No. 266
Marzo de 2016
Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia
Junta Directiva Jaime Rafael Nieto López Presidente José William Cornejo Ochoa Vicepresidente Jorge Aristizábal Ossa Secretario José Joaquín García García Tesorero Marco Antonio Vélez Vélez María Cecilia Plested Álvarez Lucía Stella Tamayo Acevedo Carlos Arturo Morales Vallecilla Efraín Manuel Oviedo Regino Rafael Darío Aguilar Aguilar Luis Javier Castro Naranjo Edwin García Quintero Ángela María Chaverra Brand Juan Esteban Pérez Montes Vocales
Entrecomillas El pasado 24 de febrero, los profesores Jaime Rafael Nieto, presidente de Asoprudea y Jorge Aristizábal, secretario de la misma, enviaron una comunicación al Secretario General de la Universidad, el profesor Roberth Uribe en la que se expresa lo siguiente: “La Junta Directiva de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia en su reunión del día lunes 22 de febrero al recibir el informe de los profesores Jaime Rafael Nieto, Marco Antonio Vélez y Jorge Aristizábal, de la reunión efectuada con usted el día viernes 19 de febrero donde se trató la posible conformación de Mesas de Trabajo para los temas de Estatuto Profesoral, Estatuto Disciplinario, el Plan de Desarrollo 2017-2026 y Estatuto General definió lo siguiente:
No participar de estas comisiones dado que la Universidad nada ha solucionado respecto a las solicitudes y comisiones de trabajo conformadas por la administración y delegados de los docentes respecto al Acuerdo Académico 480, las Incapacidades y la Compensación salarial. Además se suspendió la Comisión de Designación de Rector pues no se ha vuelto a citar para considerar las dos propuestas de consulta a los estamentos y de colegios estamentarios. Se consideró también el que la Universidad poco se ha preocupado por el proyecto de creación del Centro de Mediación que ésta y la anterior junta directiva de Asoprudea respaldaron unánimemente. Continúa en la página siguiente
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
2
CO-RESPONDENCIA Nos escriben
Entrecomillas
Por las razones anteriores la Junta Directiva de la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, por intermedio nuestro, le informa que oficialmente no participaremos ni estamos dispuestos a apoyar la constitución de dichas mesas o comisiones de trabajo. La Asociación le reitera su disposición permanente al diálogo siempre que éste corresponda con la disposición ética y la voluntad política para construir alternativas frente a los conflictos y problemáticas universitarias, y no como simple estrategia de legitimación política o de dilación de los problemas”.
Profesor ocasional
RECUERDE:
Al momento de renovar su contrato de trabajo debe asegurarse de seguir afiliado a la Asociacion de Profesores para que siga recibiendo los respectivos beneficios.
De: Juan Felipe Garcés Gómez<fegarces@gmail.com> Para: <asoprudea1@gmail.com> Fecha: 22 de febrero de 2016, 9:45 Asunto: Re: [Noticias] ¿Le han descontado su salario por incapacidades? ¡Cuéntenoslo! Saludos cordiales, efectivamente a mí me han descontado, pero es un acto de irresponsabilidad exigir que sea la Universidad quien pague estos asuntos si conozco bien la situación financiera de la misma. Además, es un acto que no es acorde con la sensibilidad social exigible a docentes e investigadores de una Universidad Pública, pues son muchos los colombianos y colombianas que con salarios mucho menores y condiciones laborales precarias deben vivir situaciones terribles durante sus incapacidades. Mi situación de salud es muy compleja, pero no apoyo estos actos irresponsables de una agrupación que se supone reúne a los más educados de la sociedad en nuestra región. Estas posturas de la Asociación me avergüenzan como profesor y como persona. Buen día.
El caricaturista invitado
Tomado de: http://leosatira.blogspot.com.co/ La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
3
CO-RESPONDENCIA Mesa Multiestamentaria de la UdeA Comunicado a la opinión pública Lo ocurrido con el examen de admisión se evidencia con los resultados del mismo, estudios realizados tanto por la comisión de expertos nombrada por el rector como por la comisión técnica de profesores ratificaron que, la razón y argumentos sobre la aplicación del controvertido acuerdo la tienen los estamentos universitarios y no el rector. Basta comparar las conclusiones y resultados del examen de admisión con los objetivos que el rector aseguraba se alcanzarían con dicha reforma. En cuanto a la deserción, el A.A 480 se tiró en la batica de cuadros, las cifras de deserción precoz se dispararon en diferentes programas con porcentajes entre el 40% y el 60%, casos más críticos en Instrumentación Quirúrgica y Nutrición, este indicador de deserción asegura un panorama preocupante para la deserción temprana en la Universidad. El argumento de seleccionar los mejores puntajes para aumentar la mal denominada “calidad” aplicando una tercera prueba específica es tan falaz como su sustento, inicialmente el objetivo del rector de asegurar el ingreso de los mal llamados “pilos” se fue a pique, paradójicamente ingresaron más pilos con el modelo de admisión anterior que con el regulado por el A.A 480, lo que muestra que dicho argumento del Alviar era solo una especulación y nunca tuvo el sustento académico que lo respaldara, resaltando que en la declaraciones públicas de Alviar, asegurar el ingreso de más pilos fue una de sus principales banderas, de igual forma los estudios demostraron
que con o sin la tercera prueba los puntajes brutos no varían significativamente y en muchos casos disminuyeron, por ende la tercera prueba estadísticamente es una variable redundante. Fotografía tomada del portal universitario, UdeA. En ese mismo sentido, la orientación vocacional que aseguraba el rector se daría al aplicar la prueba específica quedó totalmente por el suelo, la aplicación de las especificas aumentó el número de admitidos en muchos programas por doble opción desplazando a aspirantes que pudieron ingresar por primera opción, o sea con mayor vocación por el respectivo programa, como consecuencia los problemas en el aumento de la deserción a los que hoy se enfrenta la Universidad. Referente a que se daría mayor oportunidad de ingresar a los estratos menos favorecidos, los resultados no le permiten al rector decir que acertó, en el estudio realizado por la comisión de expertos se puede evidenciar que con la aplicación del AA 480 los admitidos de estratos 1, 2 y 3 disminuyeron, pero los admitidos de estratos 4, 5 y 6 aumentaron, si bien las tasas porcentuales no son representativas estadísticamente, el impacto social es irremediable, en especial para los jóvenes estrato 1 que dejaron de ser admitidos al aplicar este nuevo modelo. Así, está totalmente demostrado que los estamentos no se equivocaron, la aplicación del AA 480 fue improvisada, impositiva y no contó con el sustento académico y teórico
que una reforma de este tipo amerita. Ante semejantes resultados seguir discutiendo y debatiendo sobre el Acuerdo Académico 480 es redundante, demagógico, terco, soberbio, irresponsable y raya con la estupidez, los resultados son contundentes, pero paradójicamente quien más sigue perdiendo es la Universidad, el Consejo Académico en un acto de irresponsabilidad académica no se atreve a derogar el AA 480 y como estrategia optan por la modificación, delegando la responsabilidad y alcance del acuerdo en cada consejo de facultad y los respectivos programas, la pregunta que se genera es ¿están dispuestos los decanos y jefes de departamentos a cargar en su conciencia semejante error?, con toda seguridad que la decisión que asuman les hará un lugar en la historia de la Universidad. Lo vivido hasta ahora con el cambio de examen de admisión dejó ver el talante autoritario del rector, en declaraciones públicas dadas por Alviar ante medios de comunicación fueron frecuentes las mentiras, señalamientos y difamaciones contra el movimiento estudiantil y al estamento profesoral, Continúa en la página siguiente
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
4
CO-RESPONDENCIA Comunicado a la opinión pública—Mesa Multiestamentaria, UdeA
sus constantes contradicciones y su nivel de improvisación; producto de dichas acciones, hoy la Universidad está totalmente dividida, de un lado una administración sola, ensimismada en la arrogancia, que utiliza como estrategia la violencia académica contra el estudiantado y la desinformación ante organismos como el CSU, en la otra orilla, los estamentos universitarios, profesores y estudiantes a la espera de ser escuchados, reclamando democracia universitaria, con la mayor voluntad políti-
hacerse ver como una rectoría sólida y fuerte a la par que, mediante comunicados escuetos y ruedas de prensa insiste en sus falsos llamados al dialogo, por ende es necesario persistir en la unidad, y como estamentos universitarios avanzar en la misma dirección, la democracia universitaria, sin perder el rumbo, donde la movilización sea el mayor instrumento El escenario es complejo, la ad- de la protesta. ministración solo ve una salida y ruta de acción, arremeter con mayor vehemencia tratando de Febrero 18 de 2016. ca para encontrar salidas concertadas que aporten a solucionar la crisis actual. Lastimosamente la desconfianza en Aliviar y su equipo rectoral alcanzó proporciones inimaginables, al rector no se le cree, en tan solo nueve meses la figura rectoral de Alviar y su equipo rectoral se desgastaron ante la comunidad universitaria.
El columnista invitado Sobre la derogatoria en primer debate del Acuerdo Académico 480 Marco Antonio Vélez Vélez, Representante Profesoral ante el Consejo Académico. El pasado jueves 25 y 26 de febrero se cerró un ciclo referente al cambio del proceso de admisión de la Universidad de Antioquia, con la derogatoria en primer debate y por votación mayoritaria del Acuerdo Académico 480 […] En el Consejo Académico del 24 de febrero se logró escuchar la voz de representantes estudiantiles, voceros de la Asamblea General, de las Facultades de Salud Pública, Ciencia Política y Filosofía. Su presentación fue académica y basada en análisis de estadística
descriptiva, desvirtuando cualquier sesgo de ideologización en el debate, como se había sostenido reiteradamente por la Rectoría. Igual de académica fue la presentación de los profesores. Por ningún lado ni motes, ni epítetos, solo análisis amparados en el recurso de la argumentación, la cifra, el dato contrastado. Es ésta una de las ganancias de este proceso de debate a incorporar en el futuro. Debates más amplios y sesudos, sobre una política de acceso a la Universidad, que es lo se viene, si nos atenemos a lo decidido por el Consejo Académico en primer debate. Queda pendiente el segundo debate para el próximo Consejo Académico. Allí se dará aproba-
ción final a un texto de articulado que deroga el AA 480 y deja en vigencia el anterior Acuerdo 236, con las modificaciones que ha sufrido históricamente. Queda en perspectiva el debate sobre una política de acceso a la Universidad, que contemple algunas ideas que han surgido en la presente discusión, por ejemplo, cómo generar unos cursos para la educación media que puedan ser convalidados para la admisión. Por ejemplo, la apertura del banco de preguntas para propiciar la preparación de los aspirantes, hoy en una era en la cual el conocimiento no es un secreto. Se ha generado mucho ruido con la pretensión de juntar derogatoria,
con el tema de la revocatoria del Rector, vía firmas. En principio para la Asociación de Profesores esto no ha estado en juego. Demandamos del Rector participación en las decisiones centrales que atañen al futuro de nuestra Alma Máter. Nadie invoca cogobierno, solo el ejercicio de una democracia de participación que no es extraña, todo lo contrario, es el núcleo de la Constitución de 1991. No debemos dejarnos desorientar, tampoco, por ciertos cantos de sirena, que hacen de un supuesto enfrentamiento Rector y Consejo Académico, la base de una acción política cuyas pretensiones no son del todo claras y más bien socavan el debate democrático que reconoce disensos argumenContinúa en la página siguiente
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
5
CO-RESPONDENCIA Sobre la derogatoria en primer debate del Acuerdo Académico 480—Marco Antonio Vélez
tados y diferencias razonadas. No hacemos eco de estos llamados disolventes e incendiarios. El debate sobre la política de acceso a la Universidad de Antioquia, apenas comienza, debemos darnos los tiempos para ello
y generar una metodología participativa e incluyente de todos los estamentos universitarios. De nuevo es importante destacar el debate argumentado, razonado y crítico que llevó a la deroga-
toria en primer debate. El epíteto quedó atrás, la arenga superada. Brillaron las cifras, los análisis, la interpretación del dato, los algoritmos, la campana de Gauss, la interpretación jurídica, todo ello como acervo de
la inteligencia colectiva, lo que debe ser encomiado y valorado para futuras discusiones. Para leer el artículo completo goo.gl/tzdYhf Medellín, Marzo 1 de 2016.
La IPS y la EPS Por: Luis Javier Castro Naranjo y William Cornejo Profesores Facultad de Medicina La Ley 100 del año de 1993 creó las llamadas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y las Empresas Promotoras de Servicios de Salud (EPS). Las primeras se encargan de la atención de las personas mediante el diagnóstico, los tratamientos, la promoción, la prevención, la rehabilitación y como lo dice la ley estatutaria en salud también de la paliación, en los pacientes quienes tienen enfermedades muy avanzadas que se consideran incurables. Las EPS pueden ser del régimen subsidiado o del contributivo y en el caso del Programa de Salud de la Universidad corresponde a un régimen especial derivado de una ley de la república que organiza la prestación de los servicios de salud en las universidades públicas. Por ello, los miembros de la comunidad universitaria que estamos en este programa gozamos de unas condiciones que no los tienen los usuarios de las otras EPS. Por ejemplo, no tenemos que pagar copagos ni cuotas moderadoras y el plan de beneficios es mejor. Las IPS son muy diferentes y tienen distintos niveles de complejidad. A ellas pertenecen los grandes hospitales como el Hospital General de Medellín, la red de METROSALUD, San Vicente Fundación, la clínica cardiovascular, el Pablo Tobón Uribe, entre otros y a nosotros nos interesa en particular la IPS de la Universidad de Antioquia. Muchos miembros de la comunidad universitaria estamos afiliados al programa de salud pero no a la IPS universitaria. Esta como cualquier
otra IPS nos puede prestar servicios de salud en un momento determinado, atención que se establece a través de contratos entre nuestro programa y la IPS. Lamentablemente tanto nuestra EPS (Programa de Salud) como la IPS Universitaria atraviesan grandes crisis financieras que amenazan su permanencia. En términos de algunos miembros del Consejo Superior Universitario no son viables, necesitan una reingeniería urgente, están quebradas e incluso un representante de la corporación se negó a hacer parte de la Junta Directiva de la IPS Universitaria por la gravedad de su situación económica, con una cartera mayor a los trescientos mil millones de pesos muy difíciles de recuperar. La crisis de la IPS hace parte de la crisis del sistema de seguridad social debido a la gran deuda de las EPS con las IPS que han brindado la atención de sus afiliados. En el caso de nuestro Programa de Salud, su crisis es debida a que no ha habido una política de fortalecimiento con nuevos afiliados y al incremento de los costos de los servicios y medicamentos, entre otros. En el programa debe implementarse una política de fortalecimiento que incluya estimular la afiliación, programas de prevención, contratación adecuada y beneficiosa con la IPS Universitaria. La IPS requiere una administración que se articule con los programas académicos de la Universidad, para que sea un verdadero hospital universitario.
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
6
CO-RESPONDENCIA Eres afiliado al Programa de Salud? Participa!
A partir de las 8:00 a.m. del martes 8 de marzo y hasta el jueves 10 a las 4:00 p.m., usted puede participar de la consulta virtual que se realiza través del portal universitario www.udea.edu.co para elegir a los Representantes Principal y Suplente a la Junta Administradora del Programa de Salud y al Comité Técnico – Científico, tanto para los servidores activos como para los jubilados. Al ingresar al portal universitario en la parte superior derecha encuentra una barra verde que dice Enlaces de interés, da clic allí y en la última opción encuentra Consultas y elecciones, accede con su usuario y contraseña e inmediatamente se le activan las opciones de votación. Si tiene algún inconveniente en el momento de la votación, le sugerimos que se comunique con la señora Dora Fernández, ext. 8429 y le haga saber la anomalía.
Sobre la compensación salarial
Recomendado
https://soundcloud.com/asoprudea/coyunturaeconomica-global
El profesor sociólogo, Erick Pernet García, se refiere a la coyuntura económica global. Este audio es la grabación del programa radial Zoom al Mundo. Realizado por el pregrado en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, y transmitido por la Emisora Cultural, UdeA los sábados a las 10 am.
La profesora Maria Rocío Bedoya Bedoya con la colaboración de Hernán Darío Vergara, Diana Patricia Arias y Diana Carolina Sánchez, profesores de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, elaboraron un concepto jurídico político sobre la Compensación Salarial definida en la Resolución Superior 1079 de 2003. Para acceder a este documento le invitamos a descargarlo en el siguiente link: http://goo.gl/ZfDRzD
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser
7
CO-RESPONDENCIA Por los claustros A propósito de la masiva renuncia de las Representaciones profesorales en la Escuela de Nutrición y Dietética
ciones escritas a las instancias rácter administrativo que se ha En la pasada Asamblea General de inmediatas y superiores, los venido acumulando desde el Profesores de la Universidad de “Diálogos con el Rector”, entre mes de mayo de 2014, cuando Antioquia, realizada el 18 de febreotras) han sido desoídas y no se se inicia el periodo de la actual ro del presente año, fue conocida, han planteado los correctivos administración de la Escuela de a través de comunicado dirigido a necesarios. Nutrición y Dietética. Damos fe la comunidad universitaria, la rede la sólida documentación que nuncia de siete profesores de la tienen, como respaldo a sus re- 4. Por lo anterior, reclamamos del Escuela de Nutrición y Dietética a señor rector y demás órganos clamaciones, los profesores que varias representaciones que ostenadministrativos y de control pertirenunciaron a las mencionadas taban en diferentes comités y en el nentes, la implementación de representaciones. propio Consejo de Escuela de esta medidas efectivas para la resoluunidad académica. Este documención de esta problemática. De lo to fue difundido, además, por los 3. Estas averiguaciones también contrario, continuaremos en el evidencian que las críticas, remedios electrónicos de Asoprudea. camino de las “investigaciones clamaciones y sugerencias que exhaustivas” que no llevan a ninde forma oportuna, documentaA propósito de este hecho y en gún lado, en tanto que los desada y siguiendo el conducto reguatención a la solicitud de los profeciertos administrativos y los malar, han hecho los docentes y sores que suscribieron dicha renejos autoritarios y antidemocrárepresentantes de los docentes, nuncia y comunicación, la Junta ticos, medran como las semillas a través de diferentes medios Directiva de Asoprudea comisionó en tierra fértil. (claustros de profesores, intera dos de sus miembros para provenciones de los ahora exreprefundizar en los detalles de esta sentantes en los respectivos problemática. Medellín, marzo 2 de 2016. comités, el envío de comunicaCon base en el informe entregado por dichos comisionados, esta Junta manifiesta lo siguiente: 1. Resulta muy preocupante que en cualquier unidad académica de la Universidad, ocurra una renuncia masiva como la que aquí se comenta, dada la importancia que las representaciones tienen como instancias democráticas que soportan la buena marcha institucional para el cumplimiento de sus fines. 2. Las averiguaciones hechas por la Junta Directiva, a través de los profesores comisionados, sobre las causas que precipitaron esta renuncia masiva, dejan clara la existencia de una crisis de ca-
JORNADAS DE DEBATE GOBIERNO UNIVERSITARIO
Democracia, representación y participación en la Universidad Pública Universidad de Antioquia 10 y 11 de marzo de 2016
Edificio de Extensión, auditorio principal
Se invita a la comunidad universitaria a un espacio de convergencia, diálogo académico y discusión amplia y abierta sobre las prácticas de gobierno universitario, de cara a la formulación de un proyecto y una idea de universidad en el contexto de las reformas por las que pasa la Universidad Pública en nuestro país
La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser