No. 241 • Enero 13 - 27 de 2014
CO-RESPONDENCIA Boletín virtual de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
TODOS SOMOS PACIENTES Luis Javier Castro Naranjo Representante Profesoral ante el Consejo de la Facultad de Medicina
Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
Junta Directiva María Rocío Bedoya Bedoya Presidenta
María Cecilia Plested Álvarez Vicepresidenta
Jorge Aristizábal Ossa Secretario
Walter Santos Abello Tesorero
Sara Fernández Moreno Marco Antonio Vélez Vélez José Joaquín García García Marta Luz Ramírez Franco Auxilio Ramírez Pérez Darío Gil Torres Didier Álvarez Zapata Efraín Oviedo Regino Carlos Arturo Morales Vallecilla Vocales
Desde el 23 de diciembre de 1993 existe en el país la denominada Ley 100 que define el Sistema de Seguridad Social en Salud para todos nosotros, la cual fue presentada como la panacea para resolver los problemas inherentes al Sistema Nacional de Salud. El doctor Juan Luis Londoño de la Cuesta, Ministro de Salud de aquella época, era consciente que se estaban introduciendo unos cambios para permitir la participación del sector privado en la prestación de los servicios. Los diferentes actores del sistema sabían de la creación de un gran negocio, el negocio de la salud. Es decir, desde aquel momento se convirtió la salud en una mercancía y aparecieron las EPS. En estos 20 años el sistema general de seguridad social en salud tuvo varias reformas y muchas reglamentaciones. Al terminar el gobierno de Gaviria todos decían irónicamente que se denominaba Ley 100 porque antes de la posesión del nuevo presidente en el año 1994, ya se habían expedido más de 100 decretos muchos de ellos en la semana previa a la posesión de Samper. En el 2013 el gobierno presenta el proyecto de ley 210 que es aprobado en el Congreso de la República, desconociendo de plano otras iniciativas presentadas por organizaciones sociales como la ANSA (Alianza Nacional por un nuevo modelo de Salud). Lo aprobado es tan lesivo para la salud de los colombianos que en todo el territorio nacional se presentan protestas para rechazar la iniciativa legislativa y exigir su retiro. En Medellín y en especial en la Universidad de Antioquia los estudiantes, médicos internos y residentes, y los docentes del área de la salud se sienten abrumados por los peligros que para la salud de los colombianos tiene el proyecto de ley y rápidamente inician una movilización sin precedentes en la historia de la Alma Máter. Se rebosó la copa en el mes de octubre cuando los estudiantes, internos y residentes con el apoyo del claustro de profesores empezaron a dar muestras de mucha creatividad, civilidad, responsabilidad social, compromiso y con un espíritu pacifista iniciaron una serie de manifestaciones que despertaron la admiración de propios y extraños, de personas residentes en Colombia y de muchos radicados en el exterior. Nota: el artículo completo será publicado en la próxima edición del Periódico Alma Mater del mes de febrero.
Novedades Asesoría jurídica para Asociados Dr. Juan Guillermo Uribe Martes y Jueves 2 pm a 5 pm en Asoprudea Atención de casos por la vía gubernativa.
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser