Febrero
CULTURA 10
Un recorrido por Corregidora
Mirar con ojos prestados. Porque de tanto andar el mismo lugar, uno termina por ver todo igual. Hace dos décadas, recién llegado a El Pueblito, cualquier cosa me sorprendía.
28 TURISMO
Estas estatuas que ves
Las estatuas poseen un puñado de simbolismos e historias que pasamos por alto cuando transitamos cerca de ellas.
William Nezme:
PERFIL 46 56
«La importancia de no perder la capacidad de asombro».
Janila Castañeda
Arroyo Seco
El municipio más alejado de la capital del estado.
En portada
Escultura de Santiago
Apóstol en el barrio de La Cruz. © Héctor Muñoz.
Asomarte 250
Asomarte, qué hacer en Querétaro.
Dirección editorial
Mauricio Sánchez
Jacobo Zanella Edición
Imanol Martínez González
Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro
Pasteur Norte 4, Santiago de Querétaro. T. 442 238 5067 queretaro.travel
Investigación y redacción
Visítanos, queremos leerte
asomarte@gmail.com
www.asomarte.com
Asomarte
Asomarte tv
@asomarte
@asomarteqro
Germán Vázquez Ibáñez
Asistencia editorial
Lisset Moreno
Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro Arteaga 89, Santiago de Querétaro. T. 442 251 9850 culturaqueretaro.gob.mx
22,000 ejemplares, revista de circulación gratuita.
Enlace con la Secretaría de Turismo
Carlos Ajís Castillo
Dirección de arte
Héctor Muñoz Huerta
Impreso por Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez.
Publicación de contenido turístico y cultural del estado de Querétaro, revista mensual febrero de 2025. Editor responsable ante la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro: Carlos de Jesús Ajís Castillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2023-091917100000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17623. Domicilio de la Publicación: Paseo de las Artes 1531-B, Col. Josefa Vergara C.P.76090, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Imprenta: Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Francisco I. Madero 68, Centro C.P.76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Distribuidor: RIO HILL CO., Virtudes 23, Col. Misión Mariana C.P.76903, Corregidora, Querétaro, México.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
Doscientos cincuenta números para asomarse a Querétaro
H ace veintiún años, con textos en español e inglés, se publicó el primer número de la revista Asomarte —cuyo antecedente puede rastrearse a 1998 con el periódico a color Tesoro Turístico y sus 70 números—: una revista para responder a las preguntas de qué hacer y a dónde ir en Querétaro, documentando los sitios, productos y destinos turísticos del estado.
Desde entonces, el mundo y la región han cambiado a un ritmo del que no ha escapado esta publicación de la Secretaría de Turismo mediante rediseños, tamaños y estructuras. En el número 240, de abril de 2024, celebramos sus dos décadas de existencia con un glosario de términos seleccionados a partir de retazos de los artículos publicados en esos veinte años.
20 años
22,000 ejemplares mensuales
+200 puntos de distribución en los 18 municipios del estado +400 establecimientos turísticos y culturales apoyados cada año Lee la edición del XX aniversario.
Cabalgando en Tx
San Fernando 52, Residenciales de Tequisquiapan, Qro.
T. 55 4328 4488
FB. Cabalgando en Tequis
Casa Ojiva
Calle Isabel
La Católica, Ranchería Santa Bárbara La Cueva, San Juan del Río, Qro.
T. 442 359 6730
IG. @casaojiva
Cuatro Vientos
Carr. Fed. 120 (San Juan del Río – Xilitla) km. 144, Pinal de Amoles, Qro.
T. 442 748 5255
IG. @ lacasadelos4vientos
Hacienda
La Laborcilla
Prol. Corregidora Nte. 911, Querétaro, Qro. T. 442 355 6217 www. haciendalalaborcilla. mx
Hotel Dos Patios
5 de Mayo 109, Centro Histórico, Querétaro, Qro. T. 442 847 2276
IG. @hoteldospatios
Hotel de Piedra
Calle de la Corregidora 67, Bernal, Qro.
T. 441 296 4680
IG. @hoteldepiedra
Viñedos Azteca
Carr. San Juan del Rio Cadereyta km 40,4 Los Perez, Ezequiel Montes, Qro. .
T. 441 277 2978
IG. @vinedosazteca
Recomendaciones para este 14 de febrero
Piensas, abres tu navegador, no sabes por dónde buscar, imaginas, pero no quieres repetir lo del año pasado. Le sucede a varias personas durante las primeras semanas de febrero, así que pensamos en algunas recomendaciones, tan solo algunas, para pasar San Valentín en Querétaro.
Más que una caja de chocolates, el vino extiende las comisuras de las sonrisas, carcajea, da calor a la sangre. Por eso, una experiencia amorosa en algún viñedo es una opción impostergable. Viñedos Donato tiene varios paquetes para cenas o pícnics al aire libre o entre la calidez de sus cavas, y Viñedos Azteca ofrece pícnics y tipis con menú especial y decoración
alrededor de su lago. Ambos entornos harán del momento algo entrañable, como ese rubor que en estos días se fija en la memoria. Para una noche especial, la recomendación es hospedarse en el Hotel Dos Patios, en el Centro Histórico de la ciudad de Querétaro; su concepto holístico brinda una armonía excepcional para compartir en pareja los servicios de spa y demás amenidades de este hotel boutique. Fuera de la ciudad, Bernal nunca falla, y el Hotel de Piedra tiene unas habitaciones con vista espectacular hacia la peña gracias a estar a las faldas de este inmenso monolito. En cambio, si lo que se busca es una cabaña, recomendamos
reservar en Cuatro Vientos, a pocos minutos de la cabecera municipal de Pinal de Amoles, o en Casa Ojiva, que cuenta con un excepcional diseño de autor entre paisajes naturales poco visibles de San Juan del Río.
Para una cena elegante, Hacienda Laborcilla es una excelente opción; más que cenar en las mesas alrededor de la piscina central rodeada de bellas flores, sugerimos pedir una mesa en el ala izquierda, entre las réplicas de piezas de la cultura siria o hindú: luz tenue y copas de vino y un menú siempre único. En el mismo tenor, el Wine Bar La Grupa tiene un ambiente elegantísimo para disfrutar de la intimidad de este espacio en la terraza.
Finalmente, hay citas que pueden tenerse realizando actividades específicas, como volando en globo en Tequisquiapan, o paseando a caballo, por ejemplo los que ofrece Cabalgando en Tx, que pueden convertirse en una experiencia que una lazos en pareja, como con la naturaleza del paisaje.
La Gallinera en Hércules
Este espacio, inaugurado el pasado noviembre, se erige en una peculiar combinación: la venta de paletas, libros, café y pan. Ubicado en el barrio de Hércules, La Gallinera es un «proyecto hermano» de la editorial independiente queretana Palíndroma, que tiene la intención no solo de vender dichos productos, sino de albergar también encuentros culturales descentralizados, como talleres y presentaciones de libros, y que cuenta con la Galería Cocorocó, donde se expone el trabajo de artistas e ilustradores con quienes han colaborado.
La Gallinera
Av. Hércules Pte. 202 Plaza Hércules Local 9, Qro. IG. @lagallinerahercules
Viñedos
Donato
Carr. Crucero de Bernal a Ezequiel, Montes km 2, San Martín, Colón, Qro. T. 442 161 0082
IG. @donatoqro
Vuela en Globo
Jazmin 35, Pedregal de Hacienda Grande, Grande, Tequisquiapan, Qro. T. 414 226 7240
IG. @vuelaenglobo
Wine Bar La Grupa
Pasteur Norte 25, Centro Histórico, Querétaro, Qro. T. 442 212 4249
IG. @terraza_la_ grupa
Vestigios coloniales para momentos especiales
Querétaro de un tiempo para acá es un destino predilecto para bodas y eventos sociales al centro del país, gracias a la gran variedad de templos virreinales y haciendas coloniales que se transforman en venues y marcos de gran valor visual. Te invitamos a conocer algunos de estos sitios para que los consideres o recomiendes en próximas nupcias o aniversarios.
Entre los sitios predilectos se encuentra la reconocida Hacienda Viborillas, ubicada en el municipio de Colón. Además de contar con varios salones y jardines para eventos, acondicionó pasillos y antiguos vagones de tren como lugares para spots fotográficos. Algunos elementos mantienen el aspecto barroco de la época de su construcción del siglo XVIII, y los vagones en la recepción son prácticamente pequeños museos de los lujosos ferrocarriles del primer tercio del siglo pasado.
A una distancia similar desde la ciudad de Querétaro, aproximadamente a veinte o veinticinco minutos, ex Hacienda El Lobo también es una herencia del siglo XVIII con elementos
Casona San Antonio Hotel Boutique
Angela Peralt. 19, Centro Histórico, Qro T. 442 816 4730
Ex-Hacienda
El Lobo
Localidad El Lobo S/N, El Marqués, Qro.
FB. Ex-Hacienda El Lobo exhaciendaellobo.mx
arquitectónicos de las haciendas del siglo posterior. Además de contar con una capilla propia, este bello inmueble colonial tiene un restaurante con menú polifacético de gran calidad y más de cuarenta habitaciones.
También muy cerca de la capital queretana, en el municipio metropolitano de Corregidora, Hacienda San Antonio del Battán es una edificación de finales del siglo XVII restaurada para eventos sociales. Su capilla consagrada, una casona para hospedaje y dos salones —uno frente a un inmenso lago en medio de una gran cañada— la hacen un excelente sitio.
Finalmente, en pleno Centro Histórico de la ciudad de Querétaro, donde se encuentran más de quince templos religiosos virreinales, la Casona San Antonio, justo frente al espectacular templo del que toma su nombre, es un inmueble colonial con detalles que dan un toque señorial a los eventos que buscan un entorno anacrónico, donde el pasado y el presente formen parte de un momento especial.
En un breve recuento de haciendas coloniales que pueden rentarse para eventos, siempre serán una opción Hacienda Galindo, Hacienda La Venta y Hacienda San Gil, en San Juan del Río; Hacienda El Molino y Hacienda Chichimequillas, en El Marqués; Hacienda Escolásticas, en Pedro Escobedo; o Hacienda Real La Nogalera, en Tequisquiapan.
Hacienda San Antonio del Battán
Antigua Carretera a Coroneo km 4.2, Corregidora, Qro.
FB. Hacienda San Antonio del Battán
Hacienda Viborillas
Carretera Estatal 100 S/N Poblado Viborillas, Colón, Qro. IG. @haciendaviborillas www.haciendaviborillas.com
Bares deportivos para la salvajería feliz
Algunas personas miden su vida a partir de los eventos deportivos marcados en el calendario (esos momentos para la «salvajería feliz» a la que alude el periodista argentino Martín Caparrós): los veranos de Copa Mundial de Fútbol cada cuatro años, la Serie Mundial cada otoño, las finales de Liga de Campeones como sinónimo del cierre de la temporada futbolística, y, cada febrero, el Supertazón como pretexto para reunirse con familiares y amigos al margen de la afición genuina u ocasional por el fútbol americano. Aunque casi cualquier restaurante o bar lo transmite en sus pantallas, en Querétaro hay sitios cuya temática e infraestructura está dirigida a este tipo de eventos deportivos. Ya sea para esta edición de la
final del campeonato de la National Football League (NFL) o para próximos eventos, puedes considerar alguna de estas opciones: la sucursal de Boston’s The Gourmet Pizza y sus decenas de pantallas y platillos; Buffalo Wild Wings, otra cadena con un notable número de pantallas donde seguir los encuentros; también, de ánimo más pub, Odric’s o el Bar Clap son excelentes opciones donde mirar un partido acodado a la barra o arrellanado en sus sillones; y, finalmente, el recién inaugurado GOAT —el término con el que se nombra a figuras deportivas destacadas, la abreviatura en inglés de «el mejor de todos los tiempos»—, un lugar en el que, tal y como anuncian, el deporte, el coleccionismo y la buena comida se encuentran.
En Querétaro hay sitios cuya temática e infraestructura está dirigida a este tipo de eventos deportivos.
Boston's Pizza
Uptown Juriquilla, Anillo Vial Fray Junípero Serra 21260 Querétaro. T. 800 267 8667 IG. bostons.qro
Buffalo Wild Wings
Juriquilla/ Plaza Paseo Quintana/ Plaza Paseo Querétaro. IG. @bwwingsmx
Clap Irish Pub
Privada de los Industriales 105, Jurica, Querétaro, Qro.
T. 442 826 9593
FB. Clap Irish Pub
GOAT - Sports Bar
Prol. Bernardo Quintana 15, Bosques del Acueducto, Bernardo Quintana, Querétaro, Qro. IG. @goatqro
Odric’s
Av. Industrialización 7-int. 109, Álamos 2da Secc, Qro. / P. de la República 1068, Jurica, Qro. T. 442 329 1761
FB. Odric’s BeerHouse
Tolmai
Barrón
COLABORADORES
Los Xitaces de Villa Progreso
Desde un mes antes del Miércoles de Ceniza, en la delegación de Villa Progreso, en el municipio de Ezequiel Montes, se empiezan a escuchar en las calles de los diferentes barrios y sectores los llamados chicotazos. Son los Xitaces, hombres disfrazados de mujeres y personajes enmascarados que anuncian el carnaval próximo a realizarse; mediante bailes, gritos y el sonido de sus chicotes —elaborados de ixtle—, van anunciando que la Cuaresma está cerca, lo que significa que el carnaval está por llegar.
En el oriente de México, en el territorio cultural de la Huasteca, se encuentra uno de los núcleos de población otomí que ha integrado el carnaval al calendario ritual, vinculado con el ciclo agrícola. Sus creencias y prácticas religiosas se centran en el culto a los seres sagrados de la tierra y del mundo subterráneo, ámbitos del universo donde actúan los «aires malignos» y el Señor del Inframundo Tzithú o Damanztó (el devorador de los humanos), al que es equiparado y representado con el Diablo de la tradición judeocristiana. El carnaval se realiza con el fin de contrarrestar el mal y encausar sus acciones hacia el equilibrio del universo que posibilita los beneficios para la salud, la actividad agraria, la seguridad social y la prosperidad económica.
Para llegar a Villa Progreso
Conducir 3 km desde Ezequiel Montes, por la calle Mariano Escobedo.
Se les conmemora con una ofrenda consistente en alimentos, bebidas, copal, velas, flores y, principalmente, con música y danzas. Las plegarias y oraciones son indispensables para la comunicación con estas entidades sagradas de carácter ambivalente, pues tienen la posibilidad de actuar entre el bien y el mal: dan beneficios y los quitan, protegen y dañan; lo conveniente es calmar su ira y mantenerlos contentos para obtener su tutela.
En el caso de Villa Progreso, la algarabía de los Xitaces es medular llegada la hora del carnaval, que tradicionalmente se realiza un domingo antes del Miércoles de Ceniza; bajan a la plaza principal con música, ya sea de viento o trío huasteco, para divertir a la gente, y mediante los chicotazos ahuyentar el mal que impera en estas fechas. A pesar de que se ha adaptado en su música, vestimentas y eventos, en este año, se pretende rescatar el carnaval tradicional con un desfile de más de doscientos participantes (entre locales, del municipio de Colón, de Temascalcingo, Estado de México, y comparsas del municipio de Amealco), con carros alegóricos y coronando a la reina Xita. Los visitantes que acudan el sábado primero y domingo dos de marzo, podrán apreciar esta tradición de siglos atrás.
28 de febrero al 2 de marzo
Hacienda Tejeda
Querétaro será escenario del ArtFest México en su octava edición, una plataforma que durante un fin de semana reúne a más de ciento veinte artistas nacionales e internacionales para la exposición de su obra. ArtFest México pretende potenciar la audiencia del artista en el mundo del arte, así como fomentar la relación con otros creativos, talleres y galerías mediante un evento en el que conviven artistas consolidados con emergentes, en un espacio de exposición y venta directa del artista. Su primera edición en Querétaro se realizará en la Hacienda Tejeda, un recinto de finales del siglo XIX.
ArtFest México 8.ª edición
Febrero 28, 1 y 2 de marzo de 2025
Hacienda Tejeda, Paseo Tejeda 202, Corregidora, Qro.
FB. ArtFest IG. @artfestmexico www.artfestmexico.com
Turismo CORREGI UN RECORRI
DORA DO POR
arecía sencillo: todo era cuestión de subir, bajar, volver a subir, bajar de nuevo y después moverse horizontalmente. Pero como bien lo sabía el psicólogo estadounidense
William James: la única verdad posible es la que surge durante el desarrollo de una actividad concreta; es decir, cuando hay que tomar decisiones y resolver un problema. Y fue así como las cosas cambiaron.
Primera decisión
Mirar con ojos prestados. Porque de tanto andar el mismo lugar, uno termina por ver todo igual. Hace dos décadas, recién llegado a El Pueblito, cualquier cosa me sorprendía: el señor de Huimilpan que bajaba para vender pulque en su carretilla, las gorditas de maíz quebrado, la leche bronca de un pequeño establo junto al río El Pueblito y la confianza de las personas: «No se preocupe. Llévese la paleta y me la paga después en una vuelta», me dijo una tarde el muchacho de la nevería que está junto al Santuario de la Virgen del Pueblito, luego de que quise pagar con un billete diez veces mayor al valor del producto. No tenía cambio. Nunca nos habíamos visto. A la semana siguiente volví para saldar mi deuda.
Como bien lo sabía el psicólogo estadounidense William James: la única verdad posible es la que surge durante el desarrollo de una actividad concreta; es decir, cuando hay que tomar decisiones y resolver un problema.
Ante esta ceguera de taller que aparece al pasearse tantas veces por
los mismos lugares, fue que decidí fiarme de los ojos de Rodrigo González, del sitio web rodsprivatetours.com, para orientarme en el antiguamente llamado «pueblo de indios de San Francisco Galileo», también conocido por los otomíes como Anbanica, y Teocalhueyacan por los mexicas.
Mercado gastronómico Plaza Gran Cué
Ma. a Sá. 14:00 a 23:00
Do. a Lu. 14:00 a 20:00
Av. Fray Eulalio Hernández Rivera 101, El Pueblito, Corregidora, Qro. IG. @plazagrancue
Selección del Mercado Gastronómico Plaza Gran Cué, en sentido horario:
Cerveza session IPA de Cervecería Punto Medio.
Tostaditas de wonton van con láminas de atún, aguacate y cebollín, aderezadas con alioli y aceite de trufa en Honu Sushi & Oriental.
Clericot en Santo Porrón Gran Cue, cocina española.
Pizza de carnes frías en Hähä Forno & Grill.
ZONA ARQUEOLÓGICA Y MUSEO DE SITIO EL CERRITO
ESCULTURA DEL BUEY MONUMENTAL, PLAZA Y MERCADO GASTRONÓMICO GRAN CUÉ
PARROQUIA DE SAN FRANCISCO GALILEO
BASÍLICA DE SANTA MARÍA DEL PUEBLITO
Av.Constituyentes
A Celaya, Guadalajara A Querétaro
XATA HUERTO ORGÁNICO
SANTUARIO DE SCHÖENSTATT
A Centro Sur
Segunda (mala) decisión
Iniciar el circuito en el Mercado Gastronómico, en la Plaza Gran Cué. Quiero comer y beber ligero. La tarde seleccionada es apacible. Tiene como testigos a El Buey Monumental, con sus cuatro toneladas de acero al carbón y, más allá, a la pirámide de El Cerrito.
Los modernos puestecitos del mercado venden comida muy sofisticada: carnitas de atún, tacos de pescado, edamames con frijol de soya,
Mientras me alejo, la colosal bestia de siete metros de largo por cuatro de alto, hechura de la escultora Angella Holguin, me mira como buscando recordarme que ocupa ese lugar para simbolizar el sacrificio al que los de su especie se entregan cada año.
kushiagues, pasta wonton, yakisoba, niguiris, paella, chuletillas de cordero, chorizo a la sidra, mejillones tigre, pizzas napolitanas, ensalada primavera, pasta fresca artesanal, entre otras. Al lado de todo esto, el té de olla, el matcha y el cold brew de la cafetería lucen muy ordinarios, como ordinarios son los chicharrones de harina que ofrecen de botana mientras uno degusta con elegancia una cervecita artesanal en el local superior: IPA, pils, kölsch, amber ale, lager o stout. Ordeno una cerveza. Luego otra. Al final quizá son cuatro o cinco. Ya no hay ánimo para seguir caminando como no sea de vuelta a casa. Mientras me alejo, la colosal bestia de siete metros de largo por cuatro de alto, hechura de la escultora Angella Holguin, me mira como buscando recordarme que ocupa ese lugar para simbolizar el sacrificio al que los de su especie se entregan cada año, como alimento a los pobladores durante las fiestas de la Virgen del Pueblito, luego de un ritual que se conoce como el Paseo del Buey.
Tercera decisión
Es domingo. Son casi las diez de la mañana. Salgo de casa a cumplir, ahora sí, el autodenominado circui-
Las Hermanas de María de Schönstatt acuden de lunes a viernes a la misa pública y confesiones que se celebran a las 8:00 en la capilla.
to «Corregidora en un Día». Me dirijo a Schoenstatt. Subo por el Camino a los Olvera, misma ruta por la que bajaré para continuar derecho por Josefa Ortiz de Domínguez hasta llegar al corazón de El Pueblito.
casitas con techo de dos aguas que se colocan en el Nacimiento.
Cuarta decisión
Santuario de Schoenstatt
Lu. a Do. 8:00 a 20:00
Camino a Los Olvera km 2, Los Olvera, Corregidora, Qro. · T. 442 228 1220
Fb. @Schoenstatt
QueretaroMx www.schoenstatt.org.mx
Rodrigo González suele iniciar sus recorridos desde la Plaza Gran Cué, pero ya vimos lo que pasó. Así que llego temprano al Santuario de la Madre, Reina y Victoriosa Tres Veces Admirable de Schoenstatt. Es un lugar de adoración que abre todos los días, de ocho a ocho. Recibe peregrinaciones de todo el país. Tiene librería, cafetería, un jardín de cactáceas y, desde luego, su pequeño Santuario dedicado a la Virgen, construido a imagen y semejanza de uno que se encuentra en Schönstatt, Alemania (de ahí el nombre: algo así como «lugar hermoso» en alemán). Sobre la enorme explanada en que se localiza, el Santuario parece una de esas
Pasear por el centro de El Pueblito, visitar el Museo Anbanica de Historia (Musah) y entrar a la parroquia de San Francisco Galileo. Pero antes hay que ir a Casa de Doña Naty a almorzar. Solo abre los domingos y son las once de la mañana. Buena hora todavía para comer una limpia y deliciosa pancita. Avanzo por el callejón Francisco I. Madero, a un costado del que fuera el Palacio Municipal, y pido un plato grande.
Salgo de ahí para comprar miel con don Adán Montero, un apicultor de Apaseo el Alto, Guanajuato, que vende bajo los portales desde hace casi diez años. Camino unos pasos y ahora me detengo con Mary Orduña. Ella vende camotes horneados y cocidos. Los hay con azúcar y piloncillo,
pero le compro el que es puro camote cobijado por cuatro días (lavado, expuesto al sol y tapado en la noche), cocido en horno de piedra. Una tradición familiar que se remonta a 1910.
Un par de metros después está el Musah, donde fueran las oficinas de la Presidencia Municipal de Corregidora. Lo que llama la atención de la mayoría de sus visitantes son los fósiles de mamut hallados en 2002 en Corregidora. Al salir tengo frente a mí el jardín central. Veo los puestos con verduras y hortalizas frescas, los carritos de comida y la parroquia de San Francisco Galileo. Hay misa. Me abstengo de entrar.
Quinta decisión
Visitar el enorme árbol que está frente a la entrada lateral del Santuario de la Virgen del Pueblito y sentarme bajo
su sombra que cubre un lado y otro de la calle Pedro Urtiaga, desde el acceso al Santuario hasta la Casa de las Artesanías. Por cierto, fue el general Urtiaga quien financió, según se dice, la construcción de este centro de adoración, inaugurado el 5 de febrero de 1736. Pospongo por enésima vez una visita al Museo Comunitario Severiano Hernández y, antes de dirigirme a la pirámide de El Cerrito, voy a conocer Xata (en Fray Sebastián Gallegos 67 C), un huerto en el que se producen y venden alimentos naturales, agroecológicos y orgánicos. Solo abre de lunes a viernes. Por eso busqué antes a Mónica Maldonado, su fundadora, una horticultora ambiental egresada de la UAQ. El sitio es un oasis verde en medio de los fraccionamientos que poco a poco han ido devorando
Fachada y representaciones de Giovanni di Pietro Bernardone, conocido como Francisco Asís en la parroquia de San Francisco Galileo.
Siguiente página: productos artesanales como miel o camote están a la venta en los portales del Museo Anbanica de Historia a un costado de la parroquia.
Museo Anbanica de Historia (MUSAH)
Lu. a Vi. 10:00 a 18:00 Sá. y Do. 10:00 a 17:00
C. Josefa Ortiz de Domínguez frente al Jardín Principal. Corregidora, Qro.
T. 442 209 6000 Fb. @MuseosCorregidora
a El Pueblito. Es posible programar con ella una visita y tener un recorrido explicativo y de degustación. Mónica representa a la generación más joven de una familia ancestral de agricultores de El Pueblito.
Sexta decisión
Por fin llego a la Zona Arqueológica
El Cerrito. Son las tres y media y falta una hora para que cierre. Quiero llegar pronto al pie de la pirámide. O eso creo. Porque me voy entreteniendo por el camino mirando los capulines
silvestres, los magueyes, los garambullos, los nopales, los tepeguajes, los mezquites, las chollas, los palos bobos y los xixiotes que pueblan el sitio. Al estar cara a cara con la pirámide, es imposible no acordarme de aquella cháchara que un historiador del INAH me dijo hace varios años: «Esa pirámide se la inventaron». Y no es que no hubiera estado nunca ahí, sino que la configuración que hoy observamos quizá solo asemeja en parte a la que antes existió. Esto resuena con lo que el jurista Juan Ricardo
Xata Huerto Orgánico
Fray Sebastián de Gallegos 67c, El Pueblito, Corregidora, Qro. T. 442 372 0669 Fb. @xatamx www.xata.com.mx
Basílica de Nuestra Señora del Pueblito
Lu. a Do. 6:30 - 21:30
Capitán Pedro Urtiaga 27, El Pueblito, Corregidora, Qro.
Zona Arqueológica y Museo de Sitio
El Cerrito
Alrededor del año 700 d. de C., los pobladores de la parte sur del valle de Querétaro construyeron una plataforma cuadrada sobre una elevación rocosa y, encima, un basamento piramidal —el primer centro ceremonial del valle—, cuyo sistema constructivo muestra una influencia de las culturas de Occidente. Durante los siguientes seiscientos años, El Cerrito fue reconocido como un tollan, sitio en donde los toltecas recrearon su mítico lugar de origen, y al que asistían los grandes señores y guerreros a legitimar y refrendar los vínculos de poder y linaje. En este periodo aumentaron sus plazas, salas de columnas, altares y su basamento piramidal de trece pisos y treinta metros de altura. Pasó a ser un importante santuario tolteca venerado por
peregrinaciones que llegaban desde lugares distantes, de los cuales proceden materias primas y mercancías encontradas como ofrendas, depositadas en diversos altares de este importante sitio. Alrededor del 1200, los toltecas empezaron a abandonarlo y durante los siguientes trescientos años continuó siendo ocupado por grupos chichimecas y otomíes de manera parcial. Documentos históricos del siglo XVII señalan que aún en el año 1632 los otomíes depositaban ofrendas en el basamento piramidal. El museo, inaugurado el 14 de febrero de 2019, expone la historia del más grande centro ceremonial tolteca en el norte de Mesoamérica. A través de cuatro áreas expositivas, se tratan temas como el origen mítico de los toltecas y sus centros
ceremoniales, la construcción del espacio sagrado, la relación simbólica entre arquitectura, escultura y ofrendas constructivas y, finalmente, el funcionamiento del sitio por medio de las ofrendas cotidianas. Su historia se narra a través de la exhibición museográfica de 170 piezas, la mayoría de ellas recuperadas durante las excavaciones realizadas por el proyecto de investigación arqueológica.
Zona Arqueológica y Museo de Sitio
El Cerrito
Mi. a Do. 9:00 a 3:30 h Acceso: $70
Miguel Hidalgo s/n, El Pueblito, Corregidora, Qro. T. 442 225 1132
FB. @ElCerrito.inah
Jiménez Gómez apunta en su libro sobre la Villa de Santa María del Pueblito: «Cuando cursaba el tercer año de instrucción primaria, la profesora nos llevó de paseo el Día del Niño a El Pueblito; subimos a la pirámide, que aún conservaba en pie y definidos sus tableros, taludes y escalinatas del lado oriental, pero en mi recuerdo no se asemeja mucho a lo que actualmente se ha reconstruido».
Pero ¿qué más da? ¿No decía acaso William James que la única verdad
posible es la que surge durante el desarrollo de una actividad concreta? Como la de reconstruir una pirámide levantada entre los años 400 y 650 d. de C.
Con esto en mente me dirijo a cerrar el circuito «Corregidora en un Día». Ya no hay que subir, bajar, volver a subir y bajar de nuevo. Ahora todo consiste en movernos horizontalmente por el Camino al Cerrito hacia el Mercado Gastronómico. Los chicharrones de harina no pueden esperar.
Decisión número cero, el descarte
E liminar el primer ascenso y descenso o excluir del circuito «Corregidora en un Día» la visita a El Batán. De acuerdo: Corregidora es el municipio más pequeño de Querétaro, pero tampoco es que en un santiamén se puedan recorrer sus 245
kilómetros cuadrados, equivalentes a poco más del dos por ciento de la superficie del estado. Además, es muy fácil confundirse y llegar a la presa El Batán en lugar de hacerlo a donde inicia la región más extensa de la Reserva Ecológica El Batán. La primera está rumbo a las comunidades de Purísima de San Rafael y La Poza, lejos del área urbana, y la segunda colinda con colonias como Lomas de la Cruz y Santa Bárbara. En cualquier caso es una experiencia más adecuada para senderistas, ciclistas de montaña
e investigadores de la naturaleza que para alguien que hizo su último flip 360 en la tabla de skate hace treinta años. En definitiva, si dispongo de un solo día para conocer Corregidora, elijo pasearme por El Pueblito. Rodrigo González, guía de turistas certificado, coincide conmigo: «Dentro de los paseos que armo por Corregidora —dice—, no considero ir a El Batán. Es más, yo no sé de algún guía de la Asociación de Guías de Turistas en el Estado de Querétaro que organice recorridos ahí».
14 de febrero
Zona Arqueológica El Cerrito
El 14 de febrero es el 6to Aniversario del Museo de Sitio de la Zona Arqueológica El Cerrito y lo celebrará a lo largo del año con exposiciones, recorridos y actividades lúdicas en torno al tema de los animales silvestres en entornos urbanos. Con cerca de 170 piezas arqueológicas, recuperadas en su mayoría, durante los trabajos de exploración del Centro Ceremonial Tolteca, el visitante puede disfrutarlas en cuatro salas de exhibición que permiten entender la concepción, que los toltecas chichimecas, tuvieron del universo.
Zona Arqueológica y Museo de Sitio
El Cerrito
Mi. a Do. 9:00 a 3:30 h
Acceso: $70 Miguel Hidalgo s/n, El Pueblito, Corregidora, Qro.
T. 442 225 1132
Fb. @ElCerrito.inah
6to Aniversario del Museo de Sitio El Cerrito
Cultura
ESTAS ESTATUAS QUE·VES
TODO a·NUESTRO ALREDEDOR
está en continuo movimiento. Todo sigue un proceso. Incluso aquellos elementos que parecen fijos, inamovibles, en realidad están vibrando, resonando, oscilando. A causa de este movimiento es que ocurren los cambios, las transiciones. Y en esta continua marcha estamos viviendo nuestras vidas, disfrutando el tiempo con nuestros seres queridos, conociendo a nuevas personas y despidiéndonos de otras más. Y en este perpetuo mecanismo es que sucedieron los eventos que nos trajeron aquí.
Hace años, uno de mis amigos queretanos le dijo a uno foráneo que si sabía qué brazo tiene levantado el gigantesco Conín de la carretera.
Para retener al menos un poco de lo que hemos aprendido en este constante y caótico ajetreo es que hemos desarrollado técnicas, herramientas, objetos. Las estatuas son una mínima muestra, entre miles, de formas de conservar en la memoria colectiva aquello que alguna vez fue digno de ser recordado e inmortalizado.
La mayoría de las estatuas se llevan a cabo gracias a métodos
aprendidos y perfeccionados con el tiempo y plasman la visión del artista a quien se le encargó tal tarea, aunque también las hay de autores ahora desconocidos. Los materiales muchas veces se relacionan con la época, el lugar y la riqueza de quien las comisiona; el tamaño es un aspecto importante, condicionado a los otros tres. Las estatuas poseen, por tanto, un puñado de simbolismos e historias que pasamos por alto o ignoramos cuando transitamos cerca de ellas (algunas pierden vigencia y se vuelven incómodas). Les tomamos fotos porque nos atraen o para el recuerdo; incluso alrededor de algunas se cuentan leyendas urbanas y hasta mágicas. Pero es curioso cómo resultan más atractivas las que no vemos seguido o las que no damos por hecho, y, por supuesto, las que vemos en los viajes. A las cotidianas las recordamos de vez en vez y probablemente bajo un pretexto puntual: es
la referencia para dar con un sitio o se les lleva coronas de flores en conmemoraciones especiales, por ejemplo. O son razón de juegos cómplices. Hace años, uno de mis amigos queretanos le dijo a uno foráneo que si sabía qué brazo tiene levantado el gigantesco Conín de la carretera; una prueba que posiblemente solo los nacidos aquí, o los residentes de toda la vida, podrían contestar. Mi amigo falló el test. Como esta anécdota hay varias sobre toda la ciudad y el estado, pero ahora me sirve para mencionar que hay estatuas y monumentos tan arraigados en la memoria que, irónicamente, olvidamos.
conín
El monumento de setenta metros al que me refiero está en el camellón central de la Panamericana, en los límites entre El Marqués y la ciudad de Querétaro. Cuando vamos en nuestro carro en movimiento, no siempre es posible ver todos sus detalles. Varias personas no notan que la escultura, hecha con cantera, está en la cima de una pirámide, que a su vez está asentada en una gran base inclinada en forma de hemiciclo, en la que se adosaron las letras de su nombre en blanco y se colocó una línea debajo que hace que parezca subrayado. La representación de este Conín tiene de todo, y es extranísimo: lleva un atavío asociado a las clases gobernantes de la aristocracia mesoamericana, pese a que fue un pochteca otomí, es decir, un comerciante,
Estatua de Conín, encontrada sobre la carretera 57: umbral de la ciudad de Querétaro.
La Santa Cruz se apareció refulgente, junto con el apóstol Santiago, o viceversa, y esto dio fin a la batalla, pues se cuenta que los indígenas vieron esto como una señal de que tenían que adoptar el cristianismo.
Personajes que flanquean la Plaza Fundadores del primer al último plano:
Fray Jacobo Daciano: misionero danés, pariente de Juan I de Dinamarca; abogó por el sacerdocio entre los indígenas.
Juan Sánchez de Alanís: es representado con un compás y un plano, pues se le atribuye el trazo de la ciudad.
Fernando de Tapia: cacique y fundador de Querétaro, también conocido como Conín, aparece ya adaptado a la usanza española.
Nicolás de San Luis Montañés: aristócrata indígena, pariente de Moctezuma II y Conín, posteriormente caballero de la Orden de Santiago, prestó ayuda militar indígena para la conquista de Querétaro.
Página siguiente: Detalles de los cuatro personales de la Plaza Fundadores y de la estatua de san Junípero Serra como agricultor encontrada a unos metros sobre el atrio del Templo de la Cruz.
y, después, fue bautizado como Fernando de Tapia y adoptó las costumbres de los españoles; en la mano derecha sostiene un macuahuitl, un arma alargada y plana de madera, con incrustaciones de obsidiana en los lados, que portaban los guerreros; y en la otra sostiene un cuadernillo. La postura (recarga su peso sobre la pierna derecha) y la mirada (¿hacia la capital del nuevo virreinato?) le agregan una gallardía difícil de ignorar y le dan cierto aire de vida. No cabe duda de que hay muchos simbolismos que no son fáciles de observar por la ventana de un vehículo en movimiento.
plaza
fundadores
Es archiconocido el mito fundacional de Querétaro. Inicia con el enfrentamiento en una colina de grupos de pueblos nómadas oriundos de la región en contra de españoles en misión de conquista. Entonces, la Santa Cruz se apareció refulgente, junto con el apóstol Santiago, o viceversa, y esto dio fin a la batalla, pues se cuenta que los indígenas vieron esto como una señal de que tenían que adoptar el cristianismo. El lugar eventualmente se conoció como el cerro de Sangremal y sobre él se edificó un amplio santuario religioso a la Santísima Cruz, del que aho-
ra solo queda el templo. A la entrada, en el atrio, hay una escultura de un par de indígenas, hombre y mujer: él está de pie, con indumentaria y penacho recatados, tocando un instrumento de cuerda hecho con una concha de armadillo; ella, también vestida con decoro, hinca la rodilla derecha mientras sostiene un sahumerio. Al otro extremo del atrio, casi en el borde de la calle Manuel Acuña, se colocaron una estatua de san Junípero Serra y otra de Antonio Margil de Jesús, importantes misioneros franciscanos. Pasando la calle se construyó la Plaza de los Fundadores, inaugurada en 1981 con motivo del aniversario 450 de la ciudad. Ahí también está Conín, pero ahora como don Fernando de Tapia, y sus prendas lo demuestran. También se encuentran el cacique Nicolás de San Luis Montáñez (o Montañés), el alarife Juan Sánchez Alanís, quien diseñó la traza reticular de la ciudad, y fray Jacobo Daciano, el primero en evangelizar a las poblaciones de la zona. Si caminas un poco más y llegas a la plazoleta en forma de punta que forman las calles Carranza e Independencia, podrás toparte con una estatua ecuestre del apóstol Santiago: el caballo levanta ambas patas delanteras y él empuña en la mano derecha una espada y en la izquierda sujeta una lanza con banderín.
En sentido horario:
Panteón de los Queretanos Ilustres, junto al mirador de los Arcos.
Mausoleo de Miguel Domínguez de los corregidores: héroes de la Independencia Nacional.
Estatuas de: Germán Patiño (patrón de las artes queretanas), José María Arteaga (gobernador del estado y general del ejército liberal), Félix Osores (padre del estado de Querétaro), Josefa Vergara (benefactora del pueblo y la infancia), Ignacio Mariano de las Casas (arquitecto clave del Barroco queretano).
Don Juan Antonio de Urrutia y Arana, marqués de Villar del Águila, benefactor de Querétaro.
panteón de los queretanos ilustres
Detrás del templo de la Cruz, en lo que antiguamente fue la parte oriente de la huerta, y por encargo de fray Mariano Aguilera, se construyó el panteón para los pobres. En 1863 pasó a manos del gobierno. Hoy, quienes pasean por el barrio de la Cruz o visitan el mirador de los Arcos también pueden darse una vuelta por este sitio histórico, inaugurado con este nombre a partir de 1988, y en el que hallarán una capilla-museo, el mausoleo donde descansan los restos de los corregidores, un muro de gavetas y una serie de estatuas con ilustres personajes de Querétaro, como Epigmenio González, Ignacio Pérez, fray Ignacio Mariano de las Casas, el Marqués, José María Arteaga, Esperanza Cabrera de Hinojosa, entre otros.
Una estatua ecuestre digna de ser apreciada está en la glorieta (rotonda, para los españoles) localizada en la intersección de avenida Universidad y Corregidora. Fue realizada por Juan Francisco Velasco y Perdomo con el nombre de «El jinete del destino» y muestra a Ignacio Pérez mon-
tando su caballo en una imagen que remite al célebre episodio en el que el revolucionario novohispano, instado por Josefa Ortiz de Domínguez, se dirigió a toda prisa para advertir a Allende que la conjura había sido descubierta por las autoridades virreinales. La escultura capta esa premura, y su inmovilidad muestra, sin embargo, la velocidad con que galopa: un caballo desbocado y el sombrero al viento. La disposición de la escultura en este sitio de la ciudad obedece a la ruta hacia Guanajuato. En ocasiones, la glorieta suele modificar su paisajismo de acuerdo a la época del año.
josefa
ortiz de domínguez
Este monumento a una de las más emblemáticas figuras del estado surgió de una convocatoria, publicada el 22 de abril de 1908 en La Sombra de Arteaga, en la que la junta central de Querétaro invitaba a ingenieros y arquitectos mexicanos, «y con especialidad a los queretanos de esta profesión», a enviar su propuesta para «elevar un monumento grandioso en esta ciudad, destinado a eternizar la memoria de los inmortales mexicanos de 1810 y con especialidad a la egregia matrona doña Josefa Ortiz de Domínguez, cuya cooperación en los trascendentales sucesos de la independencia fue la
«La egregia matrona doña Josefa Ortiz de Domínguez, cuya cooperación en los trascendentales sucesos de la independencia fue la determinante de ese feliz movimiento que nos arrancó de la esclavitud.»
determinante de ese feliz movimiento que nos arrancó de la esclavitud y nos hizo surgir a la vida de nación autónoma y libre». Hubo dos premios, y se llevó a cabo el del segundo lugar, del ingeniero Carlos Noriega. El 15 de septiembre de 1909 se colocó la primera piedra, en la plaza del Mercado de San Antonio. Para ello se relocó la fuente de Neptuno. La columna es de chiluca, la plataforma de mármol y hay una estatua de Josefa, una de un esclavo liberándose de las cadenas y cuatro águilas: todas fueron
hechas en bronce en Berlín por Gladenbeck & Sohn. Se inauguró el 13 de septiembre de 1910 en lo que ahora conocemos como la Plaza de la Corregidora.
vicente guerrero
Una estatua en honor al general insurgente Vicente Guerrero da nombre a la plaza pública en la que se ubica, el Jardín Guerrero, y que ha visto pasar buena parte de la vida del
Antiguo mercado de San Antonio (1905-1910), desmantelado para la construcción del monumento y plaza de la Corregidora. El arco de la proclamación de Carlos IV y la escultura de Neptuno (1797), primera obra del arquitecto Eduardo Tresguerras, fueron trasladadas a su ubicación actual, en el Jardín de Santa Clara.
Bajorrelieve al pie de la escultura de Vicente Guerrero primer presidente mexicano de origen indígena y afrodescendiente, representa la insurrección del caudillo.
Habría que verlas detenidamente más seguido para que estos monumentos no sean meras referencias o piedras costosas con las que tropezamos cuando transitamos.
Centro Histórico en las últimas décadas frente a sus ojos, desde mercadillos a conciertos y decoraciones alusivas a las festividades del año. Entre 1988 y 1991, la administración municipal puso el piso de cantera de la plaza, la fuente monumental y, particularmente, la estatua del general, en la que se lee su frase insigne: «La patria es primero», junto a datos de vida e historia. La plaza en la que se ubica era, de acuerdo con información del Museo Regional, un predio que correspondía al convento de Santa Clara
(donde se ubicaban unas diecinueve casas en las que habitaban las monjas, de las más de setenta que formaban las tres manzanas interiores del convento), y que fue creada hace poco más de un siglo, en 1922.
En fin, habría que verlas detenidamente más seguido para que estos monumentos no sean meras referencias o piedras costosas con las que tropezamos cuando transitamos, como mencionó alguna vez Ibargüengoitia. Por cierto, es un efecto Mandela lo del brazo de Conín, pues en realidad no tiene levantado ninguno. Me sigo riendo cada vez que lo recuerdo.
Anecdotario escultórico
Las esculturas tienen un componente personal por los recuerdos que les transferimos —como punto de reunión o coordenada, como elemento en el paisaje cuando transitamos camino al trabajo o por su sombra—, e incluso han sido tema o excusa en la literatura y el cine. Para muestra, un botón:
¡Adiós a Lenin!
Wolfgang Becker
En esta película alemana, el nombre del título adquiere peso no por el personaje real —o sí—, sino por el monumento que simboliza la realidad de los protagonistas en una escena emblemática. En ella, un hijo cuida de su madre convaleciente —una soviética convencida que ignora el desmoronamiento del Estado—, previniéndola de grandes sobresaltos. La amorosa mentira que su hijo le ha procurado se viene abajo cuando por la ventana pasa una estatua desmontada.
Mi Pushkin
Marina Tsvietáieva
La maravillosa poeta mezcla momentos autobiográficos con reflexiones literarias sobre algunas lecturas secretas y momentos de su infancia, entre los cuales se encuentra el enamoramiento con una estatua del gran poeta ruso Pushkin, al cual tiempo después conoció: un caso que recuerda al mito griego de Pigmalión y Galatea.
Obra maestra
Juan Tallón
Una novela coral que ficciona un episodio real y, sin embargo, inverosímil: la desaparición de una enorme escultura de Richard Serra (¡de treinta y ocho toneladas!) de un almacén del Museo Reina Sofía, en España.
22 de febrero al 2 de marzo Municipio de Corregidora
Con la intención de conmemorar el aniversario de la bendición de su basílica —antes Santuario—, el 5 de febrero de 1736, El Pueblito se viste de gala en sus Fiestas de Febrero. Entre sus eventos más sobresalientes se encuentran la Bendición y Paseo del Buey; el ofrecimiento del Caldo; la bendición de la «Parande y la Colación», la Batalla y Muerte del Moro y del Soldado por la corporación del Gran Capitán y el Gran Turco, entre otros.
Basílica de Nuestra Señora del Pueblito
Lu. a Do. 6:30 - 21:30
Capitán Pedro Urtiaga 27, El Pueblito, Corregidora, Qro.
Fiestas de El pueblito
Perfil
Te propongo un juego: la próxima vez que salgas a la calle, lleva un conteo de las esculturas y monumentos que encuentres a tu paso. De este ejercicio, surgirán dos resultados: recorrerás tu ciudad con ojos de turista y te darás cuenta de las presencias que quedan invisibles por la cotidianidad. Las esculturas aparecen en las ciudades como la maleza que surge contra todo pronóstico entre concreto y asfalto. Carlos Monsiváis decía que «los monumentos son la versión en bronce o mármol de la ideología oficial: imponentes, permanentes e ignorados». Además de ser ornamentos o caprichos heredados de gobiernos pasados, son marcadores urbanos, elementos clave de la infraestructura funcional de un espacio. Opuesto a su concepción original, lo más atractivo de la escultura pública son las contradicciones que habitan en la
En sentido horario: estancia de Ill Cubo, boceto de demonio para bronce ubicado en la parroquia de San Cosme y San Damián en CDMX, modelados de trabajo y la versión personal de William de la escultura del maestro Cervantes que fue exhibida en el Museo de la Ciudad durante la develación de la escultura pública en 2013.
lo eterno». En el espacio público, la escultura se reinterpreta todos los días para ser contenedor de memoria y de olvido a la vez.
Conocer a William en su estudio fue como entrar en un gabinete de curiosidades de una dimensión paranormal.
distancia entre los ideales oficiales del monumento y las experiencias cotidianas a las que está expuesto.
En 2022, una serie de robos de esculturas y placas de bronce en Querétaro puso en evidencia su impermanencia. Este tipo de actos genera preguntas sobre el espacio público: ¿Quién tiene derecho a ocupar estos espacios? ¿Qué tan público es el arte público? Si es de todos, ¿me lo puedo llevar? Irónicamente, la permanencia del bronce parece ser equivalente a su invisibilidad. Como señala Margo Glantz sobre las ruinas, estos objetos son «testigos del tiempo, pero también de la decadencia de
Llega a ser tan contundente su invisibilidad que rara vez se conoce la autoría de estas piezas. En el caso de la capital queretana, es fácil rastrear al autor de buena parte de las esculturas en sus calles. Se trata de William Nezme Zardain, escultor, artista multidisciplinario y fundador del estudio Ill Cubo. Sin saberlo, hay una alta probabilidad de que hayas visto su trabajo de cerca. Afuera del portón de madera en el número 27 de la calle Vicente Guerrero, sobre una banca de piedra, la figura encorvada del maestro Francisco Cervantes recibe a los visitantes del Museo de la Ciudad. Puede ser que hayas compartido jardinera con el conjunto de abuelitos y palomas (del que solo sobrevive la abuelita) en el atrio del templo de Nuestra Señora del Carmen. Quizá has rodeado la glorieta de la fuente del Danzante Conchero del Cerro del Sangremal en la calle de las Artes, en San Francisquito. A lo mejor te has tropezado con el famoso
William
Hachikō de Querétaro, un perrito de bronce esperando eternamente a su dueño sobre el camellón de la avenida Pasteur. Todas las anteriores forman parte de las ochenta y ocho esculturas de bronce repartidas por la ciudad y creadas por William y el estudio.
Cuando le pregunté por la primera escultura en bronce que realizaron para la ciudad, sin dudar mencionó la del maestro Cervantes. Además de fotos y videos, fue curioso escuchar que para la creación de la escultura póstuma se convocan a «padrinos», que son personas que conocieron al personaje en vida y que a través de sus recuerdos van guiando el retrato para definir el lenguaje corporal y facial que mejor represente su personalidad. Fue así como se decidió incluir a su gato de la infancia, el Güero, ya que uno de sus discípulos les contó que en su lecho de muerte el maestro decía que su gato ya había venido por él y ese mismo día murió.
Conocer a William en su estudio fue como entrar en un gabinete de curiosidades de una dimensión paranormal. Detrás de las puertas que dividen la realidad de la calle Mariano Escobedo con la fantasía del imaginario de terror, se despliega un collage tridimensional muy diferente a las obras de
La relación de William con el arte comenzó desde pequeño, dibujando monstruos. Lejos de pretender dominar el bronce, en la escultura encontró un medio para darle vida a sus personajes en figuras tridimensionales.
bronce que nos cruzamos en la vía pública. El nombre de este estudio, que lleva veintiún años activo, surge del primer taller que tuvo William como artista independizado a los veinte años. Era un espacio pequeño, de seis por seis metros, al que de cariño comenzó a llamar «el Cubo». Luego agregaron «ILL» que sale de Will y en inglés de ill, que significa «enfermo», dando como resultado un nombre compuesto que significa «el cubo enfermo o retorcido».
De esta conversación me emocionaba conocer las anécdotas detrás de sus esculturas, así como la motivación que mantiene el fuego creativo de un artista que ha sabido habitar dos universos: el del inventor de monstruos y el del escultor que logra vivir de su práctica. De los años que llevo entrevistando a escultores, me atrevo a señalar una obsesión en común: por naturaleza, el escultor es coleccionista. La más prevalente es la acumulación de piedras; hay otros que recopilan antigüedades o rescatan objetos extraños en mercados de pulgas, y William no es la excepción. En los muros de su oficina-estudio desfilan incontables monstruos anónimos y personajes icónicos del género. De hecho, en una repisa sobre la pared detrás de mí, se abarrotaban múltiples figuras de Freddy Krueger de distintas dimensiones y posturas.
La relación de William con el arte comenzó desde pequeño,
dibujando monstruos. Lejos de pretender dominar el bronce, en la escultura encontró un medio para darle vida a sus personajes en figuras tridimensionales. A pesar de ser reconocido principalmente por su trabajo como escultor, el primer acercamiento de William con el arte fue a través de la música, tocando la batería, luego la guitarra y el piano. Más tarde comenzó a escribir cuentos y novelas. Él mismo lo describe: «Es como si el arte me hubiera encontrado a mí y no al revés». Su afición al género de terror comenzó a los seis años, después de ver la película de Freddy Krueger en casa de sus tíos y a escondidas de sus papás. Entre sus influencias más tempranas, William recuerda a su abuela que era la «alcahueta» que le rentaba películas en VideoCentro, como El exorcista y El resplandor. Fue ella quien le compró su primera figura de Krueger y con quien compartía el gusto por lo paranormal. Recuerda que sus abuelos vivían en una casa muy antigua siempre rodeados por fantasmas. Además, su abuelo era anticuario y restaurador, y fue en su taller donde William aprendió el misticismo que ocultan los objetos antiguos y el oficio de trabajar con herramientas.
El artista destaca que desde sus inicios su intención siempre fue entrar en un estudio de efectos especiales. Con su ahora esposa, Paty Paniagua, empezó a
Pensar, leer, hablar y escribir escultura
En este número, la escritora, editora e investigadora Janila Castillo —nacida en CDMX, pero radicada en Querétaro los últimos meses— escribe sobre William Nezme, uno de los creadores de buena parte de la esculturas de la ciudad (a pesar de la «contundente invisibilidad de su autoría»). La escultura ha sido uno de sus temas para aproximarse al arte a través de la escritura; muestra de ello son diversos esfuerzos para pensar, leer, hablar y escribir al respecto, como el proyecto editorial BLOQUE, enfocado en prácticas de artistas originarios o radicados en México y Latinoamérica; Ser Tierra, una edición digital que toma como punto de partida la relación entre el cuerpo y la tierra, abrazando el movimiento, el rastro y la memoria, mientras se contempla la escultura en formas que van más allá del objeto físico; o el pódcast Hablar escultura, cuyo más reciente episodio, titulado «En busca de una forma», está dedicado a la escultora Ángela Gurría, una artista fundamental del siglo XX en la escultura moderna mexicana y la primera mujer en ingresar a la Academia de las Artes.
www.bloquemx.com IG. @bloque_mx
Podcast Hablar de Escultura
Desde sus inicios su intención siempre fue entrar en un estudio de efectos especiales.
trabajar en la industria de Halloween haciendo máscaras y disfraces. Sin los recursos, las referencias y las posibilidades de la era digital, tuvo que volverse autodidacta, aprendiendo a base de prueba y error para crear un portafolio sólido que lo llevara a Hollywood.
Años más tarde y con un portafolio más consolidado, William decidió dar el gran salto. Buscando el correo de Guillermo del Toro encontró el de su manager, Gary Ungar, y sin pensarlo dos veces adjuntó su carpeta y envió el mail. Para su sorpresa, Del Toro respondió personalmente el correo. Así
comenzó una relación laboral que desembocó en la invitación a integrarse al equipo de artistas conceptuales para la película En las montañas de la locura, el ambicioso intento fallido del director por adaptar al cine la novela de H. P. Lovecraft. Aunque William alcanzó a trabajar con el equipo durante unos meses en la conceptualización de los monstruos, por temas de permisos de trabajo no pudo quedarse y tuvo que abandonar el proyecto. «Por lo que alcancé a ver del arte conceptual, la película era demasiado perturbadora. Creo que estaba muy adelantada a
Maquillaje para la película Los Constituyentes y para spot publicitario de una zombie walk.
«Puede ser duro, decepcionante y frustrante —afirma William—, por eso es importante saber todo el tiempo lo que quieres como artista.»
su época —comparte sobre su experiencia—. Para que te des una idea, era como si Alien de Ridley Scott la hubieran hecho en los treintas.»
A pesar de ser un intercambio breve, William reconoce que aprendió mucho de Del Toro, no solo por su humildad y filosofía de trabajo, sino por su convicción en un proyecto tan ambicioso como lo fue esa película que persiguió por años, aunque todo el mundo le decía que era imposible. Durante nuestra charla, William mencionó en varias ocasiones «la importancia de no perder la capacidad de asombro y de seguir encontrando la magia en lo que hacemos». El ritmo de trabajo acelerado, las complicaciones de producción, la gestión y la burocracia que implican
algunos proyectos creativos provocan una desconexión con la pasión por lo que se hace. «Puede ser duro, decepcionante y frustrante —afirma William—, por eso es importante saber todo el tiempo lo que quieres como artista.»
Hoy, William y su equipo en ILL Cubo combinan proyectos gubernamentales, religiosos, privados y propios con cursos de escultura que les permiten compartir y mantener vivo el interés por la práctica del modelado manual. Actualmente, trabajan en un guion de terror que surge de un cuento escrito por William y que planean realizar desde cero en una búsqueda por «invocar el miedo al proceso y un poco de suspenso», y así seguir manteniendo con vida la magia del arte.
Repisa con la colección de figuras de Freddy Krueger amasada por William.
Hasta el 16 de febrero
MACQ
Esta exhibición de 120 obras —entre instalación, videoarte, escultura y pintura— de la artista española Aixa Portero une en su título dos términos que dan cuenta de su interés: tzibi, palabra en otomí que evoca a la luz y la guía, y pax, que en latín significa paz, equilibrio y cesación de los conflictos. A través de diversos medios, la muestra invita a reflexionar sobre la relación entre el arte y la cultura de paz, así como la conexión entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Museo de Arte
Contemporáneo Querétaro
Entrada libre
Ma. a Do. 10:00 a 18:00
Manuel Acuña esquina reforma s/n, barrio de La Cruz, Centro Histórico, Querétaro.
FB. Museo de Arte
Contemporáneo
Querétaro MACQ www.macq.mx
Últimas coordenadas
Las recomendaciones de nuestro estado son amplias, entre los atractivos imperdibles y las novedades que surgen día con día, te compartimos una selección por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro:
NO
TE PIERDAS EN FEBRERO
6 a 11 de febrero
Feria de la Cantera y el Textil
Camino a La Lira s/n, Pedro Escobedo, Qro.
IG. @mcqro
14 de febrero
Aniversario del Museo de la Ciudad
Vicente Guerrero Nte. 27, Centro, Querétaro.
IG. @mcqro
Del 22 de febrero al 2 de marzo
Fiestas de El Pueblito
Explanada de la Basílica Menor de Nuestra Señora de El Pueblito
Capitán Pedro Urtiaga 27, El Pueblito, Corregidora Querétaro. T. 442 225 0587
23 de febrero
53 Media
Maratón de la Sierra Gorda
Jalpan de Serra
www.jalpan.travel /mediamaraton2025
Casa Minka
AMEALCO
En las periferias de Amealco, Casa Minka es un complejo de cabañas de diseño enclavadas en los bosques típicos de esta región. El interior se encuentra distribuido arquitectónicamente en una planta abierta que conecta los espacios, dando continuidad y apertura, al igual que sus grandes ventanales, que permiten al usuario sentirse inmerso en la naturaleza. Con capacidad ideal para parejas, algunas permiten hasta cuatro personas.
Amealco, Quro. T. 442 435 4237 IG. @casa.minka www.casaminka.com
Punta Xodhé
CADEREYTA
Este hospedaje a la orilla de la Presa Zimapán ofrece cómodas habitaciones, de dos hasta ocho personas de capacidad, servicio de internet en su restaurante, alberca y experiencias acuáticas poco usuales en Querétaro, como paseos en yate, pesca deportiva, paseos en kayak, paddleboard o moto acuática en la presa, así como diferentes rutas muy cerca de la famosa Isla de Tzibanzá.
Xodhé, Cadereyta de Montes, Qro. · www.puntaxodhe.com IG. @ecocabanas_puntaxodhe
K-18 Grill
TEQUISQUIAPAN
Ubicado a cinco minutos del centro de Tequisquiapan, en dirección a San Juan del Río, este restaurante cuenta con un excelente menú de cortes y platillos de minuciosa elaboración visual y gastronómica que pueden acompañarse con una carta de mixología de la casa y de una variedad de vinos queretanos, nacionales e internacionales, que lo hacen una de las mejores ofertas restauranteras de este Pueblo Mágico de Querétaro.
Carr. Federal 120 km 18, Tequisquiapan, Qro. IG. @k18grill
Lavyn
TEQUISQUIAPAN
Una experiencia alrededor de las lavandas. En un entorno violáceo típico de estas especies, con buenos spots fotográficos, permite conocer más sobre esta planta aromática y su transformación en diversos productos de manera artesanal.
Carr. La Tortuga-Santillán km 5, Tequisquiapan, Qro. IG. @lavyntequis WA. 414 226 6883
Vino Tours
TEQUISQUIAPAN
Una agencia de viajes establecida en Tequisquiapan enfocada en la región vitivinícola de Querétaro. Además de las visitas a las distintas vinícolas, ofrecen diversas experiencias alrededor del enoturismo queretano por época del año para mayor versatilidad de sus recorridos turísticos.
Niños Héroes 42, Centro, Tequisquiapan, Qro. T. 414 104 4801 IG. @vino_tours
Hotel el Cucurrí SAN JOAQUÍN
En la comunidad de las Maravillas, conocido por las numerosas cascadas que hay en su territorio, en el Pueblo Mágico de San Joaquín, este hotel cuenta con una vista espectacular de la Sierra Gorda y cómodas habitaciones para disfrutar del entorno boscoso de la Reserva de la Biósfera.
Comunidad de Maravillas, San Joaquín, Qro. · T. 427 201 9455 IG. @elcucurri.hotel
a Río Verde 333 km
ARROYO SECO
RÍO SANTA MARÍA
Árbol Milenario
Concá
RÍO SANTA
MARÍA
Jardín Etnobotánico de Concá
Santa María de los Cocos
Sótano del Barro
Las Adjuntas
RÍO AYUTLA RÍO JALPAN
69
Y en Arroyo Seco
El municipio más alejado de la capital del Estado. Entre sus atractivos se encuentran sus zonas balnearias y para la práctica de deportes extremos, así como para el turismo religioso. La misión franciscana de Concá, iniciada en 1754, evidencia el mestizaje en la ornamentación de grandes flores y follajes y la tosquedad de sus esculturas.
Campamento Los Álamos
A orillas del río Ayutla, este encantador paraje ofrece zona de campamento, baños y regaderas, así como una cabaña totalmente equipada y restaurante. Ideal para viajes en grupo.
Ayutla, Arroyo Seco, Qro. T. 487 113 4174
Región Sierra Gorda
Se estableció la hacienda de San Nicolás de Concá.
Campamento
Huerta Mariana
Ofrece áreas verdes para campamento o glampings bajo la sombra de árboles de mango y brinda aprendizaje con la naturaleza a través de talleres y actividades inmersivas en el campo
Arroyo Seco, Qro. IG. @campamentohuerta
El Paraíso Campamento Ecoturístico
Una estancia en contacto con la naturaleza donde disfrutar de una experiencia de camping o en cabañas rústicas de adobe. Una manera de vivir Arroyo Seco con comida casera y la calidez de sus anfitriones.
Ayutla, Arroyo Seco, Qro. T. 441 138 3964 IG. @elparaiso.ecocamp
Fonda La Purísima
Cocina casera con sabor hogareño de Arroyo Seco, con platillos preparados al momento y para todos los gustos, desde un mole o enchiladas con cecina hasta una milanesa o hamburguesa.
Vicente Guerrero s/n, Purísima de Arista, Arroyo Seco, Qro. T. 441 104 0105
Hotel Jasar
Ubicado en la comunidad La Purísima de Arista, este recinto ofrece tranquilidad, seguridad y cercanía con los atractivos turísticos de Arroyo Seco y el Pueblo Mágico de Jalpan.
Purísima de Arista, Arroyo Seco, Qro. · T 441 119 4103 Ig. @hotel_jasar
Tacos Desvelados
Un espacio que abre sus puertas a locales y turistas, con una gran variedad que puedes acompañar con un trago o cóctel. Nuestra recomendación son los tacos de arrachera.
Concá, Arroyo Seco, Qro. T. 442 594 0658
Sierra Río Aventuras
Recorrer los cauces del río Santa María y Ayutla es posible con Sierra Río. Ya sea en kayak o tubing, esta actividad es para toda la familia pues cuenta con acompañamiento y orientación de expertos.
El Coyote, Arroyo Seco, Qro. T. 441 151 6111 FB.@sierrarioqro www.sierrarioqro.com
Centro Histórico de Santiago de Querétaro
Centro Histórico de Santiago de Querétaro
Sitios de Interés
Acueducto
Acueducto
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Cerro de las Campanas
Cerro de las Campanas
Delegación Centro Histórico
Delegación Centro Histórico
Antigua Estación del Tren
Antigua Estación del Tren
Mirador de los Arcos
Mirador de los Arcos
Patio Barroco
Patio Barroco
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Teatros
Centro Cultural de la Ciudad
Centro Cultural de la Ciudad
Cómicos de la Legua
Cómicos de la Legua
Corral de Comedias
Corral de Comedias
Teatro de la República
Teatro de la República
Teatro Sol y Luna
Teatro Sol y Luna
Catedral
Catedral
Convento de la Santa Cruz
Convento de la Santa Cruz
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Museos
Casa de la Zacatecana
Casa de la Zacatecana
Museo de Arte
Museo de Arte
Museo de la Ciudad
Museo de la Ciudad
Museo del Cerro de las Campanas
Museo del Cerro de las Campanas
Museo de la Restauración
Museo
de la Restauración
Galería
Galería Libertad
Museo de los Conspiradores
Museo
Arte
Casonas
Área de Casonas
Área de Casonas
Casa de don Bartolo
Casa de don Bartolo
Casa del Corregimiento
Casa del Corregimiento
Palacio de Gobierno
Palacio de Gobierno
Casona de los 5 Patios
Plazas
Jardín de la Corregidora
Casona de los 5 Patios Jardín de la Corregidora
Jardín Guerrero
Jardín Guerrero
Jardín Zenea
Jardín Zenea
Plaza de Armas
Plaza
Zona de monumentos históricos de Querétaro
Patrimonio
Casa
Persona con discapacidad auditiva Semáforo audible
Persona con discapacidad
Servicio médico
Servicio médico
Gutiérrez
Madero
Río de la Loza Orquídeas Hidalgo A.Peralta
Arteaga Ocampo Matamoros
Progreso G. Prieto 16deSeptiembre
Cajón de estacionamiento para Persona con discapacidad
Parada de autobús accesible
Baño accesible
Personas con discapacidad motriz
Accesible sin di cultad
Personas con discapacidad motriz Accesible con di cultad
Personas con discapacidad motriz Sólo con ayuda
Personas con discapacidad visual Pavimento táctil
Avenida Zaragoza
San Miguel de Allende 73 km
Región Metrópoli Creativa
Mapa del estado de Querétaro
San Luis Potosí 205 km
Querétaro
QUERÉTARO
El Marqués Colón
Aeropuerto Intercontinental
Basílica del Soriano
Peñamiller
Peñamiller
Tolimán
Bernal
Ezequiel
Río Verde 333 km
Arroyo Seco
Misión Concá
Sótano del Barro
Región Sierra Gorda
Pinal de Amoles
Pinal de Amoles
Ex convento de Bucareli
Misión Jalpan
Jalpan de Serra
Cadereyta Tancama
Misión Tancoyol
Landa de Matamoros Jalpan de Serra
Tilaco Las Adjuntas
Bucareli Extremo
Campamento ecoturístico El Jabalí
Toluquilla
Cadereyta de Montes
Tequisquiapan
Celaya 45 km
El Cerrito
Corregidora
Huimilpan
Campamento ecoturístico San Pedro Huimilpan
Pedro Escobedo
Rancho Los Venados
Tequisquiapan
Campamento ecoturístico Tzibanzá
San Joaquín
Región Semidesierto
San Juan del Río
Amealco
Región
199 km
Amealco
Atractivos
Patrimonio Mundial
Pueblos Mágicos
Zonas arqueológicas
Zoológico Wamerú
Campamentos ecoturísticos
Atractivo turístico
COLOFÓN
Colaboradores febrero 2025
Juan José Flores Nava
Periodista y maestro. Editor del blog Tintas Naturales, de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, y colaborador en la revista digital de periodismo, cultura y crítica Salida de Emergencia. Fue reportero de la sección cultural de El Financiero y ha colaborado en medios impresos y electrónicos como La Digna Metáfora, Transgresiones, Newsweek, Forbes y Aristegui Noticias.
Janila Castañeda
Es escritora, editora e investigadora en percepción espacial a través del arte y escultura expandida. Su trabajo explora caminos para aproximarse al arte desde, con y a través de la escritura. Fundadora de BLOQUE, un proyecto editorial dedicado a nuevas formas de pensar, leer, hablar, escribir escultura. En 2024 fue becaria de Jóvenes Creadores de la Secretaría de Cultura.
Tolmai Barrón
Promotor cultural desde hace más de una década. Obtuvo el tercer lugar como coreógrafo y bailarín del grupo Yuanit Crew, primer grupo de baile representando al semidesierto queretano en el concurso nacional Enterdancers 2016. Ha colaborado con cuentos en Infinito de palabras I, y II, así como en Memorias del café
Actualmente funge como coordinador de cultura para su municipio de origen, Ezequiel Montes.
Próximo número
Dónde
comen los cocineros
Hace más de una década, el británico Joe Warwick tuvo la idea de compilar una singular guía de restaurantes a partir de preguntarles a centenares de chefs a dónde iban para desayunar, comer o cenar; un ejercicio que se ha replicado en redacciones de todo el mundo. En Asomarte hacemos lo propio, emulando la premisa para saber dónde comer, guiados por quienes suelen ser las personas detrás de la creación y ejecución de los platillos.
Fotografía: Archivo Sectur y cortesías. Alexis A. Serrano p. 22. Héctor Muñoz pp. 1, 12, 14-15, 18-21, 23, 24-25, 28-30, 32-33, 34, 36-39, 40-41, 43, 46, 48-51 y 54. Marc Lun p. 26. Ramón Rudolph p. 13. William Nezme y G. Santoyo p. 53.
Carretera Estatal 200 km 50 Fuentezuelas,Tequisquiapan, Qro. 1, 2, 8 y 9 de marzo 2 0 2 5
Exposición de papalotes
Música en vivo, stands gastronómicos ¡y más!