No. 259
Septiembre de 2015
Editorial
Asoprudea: realidades y desafíos Profesor Jaime Rafael Nieto López Presidente Asoprudea Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
Junta Directiva Jaime Rafael Nieto López Presidente José William Cornejo Ochoa Vicepresidente Jorge Aristizábal Ossa Secretario José Joaquín García García Tesorero Marco Antonio Vélez Vélez María Cecilia Plested Álvarez Lucía Stella Tamayo Acevedo Carlos Arturo Morales Vallecilla Efraín Manuel Oviedo Regino Rafael Darío Aguilar Aguilar Luis Javier Castro Naranjo Edwin García Quintero Ángela María Chaverra Brand Juan Esteban Pérez Montes Vocales
Históricamente, la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia se ha convertido en un actor importante de la vida universitaria. Por su Junta Directiva han pasado y dejado su impronta destacadas figuras de la vida académica y política de la universidad, como los maestros Héctor Abad Gómez, Carlos Gaviria Díaz, Leonardo Betancur, entre otros. El reconocimiento y la respetabilidad ganada por la Asociación ha estado asociada a su gran responsabilidad y compromiso con la defensa de los intereses y derechos del profesorado, con la defensa de la universidad pública y lo que ella representa en términos de espacio para la producción y transmisión de conocimientos, la producción de cultura intelectual y ciudadana de los universitarios, el ejercicio de la ciudadanía, la defensa de las libertades, la democracia, los derechos humanos y su alto compromiso ético con los reclamos por una mejor sociedad. Desde ese reconocimiento y como producto del mismo ha jugado un incontrovertible papel de liderazgo en la vida universitaria. La experiencia de la Asociación ha cuestionado maniqueísmos y prejuicios que oponen acción gremial con compromiso académico. Por lo general, los profesores de la Universidad de Antioquia han comprendido que no puede haber plena vida académica sin el aseguramiento de condiciones sociales y laborales básicas que la hagan posible, y, correlativamente, que no es posible una acción gremial desarticulada de los compromisos académicos propios del quehacer universitario. Sin embargo, en los últimos años este reconocimiento, respetabilidad y liderazgo han declinado de manera ostensible. Son múltiples los factores y procesos que lo han favorecido. Buena parte de ellos tienen que ver con transformaciones objetivas experimentadas por la propia universidad y otras más con los cambios en las subjetividades de la comunidad universitaria, particularmente del profesorado. Sin pretender ser exhaustivos, algunos de estos factores y procesos, tienen que ver, por ejemplo, con la progresiva y creciente precarización laboral del profesorado universitario, que se manifiesta en la exagerada desproporción entre los profesores vinculados y los profesores de cátedra y ocasionales, el necesario relevo generacional que viene acompañado de nuevos perfiles y expectativas del profesorado, la adopción de un nuevo régimen de carrera universitaria concretado en el Decreto 1279, que introduce segmentaciones muy profundas entre profesores Continúa en la página siguiente
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
2
CO-RESPONDENCIA Asoprudea: realidades y desafíos - Jaime Rafael Nieto López
según sus apuestas misionales, destacándose la preponderancia del profesor investigador, no sólo por los mayores réditos salariales sino también por los mayores reconocimientos sociales y culturales. Todos estos elementos, unos con mayor peso que otros, de manera conjugada, han desestimulado parcialmente el interés por la acción colectiva gremial, y en muchos casos han debilitado en su imaginario el significado de la universidad pública, su papel y sus posibilidades en la defensa y construcción de la misma. Lo sorprendente, sin embargo, no es la ocurrencia y las implicaciones de estos cambios, muchos de ellos inevitables, sino la débil capacidad de la Asociación de Profesores para responder adecuadamente a ellos, lo que la ha llevado a pérdida de audiencia y capacidad de convocatoria en muchos casos. Salvo excepciones coyunturales marcadas por reclamos inmediatos y defensa de derechos y reivindicaciones individuales y colectivas, la Asociación no logra sintonizarse y generar audiencia. A esto se suma el carácter civil y no sindical de la Asociación que le impide legalmente gestionar ante las directivas universitarias pliegos de peticiones vinculantes a la negociación colectiva según la legislación laboral y convenios internacionales vigentes. Pese a que la Asociación mantiene una afiliación relativamente estable que sobrepasa a los mil afiliados, su peso específico en referencia con la totalidad del profesorado (incluidos ocasionales y cátedra) se ha hecho cada vez más débil, su capacidad de interlocución y de representación de grupos y sectores cada vez más cuantiosos del profesorado es muy precaria; a esto se suma la debilidad del liderazgo propiamente tal respecto de los afiliados, así como su débil poder de convocatoria; no poderse realizar asambleas generales de profesores con cuórum; algunas actividades o responsabilidades que históricamente ha asumido la Asociación, como, por ejemplo, los claustros de profesores en muchas dependencias han perdido la iniciativa, lo mismo puede decirse de la renovación de las representaciones profesores en los consejos de Facultad, Instituto o Escuela (de ahí que se hable de una crisis de representación como expresión de una crisis de liderazgo gremial).
la Asociación después de la Asamblea General de Socios. Como hacía mucho tiempo, esta asamblea sesionó con un amplio cuórum de 48 delegados, la cual aprobó los balances contables, un nuevo presupuesto y una nueva junta directiva. La elección de la nueva Junta Directiva es, sin duda, una nueva oportunidad para encarar los desafíos que nos presenta la lectura anterior y sobre todo la nueva coyuntura universitaria. Lo primero que se ha hecho es definir un rumbo a través de un plan de acción para el próximo período. Este plan de acción intenta articular reivindicaciones inmediatas y sentidas del profesorado, como, por ejemplo, el reconocimiento del 100% de las incapacidades médicas después del tercer día, el fortalecimiento del programa de salud, la extensión de la bonificación al resto de profesores vinculados y ocasionales, el fortalecimiento de los claustros profesorales por unidades académicas, el ejercicio de la representación profesoral en las diferentes instancias académicas y administrativas de la universidad, así como la participación en los debates acerca de la democracia, el gobierno universitario y la toma de decisiones en la universidad, la reforma del examen de admisión como democracia y participación, la transformación del carácter legal de la actual Asociación hacia una asociación de carácter sindical con nuevos estatutos y nuevos afiliados; y, por último, estudiar y construir propuestas alternativas frente a los desafíos de la coyuntura universitaria marcada por el Acuerdo Superior 2034 del CESU y el MEN, la reforma al Decreto 1279 y el proceso de transformación organizacional, entre otros. Los desafíos son enormes, pero las ganas también.
El pasado 19 de agosto se realizó la Asamblea de Delegados, instancia máxima de toma de decisiones de
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
3
CO-RESPONDENCIA Video recomendado
Foro Gobierno Universitario Modificación del Acuerdo Superior para la designación de Rector en la UdeA https://youtu.be/zLxXOh7K0Sw Integrantes de la Comisión Roberth Uribe, Secretario General, Richard Steve Ramírez; Director Oficina Jurídica; Maria Rocío Bedoya y Sara Yaneth Fernández, Representantes Profesorales ante el CSU; Jaime Rafael Nieto, Presidente de Asoprudea y María Cecilia Plested, Junta Directiva Asoprudea.
Convocaron: Representación Profesoral ante el CSU y Asoprudea
Nos escriben De: siest.antioquia@gmail.com Para: rectoría@udea.edu.co Cc: asoprudea1@gmail.com Fecha: 23 de septiembre de 2015, 23:36 Asunto: Informe sobre la situación actual de la UdeA
Buenas noches, informamos que: La Universidad de Antioquia está en NORMALIDAD ACADÉMICA por 15 días. Dando un ultimátum al señor rector Alviar para que apruebe las siguientes exigencias, de tener respuesta negativa o no hay respuesta en esos quince días, se llevará acabo una Asamblea General Multiesmamentaria de la Universidad el día jueves 8 de Octubre a las 10 Am en el Teatro Camilo Torres, allí se decidirá un mecanismo de presión para el cumplimiento de dichas exigencias.
2. No al cambio ni modificaciones real para los estudiantes. al reglamento estudiantil y P.D.: Los memes en la UdeA no se 3. Permanecer con el bachillerato hacen esperar, no representan la nocturno abierto. posición de nuestra organización, pero en el común se espera que los NOTA: Exigimos a el rector de la acuerdos finales terminen de la UdeA atienda el llamado de la mano y con acuerdos entre los esAsamblea General de la Universi- tamentos universitarios. dad de Antioquia y esperamos prime el dialogo y no los hechos a lo Saludos, que pueda llegar la Asamblea General en su legitima lucha por la Sindicato Estudiantil - SIES defensa de la educación publica, Medellín, Antioquia. gratuita, de calidad y con bienestar
Pliego de TRES exigencias: 1. No al cambio de admisión en la Universidad de Antioquia.
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
4
CO-RESPONDENCIA Panorama nacional Jubilados con el mismo rasero El sistema pensional ha sido tan complejo por la cantidad de regímenes y variables necesarias para calcular las mesadas, dice el presidente de Colpensiones Mauricio Olivera. A partir del año 2015, todos los colombianos afiliados al régimen de prima media (RPM) que administra Colpensiones, se jubilarán con las mismas reglas del juego. Los hombres a los 62 años de edad y las mujeres a los 57 y ambos con un mínimo de 1.300 semanas cotizadas (25 años). La posibilidad de jubilarse con condiciones más favorables, por cuenta de los múltiples y generosos regímenes del pasado y en virtud de la transición que estableció la Ley 100 de 1993, terminaron con el último campanazo de 2014. Ya el Acto Legislativo 01 de 2005 había señalado otros límites: nadie en Colombia tendrá derecho a pensionarse con más de 25 salarios mínimos mensuales, ni podrá recibir más de 13 mesadas al año.
dia (RPM), determinó que habría un régimen de transición que se aplicaría a todas las personas que el primero de abril de 1994 hubieran cumplido algunos de los siguientes requisitos: tener más de 15 años de servicios cotizados en ese momento o acreditar 35 años de edad o más, para las mujeres, y 40 años o más para los hombres. Lo que se buscó con esto fue respetar, por un tiempo determinado, las condiciones favorables de pensión para aquellas personas que cumplían dichos parámetros o estaban muy cerca de recibir la pensión.
Pero el Acto Legislativo 01 de 2005 –que definió nuevas reglas para acceder a una pensión– le puso un punto final a la transición. Estableció que no podría extenderse más allá del 31 de julio de 2010, excepto para los trabajadores que estando en dicha condición tuvieran al menos 750 semanas cotizadas en julio de 2005. Es decir, la ley por segunda vez respetó las condiciones para que completaran las semanas y la edad, pero fijó como plazo último el 31 de diciembre de 2014. Una manera de entender el Cabe recordar que a lo largo de profundo cambio es que si un tralos años, en Colombia se crearon bajador que estaba en transición alrededor de 30 diferentes regímenes de jubilación, cada uno de ellos, a su vez, con múltiples posibilidades para obtener la pensión de vejez. Prácticamente se hacían esquemas a la medida de algún grupo de interés en específico. Se estima que hay unos 108 tipos de pensiones, que subsistieron con el régimen de transición. La Ley 100, que creó el sistema de ahorro individual (Rais) para convivir con el de prima me-
necesitaba 1.000 semanas en su régimen y no las alcanzaba a cumplir en lo que restaba del año 2014 –debido a interrupciones a lo largo de su vida laboral– a partir de 2015 necesitará 1.300 semanas como el resto de los mortales colombianos. Como quien dice tendrá que trabajar otros seis años más para pensionarse (...) El presidente de la Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) Mauricio Olivera, aclara que quienes ya consolidaron todos los requisitos para jubilarse bajo la transición, no tienen de qué preocuparse. “Ya tienen el derecho adquirido y pueden reclamarlo cuando quieran”. Es decir, no tienen que correr este mismo año a solicitarlo. En otras palabras no lo perderán si radican la solicitud en 2015. Prácticamente la mitad de los jubilados de Colpensiones –que en total son 1.150.000– se ha jubilado bajo el régimen de transición. Las implicaciones fiscales de la modificación a las pensiones contenidas en el Acto Legislativo de 2005 son enormes. Continúa en la página siguiente
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
5
CO-RESPONDENCIA Jubilados con el mismo racero - Panorama nacional
De acuerdo con cálculos de Planeación Nacional el impacto asciende a 20 puntos del PIB en un horizonte hasta 2050. Es decir, el gobierno se ahorrará de aquí a esa fecha alrededor de 100 billones de pesos. Esto se debe a que las cotizaciones que hicieron las personas en estos regímenes especiales fueron inferiores a los beneficios que
reciben (...) Pero sin duda que el tema más grave en materia pensional es que, ante la irregularidad del mercado laboral colombiano, cerca del 80 por ciento de los cotizantes activos (unos 7 millones de colombianos) no accederán a una pensión. En caso de no cumplirse los requisitos de edad y semanas, en los dos sistemas procede la devolución de los
aportes. En el caso del RPM se devuelven los ahorros ajustados solo por IPC. (...) NOTA: Apartes más destacados de la entrevista de la Revista Dinero al Presidente de COLPENSIONES. Tomado de: La Carta, Órgano Informativo de ASPUNCOL, Asociación de Pensionados UNal de Colombia. Nro. 100 agosto de 2015.
Comunicados Comunicado del Consejo Académico de la Universidad de Antioquia respecto al Acuerdo Académico 480, mediante el cual se modifican algunos de los criterios y procedimientos de la política de admisión de sus estudiantes de pregrado. Medellín, septiembre 23 de 2015 El pasado 21 de agosto de 2015, el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia aprobó el Acuerdo Académico 480, mediante el cual se modifican algunos de los criterios y procedimientos de la política de admisión de sus estudiantes de pregrado. La aprobación de este Acuerdo se dio luego de deliberaciones, análisis de estudios asociados con la relación entre calidad académica, deserción estudiantil y cobertura educativa; y los aportes recibidos, con posiciones diversas, durante los dos debates reglamentarios establecidos por la normativa universitaria. La política de admisión fue revisada para fomentar la probabilidad de permanencia estudiantil, la calidad académica y para valorar la vocación profesional de los aspirantes. Los cambios aprobados por el Consejo Académico en el nuevo acuerdo son: a) la inclusión de una tercera prueba en alguna de las siguientes áreas: biología, matemáticas y humanidades; esta, junto a la de razonamiento lógico y la de competencia lectora, integrarán el nuevo examen de admisión; b) la nueva ponderación derivada de la anterior tríada de pruebas, que asigna un 30% a la de razonamiento lógico, un 30% a la de competencia lectora y un 40% a la tercera prueba; c) la posibilidad de que los aspirantes que no obtengan cupo para la primera opción, compitan con el mismo resultado estandarizado por los cupos ofrecidos en el programa que eligieron como doble opción; y d) la ampliación de los estímulos para los aspirantes reconocidos por su rendimiento académico con la distinción Andrés Bello y para los ganadores y finalistas de las Olimpiadas del
Conocimiento departamentales. A partir de la expedición del Acuerdo, profesores y estudiantes de la comunidad universitaria y otros actores de la sociedad han expresado públicamente posiciones favorables y desfavorables sobre los cambios introducidos con este nuevo acuerdo, pronunciamientos que sin lugar a dudas nutren la discusión del proceso natural de mejora que requieren algunos de los mecanismos de admisión, permanencia y calidad en nuestra Institución. Con el fin de analizar estos aportes y monitorear los beneficios y oportunidades de mejora en el proceso de admisión en curso (2016-1), al cual, a la fecha, se han inscrito cerca de 16.000 aspirantes –quienes detentan una expectativa jurídica legítima, fundada en las condiciones del Acuerdo-, el Consejo Académico en la sesión del pasado 17 de septiembre consideró adecuado designar una comisión que se encargue de evaluar la implementación de estos cambios e informar a este órgano de decisión. El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, como máxima autoridad académica de la Institución, y como órgano competente para definir la política de admisión, es consciente de la enorme responsabilidad que tiene con la sociedad y, en especial, con la formación de sus estudiantes basada en los criterios de academia, equidad, calidad y vocación, de tal forma que se permita brindar mejores oportunidades de acceso a la educación superior. Los cambios aprobados en el Acuerdo Académico 480 hacen parte de un proceso gradual e integral que debe conducir no solo a la aprobación de una política de admisión más coherente con estos criterios, sino también a articularse con las demás acciones y programas del sistema de bienestar universitario, así como las actividades y proyectos que desarrollan las facultades, escuelas e institutos que buscan garantizar la permanencia de quienes son estudiantes de la Alma Mater.
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
6
CO-RESPONDENCIA Comunicados COMUNICADO No 002 Septiembre 23 de 2015 MULTIESTAMENTARIO DE LA U. DE A. CRISIS EN LA U de A El actual Rector de la Universidad MAURICIO ALVIAR RAMIREZ
para atender con eficacia las necesidades de todos los usuarios. Esta carencia de recursos contribuye a que el Programa de Bienestar Universitario no pueda atender a todos los estudiantes que necesitan ayuda para no abandonar sus estudios. No presta atención inmediata a la falta de suficien-
Desconoce la democracia participativa y deliberativa de todos los estamentos de la Universidad, vulnerando derechos: de los estudiantes, de los aspirantes a la Universidad, de los profesores, de los empleados administrativos, de los trabajadores y de los extrabajadores oficiales.
tes especialistas para atender la demanda de los usuarios, de la IPS de la universidad.
Impone el cambio del examen de admisión de los aspi-
Ignora las precarias e injustas condiciones laborales
rantes a la universidad, ignorando los argumentos académicos, sociales y pedagógicos que todos los estamentos le han expuesto acerca del proceso no concertado de dicho cambio. Mostrando una falta de compromiso para optar por actuaciones que realmente contribuyan a disminuir la deserción estudiantil. Desconoce las garantías democráticas en los procesos
de cambio de la jornada laboral, en los procesos de vinculación, en la estabilidad laboral, en los reconocimientos salariales por capacitación, en la prestación del servicio de restaurante para los empleados administrativos de la Universidad. Y faltando 3 meses para terminar el año no les ha entregado la dotación del año 2015 obligatoria para su trabajo. Hace menos ágil la reclamación jurídica por su justa
mesada pensional de los 56 extrabajadores oficiales a los que la universidad les arrebató el 50% de su pensión. Le quita a todos los afiliados al Programa de Salud de
la Universidad; a profesores, empleados, y trabajadores, el derecho adquirido del pago del 100% del salario a partir del 3er día de incapacidad por enfermedad general, reduciendo el salario de manera progresiva a medida que avanza la incapacidad. Con repercusiones en la cotización al Sistema de Seguridad Social, y afectando el promedio salarial para la jubilación. Precariza así la economía de los empleados, trabajadores y profesores que, además de enfermarse, ven reducido su salario. No incrementa el presupuesto que requiere el Fondo
de Bienestar y el Programa de Bienestar Universitario
Desconoce el Derecho Constitucional y legal de la
negociación colectiva negándose a la instalación de la mesa de la Asociación Sindical de Profesores Universitarios U de A. AspUdeA.
de los profesores de cátedra y ocasionales, que ya suman el 80% de la planta de profesores de la Universidad. Condiciones que vulneran sus derechos profesionales para el ejercicio de la docencia. No garantiza el funcionamiento del Bachillerato Noc-
turno de la Universidad, baluarte y tradición de gran potencial educativo de nuestra sociedad. Invisibiliza las problemáticas que presenta la Sede
Universitaria de Yarumal para garantizar la continuidad de los programas académicos allí ofrecidos. POR TANTO EL COMITÉ MULTIESTAMENTARIO CONVOCA A la unión de toda la comunidad universitaria para que la administración de la universidad atienda al pliego de concertación unificado del Comité Multiestamentario, de manera que en la universidad prevalezca la democracia participativa y deliberativa y no la imposición de un programa rectoral de administración que vulnera los derechos de todos los estamentos.
Asamblea General de Estudiantes U. de A. Representación estudiantil Bachillerato Nocturno U. de A. Representación Estudiantil sede de Yarumal, U. de A.
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
7
CO-RESPONDENCIA El articulista invitado El resultado de estudiar durante doce años Por: Jorge Mahecha profesor UdeA Nuestra cultura favorece la percepción de que las principales metas de la vida sólo se logran en el futuro y en otro lugar. Por eso no es de extrañarse que nuestro sistema educativo tiende a diferir los saberes: El profesor de primaria les menciona a los alumnos cierto tema, pero no lo profundiza, porque supuestamente se estudiará a fondo en el bachillerato. La escena se repite al pasar del bachillerato al pregrado, luego del pregrado a la maestría. El modelo se lleva hasta el colmo cuando la persona ingresa a algunos doctorados nacionales y recibe la obligación de tomar “cursos doctorales" en temas que debieron aprenderse en la primaria y secundaria. Para dar solo un ejemplo, muchos estudiantes de doc-
torado son admitidos para dedicar el primer semestre, aún el segundo, a certificar capacidad comunicativa en inglés. El profesor Manuel Salazar, señaló recientemente en El Santuariano: “El niño normal llega a manos de su primer maestro pleno de potencialidades. Éste puede desarrollárselas, al máximo, o puede frustrarlo”. Los poquísimos a quienes se les permite identificar sus aptitudes individuales y desarrollarlas al máximo, son considerados “niños genios”, incluso “desadaptados” en algunos casos. Así, buena parte de los estudios básicos se reducen a trivialidades y les deja a los alumnos la sensación de que lo que han estudiado tiene muy poca utilidad. En efecto, después de 12 años (contando el kínder), las personas, en general, carecen de una educación para el trabajo y de las competencias para la
educación superior. Al primer semestre de pregrado en las universidades se ingresa a estudiar temas de nivel del bachillerato, y después de una dramática lucha por permanecer, más de la mitad de los alumnos admitidos en primer semestre abandonan sus estudios universitarios sin graduarse. Una reforma futurista de la Universidad debe apoyarse en una mejora del sistema educativo general. Por eso, no es parte de la misión de la Universidad el tratar, infructuosamente, de "nivelar" durante uno o dos semestres a los estudiantes que culminaron la enseñanza básica y fueron admitidos a los estudios superiores con deficiencias fundamentales desde la enseñanza básica primaria y secundaria. La Educación Básica debería ser gratuita y obligatoria. Comprendería la Primaria, años 1 a 5, la
Secundaria, años 6 a 10 y el Bachillerato Especializado, años 11 y 12. El Bachillerato Especializado, en lo posible, se cursaría en instituciones diferentes a las de la Escuela Básica. Con locales, profesores, materias y metodologías diferentes. Se requerirían, por ejemplo, las siguientes especialidades: (1) Administración y Sistemas, (2) Mecánica, (3) Electricidad, (4) Matemáticas, (5) Humanismo y Sociedad, (6) Artes, (7) Vida y Salud, (8) Agricultura. Este ciclo, a la vez, serviría de preuniversitario. La aprobación del mismo habilitaría para el ingreso automático a las carreras, de nivel estrictamente universitario, asociadas con la respectiva especialidad. Obviamente, habilitaría para la actividad laboral. Se debe enfatizar en que el actual sistema de admisión a las universidades permite el acceso de menos del 10% de los aspirantes, sin que los admitidos tengan las competencias requeridas (prueba de ello es la alta deserción y la necesidad de cursos "de nivelación"); tampoco dicho sistema permite concluir que el 90% de Continúa en la pág. siguiente
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
8
CO-RESPONDENCIA El resultado de estudiar durante doce años - Jorge E. Mahecha G.
aspirantes descartados está conformado por personas "no aptas" para los estudios superiores. Un estudiante universitario proveniente de una Institución Educativa de Bachillerato Especializado tendría creatividad y capacidad de trabajo autodidacta. Además, una sólida formación básica (diversificada y muy útil) en un campo afín a sus intereses y capacidades. El ingreso de este tipo de personal redefiniría la misión de la Universidad. Las carreras de pregrado sólo tendrían una duración de 3 años y estarían conectadas con las Especializaciones Universitarias y las Maestrías. La Especialización Universitaria, de un año de duración (“modelo 3+1”), sería requisito único para el ingreso al Doctorado.
cia la necesidad del Bachillerato Especializado. Se observa una proliferación de instituciones orientadas a los temas de Administración. Menor número de "universidades de garaje" se dedican a impartir Bachillerato Especializado en Mecánica y Electricidad bajo la denominación de "ingenierías", en Legislaciones y Trámites bajo la denominación de “derecho”, en Vida y Salud bajo denominaciones de "medicina" y otras. No se tienen "universidades de garaje" que se dediquen al Bachillerato Especializado en Matemáticas y Humanismo y Sociedad.
Tanto la Ley 30 como el nuevo proyecto se basan en una trivialización de la expresión "Educación Superior" y ponen bajo una misma ley las “universidades de garaje” y las que podemos llamar "verdaderas universidades". Se debe adEl auge de las "universi- mitir que el SENA y el dades de garaje" eviden- INEM, a nivel nacional, el
Pascual Bravo en la región, etc., cumplen labores de Bachillerato Especializado, de alto impacto y calidad, desafortunadamente con cobertura irrisoria. Deberían generalizarse, de ninguna manera convertirse en “universidades”. Toda persona residente en Colombia estaría obligada a cursar los ciclos de la enseñanza básica, Primaria, Secundaria y Bachillerato Especializado, entre los 5 y los 17 años de edad. Con ello tendría todos los elementos (académicos y prácticos, y capacidad laboral) necesarios para tomar las mejores decisiones acerca de su vida adulta, incluida la de emprender carreras de alto nivel académico en las universidades. En los primeros 10 años de escolaridad, pese a compartir las mismas aulas y los mismos maestros, en lo posible los alumnos recibirían
asistencia personalizada, con el objetivo primordial de que cada uno descubra sus verdaderas potencialidades y gustos individuales y tenga oportunidad de definir su propia “agenda” de desarrollo y felicidad personal. Tal agenda, ha de reconocer los momentos apropiados para desarrollar cada una de las destrezas físicas y mentales. Es verdad que los seres humanos deben estar dispuestos a estudiar y aprender cosas nuevas durante toda su vida. Pero también es verdad que es un anacronismo que una persona llegue a la edad adulta sin haber logrado metas propias de la niñez y la juventud, y que es una grave enfermedad social que un número grande de los ciudadanos tengan esa limitación. Publicado en el periódico El Santuariano, año XCIV, No. 500, febrero de 2015.
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser