Cor241

Page 1

No. 241 • Enero 13 - 27 de 2014

CO-RESPONDENCIA Boletín virtual de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia

TODOS SOMOS PACIENTES Luis Javier Castro Naranjo Representante Profesoral ante el Consejo de la Facultad de Medicina

Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia

Junta Directiva María Rocío Bedoya Bedoya Presidenta

María Cecilia Plested Álvarez Vicepresidenta

Jorge Aristizábal Ossa Secretario

Walter Santos Abello Tesorero

Sara Fernández Moreno Marco Antonio Vélez Vélez José Joaquín García García Marta Luz Ramírez Franco Auxilio Ramírez Pérez Darío Gil Torres Didier Álvarez Zapata Efraín Oviedo Regino Carlos Arturo Morales Vallecilla Vocales

Desde el 23 de diciembre de 1993 existe en el país la denominada Ley 100 que define el Sistema de Seguridad Social en Salud para todos nosotros, la cual fue presentada como la panacea para resolver los problemas inherentes al Sistema Nacional de Salud. El doctor Juan Luis Londoño de la Cuesta, Ministro de Salud de aquella época, era consciente que se estaban introduciendo unos cambios para permitir la participación del sector privado en la prestación de los servicios. Los diferentes actores del sistema sabían de la creación de un gran negocio, el negocio de la salud. Es decir, desde aquel momento se convirtió la salud en una mercancía y aparecieron las EPS. En estos 20 años el sistema general de seguridad social en salud tuvo varias reformas y muchas reglamentaciones. Al terminar el gobierno de Gaviria todos decían irónicamente que se denominaba Ley 100 porque antes de la posesión del nuevo presidente en el año 1994, ya se habían expedido más de 100 decretos muchos de ellos en la semana previa a la posesión de Samper. En el 2013 el gobierno presenta el proyecto de ley 210 que es aprobado en el Congreso de la República, desconociendo de plano otras iniciativas presentadas por organizaciones sociales como la ANSA (Alianza Nacional por un nuevo modelo de Salud). Lo aprobado es tan lesivo para la salud de los colombianos que en todo el territorio nacional se presentan protestas para rechazar la iniciativa legislativa y exigir su retiro. En Medellín y en especial en la Universidad de Antioquia los estudiantes, médicos internos y residentes, y los docentes del área de la salud se sienten abrumados por los peligros que para la salud de los colombianos tiene el proyecto de ley y rápidamente inician una movilización sin precedentes en la historia de la Alma Máter. Se rebosó la copa en el mes de octubre cuando los estudiantes, internos y residentes con el apoyo del claustro de profesores empezaron a dar muestras de mucha creatividad, civilidad, responsabilidad social, compromiso y con un espíritu pacifista iniciaron una serie de manifestaciones que despertaron la admiración de propios y extraños, de personas residentes en Colombia y de muchos radicados en el exterior. Nota: el artículo completo será publicado en la próxima edición del Periódico Alma Mater del mes de febrero.

Novedades Asesoría jurídica para Asociados Dr. Juan Guillermo Uribe Martes y Jueves 2 pm a 5 pm en Asoprudea Atención de casos por la vía gubernativa.

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser


CO-RESPONDENCIA

2 Entrecomillas

En circulación Querido lector (a) Le invitamos leer la Revista Lectiva No. 23, que contiene Dossier: I Foro Nacional Interuniversitario PODER CONSTITUYENTE: Compromiso ciudadano para la reconducción de la universidad pública Para descargarla http:// asoprudea.udea.edu.co/ lectiva/lectiva_23.pdf

[…] el detrimento de las de las ciencias humanas en colegios y universidades se inscribe en una crisis general del saber en la que la producción científica y de nuevos conocimientos sólo es valorado por sus “aplicaciones prácticas y mercantiles”. A un lado ha quedado la pregunta por el sentido profundo del saber. [...] “Las humanidades tendrán futuro en la medida en

que sean entendidas como factor de responsabilidad cívica y de crecimiento personal. Si se retoma este tipo de formación, será posible recuperar el entusiasmo por el carácter humano y no solamente utilitarista del conocimiento”. “Educación humanística en vías de extinción”. 20 de enero de 2014. Tomado de: http://www.elespectador.com/ noticias/educacion/educacionhumanistica-vias-de-extincionarticulo-469768

Panorama nacional Aumenta edad de pensión en Colombia A partir de este primero de enero de 2014 la edad para acceder a la pensión de vejez aumentará 2 años, lo que significa que la edad para las mujeres pasará a 57 años y 62 años para los hombres. Esta modificación es producto de la Ley 797 de 2003 que actualizó el Sistema General de Pensiones, y que previó aumentar la edad de las mujeres que en la actualidad está en 55 años y para los hombres en 60 años. La Ley también incrementa el número de semanas de cotización. Es decir, que desde el año 2003 se fue sumando 50 semanas de cotización en el primer año y 25 semanas los años sucesivos, que en 2013 suman en total 1.250 semanas. A partir del próximo año también se exigirán 25 semanas más para poder jubilarse; es decir, deberá acreditar 1.275 semanas de cotización y en 2015, 1.300 semanas, que será el tope máximo para el Régimen de Prima Media, que hoy administra Colpensiones. Esta medida no aplica para el régimen de ahorro individual voluntario, administrado por fondos privados en donde depende del esfuerzo y capacidad de aho-

rro de la persona, lo que recibirá mensualmente. El viceministro de Empleo y Pensiones y ministro Encargado del Ministerio del Trabajo, Juan Carlos Cortés González, recordó que los requisitos para acceder a la pensión de vejez para el 2014 son: "Hay que acreditar para ambos casos 1.275 semanas de cotización y una edad de 57 años para mujeres y 62 para hombres. Excepto de quienes se encuentran en el régimen de transición, a quienes se les aplica la edad anterior del régimen legal". Y anotó: "para el 2015 las semanas exigidas para jubilarse aumentarán a 1.300". La medida cobija a la población que está por fuera del régimen de transición, es decir, todos los afiliados al régimen de prima media en el país, que cubre cerca de 6 millones 500 mil colombianos, según lo informó el Viceministro. "A través de los diferentes mecanismos como el de los Beneficios Económicos Periódicos, BEPS, que es una nueva forma de ahorro para la vejez y que está en funcionamiento desde este mes; así como la pensión familiar que le permitirá a los compañeros o cónyuges tengan acceso a una pensión compartida; y la gran apuesta por la extensión de una cobertura universal a

los adultos mayores en extrema pobreza e indigencia que hoy cobija a cerca de 1 millón 300 mil personas". Tomado de: http://www.dinero.com/actualidad/nacion/ articulo/edad-jubilacion-colombia/190239

"Un año que viene, dos más para la pensión que hay que esperar".

Jueves, 2 de enero de 2014 http://leosatira.blogspot.com/

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser


CO-RESPONDENCIA

3

Nos escriben Comunicado a la opinión pública FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Obstetricia y Ginecología Nacer, Salud Sexual y Reproductiva El Departamento de Obstetricia y Ginecología y la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, informan a la opinión pública los hechos que rodean el convenio docencia servicio entre la Universidad y la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas Antioquia, con el ánimo de hacer claridad con respecto a comunicados emitidos por la Sociedad Antioqueña de Ginecología y Obstetricia y por el Sindicato SOGOS, que no consultan la realidad, favorecen la desinformación y ponen en entre dicho el buen nombre del Departamento, de la Facultad de Medicina y de la Universidad en general: 1. El convenio docencia servicio entre la Universidad de Antioquia y la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas se encuentra vigente desde hace muchos años y recientemente la Universidad contribuyó con el Hospital en la recuperación de la autorización por parte del Ministerio de Salud para continuar siendo un campo de práctica. 2. En el mes de octubre las directivas de la E.S.E. Hospital San Vicente de Paúl de Caldas se acercaron a la Universidad para solicitar su concurso en una propuesta de transformación del proceso de atención de sus servicios, con el propósito de hacerlos más pertinentes y coherentes con los postulados de la Atención Primaria en Salud renovada y con las necesidades de su población. 3. Se llevó a cabo una reunión en el Salón de los Consejos de la Facultad de Medicina donde participaron el vicedecano de la Facultad, los jefes de los departamentos de Cirugía, Pediatría, Medicina Interna y Obstetricia y Ginecología y el gerente del Hospital de Caldas. 4. La Universidad como ente académico, vio con buenos ojos el reto de contribuir con el Hospital para generar un modelo de cuidados y atención que posibilitara la articulación entre las fami-

lias, las comunidades y los diferente niveles de atención, así como el de generar un espacio donde nuestra escuela pueda rescatar un ejercicio de la medicina enfocado más en la salud que en la enfermedad y dónde el proceso enseñanza-aprendizaje se dé en un medio que propenda por un ejercicio humanamente más significativo. 5. La Universidad le planteó al Hospital la intención y necesidad de contribuir con la creación de una red integrada de servicios de salud para toda la región del suroeste, tal y como lo postula la OPS, para contribuir al mejoramiento de la salud de la población de esta región. 6. La Universidad y el Hospital llegaron a acuerdos en lo referente al modelo de atención basado en los postulados de la APS, a la manera como la Universidad contribuiría con el mejoramiento del modelo de cuidados y atención, que incluye la coordinación de los servicios de obstetricia y ginecología y pediatría con miras a implementar el modelo con base en los postulados de la APS. 7. La Universidad se comprometió a poner al servicio del Hospital dos docentes de pediatría social y cuatro docentes de obstetricia y ginecología, que acompañados de estudiantes (estudiantes, internos y residentes) de medicina contribuirían con el proceso de atención. 8. Se postergó para una siguiente fase la integración de los Departamentos de Medicina Interna y posiblemente Cirugía. 9. La Universidad se comprometió a contribuir con la definición de los perfiles necesarios para emprender el cambio en el modelo de cuidados y atención y así garantizar un personal dispuesto al cambio. 10. La Universidad se comprometió a trabajar en pro del mejoramiento de indicadores de salud pública, como reducir el número de partos por cesárea de la institución, que actualmente alcanza el 50%, cuando no debería ser superior al 15-20%. 11. La Universidad fue clara, de acuer-

do a su misión institucional, de no contratar personal para el proceso de atención y que la contratación la debería hacer el hospital con cada uno de los especialistas o con una sociedad de ellos, situación que fue asumida por el Hospital, para lo cual llevará a cabo una convocatoria pública para proveer los contratos necesarios para cubrir las necesidades institucionales de atención. 12. La Universidad nada tiene que ver con contratación de personal, valores de contratos, relación con sindicatos y sus diversas dinámicas. La Universidad lo único que pretende, como ente público, es contribuir a mejorar las condiciones de vida de toda la población, incluidos los diferentes especialistas. 13. El centro Nacer, Salud Sexual y Reproductiva ratifica su compromiso de contribuir con el mejoramiento de la calidad de la atención, estimulando al personal de la salud (administrativo y asistencial) para que mantengan el compromiso y entrega con su misión, a las comunidades y familias para cuidar su salud y participar en el sistema de salud como actores centrales del mismo y a la Universidad para mejorar sus procesos docentes con miras a egresar personal responsable, digno y respetuoso de los demás. La Universidad ha tenido, tiene y tendrá un profundo respeto por todos los miembros de nuestra sociedad y su misión la compromete con la contribución decidida por el mejoramiento de la calidad de vida de la población antioqueña, así que no es admisible que se ponga en entre dicho la esencia de la Universidad y mucho menos por defender posiciones personales por encima de las necesidades sentidas de la sociedad. La Universidad invita a toda la sociedad a hacer prevalecer el bien común y a que todos trabajemos con el propósito de construir una mejor sociedad, más digna, más humana, y principalmente más respetuosa de los demás. Facultad de Medicina, UdeA Medellín, diciembre 16 de 2013

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser


CO-RESPONDENCIA

4

El articulista invitado País sin ciencia, país sin progreso Por: Fabio Andrés Pinto Estudiante Ingeniería Electrónica de la Universidad Popular del Cesar. Miembro de la Organización Colombiana de Estudiantes, OCE, y participa en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil y Coordinación Dptal del Polo Joven. El pasado 15 de Diciembre a las 5:15 hora local de Pekín, el Yutu o “Conejo de Jade” hizo contacto con la superficie de la Luna, cumpliendo así su misión como el primer vehículo lunar construido en China y haciendo historia 37 años después de que la URSS enviara la última sonda no tripulada(1).

nología y maquinaria dada la ausencia de industria nacional para desarrollarlas. Comparado con China, el cual es un país que hace 40 años tenía las mismas condiciones de Colombia en ese tiempo, dicha cifra de inversión es irrisoria teniendo en cuenta que China invierte 1.98% de su PIB en I+D, y podríamos enunciar a Estados Unidos, Brasil y Canadá que invierten 2.90%, 1.16% y 1.81% de su PIB respectivamente(4), o ejemplos como el de Venezuela que hoy invierte seis veces más de lo que invertía en ACTI en el 2000 (de 0.38% pasó a 2.36% del PIB)(5).

Esto sin duda ha abierto la puerta para que éste país siga desarrollando su tecnología en torno a la carrera espacial acompañada de muchos avances en robótica, comunicaciones satelitales, entre otras. Esto nos hace reflexionar acerca de las décadas de brecha tecnológica existentes entre un país como China y Colombia. Actualmente, el debate en torno al desarrollo tecnológico y científico de Colombia ha tomado relevancia dados los resultados que se han obtenido de las políticas públicas en este sentido, sumándole las evidentes ventajas que tienen otros países con respecto al nuestro. Resulta más importante este tema debido a que del avance científico y tecnológico depende el desarrollo de las fuerzas productivas de la nación, lo que conlleva a un desarrollo económico autónomo y sostenible que solo es posible si el estado hace esfuerzos por invertir en tan importantes sectores.

Envío del satélite chino

El desarrollo científico y la innovación que nace de los países desarrollados es el resultado de una política estatal guiada a que sea el estado el principal motor de la investigación por encima del capital privado, ya que la inversión privada en investigación depende de cuántas ganancias puede significarle esta. El ejemplo más representativo es el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear); el mayor laboratorio de investigación en física de partículas a nivel mundial, creador del Gran Colisionador de Hadrones que reproduce las condiciones iniciales del Universo en su temprana formación, el cual es financiado por 20 países miembros que aportan US$ 1.000 Millones anuales(6).

El panorama para la ciencia en Colombia es bastante desalentador teniendo en cuenta que presupuesto para ella, solo 0.487% del PIB para ACTI(*) y 0.186% del PIB para I+D(**) en 2012(2), sin un gran incremento en los últimos años(3), lo que ha con llevado a que el Si a la situación actual de la investigapaís incremente la importación de tec- ción, le sumamos la del agro y la indus-

tria nacional, que cada año son más desoladoras debido al abandono estatal, podríamos decir que nuestro país está muy lejos de ser un país desarrollado y de tener un aparato productivo acorde a las necesidades de la población. La apertura económica que hoy es representada en el libre comercio con los leoninos TLC que ha firmado nuestro país y que mercantilizan muchos aspectos de la economía nacional como la Investigación, la propiedad intelectual, el material genético, entre otros, empeora la situación. Todas estas consideraciones hacen importante que sea el Estado Colombiano el principal impulsor del desarrollo, principal motor de la investigación y el adelanto científico y principal garante de educación para este desarrollo, con inversiones acordes a las necesidades de las Universidades y centros de aprendizaje, afectados por el paulatino abandono de los gobiernos a las Universidad Públicas y a organismos como Colciencias, porque si no vamos a desarrollar nuestro modelo económico ¿para qué administradores, economistas y demás?, si no vamos a innovar, desarrollar la industria y proponer nuevos paradigmas ¿para qué Ingenieros y científicos? Referencias (*) ACTI, Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. (**) I+D, Investigación y Desarrollo (1) La llegada china a la Luna reaviva el orgullo nacional [El País] (2) Indicadores de ciencia y Tecnologia 2012 [OCyT Colombia] (3) Inversión en ACTI e I+D [Colciencias]: (4) Indicadores de Ciencia y Tecnología [DNP Colombia] (5) Indicadores de Ciencia y Tecnología Internacional. Inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) con relación al PIB (6) Acerca del CERN Tomado de: http://panoramacultural.com.co/index.php? option=com_content&view=article&id=1893:pa is-sin-ciencia-pais-sinprogreso&catid=8:opinion

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser


CO-RESPONDENCIA

5

Panorama educativo Separados y desiguales: educación y clase social en Colombia Por: Mauricio García, José Rafael Espinosa, Felipe Jiménez, Juan David Parra. Los estudiantes de educación básica y media viven en dos mundos separados y desiguales, porque la formación que reciben es de una calidad muy diferente. ¿Qué hacer para cerrar esta brecha? Los resultados recientes de las pruebas PISA muestran el panorama desolador de la educación en Colombia. El país ocupó el puesto 62 entre los 65 que participaron en el estudio y bajó 10 puestos frente a la última evaluación en 2009. Los malos resultados se concentran en los estudiantes de las familias pobres, que son la gran mayoría. Los estudiantes de clase alta, en cambio, obtienen resultados buenos, como si vivieran en un país diferente. En matemáticas, el 74 por ciento de los estudiantes no llegó al nivel 2 (considerado el nivel mínimo para “aprobar”); mientras que en ciencias este porcentaje fue 56 y en lectura, 51. Colombia había mejorado en 2009, pero en 2012 la tendencia se invirtió. Estos son los resultados generales. Pero su interpretación cambia si se distingue a los estudiantes según la clase social, el tipo de colegio y la ciudad donde viven; solo así se entiende que los malos resultados de Colombia también ponen de presente un grave problema de segregación e inequidad. Los malos resultados se concentran

en los estudiantes de las familias pobres, que son la gran mayoría. Los estudiantes de clase alta, en cambio, obtienen resultados buenos, como si vivieran en un país diferente. Esta es la conclusión del análisis que hicimos en el Centro de Estudios sobre Derecho, Justicia y Sociedad Dejusticia y que será publicada próximamente en el libro Separados y desiguales. Educación y clase social en Colombia. Separados y desiguales Sobre la base de investigaciones anteriores y de nuevos análisis de la prueba Saber, el libro mostrará cómo los estudiantes de diferentes clases sociales no solo estudian por separado sino que reciben una educación de distinta calidad. En primer lugar, el sistema educativo separa a las personas por razones de clase: en términos generales, los ricos estudian con los ricos en colegios privados, y los pobres con los pobres en colegios públicos. El 93 por cien-

to de los estudiantes de estrato 1 asisten a colegios públicos mientras que el 98 por ciento de los estudiantes de estrato 6 asisten a colegios privados. En segundo lugar, los estudiantes no solo están separados, sino que tienen acceso a una educación desigual. Mientras que un estudiante promedio de estrato 1 que asiste, por ejemplo, a un colegio público, obtiene un puntaje de 43,14 en el examen de Estado, un estudiante promedio de estrato 6 que asiste a un colegio privado obtiene un puntaje de 60,45. Más que el carácter público o privado del colegio, los factores determinantes son el valor de la matrícula y la calidad del colegio: a medida que los estudiantes y sus hogares están en condiciones de pagar matrículas más costosas y colegios de mejor

Promedio pruebas SABER 2011 de acuerdo a la naturaleza del colegio y el estrato Colegios privados Estrato

Colegios públicos

Promedio en % Promedio % estula prueba estudian- en la pruediantes SABER tes ba SABER

P-valor Total prueba estudiandiferencia tes

1

43,94

6,92

43,14

93,08

***

289.836

2 3 4 5 6

48,97 53,05 56,68 58,62 60,45

44,95 86,51 94,96 97,78 98,13

47,05 49,72 51,92 51,49 49,84

55,05 13,49 5,04 2,22 1,87

*** *** *** *** ***

37.991 15.929 11.713 23.821 24.995

General

52,00

***

404.285

45,77

Significancia estadística al 10 por ciento (*), 5 por ciento (**) y 1 por ciento (***) General corresponde a un promedio ponderado. Fuente: ICFES. Cálculos propios.

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

calidad, el desempeño de sus hijos mejora. A partir de análisis econométricos adicionales, evaluamos qué es lo que más incide en el desempeño de los estudiantes: ¿es la capacidad económica de la familia?, ¿el colegio al que asiste? o ¿el municipio donde vive? La conclusión es contundente: las tres variables (la capacidad económica del hogar, el colegio y el municipio) tienen algo de incidencia, pero la primera de ellas - capacidad económica- resulta ser la más importante. la capacidad económica del estudiante es responsable de cerca del 70 por ciento de los resultados escolares. El colegio explica el 23 por ciento de las variaciones en las notas de las pruebas Saber, mientras que el municipio solo explica el 8 por ciento. Es decir, la capacidad económica del estudiante es responsable de cerca del 70 por ciento de los resultados escolares. Reproducción de la desigualdad. Usando una metáfora del profesor John Roemer, la vida social en Colombia es como una cancha de fútbol inclinada: quienes juegan hacia arriba deben hacer un esfuerzo mayor que sus contrincantes para anotar un gol. Continúa en la página siguiente


CO-RESPONDENCIA

6

Separados y desiguales: educación y clase social en Colombia - Mauricio García

Estos jugadores pueden tener el mismo talento y ser igual de dedicados que los del otro equipo, pero suelen perder debido a que no alcanzan a superar el efecto de la inclinación del terreno. Eso es lo que les ocurre a las personas de bajo nivel socioeconómico: luchan contra unas barreras que no tienen nada que ver con el esfuerzo y que son muy difíciles de superar, como los antecedentes familiares o la cultura. En todas las sociedades los estudiantes de familias ricas les llevan una ventaja a los demás estudiantes. Sin embargo, en aquellas en donde el sistema educativo funciona bien, la escuela es un factor de igualación, es decir –y siguiendo con la metáfora de la cancha–, es un factor que logra un cierto equilibro en el campo de juego. En Colombia, en términos generales, esto no ocurre: la educación básica y media no logra nivelar la cancha; por el contrario, esa desigualdad se reproduce, pues quienes obtienen mejores resultados en el colegio (que son, en últimas, los que tienen mayores capacidades económicas) son los que tienen mayores posibilidades de acceder a la educación superior y de competir luego en el mercado laboral. Este fenómeno se parece al que vivió Estados Unidos a finales del siglo XIX y buena parte del XX con la política de “separados pero iguales”, cuando las personas negras no solo accedían por separado a los servicios públicos, sino que lo que recibían era de menor calidad.

En Colombia los estudiantes no solo son separados para asistir al colegio, sino que esa separación implica desigualdad, pues los ricos tienden a obtener mejores resultados que los pobres. Es posible sostener, incluso, que aquí la situación es peor porque no existe la visibilidad que podría conducir a la indignación popular y al cambio social. En Colombia los estudiantes no solo son separados para asistir al colegio, sino que esa separación implica desigualdad, pues los ricos tienden a obtener mejores resultados que los pobres. Es cierto que no se trata de una política deliberada, maquinada por el Gobierno o por las élites para discriminar contra una población, como ocurría en Estados Unidos. Sin embargo, el hecho de que exista una provisión desigual y separada de educación, según la clase social, entraña una enorme responsabilidad por parte del Estado y de las élites gobernantes. ¿Qué hacer? Aquí nos concentramos en dos reflexiones generales que pueden orientar análisis más específicos sobre política pública. En primer lugar, es importante profundizar el debate sobre la calidad de la educación básica y media. Actualmente este debate parece estancado, al menos en los escenarios públicos, probablemente debido a los avances en materia de cobertura

y a la creencia de que las mejoras en calidad no pueden lograrse de la noche a la mañana. A esto se suma un cierto protagonismo de la educación superior. Si bien este debate es fundamental, no debería llevarnos a relegar el tema de la educación básica y media a un segundo plano, entre otras cosas porque buena parte de los problemas de la educación superior están relacionados con los problemas que tiene la educación básica. Además, si Colombia quiere igualdad de oportunidades debe empezar por fortalecer el sistema de educación básica pública ofertada por el Estado, no solo porque es allí donde ahora estudia la mayoría de las personas que tienen la cancha en su contra, sino porque esto abriría la puerta a una educación pluriclasista (una educación pública de alta calidad incentivaría a las clases altas a inscribir a sus hijos en colegios públicos y lograría una mayor integración social). Además, este tipo de educación estimula la emergencia de una ciudadanía democrática, igualitaria y respetuosa de lo público. Dicho fortalecimiento no riñe con sistemas de administración privada, pues en estos casos la oferta sigue siendo pública y el acceso no depende de la capacidad adquisitiva de las familias. Para que esto sea posible se requiere, ante todo, una revalorización de la educación básica pública y de los educadores, lo cual implica poner el tema de la educación

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

En el centro de la agenda durante las próximas décadas. El logro eventual de la paz podría ser una oportunidad para esa especie de nuevo contrato social sobre cuál debe ser el papel de la educación en la sociedad colombiana y para proponer una transferencia de recursos de la guerra a la educación. En segundo lugar es importante abrir el debate sobre el papel de la educación como un mecanismo de integración de clases sociales. El problema no radica solo en que la educación sea desigual; el hecho de que las clases sociales estudien por separado es, en sí mismo, problemático debido a que entraña un déficit de interacción indispensable para construir los consensos que requiere una sociedad democrática. En ese sentido, una reforma a la educación no debería apuntarle solo a reducir la desigualdad en la calidad sino también a reducir la separación entre clases. Tomado de: http:// www.razonpublica.com/ index.php/econom-y-sociedadtemas-29/7250-separados-ydesiguales-educaci%C3%B3n-yclase-social-en-colombia.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.