comunista entre una alemana del oeste y un intelectual sueco opositor a las ideas totalitarias, Anna Kaminsky preside uno de los esfuerzos más importantes por reconciliar una sociedad que vio mermadas sus libertades por el impacto de la dictadura en la zona de ocupación soviética en Alemania y la República Democrática Alemana. “Yo era joven cuando el régimen se derrocó, pero mi familia lo sufrió desde su comienzo. Mi padre, a quien no conocí, falleció antes de la caída del muro, publicó un libro sobre El Muro y nuestra familia, lo que se tradujo en una prohibición, para mí, de acceso a la entonces República Democrática Alemana. Mi madre fue castigada por el régimen y se le prohibió ejercer como redactora, que era su profesión; lo único en lo que se le permitió trabajar fue como guardia nocturna en un hospital”, cuenta Anna. “Nosotros, nuestra familia, vivió en un ambiente muy crítico al régimen, pero también temerosos. Vivimos en medio del hermetismo y el secreto,
10
Anna Kaminsky, Directora de la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista de Alemania.
pues experimentamos de primera mano los instrumentos que el régimen tuvo a su disposición para controlarnos”, comenta. A través del apoyo a las víctimas, esta fundación de origen gubernamental, busca en la actualidad mantener viva la memoria de las injusticias y promover el consenso anti-totalitario en la sociedad, por medio de la promoción de los valores democráticos en los que hoy se fundamenta su estructura social y política. “La memoria histórica es saber, conocer el pasado a través de los hechos; pero memoria histórica es también la voluntad política y el poder de una