
2 minute read
UAEOS, La asociatividad solidaria: clave en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias tiene compromisos puntuales en el documento 2018 - 2022
En las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad”, en donde sobresalen 15 pactos estructurales que buscan alcanzar la legalidad, el emprendimiento y la equidad, la Unidad Administrativa asume nuevos retos. Uno de ellos está vinculado al pacto denominado Por la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados.
Advertisement
En este aparte la Entidad deberá promover la generación de ingresos y la inclusión productiva de la población vulnerable y en situación de pobreza, en contextos urbanos y rurales a través del emprendimiento, lo que alcanzará por medio de la promoción de emprendimientos asociativos solidarios, desarrollando las dimensiones social, económica ambiental, cultural y política.
El desarrollo de lo anterior tendrá en cuenta el impulso a la educación cooperativa y solidaria en el sistema educativo (emprendimiento juvenil); el desarrollo de modelos de negocios solidarios con innovación social; el fomento de la asociatividad solidaria para la formalización empresarial, competitividad, y comercialización (emprendimientos culturales, turismo y ecoturismo comunitario, artesanías, minería y agricultura); el fortalecimiento del Sistema Nacional de Voluntariado en el acompañamiento y asistencia técnica para la sostenibilidad de los emprendimientos; la formación y asistencia técnica a servidores públicos y operadores en asociatividad solidaria; y el fortalecimiento a la institucionalidad pública y los esquemas normativos para el fomento de la asociatividad solidaria.
Así mismo, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias tendrá la labor de promover emprendimientos asociativos solidarios en municipios rurales y rurales dispersos, priorizando las iniciativas de industria agroalimentaria, turismo y servicios, que promuevan encadenamientos con las apuestas de los Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural y los Planes Regionales de Competitividad.
Finalmente, en el marco de las Estrategias para emprendimientos agropecuarios que buscan promover la creación y fortalecimiento de los esquemas asociativos que tengan una vocación empresarial agropecuaria, la Entidad incentivará la creación de esquemas asociativos, revisando, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la normatividad, los trámites y los costos para la constitución de las cooperativas y las asociaciones de productores, además de liderar iniciativas para aumentar la cobertura en zonas rurales de las entidades encargadas de los servicios de apoyo a la formalización de asociaciones. El PND también sugiere mejorar la calidad de información que se registra en el RUES sobre los esquemas asociativos.
Un elemento significativo en este documento es la inclusión, por primera vez de un indicador para Organizaciones Solidarias, que quedó ubicado en el programa de Generación y formalización
del empleo. Se trata de “Emprendimientos solidarios dinamizados”, cuya meta para el cuatrienio es 1.600.
Además de esto, en su misión de fomentar las entidades asociativas solidarias, la Unidad Administrativa seguirá velando por el permanente mejoramiento del sector solidario, por medio de la constante revisión de la normatividad y el impulso de proyectos de ley, promoviendo los esquemas legales para la protección y el desarrollo del sector, con el fin de consolidar la institucionalidad pública, creando e implementando herramientas para el cumplimiento de los compromisos pactados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, con la firme convicción de que la economía solidaria es un camino perfecto para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida en todas las regiones del país.