No. 259
Septiembre de 2015
Editorial
Asoprudea: realidades y desafíos Profesor Jaime Rafael Nieto López Presidente Asoprudea Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
Junta Directiva Jaime Rafael Nieto López Presidente José William Cornejo Ochoa Vicepresidente Jorge Aristizábal Ossa Secretario José Joaquín García García Tesorero Marco Antonio Vélez Vélez María Cecilia Plested Álvarez Lucía Stella Tamayo Acevedo Carlos Arturo Morales Vallecilla Efraín Manuel Oviedo Regino Rafael Darío Aguilar Aguilar Luis Javier Castro Naranjo Edwin García Quintero Ángela María Chaverra Brand Juan Esteban Pérez Montes Vocales
Históricamente, la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia se ha convertido en un actor importante de la vida universitaria. Por su Junta Directiva han pasado y dejado su impronta destacadas figuras de la vida académica y política de la universidad, como los maestros Héctor Abad Gómez, Carlos Gaviria Díaz, Leonardo Betancur, entre otros. El reconocimiento y la respetabilidad ganada por la Asociación ha estado asociada a su gran responsabilidad y compromiso con la defensa de los intereses y derechos del profesorado, con la defensa de la universidad pública y lo que ella representa en términos de espacio para la producción y transmisión de conocimientos, la producción de cultura intelectual y ciudadana de los universitarios, el ejercicio de la ciudadanía, la defensa de las libertades, la democracia, los derechos humanos y su alto compromiso ético con los reclamos por una mejor sociedad. Desde ese reconocimiento y como producto del mismo ha jugado un incontrovertible papel de liderazgo en la vida universitaria. La experiencia de la Asociación ha cuestionado maniqueísmos y prejuicios que oponen acción gremial con compromiso académico. Por lo general, los profesores de la Universidad de Antioquia han comprendido que no puede haber plena vida académica sin el aseguramiento de condiciones sociales y laborales básicas que la hagan posible, y, correlativamente, que no es posible una acción gremial desarticulada de los compromisos académicos propios del quehacer universitario. Sin embargo, en los últimos años este reconocimiento, respetabilidad y liderazgo han declinado de manera ostensible. Son múltiples los factores y procesos que lo han favorecido. Buena parte de ellos tienen que ver con transformaciones objetivas experimentadas por la propia universidad y otras más con los cambios en las subjetividades de la comunidad universitaria, particularmente del profesorado. Sin pretender ser exhaustivos, algunos de estos factores y procesos, tienen que ver, por ejemplo, con la progresiva y creciente precarización laboral del profesorado universitario, que se manifiesta en la exagerada desproporción entre los profesores vinculados y los profesores de cátedra y ocasionales, el necesario relevo generacional que viene acompañado de nuevos perfiles y expectativas del profesorado, la adopción de un nuevo régimen de carrera universitaria concretado en el Decreto 1279, que introduce segmentaciones muy profundas entre profesores Continúa en la página siguiente
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser