Tres fotógrafos asoman su mirada a las manifestaciones multitudinarias de la fe, el caleidoscopio del sincretismo religioso y la solemnidad de la penitencia durante la Semana Santa.
30 CULTURA
Librerías, ¿cuántas y por qué tan pocas?
La literatura nunca pasa de moda, se actualiza en cada nueva recomendación, en cada nuevo lector. Jaime He
PERFIL 48 56
Orlando Scheker: «Yo o bailo o bailo; no me queda de otra»
Rocío
G. Benítez
En su extensión se encuentran joyas naturales y hermosos paisajes que parecen sacados de un lienzo.
Pasteur Norte 4, Santiago de Querétaro. T. 442 238 5067 queretaro.travel
Investigación y redacción
Visítanos, queremos leerte
asomarte@gmail.com
www.asomarte.com
Asomarte
Asomarte tv
@asomarte
@asomarteqro
Germán Vázquez Ibáñez
Asistencia editorial
Lisset Moreno
Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro Arteaga 89, Santiago de Querétaro. T. 442 251 9850 culturaqueretaro.gob.mx
22,000 ejemplares, revista de circulación gratuita.
Enlace con la Secretaría de Turismo
Carlos Ajís Castillo
Dirección de arte
Héctor Muñoz Huerta
Impreso por Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dependientes de la Oficialía Mayor bajo la dirección de Alejandro Rugama Núñez.
Publicación de contenido turístico y cultural del estado de Querétaro, revista mensual abril de 2025. Editor responsable ante la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro: Carlos de Jesús Ajís Castillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2023-091917100000-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17623. Domicilio de la Publicación: Paseo de las Artes 1531-B, Col. Josefa Vergara C.P.76090, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Imprenta: Talleres Gráficos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Francisco I. Madero 68, Centro C.P.76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Distribuidor: RIO HILL CO., Virtudes 23, Col. Misión Mariana C.P.76903, Corregidora, Querétaro, México.
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.
El Rey de los Deportes en Querétaro
— Yogi Berra
El 2025 es un año especial: hace cien que se fundó la Liga Mexicana de Béisbol, a pesar de que, desde el siglo XIX, este deporte ya se jugaba en nuestras tierras. Cuenta el mito fundacional que el primer play ball que se escuchó por estos lares fue entre los árboles prehistóricos de Xalapa; los jugadores, soldados estadounidenses y mexicanos; el bat, la pata de palo de Antonio López de Santa Anna, capturado días antes en la batalla de Cerro Gordo. Un juego inventado en los Estados Unidos, pero que en Latinoamérica le hemos dado su toque especial.
Rancho la Mora, carr. 413. Huimilpan, Qro. FB. Conspiradores Qro IG. @conspiradoresqro www. somosconspiradores. com «El amor es lo más importante que hay en el mundo, pero el béisbol también es bastante bueno.»
Ciento cuarenta y seis años tuvieron que pasar para que las pelotas de cuero, el trac de los maderos, la cerveza bien fría acompañada de las semillas de girasol (la botana oficial de los peloteros), los strikes y los home runs llegaran a nuestro estado, al menos de manera profesional. Mientras tanto ¿qué pasó? Casi nada. O, más bien, de todo. Se construyeron el Parque Delta en Ciudad de México, destruido en un incendio solo comparado al de Babel, y el mítico Estadio del Seguro Social, una fortaleza para escribas y fariseos, derrumbado empezando el milenio. Los Diablos Rojos del México se coronaron campeones diecisiete veces. Los Sultanes de Monterrey se afianzaron en el Norte. Y, en el Sur, se convirtió en una hazaña sacarle una victoria a los Olmecas. Y llegó El Águila de Veracruz y los Piratas de Campeche. Y los Tigres se volvieron unos forajidos sin hogar, un Ulises sin Ítaca. Por el diamante desfilaron héroes de epopeyas: Nelson
Barrera y batazos que todavía siguen en órbita, Chito Ríos y sus ponches de miedo, el Huevo Romo y sus impresionantes 182 triunfos, Cananea Reyes, el único en dirigir en Grandes Ligas, entre muchos otros nombres que cimentaron el béisbol mexicano.
A esta riquísima historia se suman ya Los Conspiradores de Querétaro, con su sede en el Estadio Finsus, un parque que prepondera la vista del aficionado en cualquiera de sus butacas. Y los bellísimos cielos queretanos, con sus atardeceres color bengala que deslumbran hasta a los poetas más exquisitos, son casi perfectos: sus condiciones naturales ayudan a que la bola salga del inmueble por lo menos una vez en cada juego. En este diamante se batea al por mayor; no por nada, la escuadra de morado (como las jacarandas que inundan los Arcos) es conocida como Los bombarderos de Huimilpan. Gran temporada la primera que tuvieron los Conspiradores en el 2024,
destacando a sus experimentados bateadores de poder: no hubo un solo juego sin espectáculo, sin carreras ni emociones. En el Finsus, los píchers sí o sí terminan vapuleados.
Este 2025, el año del centenario para la Liga, luce bien para la novena queretana. Queda en los aficionados ir a disfrutar de un atardecer bellísimo desde el jardín izquierdo, ya sea en compañía de la familia o amigos. Que el buen paso de Los Conspiradores sea un impulso: que se juegue más a la pelota en los llanos, que los queretanos tengan como sueño vestir la franela morada, que se juegue también en la temporada femenil de sóftbol. Hay que apreciar que ya se juega el deporte más hermoso en Querétaro. Como diría el inefable Yogi Berra, aquel inmortal de los Yankees: «El amor es lo más importante que hay en el mundo, pero el béisbol también es bastante bueno».
Larga vida al béisbol en Huimilpan y en Querétaro.
Algunas galerías en Querétaro
En diversos puntos de la ciudad, Querétaro cuenta con espacios dedicados para la exhibición, promoción y venta de obras de arte y otros objetos de colección. Es el caso de la Galería Óscar Román, la cual cuenta con más de tres décadas promoviendo la pintura mexicana en consonancia con las tendencias nacionales e internacionales, con un catálogo de artistas latinoamericanos, estadounidenses y europeos para los admiradores y compradores de arte «de un generoso espectro de la plástica en el mundo», entre ellos Sebastian, Jazzamoart y Jorge y Javier Marín.
Detrás de una pintoresca fachada en el antiguo callejón de la Cerbatana —el actual andador Venustiano Carranza, a unos pasos de la Plaza de Armas— se aloja Eztudio 4, un proyecto para la venta de fotografía y de otros productos, como postales y timbres de Querétaro y libretas hechas a mano, además de talleres de fotografía. A la oferta cultural, se suma también Ánima Sola, Galería y Estudio, localizada en la calle de Venustiano Carranza, en donde no solo cuentan con obras de pintura y grabado, sino que ofrecen diversos talleres.
Ánima Sola, Galería y Estudio
Lu. a Sá. 11:00 – 19:00
Carranza 29, La Cruz, Querétaro, Qro.
5 de Mayo 94, La Cruz, Querétaro, Qro.
T. 446 124 2182
IG. @animasola.galeria
Galería Óscar Román
Lu. a Vi. 10:00 – 14:00 y 14:00 a 18:00
Sa. 11:00 – 15:00
Plaza Punto Lomas Norte, Local 16, Av. de los Santos 1039, Lomas del Campanario, Querétaro, Qro.
En el calendario cultural, abril no solo tiene marcado el Día Internacional del Libro (motivo por el cual en este número invitamos a visitar algunas librerías de Querétaro), sino también el Día Internacional de la Danza, celebrado anualmente el 29 de abril, en honor al nacimiento de Jean-Georges Noverre. Conversamos con una figura central de los escenarios en el estado, Orlando Scheker, director del Colegio Nacional de Danza Contemporánea. Esta institución ofrece la profesionalización mediante clases de técnica Graham, y actualmente tiene abierta la convocatoria para nuevo ingreso; durante el mes celebrarán esta fecha con proyecciones de videodanzas, conversatorios y presentaciones especiales, como parte de las actividades que pueden consultarse en sus redes sociales.
Centro Nacional de Danza Contemporánea (CENADAC)
Sierra de Tilaco 201, Villas del Sol, Querétaro, Qro. T. 442 213 8795
IG. @cenadac www.cenadac.org
La preservación de un templo emblemático queretano
Paula Arias
El templo de Santa Rosa de Viterbo, construido a finales del siglo XVII y principios del XVIII, y diseñado por los arquitectos Ignacio Mariano de las Casas y Francisco Martínez Gudiño, está estrenando fachada ahora que el Gobierno Estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), concluyó los trabajos de intervención para la conservación y restauración de los muros que conforman la torre del reloj, contrafuertes y el tratamiento de conservación preventiva de los muros de las puertas principales (que habrán de terminarse en su «parte estética» en una próxima etapa). Conversamos con Paula Arias, una de las restauradoras que trabajó en las labores como jefa de cuadrilla.
¿En qué consistieron los trabajos realizados los últimos meses en Santa Rosa de Viterbo?
La restauración siempre tendrá como objetivo principal atacar problemas estructurales e internos antes que los estéticos, pues son estos los que ocasionarán problemas más graves en el futuro. Las etapas de restauración se deciden después de un análisis y diagnóstico específico del inmueble, incluso pueden variar dependiendo la zona del mismo. En ese sentido, en aspectos generales, en la segunda etapa de intervención reciente (realizada entre septiembre
del año pasado y hasta enero de este) los procesos que se siguieron fueron limpieza superficial, consistente en eliminar el polvo y otros materiales adheridos a la superficie de la pintura mural; limpieza química, utilizando medios acuosos para limpiar la superficie; eliminación y limpieza de hongo en algunas zonas que presentaban constante acumulación de humedad; exploración de grietas visibles para ver si son de origen estructural o superficiales y, así, determinar cómo se tratarán; exploración e inyección de oquedades, revisando el estado de los aplanados, pues con el tiempo, debido a la degradación de los materiales, la intemperie y otros factores externos, algunas zonas se comienzan a disgregar; resane con mortero de cal una vez seca la consolidación de todos los orificios por los que se realizaron las inyecciones; y la consolidación
de capa pictórica, ya que con el tiempo la pintura mural puede perder adherencia, y, en el caso de Santa Rosa, se encontraba extremadamente pulverulenta, se desprendía simplemente con tocarla. Hasta este punto se atacaron todos los problemas internos, en procesos denominados de conservación, y, finalmente, se ataca la parte estética para darle una unidad visual a la pintura, es decir, se completan las lagunas que quedaron por resanes, zonas abrasionadas con el tiempo, y las figuras perdidas, en un proceso conocido como reintegración cromática. También se realizaron trabajos de bruñido en caídas de agua, cornisas superiores y pináculo, consistentes en pulir algunas superficies para hacerlas lisas e impermeables.
¿Qué peculiaridades destacarías de este templo y, particularmente, de su fachada?
La fachada de Santa Rosa de Viterbo tiene características muy
distintivas de los demás templos de la ciudad. Pertenece al periodo Barroco y destaca su influencia árabe en el diseño de la pintura mural, que consiste en la simulación de sillares blancos y grises colocados de manera alterna, rombos rojos, hojas de canto, entre otros. Lo más llamativo de la fachada son sus dos contrafuertes, llamados arcos botareles, que poseen como decoración unos mascarones con expresiones burlonas que tienen la lengua de fuera. En la parte superior se remata
¿A qué debería prestar atención un visitante la próxima vez que observe la fachada del templo?
Son claras las diferentes etapas de intervención que ha vivido la fachada el último año. Invitamos a que los visitantes comparen las zonas que siguen deterioradas con las ya intervenidas para apreciar la labor de conservación que se ha realizado, buscando la preservación de este inmueble tan emblemático para la ciudad.
Pau Cedeño
PCOLABORADORES
«Todo pasa en una calle»
au Cedeño menciona que siempre fue una lectora muy solitaria y que un día descubrió que quería contarle a alguien sobre lo que leía y motivar a otros a leer para poder platicarlo. Así surgió la cuenta @el.librero.de.pau, un espacio donde comparte sus rutinas lectoras, lo que lee mientras toma el primer café de la mañana, frases que le gustan y los libros que tiene en su mesa de noche, y desde la cual también organiza el «Picnic lector», un club de lectura entre amigos, quienes se reúnen el último martes del mes, en alguna cafetería o parque (si el clima lo permite) para comentar lo leído. En este número de Asomarte comparte cómo es viajar visitando librerías, y, además, recomienda algunos sitios —no del otro lado del mundo, como en el caso de las librerías, sino en las calles y cuadrantes de la zona en la que vive, la colonia Cimatario. El primero de ellos, Panecito, «una panadería chiquita con una gran variedad de pan de estilo francés, chocolatines, conchas, roles de canela» (sus favoritos son el envuelto de estragón y el kouign-amann), que, además, dice, es un punto de reunión para ciclistas, lo que «está
muy chido». También el mercado de las flores, detrás del panteón municipal: «el lugar perfecto para encontrar la planta que se te ocurra, desde árboles hasta cactus pequeñitos, tierra, una gran cantidad de macetas de diversos diseños y tamaños, en el que, además, a un lado tiene un parquecito donde tomar una paleta de hielo y un descansito». Y dos locales: Tortiricas, «una tortería de gran tradición en la colonia y en Querétaro, con un menú, de combinaciones muy auténticas; mi favorita es la virginiana, una torta de milanesa, piña y mucho aguacate», y Cafetearte, una motito de café de especialidad que está sobre la calle Luis M. Vega —«todo pasa sobre esa misma calle», dice—, que tiene también sándwiches y baguettes, y en la que los viernes hay un cine club. Como comodín, una recomendación extra: el parque de la colonia, «un lugar para ir a sentarse a descansar y ver la vida pasar», en el que confluyen personas de muchas colonias, gente que está de paso, padres que van a recoger a sus hijos de las escuelas, niños jugando, y perros que van al parque, un sitio «muy bonito, con muchas plantas, mucha sombra y muy fresquito».
Panecito
Luis M. Vega 46, Cimatario, Queretaro, Qro. IG. @pane.citobakery Mercado de las Flores
Luis M. Vega 200, a un costado del Panteón Municipal, Cimatario, Queretaro, Qro.
Tortiricas
Luis M. Vega 31, Cimatario, Queretaro, Qro. T. 442 214 0008 IG. @somostortiricas
Cafetearte
Luis M. Vega 7, Cimatario, Queretaro, Qro. FB. CafeteArte Cafetriciclo
3 de abril
Centro de las Artes de Querétaro
El Centro de las Artes de Querétaro, que se aloja en el edificio que alguna vez fue parte del Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo, recibirá en abril las esculturas de bronce que conforman la exposición «Conclusiones», de Eduardo Estrada, cuyo título alude al concepto que, desde sus distintas connotaciones, le otorga significado a una inminente transición creativa.
Centro de las Artes de Querétaro
Lu. a Sá 8:30 – 21:00. Arteaga 89, Centro, Querétaro, Qro. T. 442 251 9850
FB. @ceartqro
IG. @ceartqro
Conclusiones
LA SEMANA MAYOR EN QUERE ´ TARO
FOTORREPORTAJE
«La Semana Santa, más allá del acto religioso, ofrece la posibilidad de conocer desde dentro las muy diversas manifestaciones culturales de nuestra región», dice Demian Chávez, uno de los fotógrafos de este fotorreportaje. La adopción de una celebración religiosa global. Ya sea en la capital o en sus municipios, la Semana Mayor inicia el Domingo de Ramos con la venta de palmas en los templos; el Jueves Santo se visitan siete altares y el Viernes Santo se representa la crucifixión de Jesús —es probablemente en el viacrucis donde
mejor se evidencian las singularidades de las celebraciones, registradas de manera respetuosa por las cámaras de este reportaje, tratando de abonar a la memoria que «nos construye como estado». Como lo define Ricardo Azarcoya, otro de los fotógrafos participantes: una manera de llevar al espectador a un mundo que no conoce a profundidad y contar las historias «que pasan afuera para hacernos mirar hacia adentro a través de las imágenes, sentir la energía de los espacios, las personas y comunidades».
En este municipio destaca la representación del viacrucis realizada en la localidad de La Cañada de manera ininterrumpida desde 1962 (a pesar de que existen antecedentes de la representación de la Pasión de Cristo ahí desde finales del siglo XIX). El camino de Jesús al Calvario es un recorrido de casi dos kilómetros, desde la plaza principal de La Cañada hasta el Cerro del Bautisterio, a través de la avenida Emiliano Zapata, el callejón de San Antonio y la carretera estatal 200: un recorrido al que acuden decenas de miles de personas; un momento en que destaca el contraste entre la representación tradicional y el paisaje en que se enmarca.
Héctor Muñoz (@superfocal) es director de arte de la revista Asomarte, fue profesor de fotografía en el Tec de Monterrey, cofundador del MX Street Photo Fest, ganador en los Sony World Photography Awards y embajador del 24 Hour Project.
Tribunales de Jesús La Cañada es la organización encargada de dar continuidad, desde 1962, a 160 años de representaciones del viacrucis en El Marqués.
En esta escena se representa el juicio de Jesús ante el Sanedrín.
Más de 120 actores se involucran en la representación de diversos pasajes bíblicos, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Pascua.
Miles de personas se congregan en el Cerro del Bautisterio para atestiguar la culminación del vicacrucis a las 3 de la tarde.
Tolima´n
Demian Chávez
En San Antonio de la Cal, el viacrucis incorpora algunos elementos que lo singularizan, como la representación en lengua hñähñu en la comunidad de Casa Blanca (con algunos diálogos pronunciados también en español), así como la procesión del Santísimo, en la que participan las mayordomías de la comunidad, cada una llevando la imagen de su santo de devoción cubierta con un velo como señal de duelo. Durante la procesión, hombres con máscaras, conocidos como «los mechudos», encabezan el contingente, figuras que representan el mal. El ritual culmina con la procesión de la Cruz en la que se parte del atrio del templo hacia la casona de uno de los organizadores, o mayordomos, que brinda comida y bebidas tradicionales a quienes formaron parte de la romería. Un festejo donde se palpa el sincretismo de la convivencia entre la religiosidad católica y los tintes de los pueblos indígenas.
Un festejo donde se palpa el sincretismo de la convivencia entre la religiosidad católica y los tintes de los pueblos indígenas.
Demian Chávez (@demian_chavez) es fotoperiodista. Su trabajo ha sido publicado en agencias, medios nacionales y estatales. Es también docente de fotografía en la Facultad de Artes de la UAQ.
Un mechudo o iscariote participa del ritual de la amargura; un cocido de flores del semidesierto con piloncillo que es brindado a capitanes y centuriones de las procesiones de la Semana Santa en memoria del vinagre que fue ofrecido a Cristo en la cruz.
Con sombreros y velos rojos en señal de luto, cuatro hombres llevan una figura de Cristo coronado con espinas durante la representación del viacrucis. Las coloridas garrochas que flanquean la procesión representan lanzas de soldados romanos.
Quere´taro
Ricardo Azarcoya
En la capital del estado, el silencio se percibe en un peregrinar durante la procesión del Viernes Santo. Cuando caen los últimos rayos del sol, parten del templo de la Cruz los fieles de esta conmemoración, con la cual acompañan el dolor y la memoria de Jesús. A través de diversas calles avanzan los más de mil participantes, algunos contingentes lucen cruces de más de veinte kilos, capirotes y túnicas moradas, rojas, negras y verde olivo, en representación de la tristeza, sangre de Cristo, luto y esperanza en la resurrección, respectivamente. Se trata de una de las cuatro procesiones más concurridas en México, a la que acuden treinta mil espectadores apostados en sus calles.
Esta celebración se trata de todo lo contrario, es pausada, silenciosa y contemplativa, interrumpe el caos de una ciudad contemporánea que lleva a la introspección.
En 2022, Ricardo Azarcoya tuvo la oportunidad de fotografiar la procesión y los tres días
previos al recorrido desde un acceso cercano e íntimo, donde cientos de hombres realizaron un retiro y se prepararon para uno de los días «más emotivos y físicamente devastadores para ellos». Dentro del templo de la Cruz escuchó las plegarias, cantos e historias personales, también la respiración y las cadenas arrastradas en los túneles; aprendió a escuchar el silencio. En un mundo veloz como el de hoy, reflexiona el fotógrafo, «esta celebración se trata de todo lo contrario, es pausada, silenciosa y contemplativa, interrumpe el caos de una ciudad contemporánea que lleva a la introspección y reflexión a muchos de los asistentes que esperan tranquilos el paso lento de la siempre mística Procesión del Silencio».
Ricardo Azarcoya (@rikky.azarcoya) ha colaborado con la agencia VII Photo, es cofundador del festival PhotoFest, embajador Canon, así como fotógrafo y explorador de la National Geographic Society.
Cargando cruces que superan los cincuenta kilos, alrededor de 1200 penitentes, de veinte hermandades, se congregan en esta procesión.
5 de abril al 9 de junio
Museo de los Conspiradores
Esta exposición, proveniente del Museo de la Biblia Maná A. C., está conformada por poco más de cien piezas de valor histórico y documental. Desde los testimonios antiguos en los textos en griego, hebreo y arameo que conformaron posteriormente el canon bíblico hasta las historias de sus versiones y traducciones a todas las lenguas del mundo. En original o facsimilares, se podrá conocer biblias como la Vulgata (traducida por san Jerónimo), la De Ferrara (una traducción en judeoespañol), la Biblia Políglota Complutense, la versión impresa por Johannes Gutenberg, entre otras. La exposición es presentada en la ciudad gracias a la coordinación entre las secretarías de Gobierno, Turismo y Cultura del Estado de Querétaro.
Museo de los Conspiradores
Entrada libre
Ma. a Do. 10:30 – 18:30
Andador 5 de Mayo 18, Centro, Querétaro, Qro. T. 442 214 5423
FB. @ museodelos conspiradores
La Biblia, más de cuatro mil años de historia
Cultura
El Faro de Alejandría
Lu. a Sá. 10:30 - 18:30
Plaza Cuatro Elementos. Bulevar Villas del Mesón 2998-4, Juriquilla, Querétaro. T. 442 212 6828
FB. @farolibros
LIBRERÍAS
¿cuántas y por qué tan pocas?
Jaime He
Hace unos meses me topé con un artículo en donde el redactor, anónimo, presumía que Querétaro era una de las ciudades con mayor número de librerías en proporción a su población: treinta y cuatro. Seguí leyendo solo para descubrir su verdad a medias, su mentira velada. El autor de la nota (asumo que es un ser humano y no ChatGPT, aunque ya se filtró la duda) no aclaró la susodicha estadística sino hasta el final del texto. La engañosa sumatoria ponía en el mismo costal a las librerías de cadena, independientes y las de viejo, junto con las librerías educativas, las librerías bazar, las librerías médicas, las librerías jurídicas y las cuantiosas (¿excesivas?) librerías católicas y cristianas. Como diría Carlos Villagrán: «¡Uy, así que chiste!». Días después, me encontré leyendo La invención de un lector, de Cecilia Fanti. En su libro, la escritora y librera argentina narra las peripecias que
vivió luego de renunciar a su cómodo trabajo en el área de marketing de una editorial multinacional para aventurarse en el quijotesco proyecto de montar su propia librería, Céspedes, en Buenos Aires. Uso el adjetivo quijotesco deliberadamente porque la capital argentina, con sus más de tres millones cien mil habitantes (de acuerdo al censo de 2022) es la ciudad con más librerías en el continente americano, ostentando un promedio de veinticinco locales por cada cien mil porteños. Si esta cifra no le hace alzar las cejas al inmutable lector, me permito compartir otro dato — resultado de una rápida búsqueda en internet y una sencilla regla de tres—: en la CDMX, con sus más de nueve millones de habitantes, existe un promedio de 22.5 tiendas Oxxo por cada cien mil defeños; así entonces, no es mentira decir que, proporcionalmente, hay más librerías en Baires que Oxxos en el Deefe.
El Cuervo de Poe
Lu. a Sá. 10:00 - 20:00
Do. 10:00 - 10:00 - 17:00
Ezequiel Montes 42, Centro, Querétaro. T. 442 868 1286
FB. @elcuervodepoe. libreria
Sin poder competir de tú a tú con las librerías de cadena, estos proyectos han aprendido a comunicarse con su público específico.
Cafebrería Pessoa
Lu. a Vi. 8:30 – 20:00 Sá. 9:00 – 18:00
Hidalgo 183-B, Centro, Querétaro.
T. 442 868 1286
IG. @lapessoa_
La resistencia: librerías independientes en Querétaro
El artículo del redactor anónimo, La invención de un lector y el hecho circunstancial de no vivir en Buenos Aires, ni en CDMX, sino en Querétaro, me dejó pensando un largo rato, haciéndome estas y otras preguntas: ¿Qué se necesita para que nuestras expediciones librescas se multipliquen en Querétaro? ¿Por qué razón, o razones, no le parece atrac-
tivo visitar una librería a un no lector, es decir, a un lector en potencia? ¿Por qué tenemos que vender café, tés y tisanas —tampoco es queja— para seducir, mediante el estómago o la sillita cómoda, a un visitante incauto? ¿El libro, como producto cultural de consumo, no es lo suficientemente atractivo por sí mismo? Muchas de las respuestas a estas preguntas las ha venido ofreciendo —con el mero hecho de existir— la resistencia, es decir, los proyectos culturales independientes del mundo del libro, que, contra la precariedad y hasta cierta indiferencia, siguen con las puertas bien abiertas. Sin poder competir de tú a tú con las librerías de cadena —con su volúmen de compra, con las deferencias que algunas de las grandes editoriales tienen exclusivamente hacia ellas—, estos proyectos han aprendido a comunicarse con su público específico de formas particulares, creativas y eficientes.
El Cuervo de Poe, por ejemplo, apostó por la especialización de su oferta libresca, enfocándose en libros de terror y ciencia ficción, además de ofrecer otras novedades y hasta una sección de editoriales independientes locales. Ubicada en el número 42 de la calle Ezequiel Montes, entre Hidalgo y Balvanera, cualquier lector de Lovecraft, de E. T. A. Hoffmann, de Frank Herbert o de Ursula K. Le Guin la pasará de lo lindo.
Las ciudades con más librerías per cápita
Por si algún lector se quedó con la duda, aquí está la lista.
Librerías por cada 100 mil habitantes:
41.6 Lisboa
33.9 Melbourne
25.0 Buenos Aires
17.8 Hong Kong
15.7 Madrid
15.2 Roma
12.4 Toronto
12.2 Tokio
10.2 París
9.4 Nueva York
El exquisito catálogo de La Pessoa, su ambiente acogedor y su amplia y muy diversa agenda de talleres, conversatorios y eventos culturales en torno a la literatura han convertido a esta cafebrería, ubicada en Hidalgo, a pocos metros del cruce con avenida Tecnológico, en uno de los sitios preferidos por los lectores en general, y por la comunidad universitaria en particular. En su estacionamiento, han presentado sus libros autores como Juan Pablo Villalobos, Daniela Rea e Isabel Zapata, entre muchos otros.
En el caso de Punto y Coma, una librería en el número 43-7 de avenida Industrialización, en la colonia Álamos, tanto el diseño del espacio como la exhibición de los libros ha sido un atractivo fundamental para el furtivo lector que la visita. En su íntima atmósfera se llevan a cabo dinámicas y experiencias en torno al libro, como presentaciones y clubes de lectura, tramando una red de conocimiento colaborativo. Caso similar es el de Submarino, la pequeña
pero indómita librería localizada al interior de la Casa de la Contracultura, uno de los escasos centros culturales alternativos de la ciudad, situado en el número 69 de Morelos, en el Centro Histórico.
Sobre esa misma calle, pero cuatro cuadras más al oriente, se encuentra El Alquimista, el, pongámosle, restaurante bufet predilecto para cualquier bibliófago. En sus mesas y estanterías, estas últimas de piso a techo, se encuentran un sinfín de libros, tanto nuevos, seminuevos o «de viejo» en liquidación. Este local, amigable con la cartera, «regala» verdaderas joyas a aquel que, con tiempo y paciencia, sepa buscar entre los más de diez mil ejemplares que se encuentran a la venta.
La librería Candiles, por su parte, tuvo el buen tino de asentarse ahí donde los libros escaseaban, descentralizando la oferta para llevarla al sur de la ciudad, hasta la calle Antonio Pérez Alcocer 746, en la colonia que lleva el nombre. Así mismo, El Faro de Alejandría hace lo propio, pero en el otro extremo de la ciudad, ofreciendo desde hace varios lustros —primero en Álamos, luego en Plaza Boulevares y ahora en el 2998 del bulevar Villas del Mesón, en Juriquilla, en la Plaza Cuatro Elementos— quizá uno de los catálogos mejor curados que cualquier lector haya podido disfrutar en Querétaro.
La Sensacional, finalmente, con su singular proyecto semanal —solo abre los sábados, de doce a seis de la
Otras preguntas
Jaime He
¿ Por qué —me pregunté el domingo pasado, comiendo en casa de mis suegros— puedo ubicar más de una docena de tiendas de conveniencia a menos de dos kilómetros de su casa y ni una sola librería? «Es que no puedes comparar los negocios», pensará un avispado lector, y enlistará sus argumentos: 1) un Oxxo y una librería cubren necesidades diferentes, 2) sus mercados, cuantitativamente, no son, ni de cerca, comparables, 3) su frecuencia de compra es de lo más dispar, 4) que esto, que lo otro y etcétera. Estoy de acuerdo, y, aun así, me sigo preguntando: ¿por qué hay tan pocas librerías en nuestra ciudad? ¿No hay más debido a que no existen suficientes lectores que las frecuenten, o acaso no ha crecido el público lector porque, entre otros factores, no hay suficientes librerías que incentiven su crecimiento? ¿Falta que se abran
más librerías —y que, por ende, cierren más librerías— para que el público se acostumbre a verlas, y las extrañe cuando no estén, y las inauguren porque no estaban? ¿Qué se necesita —ya lo dije, y lo repito— para que nuestras expediciones librescas se multipliquen? ¿Por qué no frecuentamos una librería con la misma actitud con la que vamos al tianguis o a las tiendas de ropa, es decir, dispuestos a chacharear, a ver qué me gusta y qué me queda? ¿Por qué acudimos a una librería solo cuando ya sabemos qué libro vamos a comprar? ¿Desde cuándo una librería perdió su carácter lúdico, su aura de lugar de esparcimiento, para convertirse en un mero punto de venta en donde le pides al empleado ese libro que buscas y te entrega solo ese libro? ¿Tiene algo que ver que el oficio de librero se encuentre en peligro crítico de extinción y solo subsistan, si acaso, poquísimos ejemplares en cautiverio? ¿Sin ese guía experimentado, los temerosos excursionistas se han quedado sin adentrarse en la montaña? ¿Nos falta un guía, un gurú, que nos lleve de la mano entre los pasillos como para que se nos quite la pena? ¿Acaso influye
que nuestra relación con las bibliotecas —esas librerías de lo prestado— es prácticamente inexistente gracias al sistema educativo del país? ¿Por qué acudimos a las librerías con ese bruto respeto, o peor todavía, con esa desconfianza, esa timidez y hasta ese temor? ¿Es por mareo, como diría Gabriel Zaid, «ante la inmensidad de todo lo que no se ha leído»? ¿Será que marcamos nuestra distancia con las librerías como el que no sabe nadar se aleja de las albercas? ¿Qué importa si no sabes nada de literatura, de historia, de arte, de novela gráfica, de periodismo, de ciencia o de sociología? ¿No es el vértigo ante lo desconocido, esa adictiva incertidumbre de no saber lo que te espera, con qué saldrás de ahí —si con un poemario sobre Medusa y Perseo o con las memorias de un periodista diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica o con viaje místico al corazón primitivo de la música—, uno de los mejores activos que puede brindar un comercio de esta índole? ¿Es que la experiencia de visitar una librería ha sufrido una devaluación irreparable? ¿O es que aquí, en el semidesierto queretano, en el ombligo arenoso de México, ha tenido poco o ningún valor?
El Alquimista
Vi. a Sá. 11:30 - 20:00
Do. 11:00 - 14:00
Álamos 43, Loc. 7.
Álamos 2.ª secc.
Querétaro, Qro.
IG. @puntoycoma.cc
tarde—, busca operar no tanto como una librería, sino como una distribuidora de publicaciones de editoriales independientes, locales, nacionales e internacionales, despachando fanzines, literatura underground y obra gráfica desde un antiguo puesto de periódicos, emplazado en la esquina de Ezequiel Montes con Madero. A su manera, cada uno de estos proyectos ha encontrado nuevas formas de adaptarse al mercado, demostrando una increíble capacidad de resistencia, maleabilidad y resiliencia.
Reimaginar el futuro de las librerías
Supongo que las librerías independientes deberán reimaginar su futuro como centros prósperos de ideas y conversaciones, articularse para hallar las formas de involucrar a sus comunidades.
Hace unos años, promotores de lectura estadounidenses llevaron a cabo un ciclo de conferencias que titularon Reimagining Bookstores. El tema principal, junto a otros satélites, era conversar sobre distintos aspectos en torno al auge y la promoción de las librerías independientes como centros culturales comunitarios. El evento pronto derivó en movimiento, inspirando a diversos figurantes a tomar acciones. El Colectivo Emerson, por ejemplo, seleccionó algunas librerías independientes de Nueva Inglaterra, mismas que recibieron subvenciones plurianuales y capacitación en línea. Al tiempo, cooperativas de libreros comenzaron a dar asesoría financiera
y operativa de forma gratuita, mientras que otros propietarios otorgaron préstamos sin intereses o con intereses reducidos y a plazos flexibles. Si algo saben los gringos es organizarse. A partir del movimiento Reimagining Bookstores, nuevas iniciativas han surgido de manera orgánica, y las librerías en Nueva Inglaterra se multiplicaron.
Yo no lo sé de cierto, pero supongo que las librerías independientes en Querétaro, en todo México, deberán de copiar iniciativas y acciones similares —y algunas, es cierto, ya lo hacen—, es decir, reimaginar su futuro como centros prósperos de ideas y conversaciones, asociarse, apoyarse, asesorarse y articularse para hallar las formas de involucrar a sus comunidades, para conseguir financiación, para adoptar nuevos modelos de negocio, para dejar de ser puntos de venta y proponer experiencias, espacios de refugio, de congregación y de diálogo, asegurando así su permanencia y reproducción. La amenaza de la competencia no está entre ellas, se sabe. O jugamos todos, o se rompe la baraja. «Un libro puede vender mucho, poco o nada», dice Fanti al final de La invención de un lector, «pero nunca va a volverse obsoleto. La literatura nunca pasa de moda, se actualiza en cada nueva recomendación, en cada nuevo lector». La necesidad de conectar, de dialogar y de aglutinar aficiones, intereses, placeres y conocimientos.
Librería Submarino
Ju. a Sá. 19:00 - 24:00
Casa de la Contracultura: Morelos 69, Centro, Querétaro.
T. 442 868 1286
IG. @libreriasubmarino www.laccc.lol
La
Sensacional
Sá. 12:00 – 18:00
Ezequiel Montes y Madero, Centro, Querétaro.
IG. @lasensacional.qro
Habla,
ciudad. Un obsequio para los lectores.
C omo cada año, desde hace un lustro, diversas editoriales independientes del país obsequiarán a sus lectores una antología compuesta por fragmentos de sus catálogos literarios. Con el título Habla, ciudad y la peculiaridad de que en esta ocasión cada texto incluido aborda, directa o lateralmente, lo urbano, autores, editores, traductores y libreros agradecen a los
lectores el apoyo y la confianza en la edición independiente en el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Libro, el 23 de abril. Como en las ocasiones anteriores, la antología se obsequiará al adquirir algún libro de las editoriales participantes, así como en sus sitios web, a partir del 22 de abril y hasta agotar existencias. En Querétaro participan las librerías La Pessoa, Punto y Coma y La Librería de los Gatos. Habla, ciudad cuenta con un prólogo de Sara Uribe e incluye fragmentos de autores reconocidos, como Raúl Zurita, Pablo Katchadjian y Jorge Comensal, así como de algunos autores debutantes, como Mariana Giacomán, Carlos Ferráez y Siobhan Guerrero Mc Manus. Los sellos que participan son Alacraña, Almadía, Antílope, Aquelarre, Canta Mares, Dharma Books, Elefanta, Festina, Grano de Sal, Gris Tormenta, Impronta, La Cifra, Minerva, Palíndroma y Polilla.
Librería Punto y Coma
Vi. a Sá. 11:30 - 20:00
Do. 11:00 - 14:00
Álamos 43, Loc. 7.
Álamos 2.ª secc.
Querétaro, Qro.
IG. @puntoycoma.cc @ariadnapolo.foto
Librería Candiles
Lu. a Sá. 10:00 - 20:00
Do. 10:00 - 10:00 - 17:00
Ezequiel Montes 42, Centro, Querétaro. T. 442 868 1286
FB. @elcuervodepoe. libreria
Visitar librerías es viajar en muchas dimensiones
Paulina Cedeño, creadora de la cuenta @el.librero.de.pau en Instagram
L
levo varios años construyendo este ritual. Sé que para muchos viajar significa visitar monumentos y museos o comer en restaurantes lujosos y calificados; para mí visitar librerías se ha vuelto una de las partes más importantes y significativas de mis itinerarios. Hay una emoción que no sé muy bien cómo explicar cada vez que visito una librería nueva: los colores, el olor en cada una, ver mesas de novedades, revisar
la forma particular de acomodo en cada estantería. El tiempo se detiene por un ratito mientras hojeo ediciones diferentes a las que puedo encontrar en mi país, busco a autoras latinoamericanas publicadas en otros idiomas con otras portadas, puedo pasar muchas horas revisando cada detalle. Creo siempre que leer y viajar son actos que mantienen una relación muy estrecha, y visitar librerías es viajar en muchas dimensiones. Las librerías en las grandes ciudades abundan. Madrid o Barcelona tienen una lista enorme: desde las más tradicionales hasta otras más contemporáneas, además de las especializadas en temas particulares, algunas con cafeterías. Seleccionar las que visitaré tiene su chiste. El libro 150 Bookstores You Need to Visit Before You Die, de Elizabeth Stamp, sirve como guía en muchas ocasiones, pues hay librerías de todo el mundo, divididas por continentes y países, pero la verdad es que las redes sociales a veces también son de gran ayuda, como el clásico video de «Cinco librerías que no te puedes perder en…». Además, siempre cargo con una lista interminable de libros que me
gustaría comprar, por lo general los que veo en redes de editoriales y autores que no se consiguen en México.
El invierno pasado tuve la oportunidad de pasear por Europa en un viaje lento y sin prisas, cumpliendo uno de mis sueños de la vida adulta: visitar cinco ciudades a lo largo de un mes (con tan solo una maleta de mano). La consigna era traer la menor cantidad de libros posibles o lograr meter todo lo demás en el poco espacio y peso con el que contaba, deporte extremo para una entusiasta de libros como yo.
En este viaje visité librerías fascinantes. Por ejemplo, la librería Bertrand en Portugal, que es la más antigua en funcionamiento continuo del mundo, donde te ponen un ex libris en cada libro que compras con la fecha y la leyenda que da cuenta de su récord; Scheltema, en Ámsterdam, que es una de las más grandes de todo el continente, con cinco pisos y poco más de dos kilómetros de estanterías; Panta Rhei, en el barrio de Malasaña en Madrid, una librería especializada en novela gráfica, cultura visual y libros sobre creatividad; Tipos Infames, en
la misma zona, que tiene un cafecito muy lindo y la particularidad de estar dividida en dos locales que cruzan la calle; o Berkana, un local pequeñito, pero lleno de vida, que contiene literatura especializada en temas LGBTQ+. Barcelona tiene una lista enorme, por ejemplo, su famosa librería La Central, que tiene un catálogo impresionante y cuenta incluso con un pequeño restaurante en donde pedirte hasta un vino. Dentro de esta búsqueda siempre dejo espacio para sorprenderme, suelo caminar mucho en derivas que siempre incluyen alguna parada en cafeterías, tiendas de papelería, algún museo o incluso para una cervecita, y fue así que descubrí Fable en Lisboa, una cafetería muy linda que cuenta con una pequeña librería muy bien curada y cuidada, y la biblioteca pública de Ámsterdam, la más grande de toda Europa, que cuenta con un acervo de casi dos millones de libros y un aproximado de veintiocho kilómetros en sus estanterías —uno de
El tiempo se detiene por un ratito mientras hojeo ediciones diferentes a las que puedo encontrar en mi país, busco a autoras latinoamericanas publicadas en otros idiomas.
los sitios más mágicos que pude conocer; ver a tantas personas en un mismo espacio estudiando, leyendo revistas, buscando cómics, reunidos en torno al conocimiento fue maravilloso.
Entrar a cada librería es en sí una experiencia particular, cada país tiene siempre sus listas de novedades y de más vendidos, aunque al final, en muchas partes del mundo occidental, coincidimos siempre, ahora, por ejemplo, Sally Rooney y Han Kang encabezan las dos listas (novedades y más vendidos) y ambas tenían incluso sus propias estanterías. En cualquier caso, a mí me gusta creer que, más allá de una industria editorial que invierte mucho en publicidad y marketing, los lectores del mundo estamos conectados por las mismas historias.
4 de abril al 29 de junio
MACQ
El Taller Documentación Visual (1984-1999) fue un colectivo de artistas en México que desarrolló una metodología para incorporar a los códigos de la pintura imágenes que circularon inicialmente en medios impresos de tiraje masivo. En esta exposición se presenta una revisión del acervo producido por el colectivo. La selección de obras propone una lectura panorámica de la trayectoria del grupo, cuyos integrantes combinaron su actividad como atelier de pintura con las soluciones propias de una guerrilla de la comunicación en el ámbito del diseño gráfico. Curador: Irving Domínguez. Curador asociado: Raúl Sangrador.
Museo de Arte Contemporáneo Querétaro
Entrada libre
Ma. a Do. 10:00 – 18:00
Manuel Acuña esq. reforma s/n, La Cruz, Querétaro. T. 442 119 8251
IG. @elmacq www.macq.mx
Taller Documentación Visual: atelier y guerrilla
Orlando Scheker
«Yo o bailo o bailo; no me queda de otra»
Rocío G. Benítez
Sobre el escritorio de Orlando hay varios papeles perfectamente ordenados, son documentos del colegio de danza que dirige desde 1990. Suena el teléfono de vez en cuando. Se acercan a su oficina para preguntar por él. Hay muchos pendientes, aunque su prioridad es sacar «del hoyo» en el que se encuentra el Centro Nacional de Danza Contemporánea (Cenadac) desde hace varios años. «No debería de estar dando entrevistas», dice. Pero accede. Y, más que una entrevista, acepta ir a un viaje al pasado, muy lejos de Querétaro, para conocer la historia de sus primeros pasos de baile, su acercamiento a la arquitectura y cómo fue que finalmente dejó esa profesión por la danza.
Migrar es algo familiar
El viaje inicia en San Francisco de Macorís, República Dominicana; ahí nació Orlando de Jesús Scheker Román, el segundo hijo de Alfredo María Scheker y Mireya del Socorro Román. Un problema financiero obligó a la familia a irse a Santo Domingo, llamada en ese entonces Ciudad Trujillo;
eran tiempos de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Antes de avanzar en la historia, es necesario volver al pasado, más allá del nacimiento del mismo Orlando y su padre, para conocer por qué el migrar en Orlando es algo familiar. El abuelo paterno de Orlando era árabe y, junto con dos primos, llegó a Santo Domingo, ahí conoció a una dominicana y comenzó la historia de los Scheker en esa tierra.
—Los Scheker vienen de una familia de judíos conversos de los cerros del Líbano, y una parte migró de Alemania. Tengo entendido que la pronunciación es «Schaker». Hasta donde sé, mi abuelo estuvo en un monasterio en Francia y dejó de ser cura para emigrar a la Dominicana. Todos los Scheker de la Dominicana somos de la misma raíz.
El gusto por el baile es herencia de su país. «El dominicano es muy buen bailarín.» Hasta en las fiestas de cumpleaños los padres animaban a los niños a bailar. Orlando confiesa que desde chamaco bailaba muy bien merengue y salsa. «Lo disfrutaba mucho.» Las comparsas del carnaval es un recuerdo que enmarca como sus «primeros pininos de bailar frente a un público».
La idea del baile como arte, para Orlando, no nace en la Dominicana. ¿Por qué?
—El que elige las artes tiene que formarse en otra cosa. Hace su arte un hobby, no su profesión. Mi decisión de bailar nace en México, porque en la Dominicana no había
posibilidad de desarrollarme como bailarín, por eso decidí dedicarme a la arquitectura, eso es lo que me trae a México.
Antes de la arquitectura, en la mente de Orlando existía otro deseo. «Me gustaba la decoración de interiores, pero no era bien visto en un hombre, era terrible en esos tiempos.» Su madre le aconsejó estudiar arquitectura y la idea le gustó. Ingresó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y con orgullo refiere que es la primera universidad de América. Pero la universidad tenía problemas políticos, «había muchos cabezas calientes, gestaban manifestaciones y cerraban la universidad, eso implicaba un paro de días, a veces de semanas, meses».
Tras cursar el preuniversitario, que duraba un año, ingresó al primer semestre, y ya habían pasado tres años, a causa de los paros.
«Hablé con mi padre y le pregunté si estaba dispuesto a pagar estudios en el extranjero. Aceptó.» Tenía tres posibilidades: México, Brasil e Italia. A México llegó porque escribió a la Escuela Nacional de Arquitectura para pedir información del plan de estudios, y le contestaron. «Tengo guardada la carta, como un recuerdo muy grato.» Por su buena formación en dibujo técnico comenzó a trabajar, a la par de estudiar, en un importante despacho de la Ciudad de México.
—Nunca me identifiqué, sentía que no era mi lugar. Tenía todas las
herramientas para terminar mi carrera y seguir ahí. Pero no.
El deseo de migrar a la danza comenzó a crecer y decidió formarse como bailarín.
«Dije, si no la hago como bailarín, me dedico al teatro, ahí no hay problema por la edad, porque yo no era joven, tenía 23 años.»
«Dije, si no la hago como bailarín, me dedico al teatro, ahí no hay problema por la edad, porque yo no era joven, tenía 23 años.»
Por la manana, arquitectura, y por la tarde, danza
Para estudiar danza no fue muy lejos. El Taller Coreográfico de la UNAM, que dirigía Gloria Contreras, daba funciones en el entonces
Teatro Carlos Lazo, ubicado en las mismas instalaciones de la Facultad de Arquitectura.
—Era muy fácil escaparme de clase para ir a ver danza, no tenía ni que salir del edificio. Es como si lo hubieran puesto ahí para mí.
Al final de una función se anunció que el taller de iniciación estaba abierto a los universitarios. «Me lo pusieron en bandeja de plata. Me armé de valor, me inscribí al taller y empecé a tomar ballet.» Después entró al Centro Superior de Coreografía (Cesuco) con Lin Durán, en
Clase de técnica Graham en el Centro Nacional de Danza Contemporánea.
un programa de formación por la noche; y al año le dieron una beca. «Había mucho presupuesto para la danza en esos años.» Ahí, el bailarín y coreógrafo Jaime Blanc, que falleció el año pasado, le dio introducción a la técnica Graham. El nombre de Jaime se repite en varias ocasiones en la historia de Orlando, como un mensajero de gratas noticias.
Por la mañana Orlando estudiaba arquitectura y danza en la tarde noche. «Salía a las diez, iba a mi casa y empezaba a hacer las tareas. Era una locura, dormía dos o tres horas, pero no podía dejar
la arquitectura, a eso vine a México, en la danza estaba experimentado.»
Blanc llegó un día a verlo a clase, para avisarle que el Ballet Nacional de México tendría un grupo de formación por la mañana. «No puedes seguir estudiando arquitectura, tienes que valorarlo, porque puedes hacer una carrera en la danza. Y la decisión la tienes que tomar ya», le dijo Jaime. Esa noche en casa, mientras trabajaba en su proyecto final de arquitectura, tomó la decisión. Por la mañana Orlando estudiaba arquitectura y danza en la tarde noche. «Salía a las diez, iba a mi casa y empezaba a hacer las tareas. Era una locura, dormía dos o tres horas.»
«Apagué la luz del restirador y dije: Adiós a la arquitectura, me voy a dedicar a la danza. Me gusta la arquitectura, pero la danza era lo mío.» Y migró al Ballet Nacional de México.
Con sus padres no existió problema. Meses atrás, en un viaje a República Dominicana, le avisó a su padre que quería dedicarse a bailar. Y lo apoyó. «Papá era un ser maravilloso.»
Guillermina Bravo y el Ballet Nacional
Estando en el Seminario de Danza Contemporánea del Ballet Nacional de México, un día llegó Guillermina Bravo. Los alumnos sabían, no era sorpresa. Orlando cuenta que siempre se acomodaba al final, pero ese día Jaime cambió sus lugares y lo colocó frente a Guillermina. «Yo era un manojo de nervios. No la conocía en persona, la veía en las escaleras, en los pasillos, y ya.»
En la mañana acudía al Ballet Nacional, y por la tarde, al Cesuco. «Todo el día tomando clases. Yo decía, dejé una carrera, no puedo fallar en la danza. Yo, o bailo, o bailo. No me queda de otra.»
Por un acto de indisciplina le prohibieron tomar clase en el Seminario del Ballet, y decidió dejarlo por completo. Ese día lo recuerda porque además llovía mucho. «Salí de ahí y la lluvia se confundía con mis lágrimas. Sabía lo que perdía. Yo mismo había notado mi crecimiento como bailarín.»
Continuó en el Cesuco y nuevamente apareció Jaime, ahora con el mensaje: «Guillermina quiere que entres al Ballet Nacional». «Moría de felicidad», evoca con la misma emoción. Orlando llegó al ensayo y se acercó a Guillermina Bravo. «Ella me dio la bendición y me dijo: “Acomódate”. Ese fue mi segundo encuentro con Guillermina, pero ya como su bailarín».
Con Interacción y recomienzo, obra de Guillermina Bravo, fue el estreno de Orlando Scheker en el Ballet Nacional de México, en el Palacio de Bellas Artes. Después llegaron otros montajes para giras internacionales. En los ochenta, el Ballet Nacional se presentó en Querétaro, y, aunque no le tocó bailar ahí, lo tiene presente como su primer acercamiento con la ciudad.
En 1989 tuvieron una gira internacional; Orlando no los acompañó porque se recuperaba de una hepatitis, y aprovecharon que se quedó en México para encargarle el Colegio de Danza Contemporánea del Ballet Nacional de México. Esa experiencia, que le permitió coordinar maestros y alumnos, lo llevó a postularse en la dirección cuando Guillermina anunció que el puesto estaba vacante.
Con un convenio tripartita entre federación, gobierno estatal y Ballet Nacional, el Colegio Nacional de Danza se estableció en Querétaro en 1991, y tuvo a Orlando Shecker como su director. En 2001, Orlando dejó el Ballet Nacional y
comenzó a manejarse como bailarín independiente. La razón, explica sin dar más detalles: «Me peleé con Guillermina».
La vida despue s de los escenarios
Con el Ballet Nacional nunca fue a bailar a República Dominicana. «Fuimos hasta Puerto Rico, pero a la Dominicana nunca se pudo, nunca.» Aunque sí lo hizo como bailarín independiente, en el 2008.
Cuando dejó de bailar, el director teatral Román García lo invitó a la puesta en escena de El atentado,
obra de Jorge Ibargüengoitia, que se presentó en el Teatro del IMSS. «Esa fue mi primera experiencia teatral.» Con la compañía El Ghetto realizó varios montajes, uno de ellos fue Anatomía de la gastritis , que se recuerda en Querétaro por una función que se realizó utilizando un camión de bomberos como escenario. Cine también ha hecho, algunos cortometrajes y otras producciones de las cuales, dice, «Me arrepiento profundamente», y evita mencionar nombres.
De regreso al presente, con los múltiples pendientes del colegio, su plan personal a corto plazo es sacar «del hoyo el Centro; ahorita estamos muy mal». El convenio con la federación se interrumpió con el cambio de administraciones, afectando al Centro de Danza. «Pero este año tienen que resolverse muchas cosas, y, si tengo que dejar la dirección, lo haré.»
¿Qué seguirá para Orlando, el artista? «Me retiraré, quiero hacer otras cosas, pero primero dejar el Centro en las mejores condiciones.» Migrar de nuevo no está en el futuro, Querétaro es su hogar.
—Es la ciudad donde estoy envejeciendo y probablemente aquí muera.
¿No está interesado en escribir sus memorias?, última pregunta.
—Sí me ha dicho un amigo que escriba. Tal vez. De hecho, ya he escrito algo.
Retrato de Orlando por el finado Mauricio de la Vega en 1992.
4 a 30 de abril
Centro de Arte Emergente
El grafiti nunca se fue. Está en cada línea, en cada mancha de aerosol, en la urgencia de contar algo sin pedir permiso. La tecnología, lo contemporáneo y lo ritual conviven en las piezas de esta exposición de Daniel Rosas, «Maze», reflejando la experiencia de ser mexicano hoy. No es solo una colección de imágenes, es un testimonio de los caminos recorridos, de la influencia de la calle y de la constante búsqueda de expresión.
Centro de Arte Emergente
Entrada libre
Lu. a Vi. 8:00 – 21:45 Gonzalo Río Arronte esq. Pasteur, Villas del Sur, Querétaro, Qro.
FB. @cae.queretaro
IG. @cae.qro
Ecos de aerosol
Últimas coordenadas
Las recomendaciones de nuestro estado son amplias, entre los atractivos imperdibles y las novedades que surgen día con día, te compartimos una selección por parte de la Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro:
NO TE PIERDAS
EN ABRIL
10, 11 y 12 de abril
Concurso
Nacional de Baile de Huapango Huasteco
San Joaquín
Casa del Huapango Prof. Crescenciano Méndez Barajas.
4, 5 y 6 de abril
Shimano Fest
Querétaro
Universidad Anáhuac, campus Querétaro.
Jueves 17 y viernes 18 de abril
El Mártir del Gólgota, representación de Semana Santa
Peñamiller
Jardín Principal
27 de abril al 3 de mayo
Campeonato
Mundial de Hockey sobre Hielo 2025 división iii grupo b
Querétaro
Lakeside Icepark, Montenegro 122, Juriquilla, Qro.
Balneario La Bombita
Un lugar con toques terapéuticos, aguas termales y momentos de diversión, este balneario, ubicado en San Juan del Río, cuenta con piscinas que mantienen temperaturas de 32° C, espacios para preparar alimentos y un tobogán de nueve metros, idóneo para un fin de semana junto a familia o amigos.
Carr. San Juan del RíoTequisquiapan km 6.5, San Pedro Ahuacatlán, San Juan del Río, Qro.
T. 427 189 1212
FB. Balneario La Bombita
Calaíta, agencia de viajes
Creadores de experiencias auténticas, sostenibles y sorprendentes, esta agencia de viaje no solo tiene un tour astronómico con telescopios de primera calidad y acompañamiento de expertos, sino recorridos para escuchar la naturaleza mediante un dispositivo que traduce la energía de las plantas en música.
T. 446 125 2798
IG. @calaita_mx
FB. calaitatravel www.calaita.mx
Casa Yaga
Este hotel boutique, ubicado a unos metros del histórico Teatro de la República, cuenta con catorce cómodas habitaciones, bicicletas a disposición de los huéspedes y servicio pet friendly. Además, entre su colección de artesanías, accesorios y obras de arte que decoran sus espacios, se percibe la sensación del pasado desde un entorno moderno y cuidadosamente diseñado para el descanso.
El restaurante reabre sus puertas a un costado del Hotel Mamá Carlota, en la calle 15 de Mayo, muy cerca de su domicilio anterior. Su menú ofrece una experiencia de autenticidad de la gastronomía italiana, con pizzas y pastas, además de desayunos de gran sabor y calidad. Dos veces al mes lleva a cabo clases de cocina personalizada para aprender a elaborar una variedad exquisita de platillos y, ocasionalmente, cenas temáticas con un menú diseñado para cada una de ellas.
15 de Mayo 24, Centro, Querétaro,Qro. · T. 442 118 8496 FB. Gusto Mio IG @gustomioqro
La Marketa
A unos minutos del Pueblo Mágico de Tequisquiapan, en la comunidad de Fuentezuelas, este mercado local reúne artesanos con amor al emprendimiento. Todos los fines de semana cuentan con música, gastronomía, artesanías, talleres, productos orgánicos y muchas cosas más. Ideal para una escapada con toda la familia, incluyendo mascotas, a este singular espacio para el comercio al aire libre.
Carr. QuerétaroTequisquiapan, Tequisquiapan, Qro. · T. 442 668 6069
FB. Tianguislamarketa IG. @lamarketatx
Meteoro Bike Park
En la capital queretana se encuentra un parque para la práctica de MTB, donde los apasionados de las bicicletas de montaña tienen a su disposición pistas, senderos y rampas creados para el disfrute de este deporte de manera profesional. Ubicado al noroeste de la ciudad, este parque es sede del equipo Sonics que participa a nivel nacional en competencias de MTB.
Domicilio conocido, Tlacote el Bajo, Querétaro. T. 4425106568
FB. Meteoro Bike Park IG. @meteorobikepark
Parque
Parque Cimacuático
Lagunillas
Viñedos La Terquedad
Y en Humilpan
Ubicado al suroeste de la capital Queretana, a tan solo 35 kilómetros, este municipio cuenta con zonas naturales protegidas y diversas zonas boscosas, a una altura de 2200 metros sobre el nivel del mar. Conquistado el 10 de julio de 1529 por don Nicolás de San Luis Montañés, fue reconocido como municipio hasta 1941, ya que anteriormente pertenecía al vecino Amealco como delegación. En su extensión se encuentran joyas naturales y hermosos paisajes que parecen sacados de un lienzo.
Región Bosques y Campos del Sur Barbacoa Los Leyva
Con un estilo único, este establecimiento, ubicado en el corazón de Huimilpan, recibe todos los fines de semana a quienes quieren almorzar una comida típica. Una de las mejores barbacoas de borrego del estado.
Carnitas Saavedra
Un imperdible para desayunar unas deliciosas carnitas y manitas en vinagre frente al jardín principal.
Reforma 12, Huimilpan.
Cortes y mariscos Las Paolas
elaboración de platillos con insumos locales. Cuenta con área de juegos, zona de jardín, música en vivo los domingos después del mediodías, así como una nutrida barra.
Carr. Querétaro-Huimilpan, km 32, La Ceja, Huimilpan. T. 448 169 0153
Nieves artesanales Don Migue
En el jardín principal, Don Miguel Escobedo lleva más de treinta años endulzando la vida de los huimilpenses y sus visitantes con helados de diversos sabores.
Aldama S/N, Huimilpan (Jardín principal).
T. 442 200 6452
Parque Ecoturístico
San Pedro
Con su hermosa presa, podrás convivir con la naturaleza y disfrutar de sus atractivos en renta, como lanchas, bicicletas acuáticas, zona de camping, fogateros, palapas con asadores y más de veinte cabañas.
Restaurante La Finca
Rincón encantador en Huimilpan donde la tradición y la innovación se fusionan en cada platillo, enmarcado por un ambiente acogedor.
Aldama 100, Huimilpan. T. 448 102 8697
Territorio Coyote
Huimilpan fue fundado dos años antes que Santiago de Querétaro por Nicolás de San Luis Montañés, pariente de Conín.
La Cabaña. Las manjas S/N. Centro. José María Morelos y Pavón Ote. 237, Huimilpan. T. 442 571 2413
Lugar de tradición sobre la carretera a Huimilpan, con gastronomía mexicana y recetas caseras para la
Con una singular ambientación del viejo oeste, este sitio abre los fines de semana para ofrecer hamburguesas, alitas y carne asada..
Carr. Querétaro-Huimilpan, km 24. Ejido, La Purísima, Qro. FB. @territoriocoyote
Centro Histórico de Santiago de Querétaro
Centro Histórico de Santiago de Querétaro
Sitios de Interés
Acueducto
Acueducto
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Aud. Josefa Ortiz de Domínguez
Cerro de las Campanas
Cerro de las Campanas
Delegación Centro Histórico
Delegación Centro Histórico
Antigua Estación del Tren
Antigua Estación del Tren
Mirador de los Arcos
Mirador de los Arcos
Patio Barroco
Patio Barroco
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Panteón y Recinto de Honor de Personas Ilustres de Querétaro
Teatros
Centro Cultural de la Ciudad
Centro Cultural de la Ciudad
Cómicos de la Legua
Cómicos de la Legua
Corral de Comedias
Corral de Comedias
Teatro de la República
Teatro de la República
Teatro Sol y Luna
Teatro Sol y Luna
Catedral
Catedral
Convento de la Santa Cruz
Convento de la Santa Cruz
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Clara
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Templo de Santa Rosa de Viterbo
Museos
Casa de la Zacatecana
Casa de la Zacatecana
Museo de Arte
Museo de Arte
Museo de la Ciudad
Museo de la Ciudad
Museo del Cerro de las Campanas
Museo del Cerro de las Campanas
Museo de la Restauración
Museo
de la Restauración
Galería
Galería Libertad
Museo de los Conspiradores
Museo
Museo de Arte Contemporáneo
Querétaro
Casonas
Área de Casonas
Área de Casonas
Casa de don Bartolo
Casa de don Bartolo
Casa del Corregimiento
Casa del Corregimiento
Palacio de Gobierno
Palacio de Gobierno
Casona de los 5 Patios
Plazas
Jardín de la Corregidora
Casona de los 5 Patios Jardín de la Corregidora
Jardín Guerrero
Jardín Guerrero
Jardín Zenea
Jardín Zenea
Plaza de Armas
Plaza
Zona de monumentos históricos de Querétaro
Casa
Persona con discapacidad auditiva Semáforo audible
Persona con discapacidad
Servicio médico
Servicio médico
DelCarrizal
Bambú
Gutiérrez
Madero
Arteaga Ocampo Matamoros
Progreso G. Prieto 16deSeptiembre
Agustín Glez. Pasteur
Río de la Loza Orquídeas Hidalgo A.Peralta
Cajón de estacionamiento para Persona con discapacidad
Parada de autobús accesible
Baño accesible
Personas con discapacidad motriz
Accesible sin di cultad
Personas con discapacidad motriz Accesible con di cultad
Personas con discapacidad motriz Sólo con ayuda
Personas con discapacidad visual Pavimento táctil
Avenida Zaragoza
San Miguel de Allende 73 km
Región Metrópoli Creativa
Mapa del estado de Querétaro
San Luis Potosí 205 km
Querétaro
QUERÉTARO
El Marqués Colón
Aeropuerto Intercontinental
Basílica del Soriano
Peñamiller
Peñamiller
Tolimán
Bernal
Ezequiel
Río Verde 333 km
Arroyo Seco
Misión Concá
Sótano del Barro
Región Sierra Gorda
Pinal de Amoles
Pinal de Amoles
Ex convento de Bucareli
Misión Jalpan
Jalpan de Serra
Cadereyta Tancama
Misión Tancoyol
Landa de Matamoros Jalpan de Serra
Tilaco Las Adjuntas
Bucareli Extremo
Campamento ecoturístico El Jabalí
Toluquilla
Cadereyta de Montes
Tequisquiapan
Celaya 45 km
El Cerrito
Corregidora
Huimilpan
Campamento ecoturístico San Pedro Huimilpan
Pedro Escobedo
Rancho Los Venados
Tequisquiapan
Campamento ecoturístico Tzibanzá
San Joaquín
Región Semidesierto
San Juan del Río
Amealco
Región
199 km
Amealco
Atractivos
Patrimonio Mundial
Pueblos Mágicos
Zonas arqueológicas
Zoológico Wamerú
Campamentos ecoturísticos
Atractivo turístico
Xilitla 282 km
Morelia
Toluca 195 km
CDMX 222 km
Misión
Campamento ecoturístico San Juan de los Durán
Misión Landa
COLOFÓN
Colaboradores abril 2025
Pau Cedeño
Es arquitecta y maestra de yoga. Actualmente es coordinadora de proyectos de su propio despacho de arquitectura Taller AD, da clases de yoga en Parque, y gestiona el club de lectura Picnic lector, en Querétaro.
Jaime He
Es diseñador industrial y tiene un máster en Creación Literaria por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Fue finalista del Premio Nacional de Cuento Fantástico Amparo Dávila y dos veces ganador del Premio Ignacio Padilla. Su trabajo se ha publicado en antologías de narrativa y ensayo, y es autor de los libros de relatos Melancolía de los pupitres y La aristocracia ganadera.
Guillermo Hidalgo
Fue becario en la Fundación para las Letras Mexicanas y ganador del Premio Nacional de Poesía Francisco Cervantes Vidal. Autor de la novela Buda de otra galaxia.
Rocío G. Benítez
Periodista y poeta. Autora de los libros Entre Darwin y Guadalupe, Muina y Donde una vez tus ojos ahora crecen orquídeas (Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2020).
Próximo número
Querétaro, destino romántico
El turismo de romance abarca no solamente bodas destino, sino también entregas de anillo, lunas de miel y aniversarios, entre otras celebraciones, y tiene en Querétaro un escenario único para uno de los días más importantes de quienes participan de ellas: haciendas, viñedos u hoteles en entornos singulares que son el remate perfecto para perdurar en la memoria.
Fotografía: Archivo Sectur y cortesías. Ángel Cruz p. 61. Chico Sánchez p. 21 (garrochas). Demian Chávez pp. 11 y 18-23. Héctor Muñoz pp. 1, 12-17, 30-41, 44, 49 y 52. José Alvirde p.2. Mauricio de la Vega p. 54. Óscar Rico pp. 6 y 51. Ricardo Azarcoya p. 24-28.
En Semana Santa no dejes de visitar un viñedo en Querétaro