No. 24
Jimena Toro, Gestora Social del Valle del Cauca, Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia, periodo 2018-2019; trabaja por la inclusiรณn de las poblaciones vulnerables y los grupos minoritarios.
Territorio Solidario San Alberto INVESTIGACIÓN - OBSERVACIÓN
2017
La Unidad la memoria y estadísticas locales Territorio Solidario Administrativa Especial La Casa social de la mujer de CASABIANCA estudia y entiende las necesidades de Organizaciones insatisfechas de la mujer de nuestro Casa Social de la Mujer municipio. 158. I.E. San Alberto Magno de Casabianca Solidarias, laPROGRAMA Alcaldía INTEGRAL DE INTERVENCION SAN ALBERTO–CESAR Municipal de San Alberto 50. I.E. Andrés Bello PLANFES y Asodamas de Colombia “San Alberto Territorio Solidario” durante la vigencia s con el curso básico de economía solidaria
ociales vinculados al programa de Construcción de conocimiento a partir de
.orgsolidarias.gov.co
Docentes
ASOCIATIVIDAD
EJE I. CAPACIDADES DE AUTOGESTIÓN Y CULTURA DE LA SOLIDARIDAD I.E Andrés Bello, I.E. San Alberto Mago, I.E. La Llana vinculados al proceso de formación para la implementación del programa
43
25 553 11 EJE II. AUTOGESTION PARA LA GE
Personas capacitadas en economía solidaria
Líderes sociales vinculados al programa de
9 62 Docentes Adelantaron la implementación del Plan de Fomento a la34 FORTALECIMIENTOS ACION DE INGRESOS PARA LA GENERACION DE INGRESOS Economía Solidaria y Cooperativa Rural – PLANFES EJE II. AUTOGESTION19 2 9 CREACIONES Mediante procesos de INVESTIGACIÓN - OBSERVACIÓN
2017
La Unidad la memoria y estadísticas locales Administrativa Especial La Casa social de la mujer de CASABIANCA estudia y entiende las necesidades de Organizaciones insatisfechas de la mujer de nuestro municipio. Solidarias, la Alcaldía Municipal de San Alberto y Asodamas de Colombia ROYECTO FOMENTO Y durante la vigencia ORTALECIMIENTO SECTOR SOLIDARIO Adelantaron la implementación del Plan de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural – PLANFES www.asodamasdecolombia.org Construcción de conocimiento a partir de
E mail: asodamasdecolombia@gmail.com Calle 114 N 11 A 84 Barrio Santa Paula - Teléfono: 612 2820 Celular: 320 402 2812 – 318 820 0820 Bogotá, Colombia Página web: www.asodamasdecolombia.org
e fomento y
50. I.E. Andrés Bello
I.E Andrés Bello, I.E. San Alberto Mago, I.E. La Llana vinculados al proceso de formación para la implementación del programa
Capacitados con el curso básico de economía solidaria
DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS A TRAVES DE NEGOCIOS INCLUSIVOS
PROYECTO FOMENTO Y FORTALECIMIENTO SECTOR SOLIDARIO
www.asodamasdecolombia.org
E mail: asodamasdecolombia@gmail.com Calle 114 N 11 A 84 Barrio Santa Paula - Teléfono: 612 2820 Celular: 320 402 2812 – 318 820 0820 Bogotá, Colombia Página web: www.asodamasdecolombia.org
Mediante procesos de
7
2
1067
Organizaciones creadas
1
Organización fortalecida
1
Organización fortalecida
Organizaciones creadas
moción, fomento, fortalecimiento, formación y capacitación Organizaciones fortalecidas fomento, promoción, fortalecimiento, formación y capacitación
239
DESARROLLO DE 158. I.E. SanEMPRENDIMIENTOS Alberto Magno A TRAVES DE NEGOCIOS INCLUSIVOS
PROGRAMA FORMAR PARA EMPRDENDER EN ASOCIATIVIDAD
7
67
Organizaciones fortalecidas
239 de población vulnerable
de población vulnerable
Con el desarrollo del proyecto se
Con el desarrollo del directamente proyecto se
organizaciones convenio
directamente
CIONALES
esas Interinstitucionales
das donde se articularon procesos de zación , acompañamiento y capacitación ra las organizaciones solidarias
578
578
Personas
Personas
127
127
Mujeres vinculadas a los procesos de fomento y fortalecimiento
175
Empleos directos generados por las organizaciones de economía solidaria, vinculadas al convenio
175 EJE III. SINERGIAS INSTITUCIONALES
Red Regional San Alberto Territorio Solidario
10 Organizaciones solidarias integradas para fortalecer procesos de comercialización y apoyo técnico
3
Mujeres vinculadas a los pr fortalecimiento
Empleos directos generados de economía solidaria, vincu
Mesas Interinstitucionales
EJE III. SINERGIAS INS
Realizadas donde se articularon procesos de comercialización , acompañamiento y capacitación para las organizaciones solidarias
Red Regional San Alberto Territorio Solidario
10 Organizaciones solidarias integradas para fortalecer procesos de comercialización y apoyo técnico
Gestión Social
Contenido 04
Editorial. Mujer, poder humano transformador...
Jimena Toro, Presidenta Nacional de ASODAMAS, para el periodo 2018-2019.
08
Anna Kaminsky, Memoria histórica y reconciliación.
Diplomado Internacional “Perdón- Reconciliación y Derecho Humanitario”.
14
16
UAEOS, 2018.
Virgelina Chará, Una Mirada Desde la Memoria Histórica del Conflicto Armado en Colombia.
36
10
Junta Directiva, Asodamas.
Informe, Asamblea Asodamas 2018.
28
06
32
Villanueva, Guajira, Asodamas a travé-z del Banco de Proyectos Restaura de la “Casa del Abuelo” de Villanueva, La Guajira.
Fundación, FUNLACO.
38
Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 4003958 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.org 4
4
Gestión Social
41
Informe, Convenio 003 / 2018.
Evento, Festival Gatronómico 2018.
46
Liderazgo,Emprender es tener actitud creadora.
Sección, Gestión Social.
54
44 48
Museo de Memoria Histórica, Casa Social de la Mujer.
Melcy Álvarez León, Gestora Social Vichada.
56
Revista Gestión Social
Primeras Damas en Colombia Edición No. 24 2018
Jimena Toro
(Valle del Cauca)
Yanixa Lastra Ibarra (Manaure- Guajira)
Melcy Álvarez León (Vichada)
Yaneth Faride Valderrama (Dolores, Tolima)
Tesorera
Farly Quintero (Chocó)
Merlyn Bermúdez Pérez
5
Gestión Social
Editorial
A
sodamas de Colombia ha cumplido dos años de actividades en este cuatrienio donde el trabajo ha sido intenso y los resultados contundentes. En este periodo hemos construido cinco Casas Sociales de la Mujer y están en proceso cuatro casas más en los distintos territorios del país, lo que beneficiará a más de tres mil mujeres cabeza de familia vulnerables.
Mujer, poder humano transformador...
Así mismo, queremos destacar el proceso de formación y capacitación que adelantamos a las organizaciones de mujeres de base en relación al emprendimiento productivo y a la investigación social que ellas mismas adelantan en los municipios y departamentos con el apoyo de profesionales altamente calificados que se han sumado a la asociación para fortalecer el progreso del observatorio de la Mujer Asodamas “GOMAS”.
6
Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia
Por otra parte, la gestión internacional nos ha brindado la posibilidad de empoderar a nuestras mujeres lideresas con formación que permite asumir de manera responsable nuestro aporte a la sostenibilidad de la paz en Colombia. Razón de más para agradecer a la Fundación Federal del Estudio de la Dictadura Comunista de Alemania en cabeza de la doctora Anna Kaminsky, su directora por concedernos el diplomado internacional Perdón, Reconciliación y Derecho Humanitario que se realizará el próximo 27 de junio en Berlín y al que asistiran cincuenta mujeres entre primeras damas, gestoras, gestores sociales y mujeres víctimas del conflicto. De igual forma, el próximo mes de noviembre de 2018 realizaremos otro diplomado en México con énfasis en Vida y Campo, al cual tendrán oportunidad de participar treinta nuevas mujeres rurales de las distintas regiones. Asodamas ha querido mostrar en una mínima parte algo del intenso trabajo que estamos llevando a cabo con las gestoras y gestores en las regiones; resulta imposible, como hubiera sido nuestro deseo reproducir en esta página todo el trabajo que se lleva a cabo en este momento en el país; se trata entonces de una rendición de cuentas mínima de lo que se ha ejecutado en estos dos primeros años de periodo, esperamos que ésta sea una muestra significativa de lo que hace Asodamas con nuestras comunidades en Colombia y agradecerles la acogida de nuestros programas y trabajo permanente para acompañar el desarrollo social del país. Para concluir, Asodamas de Colombia le agradece de manera particular a Alexandra pulido, gestora Social de Cundinamarca y presidenta nacional durante el periodo 2016-2017 todo su apoyo y acompañamiento en las tareas misionales de la asociación, así como le dá la bienvenida a la nueva presidenta Ximena Toro, gestora Social del Valle del Cauca.
Asodamas de Colombia reconstruye la memoria histรณrica desde la ruralidad
Gestión Social
Perfil
Jimena Toro
Presidenta Nacional de ASODAMAS, para el periodo 2018-2019
P
ara Jimena Toro compartir es una necesidad. Desde niña recuerda que su madre doña Bertha, realizaba actividades sociales y gestionaba mercados para distribuirlos entre los más pobres de Guacarí. Así mismo, su padre Luis José, docente de profesión quien era el rector de la Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra le enseño el valor de compartir con los niños más humildes; su hermana Dilian Francisca, hoy Gobernadora del Valle del Cauca, como estudiante de medicina, utilizaba la habitación que compartían para atender a las personas que estaban enfermas, allí les prestaba atención médica, Jimena recuerda que los pacientes se quedaban a dormir en su cuarto mientras se sentían mejor. Jimena Toro es licenciada en educación preescolar de la Universidad San Buenaventura, a los 16 años fue maestra del primer preescolar que se implementó en la ciudad de Cali, en sus prácticas universitarias aprendió a llorar y reír con cada historia que le tocaba vivir, niños huérfanos, abandonados y enfermos. La Presidenta de ASODAMAS, Jimena Toro, fue Subdirectora de la Primera Cumbre Paralímpica de las Américas en 2012, coordinadora de los Segundos Juegos Juveniles Parapanamericanos del Sistema Paralímpico y Directora de relaciones públicas del Comité Paralímpico Colombiano y Comité Paralímpico de las Américas; la vida se encargó de mostrarle las fortalezas y debilidades de las personas con
8
discapacidad y como se podía gestionar para ayudarles en el proceso de independencia y superación personal. La nueva presidenta de ASODAMAS, no ha sido ajena al conflicto armado en Colombia, como muchos colombianos vivió en carne propia el atentado a su hermano donde casi pierde la vida. Ella vive convencida que Dios se encargó de prepararlos para ese momento con muchos años de anticipación, a su hermana como medica que se encargó de la atención y el acompañamiento 24 horas al día y a ella que se sensibilizo años atrás sobre las potencialidades que tienen las personas con discapacidad. Fue reconocida como la mejor Concejal de Bogotá en el periodo comprendido entre 2012-2015 allí, su trabajo se focalizó en el goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad. Intervino en la creación de casas refugio para mujeres víctimas de la violencia y en la aplicación de tarifas diferenciales en el Sistema Integrado de Transporte Público para poblaciones vulnerables. En estos temas clave de su tarea pública desde el control político y desarrollo normativo, legó cinco normas de ciudad coherentes con la ejecución de políticas públicas de inclusión social para las personas con discapacidad. En la actualidad acompaña a su hermana Dilian Francisca, como Gestora social del Valle del Cauca, donde ha desarrollado programas y
Gestión Social
proyectos innovadores que han permitido sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de generar espacios que permitan inclusión real para las personas con discapacidad. Estos son los lineamientos que desarrollará la nueva presidenta de ASODAMAS, quien continuará trabajando en los proyectos misionales de ASODAMAS, enfocados a las mujeres y el fortalecimiento de las familias colombianas, enfocándolo a cumplir con nuestra misión de vida: Construir un nuevo país incluyente, donde se respete la diferencia, se cimente con tolerancia y se viva en paz con oportunidades para todos. A través de: 1- Proyectos enfocados a la mujer con discapacidad, donde se creen y se fortalezcan procesos productivos y de emprendimiento empresarial, que potencialicen todos sus saberes y capacidades permitiéndoles generar ingresos para sus hogares y oportunidades para otras personas. 2- Proyectos de concientización y sensibilización a las nuevas generaciones respecto a los paradigmas de la discapacidad, que permitan erradicar las barreas mentales y actitudinales, crear un lenguaje incluyente y espacios accesibles para todos y todas. 3- Proyecto de cero tolerancia contra el maltrato infantil y los feminicidios. Todos los colombianos desde cualquier departamento y/o municipio, zona rural donde nos encontremos, debemos unir esfuerzos con las instituciones gubernamentales, fortaleciendo y dando a conocer la ruta para prevenir la violencia, todos los niños, adolescentes y mujeres tienen que conocerla y saber lo que tienen que hacer, la sociedad no puede tolerar ningún hecho de violencia por pequeño que parezca, esa será la única forma de construir entre todos un mejor país; tenemos que empezar ya.
Jimena Toro, Gestora social del Valle del Cauca, Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia, periodo 2018-2019; comprometida con las mujeres vulnerables de Colombia. Lucy Jimena Toro, Gestora Social del Valle del Cauca, Presidenta Nacional de Asodamas
9
Gestión Social
Gestión Internacional
Anna Kaminsky
Memoria histórica y reconciliación
E
n medio de lo que se conoció como el símbolo de la cortina de hierro, nació y creció quien hoy dirige la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista, la Dra. Anna Kaminsky. Hija de padres que sufrieron el régimen totalitario comunista entre una alemana del oeste y un intelectual sueco opositor a las ideas totalitarias, Anna Kaminsky preside uno de los esfuerzos más importantes por reconciliar una sociedad que vio mermadas sus libertades por el impacto de la dictadura en la zona de ocupación soviética en Alemania y la República Democrática Alemana. “Yo era joven cuando el régimen se derrocó, pero mi familia lo sufrió desde su comienzo. Mi padre, a quien no conocí, falleció antes de la caída del muro, publicó un libro sobre El Muro y nuestra familia, lo que se tradujo en una prohibición, para mí, de acceso a la entonces República Democrática Alemana. Mi madre fue castigada por el régimen y se le prohibió ejercer como redactora, que era su profesión; lo único en lo que se le permitió trabajar fue como guardia nocturna en un hospital”, cuenta Anna. “Nosotros, nuestra familia, vivió en un ambiente muy crítico al régimen, pero también temerosos. Vivimos en medio del hermetismo y el secreto,
10
Anna Kaminsky, Directora de la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista de Alemania.
pues experimentamos de primera mano los instrumentos que el régimen tuvo a su disposición para controlarnos”, comenta. A través del apoyo a las víctimas, esta fundación de origen gubernamental, busca en la actualidad mantener viva la memoria de las injusticias y promover el consenso anti-totalitario en la sociedad, por medio de la promoción de los valores democráticos en los que hoy se fundamenta su estructura social y política. “La memoria histórica es saber, conocer el pasado a través de los hechos; pero memoria histórica es también la voluntad política y el poder de una
Gestión Social
Mónica, mujer de base del pueblo indigena Nukak y Doctora Anna Kaminsky, Directora de la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista de Alemania.
sociedad de confrontarse con las historias no gloriosas, con acontecimientos negativos, con los crímenes y las responsabilidades respectivas en toda la contrariedad y diferencia”, indica la doctora Kaminsky. Amable, cercana e interesada por conocer los procesos de reconstrucción del tejido social en los territorios de Colombia, y, sobre todo, solidaria con las víctimas con quienes comparte experiencias, la doctora Kaminsky aceptó la invitación que Asodamas le extendió para venir a nuestro país el pasado mes de noviembre de 2017, en el marco de la Tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz. Anna Kaminsky se acercó a las mujeres en los territorios, a
través de la mirada de las mujeres de base, campesinas, afrocolombianas e indígenas que asistieron a la muestra. La Doctora Anna Kaminsky con motivo de la celebración de los díez años que Asodamas de Colombia cumplirá en el mes de junio de 2019, nos otorgó a través de la Fundación Federal para la investigación de la dictadura comunista, el diplomado internacional “PerdónReconciliación y Derecho Humanitario” al que asistiran 50 mujeres entre Gestoras Sociales y victimas del conflicto armado en Colombia; que se realizará el próximo 27 de junio en Berín, Alemania.
11
Gestión Social
Evento
Diplomado Internacional “Perdón- Reconciliación y Derecho Humanitario” Virgelina Chará, Mujer de Base víctima del conflicto armado en Colombia.
27 de junio al 01 de julio de 2018 Berlín,Alemania
“La memoria histórica es saber, conocer el pasado a través de los hechos; pero memoria histórica es también la voluntad política y el poder de una sociedad de confrontarse con las historias no gloriosas, con acontecimientos negativos, con los crímenes y las responsabilidades respectivas en toda la contrariedad y diferencia” Dra. Anna Kaminsky 12
Gestión Social
Mujer de Base , Putumayo, Colombia.
Mujer Nukak Maku , Guaviare, Colombia.
C
on motivo del décimo aniversario de la Asociación de Primeras Damas de Colombia-ASODAMAS, se realizará el diplomado internacional “Perdón, Reconciliación y Derecho Humanitario”. Que se realizará entre los días 27 de junio al 03 de julio de 2018, en las instalaciones de la fundación Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur, de Berlín, Alemania, con el apoyo de su directora, la doctora Anna Kaminsky y el Dr. Anja Mihr, Esprecialista en Justicia Transicional. Para este evento se contará con la participación de cincuenta (50) mujeres Gestoras Sociales y mujeres víctimas del conflicto. Mujer de Base , Chocó, Colombia.
13
Gestión Social
Etnia Nukak Maku , Guaviare, Colombia.
El evento contará con la participación de invitados como Valérie et Johanna Schima, Marita Orbegosa Alvárez, Alejandra Torres y Stefan Trobisch-Lütge. Durante las jornadas, se desarrollaran los temas con diferentes dinámicas, como por ejemplo conversatorios, mesas de dialogo, salidas a museos y caminatas guiadas por expertos, entre otras. Los temas a trabajar son principalmente las formas de reconciliación perdón y caminos al respeto de derechos humanitarios. El papel de museos y sitios históricos en el proceso de reconciliación y conmemoración. Temas relacionados con derecho humanitario y paz, donde se resaltarán las líneas de acción para el fortalecimiento en los territorios de Colombia. Así mismo, se presentarán las actividades de “Mothers Matter” (Madres Emprendedoras, Economía Familiar). El aporte y el intercambio de las madres migrantes; el trabajo con víctimas que presentan traumas de la dictadura comunista. Por otro lado, se realizarán salidas al Memorial del Holocausto – Brandenburger Tor –.
14
Gestiรณn Social
Mujer de Base , Cauca, Colombia.
15
Gestión Social
Junta Directiva
Asodamas
2018-2019
Nueva Junta Directiva Asodamas, periodo 2018-2019
E
l pasado 20 de marzo, se realizó la Asamblea General de la Asociación de Primeras Damas de Colombia “ASODAMAS”. El evento tuvo como eje central la presentación y elección de la nueva junta directiva de la Asociación y por ende de la nueva presidenta, Lucy Jimena Toro Torres, Gestora Social del departamento del Valle del Cauca.
16
Gestión Social
La nueva Junta Directiva de ASODAMAS para el periodo 2018-2019 quedó conformada de la siguiente manera: Asociada Fundadora: Socorro Bernal Luque Presidenta Nacional: Lucy Jimena Toro, Gestora Social del Departamento del Valle del Cauca. Vicepresidenta: Yanixa Lastra, Gestora Social Manaure, Guajira. Secretaria General: Melcy Álvarez León, Gestora Social del Departamento de Vichada. Tesorera: Yaneth Faride Valderrama, Primera Dama de Dolores, Tolima. Vocal 1: Catalina Bustamante, Gestora Social de Támesis, Antioquia. Vocal 2: Ruth Janeth Quiñones, Gestora Social de Pacho, Cundinamarca. Vocal 3: Astrid Salas León, Gestora Social de Aguazul, Casanare. Vocal 4: María Isabel Cruz, Gestora Social de Versalles, Valle del Cauca.
Primera reunión de Junta Directiva, 2018.
Presidenta Honoraria: Nidia Quintero de Balcasar Directora Nacional: Martha Alonso González.
Coordinadoras de Cooperación y Gestión Internacional: - Farly Quintero, Primera Dama, Departamento del Chocó. - Mabel Vargas, Primera Dama, Departamento del Cauca. - Nancy Johana Amaya, Primera Dama, Departamento de Boyacá. - Ruby Cenaida Martínez, Gestora Social Nariño, Nariño. Coordinadora Nacional: Merlyn Bermúdez Pérez. Coordinadora de Mujeres de Base: Luz Stella Delgado. Coordinadora Nacional de Mujeres Afro: Ruby Maturana. Altas Consejeras : -Clara López de Medina -Alexandra Pulido -Cecilia Mertens
Gestoras Sociales en Asamblea Nacional Asodamas 2018.
17
Gestión Social
Informe
Asamblea Asodamas 2018
Gestoras Sociales en Asamblea Nacional
E
l pasado 20 de marzo en las instalaciones del hotel Bogotá Plaza, se reunieron las Gestoras y Gestores Sociales de diferentes Municipios y Departamentos del país para dar cumplimiento a la Asamblea General 2018 de la Asociación de Primeras Damas de Colombia “ASODAMAS”. El evento cumplió satisfactoriamente con los objetivos propuestos. Luego de realizar
18
la socialización de los informes de gestión correspondientes al periodo 2017, punto liderado por Martha Alonso, Directora Nacional de la Asociación; se llevó a cabo la elección de la Junta Directiva para el periodo 2018-2019, donde se eligió como presidenta nacional de ASODAMAS de Colombia a la Gestora Social del Valle del Cauca Jimena Toro; dicha actividad estuvo coordinada por la presidenta de la asamblea, Gloria Margoth Garavito Martínez,
Gestión Social
quien realizó la presentación de las planchas inscritas para ser sometidas a votación dando cumplimiento al Artículo 19 de los estatutos de la Asociación. Los informes de gestión de las actividades del periodo vigente destacaron el trabajo que han llevado a cabo las Gestoras y Gestores Sociales del país en cada uno de los territorios que cuentan con el soporte institucional de Asodamas de Colombia, se resaltó su labor y compromiso por el bienestar de las comunidades vulnerables. Adicionalmente, se destacó el impacto que se ha logrado con el proyecto de innovación y emprendimiento “Casa Social de la Mujer”, con el cual las mujeres de diferentes regiones se benefician con un espacio que les permite adquirir herramientas para el empoderamiento y la reivindicación de sus derechos. Se presentaron las casas que se empezaron a construir durante la vigencia: Casabianca (Tolima), Tocaima, Cota, Soacha y Zipaquirá (Cundinamarca), Puerto Guzmán (Putumayo), El retorno (Guaviare), Piendamo (Cauca) y Támesis (Antioquia).
Lucy Jimena Toro, Gestora Social del Valle del Cauca, Presidenta Nacional de Asodamas
Así mismo, se presentó el trabajo adelantado en relación al Observatorio de la Mujer, proyecto que se desarrolla dentro de los centros “Casa Social de la Mujer”, con el objetivo de identificar los aspectos más relevantes del rol de la mujer en la sociedad e identificar problemáticas y oportunidades para las mujeres en los territorios. Por otra parte, se socializó el convenio suscrito con la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias –UAEOS- durante el año 2017, el cual tiene como fin fomentar y fortalecer formas asociativas en el territorio nacional, convenio con el que se destacó la inclusión y el enfoque diferencial de género que permitió generar nuevas empresas solidarias con organizaciones de mujeres de base en sus procesos de emprendimiento social y autonomía económica; donde se apoyaron 65 organizaciones en diferentes regiones del país impactando a más de 1000 personas de los municipios
Miguel Plá García, Presidente de Cerescos (Masglo); Clara López de Medina, Alta consejera de Asodamas.
19
Gestión Social
beneficiados. Para el 2018 se presentó el nuevo convenio donde se beneficiarán más de 1500 personas y 67 organizaciones en todo el país. El Banco de Proyectos es un programa por medio del cual se cofinancia la formulación y ejecución de proyectos de innovación social articulados con entes territoriales, que busca apoyar a las Gestoras y Gestores Sociales en sus planes de apoyo a las comunidades más vulnerables de las regiones, donde ASODAMAS financia el 60% en cada proyecto. En el marco de la elección de la nueva Junta Directiva para el periodo 2018-2019, se postuló y eligió la nueva plancha que conformará la nueva Junta Directiva de ASODAMAS y donde fue designada como presidenta Lucy Jimena Toro Torres, gestora social del Valle del Cauca. Así mismo, las demás Gestoras Sociales que conforman la nueva Junta Directiva son: Yanixa Lastra, del departamento de La Guajira; Catalina Bustamante Jiménez, de Antioquia; Farly Quintero Moreno, del Chocó; Socorro Bernal Luque, miembro fundadora; Yaneth Faride Valderrama, del Tolima; María Isabel
Merlyn Bermúdez, Coordinadora Nacional Asodamas; Nancy Amaya, Coordinadora Internacional Asodamas.
Alexandra Pulido y Clara López de Medina, Altas consejeras de Asodamas.
20
Gestión Social
Alexandra Pulido, Alta consejera Asodamas; Lucy Jimena Toro, Presidenta Nacional de Asodamas.
Gestoras Sociales Asodamas.
Asamblea Nacional Asodamas, Periodo 2018.
Cruz Velazco, del Valle del Cauca; Melcy Yubenly Álvarez León, de Vichada; Mabel Vargas, del Cauca; Nancy Johana Amaya, de Boyacá; Ruby Cenaida Martínez, de Nariño; Ruth Janeth Quiñones, de Cundinamarca y Astrid Salas León, de Casanare. La nueva Junta Directiva en cabeza de su presidenta Jimena Toro se comprometió a trabajar por el bienestar y el desarrollo de las mujeres en los territorios para consolidar la paz en el territorio nacional, mediante la formulación y ejecución de proyectos sociales que
21
Gestión Social
beneficien a las comunidades más vulnerables. De igual forma se trató durante la Asamblea General, los proyectos y planes de la organización para el periodo 2018-2019. Donde se resaltó la importancia de adquirir la sede central de ASODAMAS, por lo cual, se propone trabajar y realizar gestión para que en los próximos cuatro (4) años la Asociación adquiera su sede propia que le permita seguir fortaleciendo sus procesos y cumplir a cabalidad con su objeto social. ASODAMAS de Colombia cumple diez años de trabajo en Colombia con las comunidades más vulnerables en los territorios. Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas; Mabel Vargas, Coordinadora Internacional de Asodamas.
En la Asamblea Nacional se presentó un informe detallado de lo que será la celebración de los díez años de ASODAMAS y sus acciones tanto a nivel nacional como internacional. En homenaje de esta celebración en el Museo de Memoria en Alemania - Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur-, en cabeza de su directora la doctora Anna Kaminsky, se realizará el diplomado “Perdón-Reconciliación y Derecho Humanitario” la ciudad de Berlín durante los días 27 de junio al 03 de julio del presente año, allí se reunirán 50 mujeres de todo el territorio nacional. Finalmente, la Directora Nacional de Asodamas, hace énfasis en que adicional a los proyectos antes mencionados, día a día ASODAMAS hace Gestión Social lo que permite beneficiar a diferentes territorios con ludotecas, unidades productivas, material educativo, formación y capacitación, reconstrucción de hogares para abuelos, campañas y programas de diversa índole que visibilizan acciones de las Gestoras y Gestores Sociales en beneficio de sus comunidades.
Clara López de Medina, Alta consejera de Asodamas; Arquitecto José Emilio Mora, Asesor Asodamas; Miguel Leonardo Rubio, Asesor jurídico de Asodamas.
22
Gestión Social
Iván Alexander Zuluaga, Alcalde Támesis, Antioquia; Catalina Bustamante, Primera Dama, Támesis, Antioquia.
Gestoras Sociales en Asamblea Nacional.
Mujeres de Base asistentes al diplomado Casa Social de la Mujer.
Yasmin Castro, Primera Dama de Zipaquirá; Gustavo Ordoñez, Gerente de “CreSiendo”.
23
Gestión Social
Casa Social de la Mujer
Por:José Emilio Mora Monje Arquitecto Asesor Asodamas
Asodamas
“Más de tres mil Mujeres beneficiadas en Colombia”
Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de La Mujer Asodamas – Cota.
24
Gestión Social
Inauguración, Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de La Mujer Asodamas – Cota.
Enfoque Estructural Casa Social de la Mujer
C
olombia, un país de oportunidades con una visión de futuro orientada hacia una convivencia en paz, luego de superadas las épocas aciagas de violencia y desigualdad extrema, es actualmente beneficiario de múltiples ofertas e iniciativas, de los órdenes nacional e internacional, conducentes a estabilizar sus procesos integradores de la sociedad, en un ámbito participativo, equitativo y dignificante, buscando recuperar la igualdad de derechos que por principio deben asistir a todos los colombianos, sin distingo de género, raza, orientación sexual, política o religiosa. La mujer, como pilar estructurante de la sociedad en todas sus instancias y en todas sus épocas, es considerada como factor indispensable para la construcción de tejido social y aparece priorizada y en lugares de privilegio en todas esas ofertas e iniciativas, como reconocimiento universal a su papel histórico fundamental en el desarrollo social y en consecuencia por la búsqueda de recuperar su dignidad mal valorada en muchos sectores sociales, regidos por comportamientos denigrantes en contra de su género, desconociendo su verdadero valor,
25
Gestión Social
Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas y Comunidad Muisca en la inauguración de la Casa Social de la Mujer de Cota.
sus capacidades y sus iniciativas, relegándola a sitiales secundarios en el hogar, en el sector productivo y en las actividades de orden social y político. Es en este contexto, que Asodamas de Colombia, organización sin ánimo de lucro que agrupa a todas las esposas y/o gestoras sociales de todos los gobernantes del país, quiere unirse a estas voces que buscan el restablecimiento de un orden social con equidad, y el empoderamiento social y productivo de la mujer en un ambiente de convivencia y tolerancia, a través de su proyecto “Casa Social de la Mujer”. La Casa Social de Mujer, en una iniciativa esencialmente de carácter social, concebida como
26
un proyecto para apoyar el emprendimiento orientado a atender mujeres de base, algunas de ellas victimizadas por fenómenos de desplazamiento, violencia política e intrafamiliar, abandono de hogar y otras múltiples causas que las han convertido en madres cabezas de familia, con todas las responsabilidades que ello conlleva. Son ellas, quienes aunadas a mujeres emprendedoras en cada uno de los territorios en los que esta iniciativa se implementa, la población objeto de este proyecto, en el cual partiendo desde la orientación psicosocial, la capacitación y el adiestramiento en labores identificadas como fortalezas representativas de cada lugar, se posicionan como motor
Gestión Social
Mujeres en trabajo de minga en la Casa Social de la Mujer.
productivo de cada municipio, con posibilidades amplias de participación en los ámbitos nacional e internacional a través de la globalización de mercados, apoyadas por la gestión social, comercial y diplomática que realiza Asodamas por medio de su Directora Nacional, Martha Alonso González, con todo su personal de apoyo, idóneamente capacitado para la investigación, implementación y seguimiento de todas las labores conducentes a la consolidación de los procesos.
De derecha a izquierda,Rafael González Gordillo, Director Nacional de UAEOS en compañia de su esposa Ibeth Díaz y Juan Carlos González Franco, Director de Gestión MMHM.
Para la aplicación e implementación de estas labores se requiere de un lugar que atienda todas estas posibilidades, siendo la respuesta como lugar, la Casa Social de la Mujer, construcción a cargo de Asodamas y que cuenta entre los espacios que la conforman con dependencias
27
Gestión Social
para la orientación psicosocial, aulas para la capacitación, salones para la instalación de las unidades productivas pertinentes, en los que se adiestra a las mujeres en sus oficios productivos, un salón de carácter múltiple para reuniones comunitarias, unas dependencias administrativas consistentes en una oficina para la administración de la Casa y un Observatorio u oficina para la investigación, el seguimiento a los procesos y el acompañamiento permanente por parte de Asodamas, lo que garantiza la continuidad de su funcionamiento, renovando constantemente las cohortes de grupos de mujeres que tengan como objetivo común, el emprendimiento. La edificación, que cumple con todas las exigencias sismorresistentes vigentes, cuenta además con servicios sanitarios adecuados a sus capacidades, teniendo en cuenta que se tienen dos modelos, uno grande de 350 m2 de construcción y uno pequeño de 203 m2, con el fin de ser aplicados de acuerdo a los tamaños y capacidades de cada municipio, concebida con un diseño moderno y práctico, que capta mucha luz y con la aplicación de principios bioclimáticos que le permiten adaptarse a todos los climas en donde se construya, conservando en su acceso principal, para todos los casos, un elemento simbólico arquitectónico que se convierte en su impronta de identidad en todos los territorios. Esperamos con esta respuesta satisfacer paulatinamente las necesidades de todos los municipios que se vinculen a estos convenios, modalidad mediante la cual se hace posible su realización, deseando que en mediano plazo se extienda por lo menos al 20% de los municipios colombianos como una muestra de apoyo al empoderamiento de la mujer, con lo que estamos seguros se contribuirá al equilibrio social para un desarrollo digno y justo de un futuro en paz.
28
Alexandra Pulido, Alta consejera Asodamas Inaugurando el Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de La Mujer Asodamas – Cota.
Gestión Social
Construcción del Centro de Innovación y Emprendimiento Casa Social de La Mujer Asodamas – Zipaquirá.
“La Casa Social de Mujer, en una iniciativa esencialmente de carácter social, concebida como un proyecto para apoyar el emprendimiento orientado a atender mujeres de base, algunas de ellas victimizadas por fenómenos de desplazamiento, violencia política e intrafamiliar, abandono de hogar y otras múltiples causas que las han convertido en madres cabezas de familia, con todas las responsabilidades que ello conlleva”.
29
Gestión Social
UAEOS
2018
La economía solidaria: un aporte significativo para transformación de las regiones
30
Gestión Social
Unidades productivas para el emprendimiento en los territorios
U
no de los compromisos del Gobierno Nacional en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, fue el diseño e implementación del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (Planfes). En la vigencia 2016 Organizaciones Solidarias lideró su elaboración y en 2017 inició su puesta en práctica.
31
Gestión Social
Unidades productivas para el emprendimiento en los territorios
Lo anterior lo comenzó a desarrollar Organizaciones Solidarias con el apoyo de sus operadores en región. Cuatro municipios iniciaron esta tarea que permitió integrar el modelo de economía solidaria a las dinámicas propias de las organizaciones sociales de San Bernardo del Viento, San Antero, Montelíbano (en Córdoba) y San Alberto (en Cesar). Como resultado de esta intervención se logró fortalecer 10 organizaciones solidarias en Montelíbano y crear 5; En San Alberto, por su parte, 8 empresas asociativas se fortalecieron y 2 se crearon. En San Antero 11 se fortalecieron y 4 se crearon. Y en San Bernardo del Viento, se fortalecieron 18 organizaciones de economía solidaria.
32
De las 58 organizaciones que apoyó la Entidad, 22 están conformadas por población víctima de la violencia. Asimismo, en el marco de la oferta institucional para la reincorporación de los ex combatientes de las FARC, la Entidad dinamizó, en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, 40 emprendimientos solidarios, con el objeto de asegurar la generación de ingresos de esta población. Para la presente vigencia, la Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias pretende fortalecer más de 250 organizaciones con sus diferentes planes, programas y proyectos, con las cuales se beneficiarán
Gestión Social
empresas asociativas de población víctima de Antioquia, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Putumayo, Sucre, Tolima y Valle del Cauca. “Este año tenemos la meta de beneficiar a cerca de 2.300 hogares víctimas de la violencia con nuestros procesos de fortalecimiento. Esto permitirá demostrar, una vez más, que la economía solidaria es el mecanismo idóneo para avanzar en el desarrollo territorial, el progreso de las regiones y la transformación de la cultura económica”, dijo Rafael González, director nacional Organizaciones Solidarias.
33
Gestión Social
Crónica
Virgelina Chará
Una Mirada Desde la Memoria Histórica del Conflicto Armado en Colombia
C
aminando sigilosamente entre calles del centro de la ciudad de Bogotá, Virgelina Chara, compositora de música protesta en la coyuntura política de lo que está viviendo el país en relación al posconflicto, todos los días se da cita con un grupo de mujeres desplazadas afro, indígenas y otras campesinas en el antiguo cementerio central, hoy reconstruido como
34
Centro de Memoria, Paz y reconciliación, para contribuir a la dignificación de las víctimas, el esclarecimiento de los hechos ocurridos y la convivencia del país, a través de la reparación simbólica. “Mis canciones que proponen poesía las compongo con enfoque de género, canto a
Gestión Social
las miles de mujeres que dejó el conflicto en Colombia y por los hijos que perdimos en la guerra. Hoy soy felíz si con lo que hago beneficio a la gente de mí país” Esta mujer descendiente de comunidades que llegaron de áfrica por allá en 1637 y de extracción campesina trae la lucha y los recuerdos de la guerra que se vivió en Colombia grabados en su cansado rostro, que ya se aproxima a la vejez. En comunión con su lucha, por la reivindicación de sus derechos y de miles de colombianas que perdieron sus hijos y sus familias por causa del conflicto armado en nuestro país, Virgelina nos cuenta que desde que acabo la guerra oficialmente, ella y un grupo de desplazadas del Cauca y otros departamentos como el Chocó y el Tolima se dan cita todos los días para reconstruir la memoria histórica que dejó el conflicto. “Toda mi vida he estado en medio de la guerra, de las injusticias y de la persecución de grupos al margen de la ley y del mismo Estado, por eso defiendo los derechos humanos y no estoy de acuerdo con la injusticia social” “Llevo quince años tratando de vivir en Bogotá como un fantasma, cuidando cada paso que doy, estoy cansada de recibir amenazas, soy víctima, perdí uno de mis hijos en esa guerra absurda en que caímos todos; al igual que mis compañeras tratamos de llevar la vida de la mejor manera, pero a cada paso sabemos que nos persigue la muerte. El conflicto armado se acabó con la firma de la paz, según dicen los periódicos, pero a nosotras nos siguen persiguiendo sistemáticamente por que denunciamos” . “Desde hace más de cuarenta años luchamos por dignificar nuestras vidas, pero que va, hemos sido violadas, torturadas y perseguidas; aquí, todas somos mujeres campesinas, humildes y sin mucha preparación, lo que hemos aprendido, lo hemos aprendido en la universidad de la vida”. “Como líder comunitaria, desde muy joven siendo minera artesanal por allá en 1980, en Suárez, Cauca con el proceso de despojo creamos
un sindicato minero, recuerdo que sacábamos el oro en batea dentro de nuestra propia finca, eran otros tiempos y aunque nuestro municipio ha estado marcado por la violencia a través de su historia, podíamos alimentar a nuestros hijos y vivir libres, pero llegó el megaproyecto de la hidroeléctrica La Salvajina y nos expropiaron, nos expulsaron, nos indemnizaron con tierras acidas que no sirven para el cultivo. Así se dio inicio al desplazamiento forzado, nos amenazaron; a mi compañero lo mataron y tuve que huir con mis dos hijos, tenía veinticinco años, míreme, hoy tengo sesenta y tres años y todavía sigo perseguida y sin ninguna reparación por parte del Estado”. “Por ésta razón salí de Suárez a Cali en compañía de otras familias. Todavía recuerdo con alegría cuando salíamos con nuestros hombres a barequear, mi pueblo está encima de una plaqueta de oro, la mayoría de sus habitantes somos negros campesinos e indigenas, cuando llegué a Cali, salvada por la campana, habían ordenado mi asesinato, pero por cosas de Dios logre escapar con mis hijos”. En Cali encontré otra realidad más cruel, creían que todos éramos guerrilleros, nos cogieron, violaron y maltrataron, el sistema de inteligencia era macabro, lo que se ha vivido en los campos no está escrito, en Siloe, Terrón Colorado y distrito de Aguablanca, lugares donde habité, dormíamos en una colchoneta con todos mis hijos, así pase dos o tres años; cuando ya me había acomodado, llegaron por nosotros, a un compañero de la junta del barrio y a mí nos llevaron a las mazmorras, finalmente nos torturaron y mataron a nuestro compañero; la única testigo era yo, me hicieron un montaje y me iban a matar, sin embargo pude salir de allí gracias a Derechos Humanos, me tocó dejar a mis hijos e irme al Tambo, Cauca. Volví a sacar oro, pero mis muchachos me hacían mucha falta, por eso volví a Cali en el 87, por ese entonces el M-19 estaba en negociaciones con el gobierno, no sé como pero me metieron como guerrillera urbana yo estaba en la lista de ellos, nunca he sido guerrillera, he sido simpatizante de las ideas
35
Gestión Social
revolucionarias, mi pensamiento se ha inclinado por defender los derechos y la dignidad de nosotros los campesinos, los indígenas y las comunidades negras a quienes más han jodido con todo esto. Me señalaron como guerrillera, me vincularon, nos detuvo el sistema de inteligencia, algunos de mis compañeros los asesinaron, yo recogía flores para honrarlos a ellos. En el 2003 salí nuevamente de Cali por denunciar el reclutamiento y desaparición de jóvenes en el distrito de Agua Blanca. 40 de ellos de Asomujer y Trabajo desaparecieron, las mamás amenazadas y obligadas a irse de Cali; con sólo 14 años se llevaron mi hijo y hoy creo que lo mataron, como madres guardamos la esperanza que estén vivos. Desde entonces me condenaron a muerte, esa noche fue muy triste, hubo 17 muertos y tuve que salir en compañía de unas mujeres para Bogotá. Aquí me recibieron las ONG defensoras de los derechos humanos como Asociación Minga, Ilsa y la Comisión colombiana jurista. Ellos me ayudaron durante seis meses, me dieron vivienda y algo de comida, pude entonces traer escalonadamente a mis tres hijos. Así me artículo al movimiento de derechos humanos, hice pasantías, queda uno vinculado de tiempo completo, apoyando a más familias desplazadas, yo habitaba con dos familias más, éramos 17 personas, que vivíamos en Aguas Claras, en la parte alta de San Cristóbal, así sobrevivi seis meses que es la ayuda que nos brindan, después a nuestra suerte. Desde el 2004 vivo en los Laches, un barrio humilde en la localidad de Santa Fé. Pago quinientos mil de arriendo, mi sueño es comprar esta casita, me la dejan en 40 millones, usted si cree que algún día podra ser mia? vivo del rebusque, vendo flores, dicto talleres de memoria histórica y a veces me defiendo con la gastronomía, preparo cocadas y mermeladas típicas de mi región. Con mis hijos ya nos acostumbramos a movernos mucho, me han golpeado, ellos no han podido estudiar, pero entienden mi lucha y me ayudan con mis talleres de memoria histórica, todos los
36
días recorremos las calles del centro de ésta gran ciudad para encontrarnos con las mujeres a tejer las historias del conflicto en Colombia. Desde hace cinco años cuando crearon el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación conformamos los costureros, para hablar de la memoria a través de la justicia y el contexto de lo que pasó, como el arropamiento al Palacio de Justicia, porque dicen que sólo las víctimas podemos hablar de memoria, pero yo digo que no, en Colombia todo el pueblo ha vivido el conflicto de una u otra manera, qué familia no tiene muerto en este contexto, todos soldados, guerrilleros, sociedad civil, lideres y hasta gobernantes hemos sufrido las consecuencias de la guerra; por eso es nuestro deber proteger la paz, la verdad y la reconciliación. “De lunes a sábado voy todos los días para generar conocimiento y conciencia junto a otras colegas, las mujeres víctimas nos reunimos, tejemos, cortamos y remendamos nuestra memoria del conflicto”. Virgelina Chará se ha ido formando en temas relacionados con derechos humanos, la reconciliación y gracias a la ayuda que le brinda el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación en Bogotá, ella y las mujeres de Asomujer y Trabajo se han ganado un espacio para reconstruir vivencias de esa guerra que un puñado de mujeres tejen a través de pedazos de tela, hilos y canciones que se unen para contar historias de la guerra en Colombia. “Soy una mujer que entra a la vejez, mi vida ha sido agitada, no estaré satisfecha hasta que logre el proyecto de vivienda para la asociación. Amo a mis hijos, es lo único que realmente tengo, son mi apoyo ellos están metidos en lo que yo hago. Me gustaría más que un museo hacer la propuesta de la reconstrucción de la memoria histórica con el sentir y la necesidad de las víctimas, levantar la cartografía de cada una de las mujeres que vivimos el conflicto”.
Gestión Social
“A las mujeres nos han silenciado, nos han maltratado y hoy en pleno siglo XXI, los feminicidios son pan de cada día”
37
Gestión Social
Solidaridad
Villanueva, Guajira
Asodamas a través del Banco de Proyectos Restaura “La Casa del Abuelo”.
L
a Gestora social de Villanueva la Guajira: Cielomar Peñaloza de Lacouture, configuró un plan de gestión para el municipio, en cuyo objetivo general propuso consolidar un espacio de participación para las comunidades del municipio de Villanueva (La Guajira) concebido para fortalecer el desarrollo local, en el cual quede plasmado una promesa de servicio y un compromiso concreto de hacer que la comunidad sea parte protagónica del desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, la sostenibilidad económica y social de todos sus pobladores.
38
Gestión Social
Así mismo, articular, diseñar políticas públicas, planes, programas, proyectos que deriven en la construcción, mejora y transformación de los espacios comunitarios para el desarrollo económico y social, en interacción con lo local, regional, nacional e internacional. Para alcanzar ese objetivo general, fue concebido desarrollar los siguientes objetivos específicos, enmarcados en los ejes temáticos que son expuestos a continuación: 1. Preservación y garantía de los derechos de los niños y niñas de la primera infancia, en salud y alimentación. 2. Restablecer y garantizar los derechos de las mujeres, de los niños, niñas y adolescentes en estado vulnerable. 3. Establecer apoyo integral a las niñas adolescentes en estado de gravidez y lactancia. 4. Incorporación de la población en extrema pobreza, a los procesos productivos. 5. Brindar a los adultos mayores las condiciones necesarias y suficientes para alcanzar una vida digna. 6. Incorporar a la población discapacitada a los procesos productivos. 7. Atención a la población desplazada. 8. Brindar programas de asesorías para emprender proyectos productivos que beneficien a la población juvenil en estado de desempleo. 9. Preservación y fomento de la cultura, la recreación y el deporte. Hasta hoy hemos desarrollado actividades que orientan al cumplimiento de los objetivos específicos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 propuestos en el plan. En el cumplimiento del objetivo número 5 el apoyo de ASODAMAS de Colombia, fue fundamental, puesto que, con un convenio con la alcaldía fue posible la restauración de la Casa del Abuelo, con una inversión de 140 millones de pesos, lo que nos permite ya, comenzar a convertir en realidad el sueño de esperanza
de los adultos mayores de Villanueva Guajira, montar un Centro de Geriatría y Recreación para el adulto mayor, donde buscamos prestar servicios de salud integral gerontológico, alimentación, recreación y deportes geriátricos, apoyo psicosocial y proyectos productivos, entre otros; con el cual contribuiríamos con el bienestar físico, mental y social de 400 personas de la tercera edad. Para continuar con el desarrollo del Centro gerontológico, ya realizamos la socialización para la conformación de un Voluntariado del adulto mayor, dictando talleres de capacitación a las personas que estarán apoyando esta labor; así mismo, hicimos la compilación de información para realizar la focalización de los adultos mayores por los barrios del municipio. Es un propósito de la Gestora Social continuar su gestión para implementar las actividades de los objetivos específicos 4 y 7, y fortalecer así mismo, la consecución de las metas de todos los objetivos.
39
Gestión Social
Fundación
FUNLACO
E
n el departamento de Cundinamarca se encuentra ubicado el municipio de Cogua, allí se encuentran 18 empresas que desarrollan como actividad principal la fabricación de ladrillos, de las cuales, 13 se han aliado para constituir a la Fundación Ladrilleros de Cogua (FUNLACO). Este año en el mes de diciembre, FUNLACO cumplirá tres años de haber sido constituida; sin embargo, la labor social que brinda a la comunidad lleva más de 10 años, labor que ha venido desarrollando Gigliola Mayorga, directora de la fundación, junto con todo el equipo interdisciplinario de trabajo.Las actividades que realiza la fundación tienen impacto principalmente en los niños y niñas de tres veredas de Cogua (El Olivo, Rincón Santo y Susagua). En la actualidad, FUNLACO beneficia directamente a un total de 300 menores de las tres veredas e indirectamente a un total de 800. Las líneas de acción de la fundación destacan principalmente la Educación de calidad en las escuelas, mejoras de infraestructura y elementos de cocina, y celebración de algunas fechas especiales.
Escuela vereda Rincón Santo, Cogua.
Escuela vereda Susagua, Cogua.
40
Para lograr sus objetivos, FUNLACO, gestiona convenios con universidades para apoyar la labor de los docentes por medio de practicantes de áreas de pedagogía y sistemas. Además, realiza los arreglos locativos de las escuelas que lo necesiten y suministra los insumos de cocina. Durante el año realiza varios eventos culturales donde se involucra a las familias, como el día del niño, el día de la familia, la celebración de cumpleaños y grados. Dentro de las actividades culturales se destaca “Amo mí escuela”, actividad que desde el año pasado se viene realizando, esta actividad permite fomentar el amor propio, el sentido de pertenencia por la escuela, el trabajo en equipo, liderazgo y la sana convivencia en los pequeños, explica Gigliola. La fundación Ladrilleros de Cogua también ha sido puente entre el Instituto Colombiano de
Gestión Social
Gigliola Mayorca, Directora Fundación FUNLACO con los niños de Institucion Educativa Departamental Rural El Altico Sede El Olivo
Bienestar Familiar (ICBF) y la comunidad de la vereda el Olivo por medio del desarrollo del programa de apoyo a la primera infancia. La escuela El Olivo sirve como hogar comunitario, allí se brinda atención integral que beneficia a 28 niños y niñas en edades entre los 2 y 5 años, y para mejorar la calidad de la atención a los menores, en la vereda el Olivo se está construyendo una nueva escuela que permitirá ampliar el alcance de la atención que se brinda. Por otro lado, la fundación también adelanta trabajos con la comunidad en general, gracias a su línea de acción de mejoramiento de vivienda ha logrado realizar mejoras a iglesias, escuelas, salones comunales y viviendas de los tres sectores en los que trabaja.
41
Gestión Social
Gigliola Mayorca, Directora Fundación FUNLACO con los niños de la Escuela vereda Rincón Santo, Cogua.
Con ánimo de contrarrestar el impacto ambiental que genera la fabricación del ladrillo, Gigliola Mayorga nos cuenta que la fundación ha fomentado programas con la alcaldía del municipio en los que; por un lado, recibieron un predio en el paramo Guerrero de la vereda San José para que allí se llevaran a cabo jornadas de reforestación, se han hecho 5 jornadas en total desde el año pasado, logrando un total de 1000 árboles sembrados; por otro lado, se han logrado sembrar 400 árboles adicionales en diferentes quebradas en la vereda El Olivo. Cabe resaltar que la labor social de FUNLACO ha sido un apoyo importante para ASODAMAS
42
de Colombia en la construcción del proyecto Casa Social de la Mujer en el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca, dado que la fundación realizó la donación de 25.000 unidades de ladrillos los cuales sumaron un total de veinticinco millones de pesos ($25.000.000). Finalmente, la proyección y el deseo que tiene la fundación Ladrilleros de Cogua es que más empresas se vinculen a los programas para ampliar la cobertura en el municipio, debido a que la demanda es alta y el deseo está enmarcado en lograr mejorar condiciones de la calidad de vida en más comunidades.
Gestiรณn Social
Informe
Convenio 003 / 2018
Beneficiados Convenio 003 de 2018 Asodamas de Colombia y UAEOS.
43
Gestión Social
Unidades productivas para el emprendimiento en los territorios
A
sodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias continúan uniendo esfuerzos para trabajar articuladamente en el fomento y fortalecimiento de formas asociativas en el territorio nacional. Por esta razón, para el año 2018 se suscribió el convenio No. 003, en el cual se trabajarán tres ejes de intervención: Desarrollo socio empresarial (Fomento y fortalecimiento); Emprendimiento de negocios inclusivos (Fomento de NI y Fortalecimiento de NI); y se continuará con la implementación de la segunda fase del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (PLANFES) en el municipio
44
de San Alberto, Cesar. Con la ejecución del convenio se beneficiarán un total de 62 organizaciones distribuidas en 43 municipios de 11 departamentos del país (Antioquia, Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca). Como aspecto a resaltar, durante los meses de ejecución del convenio se implementará el enfoque de mejoramiento de vida como eje transversal a las 62 organizaciones, este enfoque consiste en potenciar las capacidades latentes de las personas para lograr cambios actitudinales, que permitan realizar pequeños cambios efectivos en su vida personal, familiar,
Gestión Social
Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas junto a beneficiados del Convenio 003 de 2018.
comunal, social y productivo, de esta forma fortalecer las capacidades productivas y de organización comunitaria de los habitantes, logrando por medio de su aplicación y puesta en práctica contribuir a mejorar la calidad de vida. En este orden de ideas, se encuentra pertinente señalar que de las 62 organizaciones beneficiadas, 47 han sido intervenidas en convenios anteriores, lo que demuestra compromiso en la consolidación de organizaciones de economía solidaria sostenibles y en el mejoramiento de la calidad de vida; de estas 47 organizaciones el 64% se encuentran participando en los procesos de fortalecimiento y el 36% restante son organizaciones vinculadas a procesos de fortalecimiento de NI. Adicionalmente, se vincularon seis (6) nuevas organizaciones, cuatro (4) a procesos de Fortalecimiento y dos (2) a Fortalecimiento de NI. Así mismo, nueve (9) grupos vinculados a procesos de creación de organizaciones distribuidas en seis departamentos (Antioquia, Boyacá, La Guajira, Nariño, Putumayo y Tolima). Asodamas de Colombia en su rol de cooperante de la unidad, aportará recursos propios para llevar a cabo dos (2) procesos de creación y tres (3) de fortalecimiento de organizaciones adicionales a las mencionadas anteriormente; las cuales, están distribuidas en los departamentos de La Guajira, Tolima y Nariño. Dichas acciones se encuentran en sincronía con el valor y compromiso de Asodamas en crear estrategias de trabajo con las mujeres fortaleciendo las iniciativas de emprendimiento socioempresarial por medio de organizaciones del sector solidario. Finalmente, en el 2018 se realizarán dos (2) nuevas ferias de emprendimiento en los territorios de La Guajra y San Alberto, Cesar.
45
Gestión Social
Evento
Festival Gastronómico 2018 “Más de 35 países compartieron lo mejor de su cultura, cocina, baile y artesanías”.
A
sodamas de Colombia hizo presencia en “El Festival Gastronómico Internacional 2018” el pasado 3 de junio, organizado por La Asociación de Cónyuges de los Diplomáticos Acreditados en Colombia, ACDAC. Con la participación de más de 35 países quienes compartieron lo mejor de su cultura, cocina, baile y artesanias. Tres organizaciones culturales de los departeamentos de Boyacá, Chocó y Valle del Cauca acompañaron a Asodamas y contaron con espacios para promocionar sus productos y servicios.
46
Participaciรณn del departamento Boyacรก.
Stand del departamento del Valle del Cauca.
Joya en filigrana del departamento del Chocรณ.
Gestión Social
Liderazgo
Por: Gustavo Ordoñez.
Emprender es tener actitud creadora “A veces sentimos que lo que hacemos es una gota en medio del mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota” Madre Teresa de Calcuta
E
ste es un llamado a la reflexión sobre el poder transformador del que el ser humano ha sido dotado. En este caso, en dos direcciones: el SER líder y el SER emprendedor. En la que he llamado la “Economía Transformativa” o “Economía T”, juega un rol relevante la iniciativa que toma el hombre para ir más allá de la simple acción de cambiar materias primas en productos para su uso cotidiano.
48
Gestión Social
A estos efectos, vale la pena preguntarnos si el rol del ser humano es de procesador de materias o transformador de realidades? Los últimos años del siglo veinte y los que llevamos del presente, no cabe duda que se han caracterizado por la aparición y profundización de grandes crisis en la tierra. El hambre, la pobreza, la concentración inequitativa del capital y por ende de la riqueza, en el sentido más amplio de su expresión, el abandono de la niñez, violencia familiar, corrupción y, por qué no decirlo, la pérdida de la consideración digna y ética del ser humano por parte de un puñado de falsos líderes. El entorno en el que vivimos, el llamado mundo VICA (Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo) nos presenta desafíos de inmensa exigencia en donde los conocimientos técnicos no son suficientes para lograr superarlos. Se hacen necesarias las llamadas “habilidades blandas” como por ejemplo la capacidad de liderar y emprender con un ánimo transformador desde el propio ser, pasando por el núcleo familiar y dirigiéndose, en todo caso, a generar beneficio e impacto en nuestra sociedad.
Emprender y liderar debe partir de un nuevo paradigma como es la decisión de usar el poder de la conciencia, de la conectividad humana y no sólo tecnológica, la búsqueda de un bien superior para mí, para mi familia para la sociedad; un bien superior llamado “bienestar propositivo” en el cual, definitivamente la mujer, por su especial coraje, conformación sicológica y la habilidad elevada de conectarse con su entorno, está llamada a jugar un rol preponderante. Emprender parte de la base de tener el ánimo de desarrollar una iniciativa que genere niveles superiores de autonomía, construya un tejido familiar y social y, en fin, un proyecto de vida. Esto es clave, es decir, que el emprendimiento no se quede en iniciativas y pase al nivel de empresarismo y el liderazgo propositivo. Dejo para su consideración este concepto sobre el liderazgo y emprendimiento propositivo para la mujer: Aquella mujer que teniendo un propósito superior, transforma las crisis en oportunidades, con sentido ético, en procura de una mejor calidad de vida para sí, para su familia y la sociedad.
49
GestiĂłn Social
Que lideran Primeras Damas en Colombia
Lucy Jimena Toro, Gestora Social del Valle del Cauca en trabajo con las mujeres vĂctimas del conflicto armado en Colombia.
50
Gestión Social
Gestora Social del Valle del Cauca
Jimena Toro
J
imena Toro Torres, la nueva presidenta de ASODAMAS, ha dedicado su vida a trabajar para garantizar los derechos de las personas más vulnerables, eso lo aprendió de sus padres, quienes en el municipio de GuacaríValle del Cauca se han caracterizado por el trabajo social. Recuerda que en su casa siempre se preparaba mucha comida porque a la hora del almuerzo llegaban vecinos a quienes debían alimentar, su madre Doña Bertha, realizaba actividades y conseguía mercados que eran distribuidos entre los más pobres, y su padre, Luis José, docente de profesión, era el rector de la Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra y le enseñó a compartir sus juguetes con los demás niños; su hermana Dilian Francisca, hoy Gobernadora del Valle del Cauca, como estudiante de medicina, utilizaba la habitación que compartían para atender a las personas que estaban enfermas, las acostaba en sus camas y allí les prestaba atención médica, muchas veces recuerda Jimena, los pacientes se quedaban a dormir en su cuarto mientras se sentían mejor, “era muy normal llegar del colegio o la universidad y encontrar mi cama y la de mi hermana ocupada por alguien”. Jimena Toro es licenciada en educación preescolar de la Universidad San Buenaventura, a los 16 años fue maestra del primer preescolar que se implementó en la ciudad de Cali, en sus prácticas universitarias aprendió a llorar y reír con cada historia que le tocaba vivir, niños huérfanos, abandonados y enfermos.
51
Gestión Social
Jornada de trabajo con la primera infancia del Valle del Cauca.
La Presidenta de ASODAMAS, fue Subdirectora de la Primera Cumbre Paralímpica de las Américas en 2012, Coordinadora de los II Juegos Juveniles Parapanamericanos y Directora de relaciones públicas del Comité Paralímpico Colombiano y Comité Paralímpico de las Américas, la vida se encargó de mostrarle las fortalezas y debilidades de las personas con discapacidad y como se podía gestionar para ayudarles en el proceso de independencia y superación, para afrontar después el momento más difícil para toda la familia, cuando su hermano, por el trabajo como militar sufrió 3 impactos de bala sobre su cuerpo y casi pierde la vida. Ella vive convencida que Dios se encargó de prepararlos para ese momento con
52
muchos años de anticipación, a su hermana como medica que se encargó de la atención y el acompañamiento 24 horas al día y a ella que se sensibilizo años atrás sobre las potencialidades que tienen las personas con discapacidad. Fue reconocida como la mejor Concejal de Bogotá en el periodo comprendido entre 2012-2015 allí, su trabajo se focalizó en el goce efectivo de los derechos de las personas con discapacidad. Intervino en la creación de casas refugio para mujeres víctimas de la violencia y en la aplicación de tarifas diferenciales en el Sistema Integrado de Transporte Público – SITP para poblaciones vulnerables. En estos temas clave de su tarea pública desde el control político y
Gestión Social
desarrollo normativo, legó cinco normas de ciudad coherentes con la ejecución de políticas públicas de inclusión social para las personas con discapacidad. En la actualidad acompaña a su hermana Dilian Francisca, como Gestora social del Valle del Cauca, donde ha desarrollado programas y proyectos innovadores que han permitido sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de generar espacios que permitan inclusión real para las personas con discapacidad. La experiencia en el Valle del Cauca, ha sido exitosa recorriendo el departamento de la mano de los niños, las niñas, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas mayores, el deporte y la actividad física, generando territorios de paz. Como presidenta de ASODAMAS quiere llevar ese trabajo a otras regiones del país durante el periodo 2018-2019 así:
para la construcción de una sociedad más justa y fraterna frente a la restitución de sus derechos. El proyecto beneficia preferencialmente a estratos 1, 2 y 3, pertenecientes o con intención de pertenecer a una asociación de mujeres que en su mayoría son cabeza de familia y soportan la mayor parte de la responsabilidad económica, social, educativa, cultural y afectiva de su familia. Para los diez años de la Asociación, se espera entregar al menos 3 casas en diferentes departamentos del país. 2. Línea de Primera Infancia La mejor forma de garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia es brindándoles alternativas de educación, recreación y sano esparcimiento que permita generar hábitos de sana convivencia, en ese sentido los niños de escasos recursos económicos a través de convenios con entidades privadas y sus programas de responsabilidad social
1. Línea de Inclusión: Mujer y Discapacidad Pasarela de Inclusión es un proyecto que involucra en la industria de la moda y la belleza como modelos no convencionales a personas con discapacidad, madres cabeza de familia, mujeres de talla grande, población Indígena y afrodescendiente, también permite visibilizar el trabajo de nuevos diseñadores que a su vez están trabajando con mujeres víctimas y victimarias de la violencia que han encontrado en la modistería, una oportunidad de vida y superación personal, en el Valle del Cauca este año se realizará la tercera versión y el propósito es convertirlo en un evento nacional que trascienda las fronteras del país y le muestre al mundo hechos reales de inclusión y oportunidades para todos los colombianos. El programa misional de ASODAMAS Casa Social De La Mujer, continuará entregando herramientas para que mujeres de todo el país, puedan empoderarse y proyectarlo a su familia
Lucy Jimena Toro comprometida con la población en condición de discapacidad del departamento.
53
Gestión Social
empresarial, tienen la posibilidad de asistir a cine por primera vez en sus vidas, conocer museos, bibliotecas y asumir cambio de roles permitiéndoles soñar con un futuro próspero, con programas como Panaderitos y Pilotos por un día. Con programas de inclusión se está llegando a la primera niñez que se encuentra hospitalizada a través del programa “Aulas Hospitalarias”, niños con cáncer, quemados o afectados por cualquier patología que los obligue a permanecer por largo tiempo hospitalizados, tendrán la posibilidad de participar en los programas de escolarización con educación flexible, este proyecto también beneficiará a sus cuidadores, que podrán participar además en programas de lectura, clases de arte con pintura de lienzos que vestirán de alegría el entorno y presentaciones artísticas y culturas que les permita tener un rato de esparcimiento en medio del dolor que afrontan por su estado de salud.
54
Gestión Social
Jornada de trabajo con la primera infancia del Valle del Cauca.
3- Línea de Deporte y Paz Con el programa Rutas Por La Paz se han generado espacios de no violencia y respeto a la diferencia, a través del deporte y la actividad física con hábitos y estilos de vida saludable, incentivando el uso de la bicicleta en la zona rural y urbana, que visibiliza los territorios, su potencial turístico y diversidad de flora y fauna, además de integrar a las familias. En el Valle del Cauca entre 2016 y 2017 se recorrieron 13 municipios, que contaron con la participación de más de 23.000 ciclistas y ciclomontañistas, en 2018 se propone llevar a cabo 2 rutas que recorrerán Calima El Darién el 12 de agosto y los municipios del norte de este departamento el 18 de noviembre, el propósito es vincular a otros departamentos en esta travesía y ampliar los espacios de sana convivencia y deporte.
Con el programa Rutas Por La Paz se han generado espacios de no violencia y respeto a la diferencia, a través del deporte y la actividad física con hábitos y estilos de vida saludable, incentivando el uso de la bicicleta en la zona rural y urbana, que visibiliza los territorios, su potencial turístico y diversidad de flora y fauna, además de integrar a las familias.
55
Gestión Social
Museo de Memoria Histórica
Casa Social de la Mujer Espacio de Memoria y Transformación Cultural
C
on la firme convicción de reparar y dignificar a la mujer y su papel dentro del proceso de reconciliación y paz que vive nuestro país, se están creando en el territorio nacional los MMHM. A través de la historia y en los distintos procesos y civilizaciones, la mujer ha ejercido una influencia fundamental para la transformación de la cultura con el desempeño de diversos roles en el desarrollo humano. Durante los años 60 del siglo XX con la llamada revolución cultural, la voz femenina tomo posesión de su papel protagónico en el mundo, que dio paso a su reconocimiento como sujeto social de derechos y el surgimiento de un tipo de conciencia crítica que ha abierto los debates en torno a la equidad de género. En pleno siglo XXI las reivindicaciones sociales, económicas y culturales continúan avanzando con el apoyo de instituciones nacionales e internacionales como la Asociación de Primeras Damas de Colombia, ASODAMAS, la Organización Internacional de Trabajadores (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas con su programa (ONU-Mujeres), entre otras iniciativas, que se han propuesto valorar y visibilizar el impacto femenino en la sociedad. El Museo de Memoria Histórica de la Mujer es una invitación a tener la memoria viva en el presente y el futuro. El Museo contribuye a construir memorias como espacios de
56
reparación simbólica que nos permitan restablecer la dignidad de las mujeres afectadas con el fin de resolver de manera pacífica los conflictos. El Museo debe ser un lugar abierto y en permanente diálogo para construir un horizonte de paz y reconciliación. La Asociación de Primeras Damas de Colombia, ASODAMAS, gestora de este proyecto va a inaugurar tres Museos de Memoria Histórica de la Mujer en los municipios de Casabianca (Tolima), Tocaima (Cundinamarca) y Cota (Cundinamarca); en donde las alcaldías en cabeza de las primeras damas de cada localidad han aceptado esta iniciativa con el fin sacar adelante esta loable idea y así enaltecer la tarea de la mujer dentro de la dinámica de la sociedad actual. El objetivo a mediano plazo es inaugurar otros 7 Museos de la Memoria Histórica de la Mujer en toda Colombia para seguir visibilizando y apoyando los procesos de transformación de la labor de la mujer y su dignificación como agentes de cambio y construcción de nuevos horizontes para el presente y futuro de nuestra querida Colombia. Estamos convencidos que el desarrollo de los Museos pluralista e incluyente posibilitara la apertura de nuevos horizontes de paz y reconciliación entre los colombianos. El museo ha de ser el lugar físico donde se construya, reconstruya y se confronte la memoria y el olvido
Gestión Social
y se sientan representadas las víctimas, este es un punto fundamental ya que sin la apropiación social del patrimonio está demostrado, los proyectos culturales no tienen continuidad. Se debe proponer por la visibilizacion de los antecedentes, las causas y las consecuencias de la violencia para comprender los diferentes contextos, la dimensión de lo sucedido con los actores del conflicto en el país y poder proyectar un futuro mejor para todos.
“El Museo de Memoria Histórica de la Mujer es una invitación a tener la memoria viva en el presente y el futuro”. Juan Carlos González Franco Director de Gestión MMHM
Mujer de Base , Putumayo, Colombia.
57
Gestión Social
Melcy Álvarez León
Vichada
M
elcy Álvarez León, es una de las gestoras sociales más jóvenes de la Nación, asumió este reto de manos de su padre el señor Luis Carlos Álvarez, Gobernador del Departamento de Vichada. Es ingeniera Mecatrónica y especialista en gestión de proyectos, sus esfuerzos se han enfocado principalmente en impulsar actividades en beneficio de la población indígena y la más vulnerable del departamento. Gracias al trabajo mancomunado liderado por la Gestora Social y apoyado por entidades públicas, privadas presentes en el departamento, Fuerzas Militares y Policía Nacional se ha logrado realizar diversas Jornadas de apoyo al Desarrollo; estas son brigadas de salud con servicios como: Medicina General, Odontología, Farmacia, Pediatría, Ginecología, Oftalmología, Nutrición, Fisioterapia, además recreación a población infantil y donaciones, que se organizan y ejecutan mediante la Mesa Conjunta de Acción Integral.
Primera Dama en jornada de trabajo con los niños del VIchada.
Este año como integrante de la Junta Directiva de Asodamas de Colombia, “Buscamos trabajar articuladamente con las gestoras y gestores sociales de los municipios del país, siguiendo con los planes de trabajo ya estipulados por la asociación, en busca de brindar bienestar a nuestra comunidad más necesitada”.
Para la Primera Dama del VIchada su prioridad es la población en condición de discapacidad.
58