8 minute read

Cooperativa Multiactiva de Guayabetal

Cooperativa Multiactiva de Guayabetal COOMAGU Por: Erika Hernández

En el año 2016 en el municipio de Guayabetal, ubicado en el departamento de Cundinamarca, a 65 km. de Bogotá, se constituyó la Cooperativa Multiactiva de Guayabetal (Coomagu) con el propósito de brindar apoyo a todas las actividades del campo de Guayabetal, para satisfacer las necesidades de la comunidad y aumentar la calidad de vida de la misma.

Advertisement

Coomagu, es una cooperativa de 349 asociados, de los cuales 118 son mujeres. La mayoría de sus asociados son campesinos, mujeres cabeza de hogar, y víctimas de la violencia y del conflicto armado. La cooperativa nace de la iniciativa de Javier Castro, actual alcalde del municipio de Guayabetal (2015- 2019), quien preocupado por una serie de falencias que padecía su municipalidad se empeñó en buscar posibles soluciones a los males que la aquejaban. Con respecto a esto, el alcalde, abrió su corazón a Asodamas de Colombia y compartió las motivaciones que tuvo para darle vida a esta iniciativa productiva con impacto social.

Castro, al darse cuenta que no estaban recibiendo los recursos nacionales que el gobierno otorgaba para apoyar proyectos agrícolas y campesinos, así como, del escaso conocimiento y experiencia que tenían como institución en el proceso de solicitud de los mismos, empezó a indagar cuáles serían los pasos a seguir para poder acceder a ellos. De esta manera, se dio cuenta que todas las convocatorias se realizaban a través de la asociatividad y que ellos precisamente no tenían conocimiento sobre el tema. Además de esto,

se percató que los aranceles tributarios a que podían estar sometidos, eran un escollo para cualquier proyecto que quisieran emprender: “La situación era tal qué, si teníamos “20 milloncitos” y estos se destinaban para apoyar la creación de una asociación, lo que estaríamos haciendo era exponerlos a sanciones tributarias impresionantes. Hoy en día, muchas de esas cooperativas tienen multas con la Dian… ¡están que las persiguen! Por esto, decidimos crear una sola cooperativa; donde todos los medios productivos se canalicen por medio de ella” Así, nació Coomagu.

¿Cuál es el manejo que se le da a los proyectos en Coomagu?, fue una inquietud que Asodamas manifestó y para la cual el alcalde respondió: “Nosotros, manejamos “bolsitas” de diferentes proyectos productivos. En este momento uno de los proyectos más grandes es el que se desarrolla en alianza productiva con el ministerio de agricultura, con el cual estamos manejando 1100 millones de pesos. De ahí, nació el fondo rotativo que tiene Coomagu”.

En la actualidad, Coomagu posee líneas productivas que se han desarrollado gracias a la identificación de las necesidades que más agobian a la comunidad.

A continuación, haremos una reseña de cada una de estas líneas:

La Tienda Agrícola, tiene como finalidad brindarles a los campesinos un espacio donde puedan comprar los insumos a precio de costo. Este beneficio se ve reflejado en los bajos costos de adquisición de materiales sin necesidad de contratar con intermediarios que, a la larga, no permiten una mayor competitividad del mercado.

Según el alcalde Castro, el éxito de La Tienda Agrícola se debe a que han manejado la cooperativa con un sentido altruista y de ayuda real, permitiendo que los campesinos estén contentos y cada día, más de ellos, quieran pertenecer a Coomagu.

Mujeres de la Cooperativa Multiactiva de Guayabetal (Coomagu)

Un segundo renglón de esta Línea productiva, es el Mercado Campesino que surge de la necesidad de la comunidad en encontrar una solución para detener las pérdidas económicas y de productos agrícolas que no lograban venderse en su totalidad y como consecuencia debían ser desechados o utilizados para alimentar cerdos.

Por esto, cada 15 días, se organiza un mercado campesino, que beneficia de manera directa a 20 familias y de manera indirecta a la comunidad en general, al tener acceso a productos alimenticios de buena calidad y a bajos costos.

Las Alianzas de Producción y Comercialización, es otra de las ramas de producción de Coomagu. Actualmente, se fortalece con el apoyo del ministerio de agricultura. Este vínculo mejora los procesos de producción de calidad y asegura la distribución de productos como el frijol, que ocupa el segundo lugar en producción del

“El objetivo que persigue, este proyecto, es promover el empoderamiento de la mujer más allá de pertenecer a COOMAGU”.

sector agroindustrial sembrados por hectárea, con un total de 210 hectáreas. Con fines de afianzar y recuperar la identidad del municipio tanto a nivel cultural como agrícola, el pasado 18 de noviembre de 2018 se llevó a cabo el lanzamiento de la nueva marca Frijol Chirajara, símbolo de fuerza y labranza campesina.

De otra parte, el proyecto de costura, Puntada con visión es otras de las líneas de esta proactiva cooperativa. Su centro de operaciones es un taller de confecciones, que cuenta con 15 máquinas industriales y se enfoca en la confección de guantes industriales. El objetivo que persigue, este proyecto, es promover el empoderamiento de la mujer más allá de pertenecer a Coomagu.

Cabe resaltar que las mujeres que hacen parte de este plan y han sido víctimas de la violencia y del conflicto armado del país pertenecen, a la vez, al programa Círculo de Mujeres del municipio, que está en aras de trabajar, articuladamente, en la creación del “portafolio de los guantes”: con esto, se busca que los clientes, no solo, aprecien el producto como tal, sino conozcan a las mujeres que están detrás, sus sueños, necesidades y propósitos como, por ejemplo, aportar en su hogar con los ingresos que obtienen de su trabajo. Otro objetivo, es sensibilizar a las empresas, desde la responsabilidad social para que compren sus productos y aporten a la construcción del sueño de cientos familias; lo que permite que estas mujeres se sientan productivas, valiosas e independientes.

Esta línea productiva amplió su cobertura a más familias con la apertura de un nuevo taller que beneficia a 30 mujeres más del municipio.

Adicionalmente, hay dos líneas más que se están fortaleciendo para iniciar operaciones en el 2019. Una de estas, es el proyecto de La Torrefactora de Café. Esta línea productiva se desarrolla con seis familias y busca fomentar el sentido de pertenencia de los Guayabetalunos con este producto; el café que se cultiva y se procesa en el municipio, es de alta calidad y ha sido respaldado por la Federación de Cafeteros al concederles el segundo lugar en taza de acidez, en su segunda versión del concurso “Colombia tierra de diversidad” organizado por este organismo. Está línea, cuenta con una tienda de café, la primera del municipio, la cual llamaron “Café Tororoi”, es el resultado del trabajo conjunto de los caficultores del lugar y la administración municipal.

Otro proyecto, que está en proceso de organización, pertenece a la línea turismo y estaría vinculando a 14 jóvenes entre los 20 y 35 años.

Finalmente, Coomagu posee una línea de Asesorías Financieras que sirve de apoyo a las otras seis.

Nelly Pérez, es la persona que actualmente lidera y dirige a Coomagu. Esta mujer, Guayabetaluna de nacimiento y contadora pública, de profesión, se ha destacado por su trabajo de

asesorías a asociaciones sin ánimo de lucro al considerar que: “Estas entidades son muy buena opción, sí se les da el manejo que debe ser y con un énfasis social”. Agrega, además, que: “Las cooperativas me parecen buena opción porque tienen entidades que las vigilan, lo que les da mayor seguridad a los asociados, además de, que los aportes que se realizan se convierten en un ahorro”.

El alcalde, Javier Castro; la gestora social, Solanyi Garzón Ávila; y la gerente de Coomagu, Luz Nelly Pérez, resaltaron, además, el trabajo articulado que han venido realizando y en el que ha primado el beneficio común, para las personas del municipio, principalmente las poblaciones vulnerables.

El lema de su trabajo ha sido: “Primero trabajamos la finca humana y luego la finca productiva”. Un ejemplo de esto, ha sido el programa Atención Médica Rural Esperanza de Vida, liderado por la gestora de Guayebetal, que se complementa con el Enfoque de Mejoramiento de Vida incentivado, en primera medida, por Asodamas de Colombia, quien extendió invitación a las gestoras sociales, durante el mes de Abril de 2017, para que participaran en el taller de acercamiento Enfoque de Mejoramiento de Vida a través de la Estrategia de Extensionismo, Vida y Campo. Para este evento se contó con el apoyo institucional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Fundequidad y la fundación mexicana Seikatzu Kaisen.

De esta experiencia, el municipio de Guayabetal inició el desarrollo de actividades acordes a lo aprendido en el taller; estas acciones en la actualidad son transversales a toda la comunidad y sus diferentes escenarios.

Es importante resaltar los motivos que dieron paso a la implementación de este valiosísimo programa. Guayabetal, carecía, como otras poblaciones en Colombia, de un centro de salud que contara con el personal médico necesario que pudiera suplir las necesidades, de primer nivel, en atención médica. Esta situación, provocó que se buscaran medidas que subsanara esta problemática, y de allí surgió la idea de implementar programas saludables con el fin de mejorar la carencia del sector médico asistencial Como resultado, en el 2016, nació, incluida en el plan de desarrollo municipal, el programa: Atención Médica Rural Esperanza de Vida, que consiste en capacitar a personas, de las veredas, como agentes de salud que brindan una atención pronta y básica. Cada intervención que realizan estos agentes, es respaldada por profesionales y/o auxiliares en enfermería, quienes, identifican signos y síntomas, lo que permite decidir si hay necesidad de una atención especializada y/o hospitalización.

De las 27 veredas de Guayabetal, en cada una ellas, se cuenta con la presencia de dos agentes de salud, capacitados para ofrecer los primeros auxilios a personas que, por razones físicas o geográficas, no tenían las posibilidades de desplazarse hasta el casco urbano para recibir atención primaria.

Este programa cuenta, por lo pronto, con 47 personas voluntarias, que se han capacitado y han adaptado sus casas como “hogares saludables”, para prestar, bajo supervisión y orientación de un personal calificado, una atención primaria de salud.

Coomagu y cada una de las líneas de producción están entrelazadas con el programa de Atención Médica Rural Esperanza de Vida participando en jornadas de salud, planes de prevención y promoción, así como de apoyo psicosocial.

Para Asodamas de Colombia es la oportunidad de visibilizar y presentar este proyecto integral de beneficio social como ejemplo y referente para cientos de municipios que a pesar de recibir pocos recursos por parte del estado encuentran alternativas de desarrollo endógeno que les permite impulsar su propia dinámica de emprendimiento productivo para el beneficio de toda su comunidad.

This article is from: