U.
LECTI\A
Asociación de Profesores - Universidad de Antioquia Medellín, No. 1 I,;IWflQ de 2006
[[(TI
LftTI\A
[U
Á
LE-1 T-AY
L!Ç1'YA
t4
:s -'44J
It d..uanci. e. S bflhi*a.d&ak.
a_3T t-
2$..
,7 tt
1
-
- - -
ti -II---,.. de-...
da.arnIi
IA DEMOCRACIA EN LkQNWRSIQAD1
LECTIVA
—
A 00531EL
PNTIZOISaLÍNArnWAO VS. UANSDISC$UNARIIOAD
'
'4
Á
E CTI MAsociación de Profesores - Universidad de A Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA No. 11 • iLiniode 2006 Medellín, Colombia
ASOCIACIÓN DE PROFESORES - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ISSN: 0123-3386
Comité editorial Gonzalo Medina Pérez Hernán Mira Fernández Jorge Aristizábal Ossa Editor VIctor Villa Mejía Diagramación Elldn Londoño Mejía Diseño de portada Victor Villa Mejía Composición de textos, diseño, preprensa digital e impresión: Impresos Begón Ltda.
ASOPRUDEA Bloque 22, oficina 107. Ciudad Universitaria Teléfonos 2I05360y 2636106 asoprof@quimbaya.udea.edü.co
4
LECTIVA
Medellín • No.]] • Junio de 2006
JUNTA DIRECTIVA ASOCIACIÓN DE PROFESORES
VÍCTOR VILLA MEJÍA .............................................................. Presidente (E) nelo@epm.net.co GABRIEL ÁLVARO CADAVID MARULANDA .............................. Vkepresidente alcadam@hotmail.com JORGE ARISTIZÁBAL OSSA ..................................................... Secretario iarist@epm.net.co FLOR ÁNGELA TOBÓN MARULANDA ..................................... Tesorera jvm@epm.net.co LUIS GABRIEL AGUDELO VIANA ............................................ Vocal. Representante lgagudelo@agustinianos.udea.edu.co al Consejo Superior JAIME RAFAEL NIETO LÓPEZ .................................................. Suplente 1 cotis@epm.net.co JHON JAIRO ZAPATA VASCO ................................................... Suplente 3 jzapata@ayura.udea.edu.co EFRAÍN OVIEDO REGINO ....................................................... Suplente 5 eoviedo@udea.edu.co HERNÁN MIRA FERNÁNDEZ ................................................... Suplente 6 mira@epm.net.co MARGARITA MARÍA MEJÍA ..................................................... Suplente 7 mmrnejia@agustinianos.udea.edu.co NELSON OROZCO ALZATE .................................................... Representante al norozco@udea.edu.co Consejo Académico
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA
5
TABLA DE CONTENIDO
LECTIVA EDITORIAL AMÉRICA LATINA: PARADOJAS Y ENCRUCIJADAS
11-13
Jaime Rafael Nieto López
LECTIVA GREMIAL PROPUESTA PARA UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
17-29
Pablo Javier Patiño G rajales
LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
31-37
José Ramiro Galeano Londoño
EL TI-C: EL ZARPAZO FINAL
39-41
Marco Antono Vélez Vélez
- LECTIVA DOCUMENTAL LA COMUNIDAD ACADÉMICA: ACCIÓN DINAMIZADORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
45-49
Jaime Martínez Escobar
UNA COMUNIDAD ACADÉMICA VIRTUAL
51-59
Víctor Villa Mejía
LAS DISCIPLINAS ACADÉMICAS
61-63
Tony Becher
Medellín • No. 11 • junio de 2006
LECTIVA
7
LECTIVA PUNTUAL LA FORMACIÓN SOCIOHUMANÍSTICA 67-80 EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE INGENIERÍA
Grupo Ingeniería y Sociedad
81-86 INVESTIGACIÓN: ENTRE EL DESEO DE RECONOCIMIENTO Y EL RECONOCIMIENTO DEL DESEO
Juan Leonel Giraldo Salazar Rubén Darío Hurtado Vergara
LENGUAJE Y UNIVERSIDAD: APUNTES ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA
Paloma Pérez Sastre
87-92
LECTIVA FRUGAL EL PROFESOR DE CÁTEDRA (Cuento)
95-96
Martha Pulido Correa
CIENCIA, LITERATURA Y CONOCIMIENTO
97-99
José Luis Díaz
¿CÓMO LEER A TOMÁS CARRASQUILLA?
101-104
ÉTICA Y CORRIDOS PROHIBIDOS: EL NARCOCORRIDO MEJICANO EN COLOMBIA
105-123
8
LECTIVA
Rafael Gutiérrez Girardot
Carlos Valbuena Esteban
Medellín • No. 11 • junio de2006
LECTIVA
Editorial
AMERICA LATINA: PARADOJAS Y ENCRUCIJADAS
Jaime Rafael Nieto López*
Los triunfos de la izquierda latinoamericana están directamente articulados —o expresan políticamente— la gran movilización social que en los últimos años protagonizan amplios sectores populares, duramente golpeados por las políticas neoliberales de pobreza i exclusión adoptadas por los gobiernos de la región durante los años 80 y 90 con el señuelo de modernizar y globalizar sus economías.
El panorama reciente de América Latina parece dinámico y esquivo al mismo tiempo. Por un lado, registra triunfos electorales significativos de partidos y movimientos de izquierda o de centro izquierda, como en Bolivia con Evo Morales, Chile con Bachelet en continuidad con el gobierno socialista de Lagos, Uruguay con Tabaré Vásquez, Argentina con Kirchner, Brasil con Lula Da Silva y Venezuela con! Hugo Chávez; igualmente, se avizoran en lo inmediato probables triunfos electorales de izquierda en Perú, Ecuadory México, o el crecimiento electoral de la misma en países como Nicaragua, Panamá y Colombia. Aunque con tradiciones y procedencias muy disímiles, que van desde la populista de Kircher hasta la caudillista militar nacionalista y plebeya de Chávez, pasando por la tradición del movimiento obrero de Lula y del movimiento indígena cocalero de Evo Morales, esta izquierda triunfante se caracteriza, en grados diferentes, como son los casos de Lula da Silva y de Bachelet, por una oposición a las políticas neoliberales de los últimos 20 años y por una mayor independencia política del gobierno de los EEUU,que en algunos casos, como el de Chávez en Venezuela, adquiere una dimensión verdaderamente antiimperialista. Profesor de la Facultad de ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA
11
Por lo general, los triunfos de la izquierda latinoamericana están directamente articulados —o expresan políticamente— la gran movilización social que en los últimos años protagonizan amplios sectores populares, duramente golpeados por las políticas neoliberales de pobreza y exclusión adoptadas por los gobiernos de la región durante los años Soy 90 con el señuelo de modernizar y global izar sus economías. En el centro de estas múltiples expresiones de resistencia civil popular, se destaca el protagonismo de los movimientos indígenas y campesinos, como en Chiapas (México), Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil; igualmente, es relevante la radicalización de los movimientos sociales populares y de la clase media en las grandes ciudades, como en Argentina, Venezuela y Uruguay. Muchas de estas grandes movilizaciones de masas irrumpen a la escena pública en forma tumultuosa y frenética, adquiriendo dimensiones verdaderas de insurrección popular que han dado al traste con sucesivos gobiernos en Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia. Detrás de esta insurgencia de las masas en América Latina no es difícil percibir un proceso orgánico de recomposición del sujeto popular y de la izquierda, así como de los discursos que lo instituyen, en el que las posturas vanguardistas o de sujeto histórico predeterminado propio de los años 60 y 70, comienzan a ser reevaluadas hacia perspectivas más amplias, pluralistas y heterodoxas. De hecho, las bases sociales de la protesta y de la resistencia popular configuran el papel centrípeto y "de vanguardia" jugado por el proletariado industrial en décadas anteriores, es crecientemente relevado por sectores sociales viejos y nuevos, dominados y excluidos, como los indígenas y campesinos, desempleados, pobladores urbanos e, igualmente, por la concurrencia de nuevos actores como los
12 LECTIVA
jóvenes y las mujeres por la igualdad de derechos y contra la discriminación sexual. Recomposiciones, que develan, además, el desarrollo de nuevas formas, variadas, ricas y complejas, de articulación de lo social, lo cultural y lo político por parte de las fuerzas de izquierda o de oposición en Latinoamérica. Muchos factores explican esta renovadora dinámica social y política en la región. Entre ellos, cabe mencionar el fracaso conjugado del neoliberalismo y las "transiciones de la democracia". Tras la crisis de la deuda externa y el advenimiento de las llamadas "transiciones democráticas" en los años ochenta del siglo pasado, muchos analistas y dirigentes políticos no vacilaron en vaticinar el comienzo de una nueva era de transformaciones económicas y sociales y de estabilidad política para América Latina. Veinte años después, el panorama latinoamericano es incierto y en muchos aspectos poco alentador. En realidad, la crisis de la deuda externa rápidamente se convirtió en el mecanismo de chantaje para imponer el neoliberalismo como modelo de "desarrollo". Llevados de la mano de la dogmática del mercado y la globalización neoliberal, las economías de la región sufrieron brutales y consecutivos procesos de "ajuste y estabilización", que terminaron asfixiando el poco dinamismo económico y profundizando aún más el drama social de la mayoría de la población latinoamericana. En el primer lustro del siglo XXI, América Latina no logra definir aún una trayectoria consistente de crecimiento económico de mediano y largo plazo; los breves períodos de expansión son seguidos casi siempre de periodos extendidos de contracción y estancamiento, mostrando su estrecha vulnerabilidad respecto de los vaivenes del mercado mundial, particularmente de la economía de los EEUU. En cuanto a lo social, el
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
panorama es todavía más incierto. Según la CEPAL, en el 2002 el 44% de la población, es decir, 221 millones de personas, vivían en condiciones de pobreza, mientras que el 19.4%, es decir, 97 millones de latino-americanos, vivían en condiciones de pobreza extrema o indigencia; en términos absolutos, en el 2002 había 21 millones de pobres más que en 1990, de los cuales 4 millones eran indigentes. Lejos de avanzar por la senda prometida del progreso social, por el contrario, América Latina se ve abocada a una situación persistente de retroceso y degradación social. Tras el fracaso del ALCA en la última cumbre de Mar del Plata (Argentina), la reciente firma de TLC de los gobiernos de Perú, Ecuador y Colombia con los EEUU, en los 90 ya se habían firmado dos TLC con México y Chile y más tarde con los países centroamericanos, 'lejos de corregir el rumbo, pretende profundizarlo, poniendo en crisis proyectos germinales de integración regional como la CAN. Por su parte, las llamadas "transiciones democráticas" no pasaron de establecer democracias vacías de ciudadanía y de contenido social. Controladas por los tradicionales poderes oligárquicos y transnacionales y lejos de las expectativas ciudadanas de los años 90, las democracias latinoamericanas no se convirtieron erti el nuevo marco político para acometer las transformaciones sociales y económicas demandadas por las mayorías latinoamericanas. Lo que se impuso y "consolidó" definitivamente fue un modelo minimalista, puramente electoral de democracia. Democracias "de mercado" como complemente político a la política de mercado. En realidad, en América Latina la democracia llegó con las políticas de ajuste y estabilización, con precarizacióo laboral, altas tasas de desocupación, incremento de la pobreza y la exclusión. Como no ha dejado de hacerlo, la
80
Medellín • No. 11 • Junio de2006
"transición económica" impone limites estructurales a la "transición política". Esta tensión no resuelta, conjugada con la crisis de las tradicionales instituciones de representación política, se convierte en uno de los factores que más poderosamente estimula la dinámica y movilidad social latinoamericana y la expectativa del cambio. Por otro lado, pese al dinamismo y la expectativa que suscitan la resistencia popular y el triunfo de izquierda, América Latina, como diría hace unos años Francisco Weffort, sigue errando, intentando encontrar un lugar en el mundo, y sobretodo, encontrarse a sí misma. Los triunfos electorales de la izquierda, más allá de la retórica antineoliberal de la mayoría de sus gobiernos, no se traducen aún en pro- yectos emancipatorios, de transformación social y económica a favor de las grandes mayorías. Por el contrario, en algunos de estos "gobiernos de izquierda", como el de Lula Da Silva en Brasil, Lagos y Bachelet en Chile, Tabaré Vásquez en Uruguay, y en su momento Lucio Gutiérrez en Ecuador, las políticas económicas neoliberales siguen su curso o se profundizan aún más. Este aspecto errático o esquivo de la situación latinoamericana es tan inquietante como el primero. Pareciera que estuviéramos enfrente de una gran paradoja: de la ocurrencia de situaciones revolucionarias sin revolucionarios; o, como diría Charles Tilly siguiendo en esto a Trotsky, en presencia de situaciones revolucionarias sin resultados revolucionarios. La modernidad euronoroccidental resolvió el dilema civilización o barbarie, sustituyéndolo por la conjunción civilización y barbarie (Lówy). Muchos en América Latina se preguntan si no es la hora de resolver el dilema socialismo o barbarie, a riesgo de una recaída en la conjunción socialismo y barbarie de otras realidades y otras épocas ola entrada en un nuevo y extendido ciclo de frustraciones, O
LECTIVA 13
LECTIVA
Gremial
PROPUESTA PARA UN SISTEMA UNIVERSITARIO DE CIENCIA, TECNOLOG ÍA E INNOVACIÓN
Pablo Javier Patiño Grisales *
rEsta propuesta pretende abrir un espacio de discusión alrededor de/que ha sido definido como el eje fundamental de la-Universidad de Antio quia para el próximo
decenio: la investigación. L
Con el propósito Øe lograr un desarrollo sostenible, nuestra región y el país necesitan establecer estrategias que permitan mejorar la infraestructura científica y tecnológica, de manera que ésta se convierta en una fácil ¡tadora del crecimiento social y económico. Para esto es preciso partir de la premisa de que el crecimiento económico depende, en gran medida, del uso y aplicación del conocimiento a las actividades productivas, lo cual a su vez está fundamentado en un sistema de innovación resultante de un aprendizaje interactivo entre el Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil. De esta manera, el desarrollo socioeconómico estará basado en la generación de conocimientoy en su continúo mejoramiento, así como en una serie de transformaciones institucionales quelo permiten. * Profesor de la Faculkad de Medicina, Universidad de Anhoquia
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 17
Dicho desarrollo puede afectar positivamente el crecimiento social y económico mediante dos caminos fundamentales. En primer lugar, la innovación puede potenciar la capacidad científica y tecnológica existente para disminuir las condiciones de pobreza que afecta la mayoría de nuestra población, por ejemplo, por medio de innovaciones en educación, salud pública, agricultura, uso de energía y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. En segundo lugar, la ciencia y la tecnología como potenciadoras de la productividad permiten mayor crecimiento económico, lo cual puede ser un factor que facilita el bienestar de la sociedad. Vale la pena anotar que la innovación tecnológica y el desarrollo científico no son las únicas fuentes de crecimiento económico, sin embargo existe un buen número de evidencias que muestran que su importancia ha crecido en los últimos años y que se espera tenga un impacto mucho mayor en el futuro próximo. Es importante anotar que los términos ciencia, tecnología e innovación incluyen todas las formas de conocimiento, que se deriva o se obtiene mediante múltiples formas de aprendizaje y práctica, las cuales van desde la investigación científica básica a la investigación aplicada, a la ingeniería y también incluye el conocimiento tradicional de las comunidades. Por tanto, no se pretende excluir de nuestro ámbito académico alguna forma de conocimiento o disciplina, sino más bien lograr que las diversas formas de conocimiento aporten a la solución de problemas fundamentales y al crecimiento socioeconómico de la región y el país. La Universidad de Antioquia tiene un papel fundamental en este proceso, pues el cambio económico es un fenómeno por el cual el
18 LECTIVA
conocimiento es transformado en productos y servicios, y la universidad es el sitio por excelencia para la generación de ese conocimiento. Una aproximación apropiada para alcanzarlo anterior consiste en canalizar las energías y recursos para crear un ambiente que le permita a la Universidad combinar la investigación, la docencia y la aplicación, y que al mismo tiempo facilite una interacción efectiva con el gobierno y con el sector industrial. Los cambios que ha tenido la Universidad de Antioquia en la pasada década, como consecuencia de una política que definió la investigación como un eje central de su actividad académica, han tenido un éxito incuestionable en posicionar a la Universidad en una situación de vanguardia en el contexto nacional y ha sido fundamental para avizorar nuevas y ambiciosas metas en lo que tiene que ver con el liderazgo académico de la región y M país. Sin embargo, consecuencia de ese desarrollo ha surgido una serie de situaciones que exigen transformaciones fundamentales para adecuarse a las condiciones, tanto internas como externas, que hoy afectan a nuestra Universidad. Esto obliga a mirar el sistema universitario de investigación (SU¡) no solo como un sistema que administra de manera eficiente la investigación y produce indicadores, sino que además debe poseer los elementos fundamentales para convertir la Universidad en una organización basada en conocimiento de calidad internacional. Para lograr cambios como los que se requieren es necesario discutir y resolver una de serie de asuntos que han gravitado alrededor de la actividad investigativa de la Universidad y que en algunos momentos han generado tensiones que pueden ser una limitación para la capacidad de acción del SU¡:
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
• Aunque se ha avanzado en la estrategia de posicionar la investigación como una de las actividades centrales de la vida académica de la Universidad de Antioquia, su alcance sigue siendo limitado. La docencia, vista como la simple transmisión de los conocimientos por parte del profesora los estudiantes, sigue teniendo un peso importante en nuestra comunidad académica, lo cual a su vez hace que el número de profesores y estudiantes que participan adivamenteen la generación de nuevo conocimiento esté aun en niveles bajos si se compara con universidades de carácter internacional. • Una estrecha relación con el punto anterior tiene el hecho de que persista, en muchos ámbitos de la Universidad, la disyuntiva acerca de la importancia relativa entre docencia e investigación. Algunos las plantean como actividades que son antagonistas o que incluso la una puede llevara¡ detrimento de la otra. Aunque posiblemente no exista una solución simple para dirimir esta problemática, también es cierto que existen evidencias que demuestran que se puede realizar una actividad docente de alta calidad, aun en el pregrado, alrededor de actividades Investigativas. Además, no se puede dementar la docencia cuando ésta se realiza siguiendo estándares de calidad, pues ella se convierte en un aliado perfecto para la formación científica que deseamos. • El modelo de investigación ha fortalecido las actividades académicas y administrativas de los grupos de investigación, sin embargo, la inter y la transdiscipl inariedad siguen teniendo un alcance limitado y obedecen más a
Medellín • No. 11 • junio de 2006
situaciones coyunturales que a decisiones estructurales. • Cada vez más la sociedad, desde sus diferentes ámbitos, requiere que la Universidad tenga un mayor acercamiento al estudio y solución de las problemáticas que la aquejan. • El acceso a los recursos económicos nacionales y particularmente internacionales para la investigación es cada vez más competido y se plantean exigencias de mayor calibre. Para lograr acceder a estos recursos se requiere una estrategia que se enfoque en potenciar el trabajo entre los grupos y así la generación de proyectos de mayor envergadura. • La sede de investigación universitaria (SIU) es una realidad que genera una serie de nuevas posibilidades para la Universidad, pero al mismo tiempo es una fuente de tensiones entre los diferentes poderes de la institución. La interacción entre investigadores de disciplinas diferentes, con enfoques distintos, puede dar origen a novedades de gran impacto tanto para la Universidad como para la sociedad; sin embargo, la falta de claridad acerca de la forma como los profesores investigadores se relacionan con sus unidades académicas de origen crea conflictos entre distintas estructuras administrativas de la Universidad. • Hace algunos años la comisión Columbus, al analizar la situación de la investigación en la Universidad, propuso una serie de modificaciones al SU¡, sin embargo varias de estas transformaciones de fondo no se han implementado. En particular se recomendaba la agrupación
LECTIVA 19
de los múltiples centros de investigación existentes en la Universidad en un número reducido de centros, no solo con el fin de optimizar la administración de la investigación sino sobre todo con el propósito de crear unidades de gran peso académico, que permitieran liderar procesos científicos de gran dimensión. • Para algunos de los administradores de distintas unidades académicas, las actividades de investigación se han convertido en indicadores importantes de gestión, lo cual ha llevado a confundir lo que debe ser la integración de la investigación en la vida académica de la Universidad con la administración de los recursos que dicha actividad implica y los productos que de ella se derivan. Enfrentar estas y otras situaciones exige un proceso de análisis y discusión alrededor de un nuevo sistema, ya no solo referido a la investigación sino un sistema que integre el desarrollo científico y tecnológico con la innovación, de manera que se puedan superar los límites que en el pasado ha tenido nuestra actividad investigativa. La Universidad de Antioquia ha construido una infraestructura científica y tecnológica que ha permitido la generación de conocimiento novedoso en muchas áreas de la ciencia, es discutible el alcance que dicho conocimiento ha tenido tanto en la sociedad civil como en el sector productivo. Ahora, tenemos además la posibilidad de seguir produciendo conocimiento científico, utilizarlo para transformar de manera positiva las condiciones socioeconómicas de Antioquia y del país. Para lograr este propósito debe tenerse en cuenta una serie de condiciones, a partir de las cuales se pueden proponer estrategias o actividades específicas. Entre las
20 LECTIVA
múltiples posibilidades se hace énfasis en aspectos tales como: • La Universidad de Antioquia debe mantener su liderazgo científico en el campo de la investigación, tanto fundamental como aplicada, y al mismo tiempo consolidar su relación con el sector productivo de la región. • La Universidad debe aumentar su capacidad para la formación de científicos, ingenieros y otros profesionales en áreas que sean relevantes para el desarrollo de la región y el país. • La Universidad debe liderar actividades de emprendimiento empresarial que ayuden a mejorar la actividad económica y social de nuestra región. • La Universidad debe involucrarse activamente con las comunidades de la región de manera que pueda obtener el conocimiento acerca de sus necesidades sociales, muchas de las cuales pueden ser solucionadas o al menos enfrentadas mediante actividades de investigación y desarrollo. • La Universidad debe estar atenta a realizar investigación y desarrollo con las industrias; a crear empresas con base en la diversificación del conocimiento; a participar en la formación de proyectos de infraestructura y base tecnológica tales como parques tecnológicos y facilidades para incubación de negocios a facilitar la vinculación de los investigadores de trayectoria con el sector productivo; a introducir entrenamiento empresarial y pasantías en empresas dentro de los currículos, y motivara que los estudiantes
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
puedan llevar la investigación hacia las empresas. • La Universidad debe liderar el estudio de las experiencias y logros alcanzados por diferentes sistemas sociales que en el mundo han transformado las condiciones sociales y económicas con base en un desarrollo científico y tecnológico, de manera que se puedan hacer propuestas al gobierno y al sector privado para encontrar los caminos más apropiados para alcanzar un desarrollo sostenible. Para liderar y participar exitosamente en aspectos como los mencionados antes, la Universidad de Antioquia necesita realizaron proceso de transformación que debe incluirla creación de nuevas unidades que fortalezcan la actividad científica, debe participar de la generación de organizaciones que se enfoquen en ¡a incubación de empresas y en el desarrollo de la comunidad, debe impulsar la transformación de los currículos pero con un direccioriamiento claro, realizar modificaciones pedagógicas, introducir cambios en los esquemas de servicios y modernizar su relación con el sector productivo. Frente a los aspectos anteriores se debe tener precaución, pues la Universidad no puede convertirse en un puesto de vigía para el gobierno o dedicase a cumplir una función de servicio para el sector privado o solo preocuparse por realizar una investigación rentable en el corto plazo. Se requiere un equilibrio de manera que existan los incentivos adecuados para que la Universidad continúe la producción de conocimiento y al mismo tiempo proponga ¡a transferencia de ese conocimiento? las aplicaciones útiles donde sea adecuado.
Medellín • No. 11 0 Junio de 2000
Por tanto, deben existir las condiciones para que las políticas en ciencia, tecnología e innovación que actualmente se proponen, tanto en organismos de carácter nacional, particularmente desde Colciencias y el SENA, como internacional, le permitan a la Universidad continuar teniendo la relevancia local y al mismo tiempo satisfacer los mandatos de educación y de adquisición y difusión del conocimiento con calidad internacional. Aunque es importante que la Universidad de Antioquia logre un reconocimiento internacional, éste puede conseguirse mediante un fortalecimiento de la generación de conocimiento que impacte de manera positiva la región. Tampoco significa lo anterior que a la Universidad le corresponda dar solución a los problemas de pobreza e inequidad existentes en nuestra sociedad, ésta es una función fundamentalmente del gobierno, pues son de tal magnitud las tareas a realizar que es a éste al que le corresponde proponer, liderar y desarrollar actividades en tal sentido. Sin embargo, la universidad tiene un papel fundamental en este proceso, pues es el lugar donde se deben formar los individuos con la capacidad de análisis y crítica para liderar las transformaciones encaminadas a lograr un desarrollo sostenible. Además, como se expresó antes, la Universidad es el sitio por excelencia para la creación de conocimiento necesario para facilitar el crecimiento económico y la equidad social. Por consiguiente, sitie qua ¡JOIJ las actividades de ciencia, tecnología e innovación deben estar articuladas con el gobierno, el sector productivo y la sociedad civil; ningún sector por separado tiene la capacidad de asumir el reto que constituye alcanzar un desarrollo sostenible para las generaciones futuras.
LECTIVA 21
Pero además de las consideraciones anteriores, que no son tan recientes, han ocurrido enormes transformaciones en los últimos años, en particular como consecuencia de la globalización, que exponen a la Universidad de Antioquia a una realidad diferente que obliga a pensar en transformaciones que afectan distintos ámbitos de su actividad. Partiendo de la premisa de que la Universidad de Antioquia quiere ser una institución competitiva en los contextos nacional e internacional, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales. Primero, para lograr esa competitividad, tanto en lo social como en lo económico, la Universidad debe realizar una transformación importante que le permita modificar una cultura académica y administrativa inflexible y anacrónica que IImita el crecimiento institucional. El segundo tiene que ver con la definición de los ámbitos en los que la Universidad debe y puede ser competitiva; ante unos recursos económicos limitados es fundamental establecer prioridades y enfocarse en las fortalezas. Bases para una transformación de la Universidad Antes de proseguir es pertinente dejar en claro que esta propuesta pretende encontrar un equilibrio entre las distintas posiciones que existen en una institución como la nuestra, donde existen tensiones que surgen del encuentro entre aquellos que defienden el desarrollo de la ciencia por la ciencia, con quienes proponen que la ciencia solo tiene sentido cuando se busca una aplicación, con otros que propenden por la autonomía y libertad para la investigación, y con quienes mantienen la universidad como la institución por excelencia para la formación de ciudadanos y profesionales. Esta propuesta pretende abrir un espacio de discusión
22 LECTIVA
alrededor del que ha sido definido como el eje fundamental de la Universidad de Antioquia para el próximo decenio. Solo en la medida que haya una discusión franca y transparente será posible hallarlos puntos de encuentro que nos permitan definir una dirección hacia una meta común, no solo para nuestra institución sino para toda la región. En razón de lo anterior se propone que el crecimiento y mejoramiento institucional tiene que ver esencialmente con la calidad de los procesos al interior de la Universidad, y puesto que el crecimiento es en sí una forma de cambio, debemos permitirlo y promoverlo. Solo en la medida que se permita dicho cambio será posible encontrar nuevas y mejores alternativas para lograr los objetivos propuestos. Sin embargo, y esto es lo que genera intranquilidad entre muchos, el cambio radica en un proceso experimental, de manera que como cualquier experimentación o invención está acompañado de un alto grado de incertidumbre. Con base en lo anterior, se puede proponer que un cambio exitoso requiere de un margen amplio de libertad para experimentar, solo que para que dicha experimentación tenga una mayor posibilidad de éxito es importante tener algunas condiciones o variables claramente definidas. En el sentido de lo anterior, para lograr una transformación que ponga a la Universidad de Antioquia como un jugador importante en el siglo XXI, tanto nacional como internacional en lo referente a ciencia, tecnología e innovación, se puede promover una experimentación que podría estar fundamentada en aspectos tales como: • Construcción de una masa crítica de individuos comprometidos en la discusión y transformación de la
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
Universidad. Aún la Universidad está lejos de alcanzar la meta de una planta profesora¡ conformada en su mayoría por personas con título de doctorado, sin embargo, y aunque éste debe seguir siendo un propósito fundamental, es necesario hacer un análisis del tipo de profesor que la universidad necesita; el título de doctor por sí solo no asegura ni la excelencia y menos el compromiso con los aspectos misionales de la Institución. • Formación de individuos con capacidad de liderazgo, que además faciliten y promuevan el trabajo interdisciplinare interinstitucional. En respuesta a un nuevo modelo de ciencia se requiere formar individuos que sean agentes de cambio sQcioeconómico y no simplemente profsionalesque adquieren un diploma que los certifica para cumplir unas labores determinadas. Se necesita que la Universidad participe en la formación de científicos, técnicos y profesionales que además de generar y aplicar el conocimiento tengan la capacidad de trabajar con individuos de disciplinas diferentes, de comprender las posibilidades y limitaciones del sector empresarial, yde interactuar con el resto mundo; que además entiendan la importancia de la innovación para el desarrollo social y económico. • Definición de una agenda de prioridades para la Universidad con base en las ventajas competitivas. Existe una gran diversidad de temas y problemáticas en las que la Universidad de Antioquia tiene la experiencia o la capacidad para realizar un aporte fundamental; como se discutirá más adelante, el enfoque en esas áreas puede ser un factor de éxito institucional.
Medellín • No.
11 •
junio de 2006
• Construcción de un proceso institucional de internacionalización y de cooperación con entidades externas. La realización de actividades de investigación con otras instituciones académicas con empresas, tanto de carácter nacional como internacional, es fundamental para reducir las falencias de conocimiento, tanto nuestras como de los demás sectores en nuestro entorno. Un aspecto fundamental para que este proceso de colaboración contribuya de manera importante a la construcción de nuestra capacidad científica es que debe estar en estrecha relación con la experiencia propia y con capacidades ya existentes en la Universidad. • Adecuación de los procesos académicos y administrativos a la luz de las nuevas condiciones locales, regionales e internacionales. Para que la Universidad pueda participar activamente de estas actividades de desarrollo socioeco-nómico debe realizar cambios importantes en sus currículos, en sus estrategias pedagógicas, en sus estructuras administrativas e incluso en su infraestructura física. Un aspecto fundamental en este sentido tiene que ver con la administración de las actividades de investigación. Con el propósito, de hacer más eficiente la administración de la investigación, pero sobre todo para permitirque se tenga una mayor integración entre los grupos de investigación de las distintas áreas, puede ser necesario diseñar un sistema de investigación alrededor de un eje común por fuera de las unidades académicas, de manera que se convierta en la gran fuerza que permita constituir a la Universidad en una organización basada en el conocimiento y con proyección internacional.
LECTIVA 23
Ámbitos en los que la Universidad puede y debe ser competitiva En las últimas dos décadas la Universidad de Antioquia ha construido una base académica que ha sido fundamental para el desarrollo actual de la investigación y el consecuente reconocimiento que se le hace a nuestra institución, no solo desde la academia sino también desde la sociedad civil. El cimiento más importante en la base de este logro corresponde a los grupos de investigación, originados por profesores que muchas veces luchando en contra de situaciones adversas, tenían el convencimiento de que la actividad investigativa era necesaria para el desarrollo científico de nuestro país y al mismo tiempo una estrategia eficaz para lograr una formación de individuos críticos, con capacidad de liderar los cambios que nuestra sociedad necesitaba. Puesto que el nacimiento de los grupos de investigación obedeció a esa dinámica individual, las temáticas de investigación resultaban de diversas maneras. En algunos casos, respondían a problemas particulares que enfrentaban estas personas en su relación con el medio, en otras eran consecuencia del interés académico surgido durante el proceso formativo de pre y posgrado, y posiblemente en algunas ocasiones se presentaron como la oportunidad de responder frente a una posibilidad de financiación por organismos internacionales. Todo esto ha conducido a que en la Universidad exista una amplia variedad de grupos y temáticas de investigación, lo cual se acepta como parte de la libertad de cátedra e investigación, que constituye un aspecto esencial de nuestra institución. Debido a que esto pareciera entrar en contradicción cori o que acá se ha propuesto de definir áreas estratégicas en las que la Universidad debiera centrar sus
24 LECTIVA
esfuerzos investigativos, es pertinente precisar algunos aspectos. En primer lugar, existe una limitación de los recursos financieros que la Universidad de Antioquia puede destinara la investigación, sin dejar de cumplir sus obligaciones en los demás campos misionales, por tanto, es necesario y urgente que la comunidad académica de la Universidad encuentre caminos novedosos para continuar realizando la investigación con los estándares de calidad y meritocracia, que constituyen los pilares del SUI. En segundo lugar y consecuencia de lo anterior, se ha convertido en una necesidad conseguir recursos de entidades financiadoras externas, sin embargo, Colciencias, que es el ente que ha respaldado el desarrollo científico de nuestra institución, también tiene grandes restricciones de presupuesto y hoy sus recursos no son suficientes para sostener la actividad investigativa que ha surgido en el país en los últimos años. De ahí que los esfuerzos se deben dirigir a otras agencias, particularmente de carácter internacional; sin embargo, para ser tenidos en consideración por dichas agéncias se necesita hacer propuestas no solo de gran envergadura sino que además estén dirigidas a estudiar problemas prioritarios de la región, que es uno de los aspectos que muchos de estos organismos internacionales buscan respaldar. En tercer lugar, y como se ha planteado antes, debemos convertirnos en un jugador esencial para la generación de conocimiento e innovación por parte del sector empresarial; el Estado y en particular la empresa han entendido que, frente a las condiciones de globalización acelerada, la mejor manera de sobrevivir y ser competitivos es con un soporte científico y tecnológico sólido; la trayectoria investigativa de la Universidad de Antioquia hace que tengamos una posición de privilegio en el contexto regional y nacional.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
A continuación se presenta una serie de temáticas de investigación, en las cuales la Universidad tiene la infraestructura tecnológica y el recurso humano de alta calidad para permitir que se conviertan en puntos de convergencia o ejes articuladores de un número importante de grupos de investigación y, por tanto, pueden serel origen de los proyectos de gran envergadura a los que se debe apostar; pero además existen otras áreas del conocimiento que por su impacto y su posibilidad de desarrollo pueden ser estratégicas para la Universidad y la región. Lo anterior no significa que se desconozcan las dinámicas que muchos grupos e investigadores han iniciado o realizado en pos de avanzar en la integración disciplinar y en lograr mayor impacto de sus actividades científicas, no obstante, es necesario diseñar proponer estrategias que hagan de éstas el común denominador.
Educación ypedagogía. Uno de los ámbitos más importantes para el desarrollo social y económico de la región y el país tiene que ver con la formación de niños, jóvenes y en general personas autónomas, con capacidad para el análisis y la creación de conocimiento; individuos con capacidad de liderazgo que puedan proponer alternativas para alcanzar un desarrollo sostenible. Aunque es fundamental buscar la cobertura universal en la educación básica, en la actualidad nos enfrentamos al problema de la calidad y la pertinencia de los objetos de estudio en dicho proceso educativo, por tanto se deben desarrollar estrategias novedosas para llegar a toda la población pero conla calidad suficiente para que la educación sea un factor de transformación social. Una sólida formación científica desde la educación básica puede ser el primer paso para lo solución de problemas relevantes de la socidad y al mismo tiempo
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
nos permitirá participaren la comprensión y solución de problemas fundamentales de conocimiento para la humanidad. Pero además de esto, la participación de la Universidad de Antioquia en el desarrollo social y económico debe pasar por un fortalecimiento y modernización de su propia actividad docente, de manera que la docencia en la Universidad se convierta en un objeto permanente de investigación; esto permitirá la adecuación de la formación superior a las nuevas condiciones, tanto endógenas como externas, a las que está sujeta la Universidad. Por ejemplo, con base en un estudio riguroso se puede promover la creación de programas de mayor pertinencia, la eliminación de otros ya no tan relevantes, facilitar modificaciones curriculares que permitan una formación no solo más flexible sino que además permita la relación con el sector empresarial, la generación de sistemas pedagógicos virtuales, además de realizar una evaluación constante de la actividad docente. Vale la pena mencionar la importancia que tienen las tecnologías de la información y las comunicaciones para lograr un avance considerable en este campo, de manera que ésta puede ser un área de investigación primordial en nuestra institución. Existen en la Universidad grupos de investigación que son los llamados a liderar los estudios y las propuestas en este campo, sin embargo, los proyectos de investigación de gran impacto en educación y pedagogía no deben estar circunscritos a unos cuantos grupos o disciplinas; todas las unidades académicas de la universidad deberían participar activamente de este tipo de proyectos, pues desarrollar una educación universitaria de calidad es una condición esencial para el desarrollo de capacidades tanto profesionales como científicas dentro y fuera de la Universidad.
LECTIVA 25
Biotecnología vegetal. El desarrollo de nuevas tecnologías que aumenten tanto la productividad como la calidad de los alimentos vegetales puede ser una estrategia formidable para enfrentar las condiciones de desnutrición y malnutrición que afecta a una gran parte de nuestra población. Los desarrollos más recientes en organismos modificados genéticamente permiten producir vegetales con una mayor capacidad nutricional. Además, es posible desarrollar nuevas formas de producir productos biológicos (vacunas, proteínas recombinantes) para el uso humano o animal, de manera que se puede prevenir o tratar ciertas enfermedades o mejorar la productividad animal. Pero estas tecnologías generan gran inquietud por las posibles consecuencias negativas que dichos organismos modificados genéticamente pueden tener sobre nuestra ecología, por eso, otro campo de investigación estrechamente relacionado se refiere al impacto que éstos pueden tener sobre la salud humana y animal, en la seguridad de los alimentosysobre los ecosistemas. También la biotecnología vegetal es esencial para asegurar el conocimiento y en particular el mantenimiento de la biodiversidad propia, ya que ésta es una riqueza que aun no sabemos como explotar; por lo tanto es urgente promover el estudio del genoma de las especies nativas de forma que se valore nuestra riqueza biológica y así obligara que las entidades correspondientes produzcan políticas para la conservación de aquellas especies que están en vías de extinción.Como se puede deducir fácilmente, en este campo confluyen grupos de Ciencias Agrarias, Biología, Química, Medicina, Nutrición, Salud Pública, Química Farmacéutica, Comunicación, Derecho, cuya interacción puede dar origen a proyectos estratégicos para Antioquia y Colombia.
26 LECTIVA
Biotecnología animal. Al igual que la biotecnología vegetal, la aplicación de la biotecnología al estudio y generación de conocimiento alrededor de las especies animales puede tener un impacto enorme sobre la capacidad para producir alimentos así como sobre su calidad; por ejemplo, se pueden desarrollar estrategias que aumenten la capacidad reproductiva, crear métodos para controlar o prevenir enfermedades que afecten la producción de cárnicos o lácteos, proponer estudios que limiten los efectos adversos de las grasas animales oque mejoren la calidad de las proteínas animales; todo esto afectaría positivamente el estado nutricional de nuestra población. Pero también es posible utilizar los desarrollos en biotecnología animal para producir grandes cantidades de agentes terapéuticos (vacunas, proteínas recombinantes) o incluso moléculas de aplicación industrial. Al igual que se mencionó para la biotecnología vegetal, nuestra fauna autóctona tiene un riesgo de perder un gran número de sus especies, por lo que también se requieren acciones encaminadas a su conocimiento y conservación. De nuevo, en macroproyectos que enfrenten esta área pueden confluir investigadores de Ciencias Agrarias (Veterinaria, Zootecnia, etc.), Biología, Química Farmacéutica, Medicina, Nutrición, Salud Pública, Comunicación, Derecho, entre muchas posibilidades. Enfermedades infecciosas preva lentes. Existen tres enfermedades infecciosas que tienen un impacto enorme en la salud pública y las condiciones socioecónomicas de una gran parte de la humanidad y que al mismo tiempo tienen una alta prevalencia en nuestro país, son ellas la malaria, la tuberculosis y el VIH/SIDA. Esto ha conducido a que la inversión de distintas agencias y fundaciones financiadoras de
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
carácter internacional para combatir estas condiciones sea cuantiosa. Esto debe ser aprovechado como una oportunidad para generar propuestas de investigación que tengan como blanco dichas enfrmedades, pero que al mismo tiempo se conviertan en generadoras de alternativas para estudiar y enfrentar otras enfermedades infecciosas relevantes para nuestro medio. De esta manera, los campos de investigación a su alrededor son múltiples, pues éstos incluyen el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico inmunológico y molecular, el desarrollo de vacunas recombinantes, la identificación de nuevos agentes terapéuticos a partir de productos naturales o mediante el uso de química combinatoria, el diseño de métodos para la administración de vacunas y drogas, el desarrollo de alternativas para evitarla transmisión sexual de enfermedades, el estudio de las características de nuestra población y las diferencias en la interacción con los agentes patógenos, el secuenciamiento del genoma de micro-organismos patogénicos, nuevos desarrollos y aplicaciones de la bioinformática, el efecto de las condiciones ambientales sobre la diseminación y el control de las infecciones, y posiblemente otros más. Uno o varios macroproyectos de investigación en este campo incluirían disciplinas tales como Biología MolecularyCelul4r, Inmunología, Química, Microbiología, Bacteriología, Laboratorio Clínico, Medicina Clínica, Genética, Farmacogenómica Epidemiología, Salud Pública, Enfermería, Estadística, Computación, Física, Electrónica, Bioingeniería, Ecología, Entomología y muchas más. El límite lo ponen fundamentalmente nuestras propias restricciones. recursos natura/es. La sostenibilidad annbiental es uno de los campos fundamentales para asegurar un
Ambiente y
Medellín • No. 11 P Junio de 2006
desarrollo sostenible de cualquier sociedad. Un gran número de enfermedades y condiciones que afectan la salud del ser humano, así como la calidad y productividad de las especies vegetales y animales, están en estrecha relación con la calidad del ambiente. En particular el agua se ha convertido en un recurso que determina no solo la salud de una población sino también la posibilidad de sufrir procesos de intoxicación y destrucción de los recursos naturales como consecuencia de los desechos de materiales usados en diversidad de industrias. Además, existen sistemas vivos propios de ciertos entornos que pueden afectar la calidad del agua, tanto para su consumo humano como para diversas aplicaciones. Deotro lado y como se discutirá más adelante, el ambiente y los recursos naturales también se ven afectados por las fuentes de energía que en la actualidad constituyen la mayor parte de este suministro. Como respuesta a lo anterior la biorehabilitación o biorremediación de suelo, agua y aire se ha convertido en un eje articulador para responder a los grandes retos ambientales, lo cual posibilitaría que líneas y grupos de investigación existentes en disciplinas tales como la Biotecnología, la Ecología, la Química, las Ingenierías, la Computación e Informática, la Comunicación, el Derecho, la Medicina, la Salud Pública, entre otras, se integrarán para establecer proyectos de gran impacto social, económico y sobre todo ambiental. Energía. Uno de los aspectos más discutidos en lo que se refiere a la infraestructura necesaria para el desarrollo sostenible tiene que ver con la generación, aprovechamiento y efecto ambiental de las fuentes de energía. Si se pretende avanzar en el desarrollo socioeconómico del país, la investigación acerca del uso más eficiente de las fuentes
LECTIVA 27
actuales de energía, fuentes alternativas de energía y de estrategias para disminuir los efectos negativos sobre el ambiente, tiene que ser un aspecto fundamental. Además del impacto económico yen la productividad que puede tener el uso eficiente y las fuentes alternativas de energía, también tendrá un efecto directo sobre la calidad de vida del ser humano, en la medida que se disminuya la polución ambiental y el efecto negativo sobre el entorno ecológico. Los grupos de investigación en carbón, en energía, en nuevos materiales, en servicios públicos, en medio ambiente, en ingenierías, en salud pública, en medicina, en derecho, en comunicaciones, pueden constituir proyectos de investigación de gran impacto social y económico. Materiales nuevos. La investigación y desarrollo de nuevos materiales tiene una importancia vital para el cambio tecnológico de nuestra región y del país. El desarrollo de materiales de construcción de bajo costo puede facilitar la creación de una infraestructura en diversos campos de la sociedad y de la economía; esto puede permitir construir una mejor infraestructura educativa, aumentar la cobertura en vivienda de interés social, llevar sistemas de tratamiento y purificación de aguas a los lugares más apartados, construir vías de acceso y facilitar su mantenimiento en topografías complejas, facilitar la respuesta a desastres naturales en los que se pierden gran parte de las viviendas. Una investigación fundamental sólida en física, química, electrónica, mecánica, propiedades fisicoquímicas de metales, polímeros, semiconductores y cerámicas, corrosión, catálisis, es esencial para que las empresas puedan utilizar de manera efectiva, pero sobre todo permite la innovación dirigida a
28 LECTIVA
desarrollar nuevos materiales que se puedan aplicara las nuevas tecnologías. Son muchas las industrias que se pueden beneficiar de este campo de investigación, solo para mencionar algunas, están la minera, la textil, la de plásticos, la de tinturas, la de alimentos, la de computadores, la de comunicaciones. Condiciones sociales. Las particularidades sociales de nuestra ciudad, del departamento y del país constituyen una riqueza cuyo conocimiento se puede hacer evidente mediante un estudio sistemático y profundo. Temáticas como el efecto del conflicto en nuestra sociedad; la diversidad étnica, su historia y condiciones actuales; las condiciones de género y su relación con el poder social, económico y científico; el papel de la cultura y las artes en nuestra sociedad; los efectos del narcotráfico en el desarrollo económico y social de Medellín y Antioquia, entre otras, pueden ser la fuente de proyectos que permitan constituir a las ciencias sociales y humanas como una de las fortalezas más relevantes de nuestra Universidad. Es claro que ante las condiciones actuales de global ización del conocimiento solo aquello que sea verdaderamente autóctono nos puede brindar una ventaja competitiva frente al resto del mundo, por tanto, no es irrelevante o secundario la realización de macroproyectos que permitan sacar a flote toda esa riqueza humana y social propia de nuestra región. Otros aspectos de investigación en salud. Sin duda el desarrollo investigativo en el área de la salud ha sido uno de los que más ha influido para posicionar la Universidad de Antioquia en un lugar de vanguardia en el país; esta es una fortaleza que vale la pena aprovechara pesar de la enorme competencia tanto nacional como internacional que en este campo se tiene en la actualidad. Se cuenta
Medellín • No. 11 • junio de 2006
con una infraestructura importante para el estudio de las bases genéticas de una gran variedad de enfermedades tales como enfermedades cardiovasculares, enfermedades malignas, síndromes metabólicos y endocrinológicos, defectos del sistema nervio$o central, alteraciones inmunológicas, enfermedades siquiátricas, alteraciones relacionadas con el embarazo, malformaciones congénitas, y otros desórdenes. A su vez estas mismas enfermedades ofrecen la posibilidad de encontrar nuevas alternativas terapéuticas, basadas especialmente en nuestra propia biodiversidad; pueden existir miles de productos derivados de plantas y animales que pueden tener una aplicación para el manejo de muchas condiciones médicas que hoy no tienen tratamientos al alcance de la población. La Universidad tiene una experiencia y un reconocimiento en el campo de los trasplantes de órganos, lo cual puede ser aprovechado para establecer líneas de investigación que permitan generar nuevas posibilidades terapéuticas. La telemedicina puede ser una gran oportunidad no solo para llegar a sitios distantes y con pocos recursos, sino que se puede convertir en la forma de generar conocimiento pertinente a partir de las características propias de nuestra población; de manera que las tecnologías de la informática y la comunicación tienen otro campo de aplicación. La investigación en
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
salud pública es fundamental para tener elementos que permitan generar políticas dirigidas a la prevención y manejo más acertado de muchas condiciones, así como a la optimización de los recursos públicos. Aunque las condiciones sociales de Medellín han cambiado de manera sustancial en los últimos años, la experiencia ganada en varias décadas en la atención del trauma han construido las bases para que sea posible continuar generando un conocimiento relevante para atender las consecuencias y secuelas del conflicto armado que aun vive el país. La riqueza histórica de la salud en Antioquia y en Colombia ofrece un campo de investigación importante que puede ser el aglutinador de una amplia variedad de disciplinas y grupos de investigación, no solo de la Universidad sino de otras instituciones. Los temas propuestos pueden ser los ejes aglutinadores de investigadores y profesionales de diferentes áreas y disciplinas; además pueden permitir la formación de proyectos que trasciendan nuestra Institución y región, para convertirse en proyectos de país. Por tanto, aunque es posible que corresponda a los investigadores del área de la salud liderarlos, también son objetivos para disciplinas como la biología, las ciencias sociales y humanas, las ingenierías, la química, la uír ri farmacéutica, la educación, etc. o
LECTIVA 29
LA PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
José Ramiro Galeano Londoño*
La crisis de participación del profesorado es generalizada, en los consejos de facultad, en los comités de práctica, en los comités de extensión, en las jefaturas de departamento, en las vicedecan aturas, en las decanaturas.
Introducción En la condición de profesor universitario no se encontraba en mis metas inmediatas la representación profesoral al Consejo de la Facultad de Educación. Mas las coyunturas políticas me arrastraron hasta este lugar, el que ahora disfruto, aprovecho y agradezco al profesorado que me empujó hacia esta colina desde donde se divisa el espíritu del valle de la universidad pública. Desde la Asociación de Profesores se observan todas las corrientes de pensamiento: académicas, políticas, culturales, económicas y éticas que se mueven en la Universidad. Allí confluye lo que está pasando a nivel nacional con respecto a otras universidades públicas, lo que pasa en el Ministerio de Educación y en el Congreso; a nivel regional, lo que acontece en el Consejo Superior con respecto a las políticas educativas en el departamento; a nivel institucional, lo que está pasando por el Consejo Académico como meridiano de la Universidad; y a nivel de unidad * Profesor de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 31
académica, lo que cruza por el consejo de la respectiva facultad, escuela o instituto. Tal vez el profesorado no alcanza a dimensionar la importancia de escuchar los informes de los representantes profesorales a cada uno de estos órganos colegiados, las reuniones del Ateneo, las reuniones ampliadas de junta, o las asambleas, por lo que podría afirmar que la representación profesora¡ es más valiosa que un diploma o una especialización sobre políticas educativas universitarias, porque es el mejor lugar para conocer a la universidad: su palpitar día a día de empleados no docentes, profesores, docentes, directivos y estudiantes. Y son tantos los temas, que en esta oportunidad solo tomaré el relacionado con la participación del profesorado. La ausencia de los profesores en los claustros y reuniones ampliadas puede coincidir con la apreciación de que se está más identificado con la democracia representativa que con la participativa, es decir, que se delegan en sus representantes los asuntos públicos. ¿Pero qué hacer cuando los representantes no cumplen con esa representación? Y entonces se hacen las preguntas: ¿será qué los educadores enseñantes de la condición ciudadana decimos en nuestras clases lo que no practicamos como ciudadanos de una institución pública como loes la Universidad de Antioquia? y ¿por qué los profesores separamos los conceptos de educación y democracia, cuando debieran ir unidos, sobre todo cuando se trata de participar de la consolidación de un proyecto de institución pública? La respuesta talvez esté relacionada en cuanto que también, como en otras profesiones, habite entre nosotros los educadores solo el sentido simbólico de la democracia y no el sentido real. ¿Cuál de estos dos mundos, el simbólico o el real, habita entre nosotros los educadores universitarios?
32 LECTIVA
Un proyecto participativo de universidad La mejor defensa de una universidad pública dentro de un contexto de privatización como el actual tiene que ver con la cohesión interna de sus profesores y sus estudiantes; y por ello resulta precario el llamado a una educación de calidad, cuando en la universidad que construimos día a día se nos presenta deficitaria la participación. Lo que esperan los estudiantes de nosotros los profesores no es solo lo que decimos, sino ante todo lo que hacemos, si en verdad queremos contribuir a formar personas íntegras, ciudadanos críticos, éticamente responsables y comprometidos con una nueva región, con sentido de pertenencia, conciencia del otro, conciencia de lo público. Una universidad de calidad debe caracterizarse por la formación y desarrollo integral de todos los que trabajan para ella, cuando la universidad genera condiciones y oportunidades para la participación. Pero hemos venido observando que no es suficiente con que se generen los espacios, cuando no hay compromiso; y, por lo-tanto, la universidad también se privatiza cuando cada uno solo tiene interés por lo individual. La universidad pública Los problemas públicos no existen por sí mismos como meros fenómenos objetivos, sino que son construidos por actores que se mueven en distintos enfoques, intercambiando y confrontando desde marcos interpretativos variados. Por ello, la mejor educación habrá de ser aquella que posibilita el encuentro de uno mismo, en lo individual, como construcción y reconstrucción del ser humano para sí mismo (desarrollo humano) y en lo social para la construcción y reconstrucción de la comunidad (desarrollo
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
político): formación del mundo interior para ver mejor y participar del mundo exterior. Por ello, decimos que la participación de los estudiantes en su formación es el comienzo de una participación ciudadana; igual debieran hacerlo los profesores. Las universidades, públicas deben contribuir a desarrollar una pedagogía constitucional, desde su cultura, como espacios para la construcción de nuevos escenarios de aprendizaje. Las universidades son puntos de encuentro de pensamientos: y de cultura democrática: desde donde se abren caminos para avanzar hacia la moderna ciudadanía, al encuentro con la diferencia,, con la ley como dadora de orden para aprender a vivir en sociedad. La Constitución Como paradigma político Si bien la Constitución produce una nueva era educativa para el país, esta norma aún no se aplica lo suficientemente en la Universidad. Desde la nueva 'Constitución se propone enrumbar la nación hacia la modernización y la internacionalización de su economía, de la mano del fortale ci mi ento de la educación de los colombianos. Una mejor educación para la población representa una mayor capacidad productiva para todo el sistema económico, en donde la mejor educación está en su participación en lb reconstrucción del tejido social. Los cambios que las instituciones educativas están realizando para responder al reclamo sobre el atraso científico y tecnológico exigen también una educación que ponga en primer plano la formación de una conciencia ciudadana. En consecuencia, se deben formar ciudadanos capaces de producir, transformar y apropiarse críticanente de los problemas de su comunidad y que propongan alternativas de cambio. En la Constitución se establece la
Medellín • No. 1 • Junio de 2006
participación en los diferentes temas que tienen que ver con la vida democrática del país, entre ellos la educación; es así como a los educadores, padres de familia, estudiantes, comunidad, partidos políticos, les corresponde construir un Proyecto Educativo que recoja todas las expectativas de la comunidad. Esta tarea no puede ser individual sino colectiva y no puede ser singular sino integral. Lo importante ya no es cuánto se enseña, sino cuánto se aprende y de lo que se aprende qué es lo que realmente forma al niño, al joven o al adulto, en cuanto persona y en cuanto ciudadano, no solamente en cuanto reproduce el conocimiento y consume, sino en cuanto crea. Se dice que los niños y los jóvenes de las aulas de hoy son "los hijos de la Constitución M 91". ¿Lo estamos cumpliendo desde las universidades públicas? La Constitución es un nuevo paradigma político para pensar el hombre y la mujer con los cuales reconstruir la sociedad colombiana, como se afirma en la constitución en varios de sus artículos: "El Estado garantiza la libertades de enseñanza, de aprendizaje, investigación y cátedra" (artículo 27). "La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente" (artículo 67). "La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y la dignificación de la actividad docente" (artículo 68). "El Estado fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá
LECTIVA 33
las condiciones especiales para su desarrollo. El Estado facilitará mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior" (artículo 69). De acuerdo con este articulado, la Constitución Política de Colombia determina el perfil del nuevo ciudadano a través de sus títulos, capítulos y artículos, los cuales están centrados en el desarrollo de la persona humana, en su formación integral desde la democracia como filosofía. Es así como la nueva carta política configura un horizonte de democratización del Estado y de la sociedad consagrando el principio de democracia participativa. De acuerdo con estos prin-cipios, las instituciones educativas que tienen dentro de su razón social la educación deben abrir espacios para desarrollar una "pedagogía constitucional" que posibilite la formación de un ciudadano participativo. El estilo de gestión Es así como el estilo de gestión dentro de una institución educativa tiene un efecto educativo sobre sus miembros; por ello la concepción que se tenga sobre el desarrollo humano dentro de la institución es vital y determina los valores y la cultura organizacional hacia su interior. La universidad pública efectiva en los tiempos modernos es aquella que abre escenarios de participación para transformarse de forma autónoma y creativa mediante la concesión de tiempos y ambientes adecuados para la participación, la reflexión y la comprensión con sentido frente a los cambios, para que sus miembros puedan actuar creativamente, en una actitud siempre favorable para el diálogo, el intercambio de ideas, el trabajo en equipo, en donde cada miembro le dé sentido a su vida a través de su trabajo.
34 LECTIVA
¿Será que necesitamos una nueva concepción de gestión educativa? ¿Administradores demócratas, forjadores de cultura organizacional, favorecedores de cambio, facilitadores del trabajo de los profesores, con visión de mundo pluralista que ejerzan funciones dentro de los principios de transparencia, ecuanimidad,y reconocimiento del otro? ¿Una nueva concepción de la docencia? Profesores con responsabilidad de educar desde el ejemplo para contribuir a formar jóvenes cuyas vidas sean fecundas para ellos mismos, para sus familias, su comunidad y para Colombia; que vivan inspirados por la esperanza y sostenidos por la alegría de imaginar las cosas posibles y la manera de ponerlas en práctica; para que no consuman su tiempo y su pasión defendiendo privilegios injustos, y que aspiren a contribuir desde sus vidas a una sociedad más democrática. ¿Será que estamos asustados con la evaluación? "La lógica de la evaluación tecnocrática es el control, regulación y fiscalización. No solo propicia las reflexiones para la comprensión global de una institución y para mejorar la enseñanza y la investigación, sino que también cierra los espacios públicos de los debates y críticas, que son elementos importantes de la dimensión profesional y política de los docentes, al agotar íos esfuerzos voluntarios de autoevaluación. Al restringir la autonomía profesional e institucional, se dificulta el cumplimiento de las responsabilidades sociales de la universidad, en especial en lo que se refiere al ejercicio de la crítica, a la formación del pensamiento autónomo, a la producción del conocimiento de interés social" (Díaz Sobrinho, 2005, p. 43). La crisis de participación del profesorado es generalizada, en los consejos de facultad, en los comités de práctica, en los comités de
Medellín • No. 11 • junio de 2006
extensión, en las jefaturas de departamento, en las vicedecanaturas, en las decanaturas, podríamos preguntarnos ¿cuántos de estos cargos están en manos de particulares? La misma presidencia de la asociación está ocupada por un profesor en encargo. ¿Y entonces, cuál es la universidad pública que decimos defender? Pero igual puede ocurrir con los decanos que olvidan sus programas con los cuales se hicieron elegir y solo responden a su palpitar individual o solo complace las exigencias de su pequeño grupo, olvidando el común, el bien social. La democracia es uno de los mejores sistemas de gobierno cuando los ciudadanos participan en la toma de las decisiones, en lo que tiene que ver con el bien común; cuando los profesores han tenido la oportunidad de apreciar su objetivo y de participar en su construcción; cuando los profesores deciden cooperar y participar, esto es, mantener una democracia en escena. ¿Qué hacer cuando los profesores no participan? La crisis de participación está ligada a una ideología: el irjdividualismo. "Así la educación es vista como algo que beneficia al individuo, no coma un bien público y un derecho social. Esto jiistifica la idea de que la educación puede comprarse, es decir, que el "usuario" pague par el costo de la instrucción que le posibilitará e1 éxito individual" (Díaz Sobrinho, 2005, p. 34). Existen profesionales egresados de universidades importantes que ocupan posiciones altas en los sectores dirigentes del país que revelan una ignorancia en materia de educación ciudadana y hoy de nuevo se siente la expectativa de que otra vez las juventudes se sientan escépticas ante el valor del sufragio, el pluralismo y el debate político, no creen en las instituciones del Estado. Y ¿qué estamos haciendo los profesores para modificar esta situación?
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
Ética, educación y política La ética, la educación y la política son inseparables, pues la política es la que permite defender lo público dentro de una sana convivencia en comunidad. ¿Es posible pensar una universidad pública sin comunidad? Y ¿cómo puede haber comu-nidad si no hay participación? ¿Y qué decir cuando afirmamos que parte de la esencia de la universidad es su autonomía pero que no la defendemos? Las universidades nacen para defender el humanismo, pues en ese tiempo no se le daba tanta importancia a lo científico como se le quiere dar ahora. ¿Hoy qué debe enseñar la universidad? ¿Ciencia, tecnología, humanismo? La verdad es que la universidad pública hoy no se defiende solo desde la cobertura, el crecimiento de los grupos de investigación o con el número de investigaciones consignadas en Conciencias; la universidad se defiende ante todo desde su cultura, su ética social, y su educación para la democracia, para la moderna ciudadanía. No solamente desde lo que es valioso para el conocimiento, sino también desde lo que es valioso para la convivencia. Sabemos que en la universidad es importante la investigación, ¿qué debe investigar la universidad? ¿qué tan pertinente es la investigación que realiza la universidad para la convivencia, para la democracia? La universidad no puede abandonar los valores humanísticos. Estamos en un momento en que la universidad está en un serio peligro, ¿será que la universidad se ha venido privatizando en la medida en que sus profesores solo se preocupan de lo personal, "lo propio, lo suyo", su plan de trabajo cargado de actividades, su proyecto de investigación, su convenio, su asignatura, su dedicación exclusiva? Cuando no haya universidad pública, ¿qué harán los pequeños propietarios de parcelas, cuando no tengan camino por donde llegar a sus dominios, a sus cubículos a hacer lo suyo?
LECTIVA 35
La función básica de una universidad publica es hacer común el conocimiento a la sociedad y éste pasa por la defensa del lugar para lograrlo; y sabemos que cuando esto se logra resulta altamente político, porque no hay nada más político que el conocimiento en manos de la comunidad; es por ello que el fin de la universidad pública es esencialmente políticoy no está desligado de la ética social y de la formación ciudadana y del conocimiento. El fin de la universidad cruza por estos tres conceptos y no es suficiente con anunciarlos, es necesario mostrarlos en su cotidianidad, en su cultura. Los profesores universitarios no podemos ser tan evidentes en nuestra ausencia de formación ciudadana, los nuevos tiempos reclaman para nuestros estudiantes, una formación integral. ¿Será que vale la pena investigar qué está pasando con la participación M profesorado en la universidad pública? La autonomía universitaria Es tan importante que la autonomía esté consagrada en la carta magna, como ganarla desde la dignidad del profesorado. La autonomía es la voluntad de un pueblo, la universidad y la autonomía se requieren mutuamente; ésta es una conquista medieval ni siquiera del siglo XVIII; es un atributo que le pertenece a la universidad, pues los gobiernos en general no tienen demasiado interés en la educación superiory menos en la pública. En distintos momentos se ha dicho que "la universidad es una isla", "la universidad tierra de nadie", "la universidad se ha desentendido de los asuntos sociales y de los asuntos de Estado", "la universidad pública ha perdido liderazgo". Y esto ocurre cuando la universidad se duerme y deja de ser crítica de lo que ocurre dentro y fuera de ella. No es suficiente con que la autonomía esté en la Carta, es necesario ganarla para sí, pues la universidad
36 LECTIVA
pública debe ser una reserva intelectual y moral del pueblo colombiano, una veedora pública, que forma ciudadanos participativos así como aparece consignado en la Constitución, en el Artículo 40: "Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político". En el artículo 95 dice: "La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla ydignificarla. El ejerciciode los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del ciudadano". Y el artículo 103 expresa: "Son mecanismos de participación del pueblo en uso de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato; la ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción, y capacitación de las asocia-ciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control, y vigilanciade la gestión pública que se establezcan". Este articulado se refiere a la democracia participativa, como herramienta para el liderazgo en la universidad, dirección intelectual, motivación para la participación. No es conveniente mirar la educación sólo a la luz de la historia de la educación; es más conveniente mirarla a la luz de la historia del hombre, o decirlo de otra manera, no hay educadores sino seres humanos que se dedican a la educación en donde además de nuestro saber particular en que educamos, tenemos una responsabilidad esencial con nuestra condición humana. "Declararnos exentos de responsabilidades élicas, de compromisos filosóficos, de
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
necesidades estéticas, de reacciones sensitivas, es decla-rarnos aves raras, monstruos irresponsables. Y creo que todo esfuerzo por trasmitir esas verdades, por compartir conocimientos, por estimular vocaciones, está igualmente comprometido a que en ningún momento se pierda de vista la conmovedora fragilidad y la probada grandeza de la condición humana, la pluralidad de sus inquietudes y la plenitud de susresponsabilidades" (Ospina, 2000, p. 67). Desde lo ontológico se construye lo epistemológico, la realidad como objeto de investigación, la cual no existe independientemente de
lo subjetivo; reconstruir la realidad es reconstruir lo subjetivo y viceversa. La realidad universitaria se comienza a interpretar desde las teorías; si se quiere cambiar la práctica, es necesario aprender nuevas teorías; aprender no es un acto, es un proceso de construcción individual y colectiva. La función de la universidad es la de formar ciudadanos integrales, críticos, con autonomía para resolver problemas. La universidad debe ganar día a día su autonomía a través de la participación de sus profesores en todos los asuntos de la vida un versitaria ¿De qué sirve que la autonomía se tenga en teoría si no se usa en la práctica?
Referencias bibliográficas Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución política de Colombia. Medellín, Universidad de Antioquia. Díaz Sobrinho, José. (2005). "Educación y reformas de la educación superior en América Latina" Revista Perfiles Educativos. México, p. 31-44. Galeano Londoñq, José Ramiro (2002). Para ser educador en el siglo XXI. Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Ospina, William (2000). Verdad y alegría, en Una reflexión sobre Colombia desde la educación. Medellín, Fondo Editorial Universidad Eafit. o
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 37
ELTLC: EL ZARPAZO FINAL
Marco Antonio Vélez Vélez*
Es de esperar que la discusión en el Congreso colombiano, impulsada por sectores de oposición ¿l TLC, permita desbaratar el espurio consenso construido por las élites de poder y su tecnocracia, en la consumación de otro gran zarpazo de los gringos en Colombia.
Se ha dado términQ a las negociaciones del tratado de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos. Luego de Catorce rondas, celebradas en diversas ciudades, ha culminado, en Washington, el que algunos ddfinen como el pacto comercial que determinará el destino de la economía colombiana, por lo menos en los próximos 30 años. Un pacto cuyas implicaciones deben ser analizadas en profundidad y que no es, como muchos piensan, algo inédito en las relaciones comerciales entre las dos naciones, pues, como nos lo recuerda Ocamp6 , ya en el año 1936 se firmó un tratado comercial entre ella, en el gobierno de Alfonso López Pumarejo, como no se cansa de repetir el presidente-candidato al buscar legitimar con el peso de la historia que actualmente él realiza. Pero, como ya no lo enseñó Marx, la historiase repite, unas veces como tragedia y otras como comedia. Y parece que la actual repetición es más bien la comedia. En efecto, lo negociado Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Antioquia. Texto tomado de Debates Socioióicos, Medellín, Nos. 6-7, 2006, p. 1314.
1. Ocampo, José Fernando, El traiddo de libre cornercio de 1935 (on une): www.desiinde.org.co/Dsl 36/ ds1374ratado-de-comercjo-de-1 935.Iitm
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 39
en el TLC Colombia-Estados Unidos no es de poca monta. Lo negociado cubre lo canónico en estos tratados: comercio de bienes, medidas arancelarias, medidas no arancelarias, subsidios a la exportación, reglas de origen, medias sanitarias y fitosan itarias, comercio de servicios, inversión, propiedad intelectual, solución de controversias, competencia, compras del sector público, movimientos de capital. Sobre cada uno de estos temas hubo acuerdos entre el equipo negociador colombiano y el de los Estados Unidos, si es que puede llamarse acuerdo una negociación asimétrica, donde una de las partes imponía a la otra sus condiciones. El gobierno colombiano conjuntamente con el de Perú y el Ecuador, es decir, tres miembros integrantes de la CAN, abocaron un proceso cuyo resultado inevitable no podía ser otro que el golpear las posibilidades de la integración andina. Hoy, a ojos vistas, este es el resultado más inmediato de los tratados firmados por Colombia y el Perú. Los reclamos M gobierno de Evo Morales al presidente colombiano, en el sentido de mostrar cómo por priorizar el TLC con los Estados Unidos, Colombia dejaría de comprar la soya boliviana, son más que justos. La respuesta de Jorge Enrique Botero, Ministro de Comercio, Industria y Turismo colombiano, no podía ser más destemplada. Argüía este funcionario el mayor precio pagado por Colombia por la soya de Bolivia. Lo cual puede ser cierto, pero no es el tema. El asunto en discusión es el de la solidaridad interamericana entre naciones que comparten una historia común y un legado indeclinable de hermandad y por lo mismo, tienen entre sí, deberes de reciprocidad.
El golpea la CAN está dado. Ya tanto Venezuela como Bolivia han dado un viraje a la integración con los países del Mercosur. E incluso de una manera más tajante, Venezuela declara la defunción de aquel pacto de unión aduanera. Y la canción de cuna de ciertos eco- nomistas, que nos seducen con la apertura del gran mercado americano no pasa de ser eso: un inofensivo arroró frente a las desmedidas fauces del lobo imperial. El mercado americano empieza a ser copado por los excedentes de producción de la China. Como bien lo corroboró México, cuando NAFTA pretendió con el TI-CLAN llegar masivamente con sus productos al mercado americano. Pero la serpiente mexicana fue inmisericordemente engullida por el dragón asiático. Donde sí hubo un desarrollo importante del empleo en el país azteca fue en el sector maquilador que aporta mano de obra barata a los procesos de producción2. Un tema a destacar es el de la forma y metodología de las negociaciones. Hechas por equipos de tecnócratas, con la presencia de miembros de los grupos económicos a beneficiarse; en el caso colombiano con un lobby muy activo del llamado Grupo Empresarial Antioqueño, que a diferencia del tratado de López Pumarejo, al cual los industriales de ésta región hicieron oposición dado que iba en contravía de los imperativos de la industrialización endógena, dicho grupo, hoy, se presenta en su estrategia internacionalizadora, como uno de los más directos beneficiarios M TLC con los gringos. No en vano readecuaron todo su esquema empresarial y financiero para adaptarse mejora los cambios que se venían con el tratado'.
2. Villareal, René, TLCAN 10 años después, experiencia de México y enseñanzas para America Latina, Bogotá, Grupo Editorial Norma. 2004.
40 LECTIVA
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
Yen este desfile tecnocrático y de expertos faltaba el gran protagonista, que en el caso del Ecuador no guardó silencio: las grandes masas de trabajadores, campesinos, estudiantes, pequeños empresarios, amas de casa, etc. Ellas no fueron convocadas ni en Colombia, ni en el Perú. Pero son ellas, finalmente, las que van a recibir los contragolpes de un acuerdo comercial asimétrico. El proyecto gubernamental de Alvaro Uribe pretende paliar, con el programa "Agricultura, ingreso seguro" y por la vía del subsidio, algo que se presagia como deletéreo para la agricultura de la nación, y en especial, para los pequeños y medianos campesinos y los jornaleros agrícolas. Es cierto, en Colombia, a diferencia del Ecuador ha faltado la movilización popular y ciudadana, para combatir un tratado cuyos efectos de beneficio se reparten unos pocos. Pero es de esperar que la discusión en el Congreso colombiano, impulsada pci- sectores de oposición al TI-C, permita desbaratar el espurio consenso construido por las élltes de poder y su tecnocracia, en la consumación de otro gran zarpazo de los gringos en Colombia.
3.
Hay que visualizar como tras un tratado, en apariencia sólo de orden económico se juegan intereses políticos y de gran calado y, finalmente, las posibilidades de la reconducción de la hegemonía de los Estados Unidos sobre la región. Colombia dio inicio al siglo XX con la usurpación de Panamá por parte de la potencia del Norte. Sería impensable que el nuevo siglo, sólo pueda comenzar bajo los nefastos auspicios de un tratado que hipoteca el futuro del país, consumando así, una voluntad de sumisión a los dictados del imperio digno de mentalidades para las cuales los grandes intereses nacionales poco entran en juego. Podrá decir Rudolph Hommes que esto suena a rezagos de un izquierdismo sin perspectiva de futuro, pues él visualiza promisorias sendas de crecimiento con el tratado. Pero es evidente, que un librecambismo a ultranza, apuesta hoy, en el contexto del TLC Colombia-Estados Unidos, por una vía de desnacionalización de las oportunidades de desarrollo, aún pudiendo nosotros reafirmar que el capital no tiene patria.
De allí todos sus movimientos para deshacerse de negocios no viables en el nuevo contexto y sus inversiones en otras naciones, incluidos los Estados Unidos. Ese¡ caso de la compra por el GEA, de algunas cementeras americanas durante el presente año.
Medellín • No. 11
•
Junio de 2006
LECTIVA 41
LECT VA
Documenta
LA COMUNIDAD ACADÉMICA: ACCIÓN DINAMIZADORA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA
Jaime Martínez Escobar
Pensando en la relación docencia-investigación como vínculo para el desarrollo de los procesos académicos, docentes, investigativos y de extensión de la universidad, la formación del docente universitario podría configurarse y consolidarse a través de la formación de comunidad académica.
Introducción El rápido avance de la ciencia, la técnica y Ja tecnología en el ámbito mundial y nacional exigen de la educación superior no sólo la formación del docente universitario en el campo profesional, sino una formación que posibilite la caracterización de una práctica con sólida formación científica que garantice la posesión de capacidades necesarias para adaptarse a los cambios e innovaciones que se le vayan presentando como resultado de los últimos avances y el desarrollo de la ciencia, la técnica y la tecnología. Del mismo modo, el docente universitario debe estar en capacidad de responder de manera creativa e innovadora ante la realidad turbulenta de cambios y transformaciones, detectando los problemas que en su práctica y campo de acción se manifiestan, y hallando las vías más pertinentes y efectivas para su solución. * Texto tomado de Revista Universidad de San Buenaventura. Medellín, No.] 7, 2002.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 45
La formación de los docentes universitarios en la perspectiva de incorporar a su práctica docente estas cualidades es una actividad que debe sustentarse cada vez más en la praxis docente-investigativa, logrando que desde la acción pedagógica y desde la reflexión sobre la misma, se incluya todo tipo de habilidades y la creatividad en el quehacer pedagógico, orientado desde la investigación. Mario Díaz al respecto afirma que "la velocidad de los cambios de la sociedad contemporánea y los avances científicos y tecnológicos tienen imp1 icaciones en los procesos de modernización y transformación de las instituciones de educación superior, las cuales tienen un papel central en la formación profesional yen la investigación científica". Así, la universidad, como unidad dinámica que gerencia el conocimiento desde la docencia propiamente dicha, la extensión y la investigación, debe ser concebida desde su dimensión formadora, como sistema académico-administrativo comprometido con la tarea fundamental de la búsqueda del conocimiento, su aprehensión y su aplicación contextualizada en situaciones históricas y sociales concretas. Por el lo la práctica de la docencia debe propiciar los espacios necesarios que vayan optando por posturas que legitimen su actividad académica como resultado y como proceso (desde la investigación) para poder construir sus propios conocimientos, y a través de ellos emprender la innovación yel cambio. la investigación y la docencia: una práctica de integración necesaria En una realidad cambiante como la que se asume en la actualidad y la que seguramente seguirá haciendo presencia en todos los
ámbitos, en materia de formación, la necesidad de involucrara los docentes en la construcción de una cultUra de la formación en torno a la reflexión de sus propios conocimientos y de su propia práctica, es un tema que se postula como de gran actualidad y que responde de alguna manera a las exigencias de la dinamización del cambio sociocultural dentro de la academia en los componentes que pretenden la formación integral del ser humano, y por ende del desarrollo armónico, equitativo, eficiente y de calidad, de las comunidades mundiales, nacionales y locales. Por esto, la preocupación por la formación, actualización o capacitación en la docencia universitaria no debe considerarse como una mera casualidad. La docencia universitaria de hoy requiere una revisión permanente de las prácticas pedagógicas en tanto debe haber coherencia con los retos que plantean los nuevos cambios en los paradigmas y modelos pedagógicos que demarcan unas nuevas identidades profesionales Por otro lado, la investigación se ha con-vertido en uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se soportan las funciones de la universidad, de tal manera que dentro del proceso de formación del docente univer-sitario el modelo de investigación o indagativo toma cuerpo y se hace indis-pensable en la formación permanente y continua. Aquí el docente entra a desempeñar el rol reflexivo y crítico de profesional de la educación. Surge, como dice Francisco Imbernón "la idea de una cultura profesional reflexiva en el profesorado, que supone una reconceptualización de la enseñanza, de la práctica educativa, y por supuesto, de la formación; la idea de esta
1. Díaz Villa, Mario, La formación de profesores en la educación superior colombiana. Problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá: ICFES, 2000, p. 7
46 LECTIVA
Medellín • No. 11 • junio de 2006
práctica que subyace en este planteamiento es innovadora y sugerente". Desde esta perspecriva, la docencia universitaria se concibe básicamente como un acción reflexiva, y sugerente, en términos de mejoramiento de las condiciones de la práctica en sí misma, trascendiendo el carácter individualista y asumiendo un trabajo colaborativo que desarrolle las capacidades y habilidades investigativas, el análisis, la indagación, la reflexión crítica y el procesamiento de la información, a fin de emprender la acción propositiva de proyectos que transformen la realidad investigada. Una de las funciones sustantivas de la universidad es precisamente la investigación. En tal sentido, parafraseando a Mario Díaz, la investigación sobre la práctica pedagógica de la educación superior ha cobrado en la actualidad una importancia creciente por diversas razones: 1) la necesidad de articular la formación de losdocentes a los factores de cambio que caracterizan la docencia que la nueva universidad y la nueva sociedad requieren; 2) la integración de saberes como una alternativa para visionarel conocimiento desde la perspectiva interdisciplinaria, y 3) la exigencia del deber ser de la universidad como el escenario que mediatiza y posibilita la canalización de los cambios científicos y tecnológicos. Al incursionar en el campo de inmersión del docente en el proceso de investigación, éste adquiere un mejor dominio de métodos y teorías que se postulan como tendencias actuales en el campo pedagógico, didáctico e investigativo. Esta es una forma para consolidar con mayor creatividad y asertividad la acción pedagógica, asimilando de manera
teáricopráctica la acción investigativa, en donde se integren al desarrollo los problemas científicos, para que contribuyan al progreso y desarrollo de la universidad y de la pedagogía. Dentro del marcode la integración docenciainvestigación el aprendizaje se constituye en un modelo de autorregulación y construcción de conceptos y estructuras conceptuales que surgen de la reflexión y la abstracción de la propia práctica pedagógica; es decir, los conocimientos se construyen a partir de la rupturas, decodificaciones y reconstrucciones que los docentes hacen de sus conocimientos anteriores, relacionados con los eventos de la práctica cotidiana. La relación docenciainvestigación permite el constante y sistemático enfrentamiento de la práctica y la teoría, cada vez más complejas, hecho que contribuye a la formación y preparación de los docentes universitarios para plasmar en ellos el sentido significativo de la práctica docente mediada y cualificada por la investigación. La comunidad académica: una alternativa para la docencia y la investigación Pensando en la relación docencia-investigación como vínculo para el desarrollo de los procesos académicos, docentes, investigativos y de extensión de la universidad, la formación del docente universitario podría configurarse y consolidarse a través de la formación de comunidad académica. Aproximémonos acerca de esta una posible definición: la comunidad académica se entiende como la forma de docencia compartida basada en el método investigativo y dirigida a formar en los docentes y estudiantes habilidades y hábitos propios de la
¡ni bernón, Francisco. La formación ye! desarrollo pro fesional del profesorado. Barcelona: GRAO, 1997, p. 4
Medellín • No. 11 • junio de 2006
LECTIVA 47
investigación, para mejorar la calidad de los procesos académicos e investigativos. La comunidad académica, definida en estos términos, constituye una forma de promover en los docentes: 1. La reflexión acerca de la práctica pedagógica, el proceso de decodificación de la misma que busca sustentarla en la teoría en que se fundamenta, y la construcción del conocimiento para la transformación y el cambio. 2. La formación del espíritu científico: ésta tiene como propósito fundamental la formación de un docente capaz reproducir conocimientos e innovaciones en el campo educativo, para que participe como profesional de la educación en la consolidación de comunidades acadé-micas e intervenga en la toma de decisiones que mejoren la calidad de la práctica docente. Con esta estrategia se busca fortalecer una actitud hacia la investigación, que permita a los docentes indagar y reflexionar sobre su labor como educadores, para ejercer la docencia en forma de investigación, es decir, como herramienta intelectual básica, a fin de enfrentar con mayores elementos teóricos y metodológicos tanto su proceso formativo como su propio ejercicio profesional. 3. La adquisición, desarrollo y consolidación de habilidades investigativas: la investigación como estrategia de consolidación de la comunidad académica se entiende como la búsqueda permanente de nuevos saberes y de nuevas formas de ser, de sentir, de hacer y de estar en el mundo educativo. Coherentes con esta postura, la apropiación y comprensión de las prácticas investigativas nos permiten instalar en los escenarios de formación (laboratorio, aula, comunidad acadé-
48 LECTIVA
mica) —otras formas de ver y de hacer educación—. De lo que se trata es de modificar el rol de un docente que ha decidido cambiar una postura de reproductor de conocimientos, por una práctica constructora de los mismos. 4. La generación de espacios para el diálogo de saberes o disciplinas, con el fin de construir el conocimiento de manera y más significativamente. Esto permite: desarrollar habilidades aplicadas al trabajo pedagógico e investigativo, desde cada una de la áreas, con fuentes y fundamentos de mayor nivel científico; desarrollar habilidades para el planteamiento de la investigación, desde la visión interdisciplinaria; y crear grupos de investigación. 5. El conocimiento interdisciplinar teórico y práctico: en la conformación de comunidad académica la necesidad de la interdisciplinariedad se hace evidente. Es indispensable que los profesionales como docentes universitarios asumamos la obligación de establecer diálogos con otros campos de la ciencia, de las disciplinas o de los diversos saberes que cotidianamente interactúan en las aulas. Es importante que en la comunidad académica se dé solución al problema de las visiones fragmentadas del mundo, En el marco expuesto anteriormente, se generan y se potencian las actividades que van a consolidar la lineas de investigación; a partir de ahí, a la vez que van a nacer nuevos grupos de investigación, se fortalecerán los existentes, y la universidad irá adquiriendo la tradición investigativa en el aula, en las instituciones educativas y en la comunidad en general. Esta relación docencia-investigación, consolidadaen una comunidad académica, propicia la producción del conocimiento como
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
producto de prácticas investigativas; y estas a su vez apoyan el desarrollo y la formación de equipos académicos que a través del intercambio interdisciplinario, la discusión y el debate académicos, van a dinamizar la relación de todos los participantes, lo mismo que los procesos de docencia e investigación propiamente dichos La formación permanente de los docentes universitarios debe, por lo tanto, contribuir a conformar comunidades académicas cuya finalidad sea reconocer al docente como intelectual de un saber específico y de un saber pedagógico. En tal sentido, la comunidad académica propende por la conformación de grupos de docentes, estudiantes y directivo, para hacer de la Universidad una organización que aprende, de acuerdo con los intereses, necesidades y problemas asumidos desde la óptica de la interdisciplinariedad. Finalmente, recurriendo a Soria 3, veamos cómo éste propone algunos supuestos básicos para la conformación de una comunidad académica que van cogidos de la mano con la docencia y la investigación: 1. La investigación, como toda actividad académica, es susceptible de enseñarse y de aprenderse en el salón de clase, en el laboratorio y en la comunidad.
2. La investigación, como proceso y como contenido, es el producto o suma de conocimientos, valores, destrezas y habilidades, susceptibles de ser aislados, identificados y transmitidos de manera ordenada, secuencia¡ y con un grado creciente de complejidad. 3. La investigación puede ser introducida eficazmente en la docencia universitaria, clara y explícitamente formulada como un constitutivo importante de la formación del joven estudiante. 4. La investigación puede nutrir los curriculos,el contenido de la materias, las experiencias docentes, las actividades y las tareas diarias académicas, de extensión y de investigación propiamente dichas. 5. La identificación de disposiciones deseables para la investigación, susceptibles de ser enseñadas, pasa a ser tarea crucial para fomentarla, fortalecerla y consolidarla. Todo lo planteado anteriormente lleva a concluir que la formación de los docentes universitarios se convierte en un campo complejo que requiere de la atención de "agentes, agencias, discursos y prácticas institucionales involucrados en la cons-trucción de una cultura académica y de las prácticas pedagógicasen la educación superior 114. O
3. Soria, O. Docencia de la investigación en la universidad. La educación, No. 98, 1985, p. 56-83. 4. Díaz, M., Op. cit., p.1 6
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 49
UNA COMUNIDAD ACADÉMICA VIRTUAL
Víctor Villa Mejía*
"Los científicos publican con miras a reivindicar el derecho al reconocimiento profesional que les es debido, en virtud de una contribución colectiva de los conocimientQs; el reconocimiento de esta contribución se expresa sobre todo gracias a las citas hechas por otros autores en sus artículos, proceso que conduce a considerar el artículo científico como un bien ya determinar su valor conforme al mercado de citas". A. Guggenheim (1982). "El silencio impuesto por el aprendizaje civilizado es el momento de un trabajo de extrañamiento[..] La extrañeza de otro sentido se impone en silencio, a través de la alteridad del maestro". J. E. Lyotard (1994).
Prólogo Las comunidades académicas permiten el intercambio de saberes, establecen los criterios para evaluar la calidad de la producción intelectual, y premian con el reconocimiento la labor de quienes logren detacarse. Estas comunidades están constituidas por un número significativo de personas calificadas intelectualmente que "mantienen entre si canales de comunicación que les permiten intercambiar conocimientos y controlar el valor de los mismos" (Díaz , 1997:110). • Profesor de la Facjltad de Comunicaciones, Universidad de Aritioquia.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA
51
Las condiciones para el funcionamiento de dichas comunidades académicas son básicamente dos: el estatus de par académico de parte de todos y cada uno de los comunitarios y la existencia de canales de comunicación entre la membresía. Pero hay una comunidad académica que no cumple los dos requisitos anteriores, por reducirse a una relación asimétrica entre un miembro de una comunidad académica institucional y otras personas, miembros de otras comunidades académicas o simplemente aspirantes (amateres, amantes) a ingresar algún día ala comunidad académica institucional del antedicho miembro. Llamo a esta persona maestro, y a las otras personas pupilos.
El maestro y los pupilos configuran comunidades académicas virtuales, materializadas en las tres formas canónicas de la citación —intertextualidad—, a saber, la cita textual o transcripción, la cita conceptual o alusión y la cita personal o remisión. Por esta razón el escribidor no siempre llega a conocer al autor, a diferencia de las comunidades académicas reales en las que los miembros casi siempre practican una relación vis-a-vis y son, por lo menos, interlocutores situados y fechados. En la comunidad académica virtual la comunicación está mediada por la publicación de uno de los dos miembros y, en
algunos casos, por las publicaciones de ambos; aunque pudiera suceder que el autor el maestro— no llegare a enterarse de la publicación del pupilo, ni de la citación, en cuyo caso la virtualidad —en las acepciones de Amado Alonso y María Mol iner— hace que la comunidad académica virtual tenga "existencia aparente", es decir, "tenga en sí la posibilidad de ser pero no lo es realmente". Por eso, estas comunidades académicas virtuales están constituidas más por lectores que por coloquistas. El epígrafe de Guggenheim es explícito, al señalar la preponderancia del artículo (publicación) sobre la comunicación personal entre el autor y el lector. La cita, para el maestro, deviene prueba de lo que en otros contextos se llama 'reitin'; y, para el pupilo, deviene ese reconocimiento profesional hacia el maestro en virtud de la solución al nudo gordiano frente al cual, hipotéticamente, se encontraba el pupilo en el momento de la escritura1. Lo que sigue es el homenaje al maestro José Joaquín Montes Giraldo por parte de alguien que no fue alumno, ni usuario epistolar, ni conversador episódico. El homenaje consiste en rastrear las citas al maestro en mis textos y señalar los tópicos específicos de la cita'. El consecutivo de los intertextos obedece al orden alfabético de los tópicos.
1. Este ese¡ 'premio', tal como lo concibe Díaz (1997:109): "La investigación y la profundización en las diversas áreas del conocimiento y, en particular, en las ciencias humanas, no puede lograrse hoy sino en el seno de comunidades que permitan un intercambio de saberes, establezcan los criterios para evaluar la calidad de la producción intelectual y premien con el reconocimiento la labor de quienes logren destacarse". 2. El artículo del maestro de donde tomé la cita adquiere el carácter de fuente y la publicación aparece en la bibliografía; el texto mío que contiene la cita tiene el carácter de meta, y la publicación tendrá un número romano, así: 1 para Poli-sinfonías, II para Sobre-entendidos, III para Hablas urbícolas de Medellín, IV para Desciframientos; V para Polifonía de la violencia en Antioquia, y VI para Política idiomática en Colombia, también en la bibliografía.
52 LECTIVA
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
Intertexto 1: Circunstancias externas e internas de la geografía lingüística Por eso Montes habla de circunstancias condicionantes, internas y externas, que incidieron en el desarrollo de la geografía lingüística. Una interna es el intento de recuperación de la realidad viviente del habla, en réplica a los neoramáticos: "La geografía lingüística representa una reacción contra la doctrina de los neo gramáticos. Volviendo a la realidad viviente del habla, no reduciendo su investigación a los textos escritos sino buscando los diferentes aspectos de la evolución yel funcionamiento de una lengua en las diversas regiones de su extensión yen los distintos niveles sociales (sobre todo en los más menospreciados yen los que de ordinario no alcanzan representación en los textos escritos, los dialectos y hablas regionales), la geografía lingüística corrige los errores de la teorización desligada de la realidad y ofrece un cuadro, si menos lógico, coherente y sistemático, mucho más vívido y verdadero de la vida afectiva del lenguaje". Como circunstancias externas aparece la inclinación romántica por las formas de vida populares y tradicionales, la necesidad de estudiar las hablas populares ames de que sucumban, y la marcha de la integración capitalista que va imponiendo el idioma dominante como lengua nacional y desplazando rápidamente los idiomas marginales. Respecto de esta última, Montes puntualiza: "La consolidación de los mercados nacionales en Europa, con la integración en ellos de las diversas provincias de cada nación, aceleró el proceso de absorción de las culturas regionales y con ellas de sus dialectos, por la cultura y la lengua metropolitanas. En consecuencia, resulta natural que Francia, el primer país de Europa continental que logró plena integración nacional, haya sido el Estado en que el estudio de los dialectos amenazados por la integración capitalista hubiera tomado mayor
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
auge y en donde se hubiera desarrollado el nuevo método de la geografía lingüística, con el que los estudiosos se proponían salvar para la historia el valioso acervo de las culturas y dialectos regionales". Fuente: Dialectología general e hispanoamericana (Montes, 1987). Meta: De la filología a la sociolingüística interaccional (II: 305-319). Intertexto 2: De los vocativos 'animal', 'bestia' y 'bruto(a)' Como bien se sabe, el vocativo animal casi siempre está al servicio del insulto y nunca, o casi nunca, de la exaltación: En la clasificación de los insultos en las hablas colombianas, Montes ilustra los insultos predicativos referentes a la calidad mental con el genérico animal y las clases bestia y bruto(a). Calidad mental quiere decir que al ser tipificado como animal, el primer despojo que se le hace al motociclista joven es el de la racionalidad; y, luego, por la vía del campo semántico, de la razón, la inteligencia, la reflexión y el discernimiento. Catalogado como animal, el motociclista se ratificará en no usar el casco o usarlo sin broche, para desafiar de esa manera al destinador —representado por los agentes de tránsito— para ver si también es capaz de abrocharlo (en la acepción de 'sancionarlo') como lo enuncia el plegable de la campaña. Fuente: Insultos en algunos textos de la literatura colombiana (Montes, 1985:336-345). Meta: Entregue las llaves (IV: 34.41). Intertexto 3: El español de América El uruguayo Rona intenta deslindar una unidad —español americano— constituida por un grupo de idiolectos virtualmente iguales que sea oponible a otra unidad —el español no
LECTIVA 53
americano—, y constata la existencia de aquella. Asimismo, mira la posibilidad de detectar haces de isoglosas que recorran a América desde el Río Bravo hasta el Círculo de Fuego y que no se den en ninguna otra parte, para llamarlas 'americanismos'; su corroboración es similar a la anterior: no hay ni un solo fenómeno de este tipo. El punto de llegada de Rona es que "no es científicamente demostrable la existencia del español americano". El profesor José Joaquín Montes se propuso replicar la tesis de Rona, en el Encuentro Internacional sobre el Español de América, celebrado en el Instituto Caro y Cuervo en 1991. En su argumentación homologa 'americanismo' y 'español de América', nociones a nuestro modo de ver diferentes: "Creo, pues, que no debemos tener escrúpulos para hablar de 'español de América', ya sea porque ello se justifique, como lo supongo, desde la estructura interna, o bien porque la situación externa también justifica, y ha justificado siempre, el hablar de entidades idiomáticas, aunque su estructura interna no sea particularmente homogénea'. Fuente: El español de América en el siglo XXI (Montes, 1991:129-143). Meta: El quinto centenario y la dialectología (1: 253264).
Intertexto 4: El voseo y el tuteo en relación con el andalucismo La abundante documentación sobre el andalucismo llega hasta la segunda mitad del siglo XVII. Ir más atrás permitiría dilucidar, por ejemplo, los contactos e interferencias entre el dialecto castellano y el dialecto andaluz, a sabiendas de que esta relación va a arrojar luz sobre la realidad dialectal de geolectos colombianos implicados, como Antioquia que fue destino terminal de andaluces pero que fue y es geolecto castellano en su perfil dialectal dominante; o
54 LECTIVA
como la Costa Atlántica que según Montes fue voseante durante los primeros tiempos de la colonia, por las huellas que quedan en esta zona: "Parece claro que la gran importancia económica y administrativa de Cartagena y sus contactos frecuentes e intensos con la zona del Caribe y con la metrópoli hicieron que muy pronto este centro adoptara e impusiera en su zona de influjo la nueva moda de/tuteo, quedando reticentes a tal uso las localidades más aisladas y difícilmente accesibles desde Cartagena o voluntariamente encerradas en sí mismas como el citado palenque negro de San Basilio". Fuente: Sobre el voseo en Colombia (Montes, 1985:235-259).
Meta: El andalucismo como preocupación dialectológica (1: 243-251). Intertexto 5: los colombianismos de Tobón, Mario y Haensch & Werner El Nuevo Diccionario de Colombianismos refina los trabajos individuales y voluntaristas de fray julio Tobón Betancur y MarioAlario di Fil ippo pues, como dice Montes: "Este Nuevo Diccionario de Colombianismos pretende registrar, en lo posible, el léxico propio y diferencial respecto de España usual en el país (en todo el país en sus diversas regiones), ypor otra, parte de un concepto explícito de 'colombianismo', el de uso diferencial contrastivo, lo que es propio del habla colombiana y no de la peninsular. Claro es que en sentido estricto, partiendo de este concepto de colombianismo, tampoco todos los registrados como tales lo serán en realidad; pues sólo cuando se hayan publicado todos los tomos del Nuevo Diccionario de Americanismos se podrá, confrontando los usos de los diversos países americanos entre sí y con España, saber lo que es peculiar de un país, de una zona americana, de toda América o, finalmente, verdadero desideratum de la
Medellín • No. 11 • junio de 2006
lexicografía del espñol, lo que es el núcleo general compartido por todos los hispanoamericanos4 lo que es americanismo general, zonal, nacional de uno cualquiera de los paises liispanoainericanos, etc'. Fuente: Presentación (Montes, 1993: ix-xi). Meta: Un idioma llamado 'americano' (II: 195211). Intertexto 6: Normas prescriptivas y consuetudinarias Este planteamiento [el de Coseriu] coincide con algunos postulados de Montes, en específico cuando afirma que la idiomática es "el estudio de las articulaciones históricas del habla'; que la lengua (española, etc.) se refiere a "un sistema comunicativo histórico, ligado de ordinario a una comunidad étnica, y usado no sólo como instrumento de comunicación sino también como medio de identificación de grupo"; y que la norma es "el patrón comunicativo tradicional de las oposiciones del sistema". Desde un punto de vista estructural, idioma equivale a los tres conceptos anteriores: el hablar, la lengua y la norma. Desde el punto de vista orgánico, el saber idiomático —en tanto portador de un significado ajustado a la norma— es el que moviliza el saber expresivo —en tanto poseedor de sentido y de apropiación—. Por eso, es factible poner a gravitar la idiomática alrededor de la noción de norma. Al dividir la norma en consuetudinaria y prescriptiva, Montes puntualiza a qué tipo de normas ha de aplicarse el estudio de la idiomática. En consecuencia, define las normas así: "Norma consuetudinaria o real es la que se manifiesta en el funcionamiento de la lengua, corno patrón comunicativo de realización de las oposiciones del código o sistema de convenciones [... Norma prescriptiva es la explícitamente formulada y propagada por instituciones que mediante ellas pretenden mantener la unidad del idioma".
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
Fuente: La lingüística corno sistémica e idiomática y su aplicación a la dialectología del español (Montes, 1986a: 76-85). Meta: La enseñanza de la idiomática (II: 153-173). Intertexto 7: Política lingüística o política idiomática ¿Qué diferencia existe entre una política lingüística y una política idiomática? Montes (1 986a) define la lengua —lo lingüístico— como el conjunto de convenciones interindividuales, como código comunicativo, aislado de determinaciones históricosociales; e idioma —lo idiomático— como forma de hablar propia de una comunidad caracterizada por un conjunto de normas. Y en Montes (1991 ) agrega que el idioma: "Constituye las diversas comunidades de habla que se identifican al interior del grupo por normas compartidas y se diferencian de otros por normas diferenciadas: es el idioma como distintivo ético, a veces el fundamental, y de una serie de valores sociohistóricos el que se considera digno de defenderse y conservarse por cuanto representa la identidad histórico-cultural del grupo [ ... ] Es natural que los dirigentes se hayan preocupado y se preocupen de orientar este componente mediante la política idiomática". El corolario del anterior planteamiento, para Montes, es el siguiente: Esta política se refiere siempre a las normas y a su situación relativa dentro de un proceso geopolítico dado: la escuela ha tendido tradicionalmente, en lo tocante a la educación idiomática, a imponer la norma modélica 'superior' y a desterrar las normas dialectales. El estudio de 'la situación relativa dentro de un proceso geopolítico dado', le corresponde a la planificación idiomática. Fuente: El español de América en el siglo XXI (Montes, 1991:129-143). Meta: Las(s) política(s) idiomática(s) (VI: 10-16)
LECTIVA 55
Intertexto 8: Posibles medidas en defensa del idioma Sobre esta ley [002 de 19601 y las legislaciones sucesivas en defensa del idioma, y en especial el Decreto 2744 del 14 de octubre de 1980 (por medio del cual se restablece la defensa del idioma español) opina el académico correspondiente José Joaquín Montes: "Las supuestas medidas de defensa del idioma son absolutamente anodinas y torpes. Por ejemplo, hace varios años se dictó una ley que prohibía los avisos en inglés lo cuales prácticamente imposible de impedir, y además éste no es el factor que más afecte la estructura interna o vocabulario del español; son los medios de comunicación, en particular los electrónicos, los que más contribuyen a eso y los que sí podrían ayudar poderosamente a contrarrestar o morigerar ese influjo" (Montes, 1998:10). Esta posición es reiterativa de sus posiciones anteriores: "Esforcémonos desde el campo de la labor intelectual en la defensa del idioma común mediante: a) trabajos del tipo Estudio coordinado de la norma lingüística culta, que hagan el diagnóstico adecuado de la situación de nuestro idioma común; b) la vigilancia alerta y la intervención por los medios de comunicación (periódicos, radio, televisión), denunciando los influjos perniciosos y señalando las formas adecuadas con que el idioma debe responder a los retos del progreso; c) participación en la mejora de la educación idiomática, a fin de que ella forme ciudadanos plenamente conscientes de la importancia de mantener un idioma común, y capaces de expresarse clara y elegantemente en él; d) fortificación de todas las instituciones que se ocupan de que la evolución lingüística se cumpla dinámicamente en moldes unitarios, influyendo para que tales instituciones adquieran una dinámica que haga sentir su presencia activa en la sociedad" (Montes, 1991:142). Y dos años después, en
56 LECTIVA
su discurso de posesión como miembro correspondiente de la Academia, afirmó: "En esta labor [la defensa del idioma], que naturalmente debiera enfrentarse de modo conjunto por las academias y otras instituciones interesadas en la defensa del idioma, podrían proponerse medidas como las siguientes: a) hacer presión sobre las agencias gubernamentales pertinentes y sobre las empresas de publicidad para que se cambien las denominaciones, de modo que respondan a la estructura sintagmática del español; b) mantener programas televisivos de al menos una o dos veces por semana y periodísticos en los diarios de mayor circulación, en donde se denuncien los anglicismos perniciosos y se señalen las alternativas adecuadas; c) propender porque la anticuada y anodina ley de defensa del idioma se cambie por una disposición más aplicable, realmente orientada a corregir puntos neurálgicos como los calcos de estructura sintáctica en los nombres de compañías audiovisuales y otras, en los conceptos matemáticos, etc., pues lo más nocivo para la salud del idioma no son los nombres extranjeros que aparecen como tales sino las mezclas espurias que introducen en realidad normas extrañas; d) establecer algún tipo de mención o premio -puramente honorífico, desde luego-para los medios de comunicación (periódicos, empresas de radio y televisión) que más se distingan en un cierto período en la utilización correcta del idioma, sobre todo en evitar anglicismos perjudiciales y, correlativamente, alguna mención de los órganos de publicidad que más fallas cometen, con la enumeración de ellasTM. (Boletín de la Academia Colombiana, 1993:68)". Fuente: Idioma, nación, norma, academia (en Boletín de la Academia Colombiana, 1993:55-69). Meta: La defensa del idioma (VI: 194-117).
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
Intertexto 9: Semántica de 'matar' en el habla colombiana 'Atentar', 'matar', 'abatir', 'asesinar', 'dar de baja', 'dar muerte', 'causar la muerte', 'ser muerto', 'ultimar', 'ser ultimado', es el repertorio de que disponen los voceros sociales para nombrar, según el espacio ideológico de la lucha de clases, al victimario o al agente según el caso. A juicio de Montes: "La elección, deliberada o no, de ciertos términos para hacer referencia a la muerte violenta de personas indica una valoración discriminada de las víctimas Qy los victimarios?), según la categoría que se les asigna en el entramado sociopolítico de la nación [ ... } Los muertos de un lado parecen asimilarse a cosas que se abaten o echan por tierra o su muerte se asimila a la simple exclusión del individuo de un cuerpo o conjunto de personas; mientras que los muertos del otro lado, los agentes del Estado, son asesinados, aplicando el término específico para la muerte violenta de personas y el que conlleva ¿a mayor dosis de rasgos agravantes". Fuente: Expresiones para "matar" en lenguaje periodístico y sus intiplicaciones sociopolíticas (Montes, 1994:26-29). Nieta: El léxico de la muerte (III: 129-141). Intertexto 10: Soc ¡odia lectología vs.
sociolingüística Es claro que la dialectología diatópica deslinda y describe unos hechos bien llamados topolectØs o regiolectos, que luego serán sometidos aestudio más amplio, i.e. con otros objetivos y metodologías. No es exacto que limitar esta dialectología al estudio de las variedades espaciales de la lengua implique alterar la norma, como sugiere Montes: "Si es evidente y generalmente aceptado que las normas se diferencien no
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
sólo geográfica, sino social y situacionalmente, no parece fácil justificar el asignar el estudio de las normas territoriales a la dialectología y el de las normas sociales a otra disciplina (sociolingüística)'. Aquí no hay un malentendido: el estudio de la norma social es tarea de la dialectología diastrática, no de la sociolingüística. La descripción de la norma social la sigue haciendo el dialectólogo en un estadio superior o por lo menos ulterior, bajo la etiqueta de la socio-dialectología, en la acepción de Montes: El estudio del influjo de los fenómenos sociales en los hechos lingüísticos (sistemáticos) sería dialectología social o sociodialectología. Fuente: Dialectología y sociolingüística (Montes, 1986b:133-141). Meta: Las sociolingüísticas (/: 21-36). Intertexto 11: Superdialectos del español El dialectólogo colombiano Montes, siguiendo a Lapesa —quien había dicho que la tesis del andalucismo obligaba a dejar de lado la oposición entre español de España y español de América porque era más exacta la división entre español castellano y español atlántico—, propone que los dialectos histórico-estructurales del español sean divididos en dos superdialectos: el primero, conformado por los dialectos del norte y del centro de España y los dialectos continentales o interiores de América; y el segundo, conformado por el andaluz, el canario, las hablas meridionales de la península ibérica, y el español de las islas y las costas del continente americano. Fuente: La lingüística como sistérnica e idiomática y su aplicación a la dialectología del español (Montes, 1986a: 76-85). Meta: Un idioma llamado 'americano (II: 195211).
LECTIVA 57
Intertexlo 12: Tareas de la Academia Colombiana Montes sugiere a las Academias una serie de actividades, basadas en el conocimiento científico de los problemas yen la acción coordinada de las corporaciones académicas: "a) Cómo enfrentar el alud arrollador del extranjerismo, básicamente angloamericano, no sólo en el léxico tecnocientífjco y común sino en la semántica y la sintaxis; b) El tratamiento de las lenguas minoritarias, fundamentalmente las amerindias: orientación a continuar la 'integración' de los pueblos y lenguas al idioma nacional o a estimular la conservación de ellas y su utilización al menos en la educación básica del indígena; c) Establecimiento de las normas modélicas o prestigiosas y cuidado de que la educación imparta una adecuada capacitación en el manejo de ellas, sin exageraciones de purismo academicista sino partiendo del hecho ya aceptado generalmente de la pluralidad de normas cultas y su igualdad axiológica". Fuente: ¿Política lingüística o política idiomática? (Montes, 1998). Meta: Las instituciones idiomáticas (VI: 32-97).
Epílogo El anterior pequeño fichero representa sólo una mínima parte del aporte del maestro José Joaquín Montes Giraldo a la comunidad lingüística nacional3. Asimismo, en la convocatoria al tomohomenaje -que prepara el Instituto Caro y Cuervo- se lee que el profesor Montes ha consagrado su vida al cultivo de la ciencia lingüística, con especial énfasis en la dialectología: "Su magisterio doctrinal, en el campo de la dialectología, le ha permitido compilar y proponer teorías para la investigación del español colombiano y americano en sus lecciones de Dialectología general e hispanoamericana [ ... ] Su devoción docente y su alto sentido del rigor científico son ejemplo para ésta y otras generaciones venideras". En la definición de comunidad académica de Martínez (2002), el ejemplo para las generaciones venideras puede ser otro indicador de dichas comunidades, ya reales, ya virtuales.
3. La base de datos de la biblioteca central de la Universidad de Antioquia reporta los siguientes libros y folletos de su autoría, publicados todos por el Instituto Caro y Cuervo: Algunas fitonimias colombianas —1963—; Insultos en algunos textos de la literatura colombiana —1967—; Español hablado en el Departamento de Norte de Santander (coautoría de Luis Flórez yjennie Figueroa) —1969—; Dialectología y geografía lingüística: notas de orientación —1970—; Muestra del léxico de la pesca en Colombia (coautoria de Luis Flórez) —1973—; El habla del Chocó: notas breves —1974—; El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia (coautoría de María Luisa Rodríguez de Montes) —1975—; Lengua, dialecto y norma —1980—; Medicina popular en Colombia: vegetales y otras sustancias usadas como remedios —1981—; Motivación y creación léxica en el español de Colombia —1983—; Glosario lexicográfico del Atlas Lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC) —1986—; Estudios sobre el español de Colombia —1986—; Dialectología general e hispanoamericana: orientación teórica, metodológica y bibliográfica (2" edición corregida y aumentada) —1987—; El español hablado en Bogotá: relatos semilibres de informantes pertenecientes a tres estratos sociales —1997—; El español hablado en Bogotá: un análisis previo de su estratificación social —1998—; Otros estudios sobre el español en Colombia —2000—. 4. "Forma de docencia compartida basada en el método investigativo y dirigida a formar en los docentes y estudiantes habilidades y hábitos propios de la investigación".
58 LECTIVA
Medellín • No. 11 •
Junio de 2006
Referencias bibliógráficas Boletín de la Academia Colombiana (1993). "Idioma, nación, norma, academia. Discurso de don José Joaquín Montes el 12 de abril de 1993 al tomar su silla de individuo correspondiente". Santafé de Bogotá, Nos. 179-180, p. 55-69. Díaz, Jorge (1997). "Las comunidades académicas". Revista Colombiana de Educación. Bogotá, No. 34, p. 109-114. Guggenheim, Abel (1982). "Cuando los sociólogos estudian la literatura científica". Mundo Científico. N. 20, p. 1.224-1.226. Lyotard, Jean Fraricois (1994). "Los derechos del otro". Actualidad Estética. Medellín, No. 1. Martínez, Jaime (2002). "La comunidad académica: acción dinamizadora de la docencia univesitaria". Revista Universidad de San Buenaventura. Medellín, No. 17. Montes Giraldo, José Joaquín (1935). Estudios sobre el español de Colombia. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. (1 986a) "La lingüística como sistémica e idiomática y su aplicación a la dialectología del español". .1 Congreso internacional del español en América. México, U NAM, p.l 68-172. (1 986b). "Dialectología y sociolingüística". Lingüística Española Actual. Madrid, Vol. 8 No. 1, p. 133-141. (1987). Dialectología general e hispanoamericana. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. (1991). "El español de América en el siglo XXI". En: Encuentro Internacional sobre el Español de América. Presencia y destino. Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, p.1129-143. (1993). "Presentación". En: Haensch, G y Werner, R. Nuevo diccionario de americanismos. Tomo!: Nuevo diccionario de colombianismos. Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, p. ix-xi. (1994). "Expresiones para 'matar' en lenguaje periodístico", Interacción. Santafé de Bogotá, No. 3, p. 26-29. ______ (1998). ¿Política lingüística o política idiomática? Ponencia presentada en el Simposio Internacional de la Lengua Española, realizado en la Universidad de Texas, Austin, inédito. Villa, Víctor (1993). Poli-sinfonías. Medellín, Caribe -1-. (1995). Sobre-entendidos. Medellín, Fondo Editorial Cooperativo -II.(1997). Hablas urbícolas de Medellín. Medellín, Edúcame -II I-. (2000a). Des-ciframientos. Medellín, Corporación Región -IV-. (2000l). Polifonía de la violencia en Antioquia. Bogotá, lcfes -V-. (2001). Política idiomática en Colombia. Medellín, Universidad de Antioquia -VI-. o
Medellín • No. 11 • junio de 2006
LECTIVA 59
LAS DISCIPLINAS ACADÉMICAS
Tony fleche?
La lengua y/a literatura profesional de una disciplina desempeñan un papel clave en el proceso de establecer su identidad cultural.
A pesar de los cambios temporales de carácter y de su diversidad institucional y nacional, podemos concluir adecuadamente que las disciplinas tienen identidades reconocibles y atributos culturales particUlares. Tendremos que considerar luego las formas que pueden tomar esas identidades y atributos. En un característico fragmento evocativo, Evelyn Waugh, caracterizó a la sociedad aristocrática inglesa anterior a la guerra de la siguiente manera: [Estaba] dividida en esferas de influencia entre los potentados hereditarios... los personajes importantes
se evitaban unos a otros, salvo que estuvieran estrechamente emparentados. Se encontraban en ocasiones oficialesyen el hipódromo. No se visitaban unos a otros. Ene! castillo de un duque se podía
encont rar casi a cualquiera: enfermos, primos pobres, expertos consejeros, aduladores, gigo!ós y simples chantajistas. Lo único que, sin duda, no hubiéramos encontrado es a otro duque. Me parecía que la sociedad inglesa Ora un complejo de tribus, cada una de ellas con su jefe ysus ancianos, sus doctores brujos y sus guerrros, con su propio dialecto y su propia deidad, y fuertemente xenófoba.
• Tomado de Bechr, Tony. Tribus y territorios académicos: la indagación intelectual y la cultura de la disciplina. Barcelóna, Gedisa, 2001.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA
61
Muchos atestiguan que los aspectos tribales M mundo académico no se apartan mucho de esto. Entre ellos, Clark (1963) escribe: Alrededor de las disciplinas se forman las subculturas de los cuerpos docentes universitarios. A medida que el trabajo y los puntos de vista se vuelven más especializados, las personas que se dedican a disciplinas diferentes tienen menos cosas en común, en sus antecedentes y en sus problemas diarios. Tienen menos impulso para interactuar entre sí y menor habilidad para hacerlo... Los hombres de la tribu sociológica raramente visitan la tierra de los físicos y tienen escasa idea de lo que éstos hacen. Si los sociólogos fueran al edificio del departamento de inglés, se encontrarían con las miradas despectivas -o incluso con los dardosde los nativos hostiles E ... ] las disciplinas existen como edificios separados, con subculturas distintivas. El sentimiento de pertenencia de un individuo a su tribu académica se manifiesta en diversas formas: La cultura de la disciplina incluye ídolos: en el despacho del físico las paredes y las cubiertas de los libros que se mantienen a la vista muestran las imágenes de Albert Einstein, Max Planck y RobertOppenheimer; en el del sociólogo, las de Max Weber, Karl Marx y Emile Durkheim (Clark, 1980). También comprende objetos: en el escritorio de un químico se suelen exhibir modelos tridimensionales de complejas estructuras moleculares, las paredes de un antropólogo están comúnmente adornadas con coloridos tapices y amplias reproducciones fotográficas de hermosas personas negras, mientras que un matemático no puede vanagloriarse más que de una pizarra garabateada con símbolos algebraicos. El lenguaje es el medio a través del ¿al se manifiestan algunas de las diferencias más
62 LECTIVA
fundamentales. Un análisis detallado del discurso de cada disciplina (como los de Bazerman, 1981 oBecher, 1987) puede ayudar no sólo a mostrar los rasgos culturales característicos de cada una, sino también a destacar los diversos aspectos de los campos de conocimiento con los que se relaciona. Por este medio, es posible discernir las diferencias en los modos como se generan, se desarrollan, se expresan y se informan las argumentaciones especificas, y extraer las características epistemológicas que determinan la forma de evaluar el trabajo de los demás. Sobre este último punto, Geertz (1983) destaca que "los términos que los inves-tigadores usan para representar sus objetivos, juicios, justificaciones y demás parecen contribuir mucho, cuando se los entiende adecuadamente, para comprender la investigación misma". Mis propios datos experimentales destacan algunas de las conexiones entre los términos evaluadores que se utilizan ampliamente en una determinada disciplina y la naturaleza del correspondiente campo de conocimiento. Que los historiadores estén dispuestos a elogiar un trabajo con las expresiones "magistral" o "gran habilidad profesional" (características raramente identificadas en otras disciplinas), indica que se está enfatizando particularmente la capacidad para dominar una materia prima informe y miscelánea y para darle la forma de un producto estéticamente placentero, significativo y bien articulado. El fuerte hincapié que se hace sobre las soluciones "elegantes", "económicas", "productivas" y "poderosas" de los problemas matemáticos y físicos señala hacia un campo del conocimiento de simplicidad estructural, cuyas explicaciones se reducen a los elementos esenciales y donde muchos fenómenos y descubrimientos, interconec-tados en una estrecha red, lleva a generar nuevos descubrimientos. Los epítetos "convincente", "conceptuoso" y "estimulante", cada vez más
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
comunes en la sociología, sugieren una particular preocupación por la calidad del análisis en sí mismo y por sus efectos sobre el destinatario, antes que pQr su contenido sustantivo. En una línea similar, podemos observar que, entre los físicos, "exacto" y "riguroso" son atributos de doble fila, dado que una física digna de su nombre no debería carecer de ninguna de las dos propiedades, A su vez, tanto en la historia como en la sociología utilizar la palabra "tendencioso" es "manifestar la propia ingenuidad", dado que toda interpretación, en alguna medida lo es. De manera más general, la lengua y la literatura profesional de una disciplina desempeñan un papel clave en el proceso de establecer su identidad cultural. Esto se observa claramente cuando se utilizan una simbologíá específica propia (como en matemática o física teórica) o una importante cantidad de términos especializados (como en muchas de las ciencia biológicas y sociales) que impiden, en mayor o menor medida, la comprensión del lector no iniciado. Pero el mecanismo de exclusión funciona, también, de maneras más sutiles, en las disciplinas que (como la historia o, en menor medida, los estudios literarios) se vanaglorian de no dejarse llevar por la jerga, pues de todos modos en la comunicación se crea lo que los lingüistas llamarían un registro propio —un conjunto particular y favorito de términos, esttucturas oracionales y
sintaxis lógica— que no es fácil de imitar para quien no está iniciado. Se podría decir que las tribus del mundo académico definen su propia identidad y defienden su propio territorio intelectual empleando diversos mecanismos orientados a excluir a los inmigrantes ilegales. Algunos, como hemos observado, se manifiestan físicamente ("el edificio ocupado por el departamento de inglés", en palabras de Clark); otros aparecen en las particularidades de la pertenencia a la tribu y de su constitución ("el complejo de tribus" de Waugh, "cada una de ellas con su jefe y sus ancianos, sus doctores brujos y sus guerreros"). Junto a estas características estructurales de la comunidad de cada disciplina, ejerciendo una fuerza integradora aún más poderosa, están sus elementos más explícitamente culturales: tradiciones, costumbres y prácticas, el conocimiento transmitido, las creencias, los principios morales y normas de conducta, como también sus formas lingüísticas y simbólicas de comunicación y los significados que comparten. Ser admitido como miembro de un sector en particular de la profesión académica implica no sólo un nivel suficiente de competencia en el propio ofi- cio del grupo colegiado y de adhesión a sus normas. Analizar cómo un individuo es iniciado en la cultura de una disciplina resulta importante para la comprensión de esa cultura.
Referencias bibliográficas Bazerman, C. (1981). What written knowledge does. Phi!osophy oído Social Science. 2,p.361-387. Becher, T. (1987). Dixiplinary discourse. Studies in 1-liger Education. 12,3,p.261-274. Clark, BR. (1963). Faculty culture, en Lunsford, f.F. -comp-. The study oícarnpus cultures. Bouldre, Col., Western Interestate Commission br Higher Education. Clark, B.R. (1980). Acadernic culture. New Haven, Conn., Vale University Higher Education Research Group. Geertz, C. (1983). Local knowledge. New Yrok, Bassic Books. Waugh, E. (1956). An upen Ietter; en Mitford, N. -comp-. Noblesse obligue. London, Maíz Hamilton.
Medellín • No. 11 • junio de 2006
LECTIVA 63
LECTIVA
Puntual
LA FORMACIÓN SOCIOHUMANÍSTICA EN LOS PROGRAMAS DE PREGRADO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Grupo Ingeniería y Sociedad
La Facultad, en la práctica, no cumple el propósito de formar profesionales integrales, como lo prescriben las teorías educativas, y como lo exige una sociedad que necesita hombres y mujeres libres, capaces de comprender el mundo en que viven, más allá de la órbita reducida de un saber específico.
Introducción En la investigación, La caracterización de las percepciones, opiniones y expectativas de los programas de pre grado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquía e identificación de las características ocupacionales de sus ingenieros, se afirmó que los egresados de ingeniería tienen adecuada formación técnica, pero no sienten que hayan recibido información integral, razón por la cual reclaman mayor énfasis en lo sociohumanistico. Este puede explicar la queja generalizada de que la Facultad no es una escuela de preparación de líderes. Para dar atención a tales deficiencias formativas se emprendió un estudio que generara la propuesta curricular sociohumanística, en adelante (SH), articulada a la formación profesional. Aquí se presentan los resultados de tal estudio. * Facultad de Ingeriería, Universidad de Antioquia. Del Grupo hacen parte los profesores Asdrúbal Valencia G., Luis Fernando Mejía V., Luz Dary Muñoz O., Jaime Ochoa A., Carlos Mario Parra M., Guillermo Restrepo G. Tomado de Revista Facultad de Ingeniería. No. 34, 2005.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 67
El problema "La población ingenieril se polariza hacía la técnica y en el mundo mandan los hombres y, penoso es decirlo, a pesar del apremio de técnicos, la urgencia de hombres es todavía mayor y no obstante su asombroso influjo en la vida cotidiana, se sabe que los ingenieros de todo el mundo tienen una influencia social exigua" (Valencia, 1997:92). Esta aseveración es consonante con la afirmación de que la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia está formando ingenieros satisfechos con los conocimientos técnicos, aunque se sienten limitados en su accionar por la pobre formación sociohumanística recibida. (Restrepo et al, 2002:14). La Facultad, en la práctica, no cumple el propósito de formar profesionales integrales, como lo prescriben las teorías educativas, y como lo exige una sociedad que necesita hombres y mujeres libres, capaces de comprenderel mundo en que viven, más allá de la órbita reducida de un saber específico. El área SH es un apéndice sin dirección, ni control y sin responsables, por eso en el medio académico sus asignaturas continúan mereciendo el calificativo de "rellenos". Permanecer en el anterior estado significa malgastar las elaboraciones teóricas sobre el hombre y la sociedad, una pérdida de tiempo para los estudiantes, un gasto inútil de recursos y, lo más grave, una renuncia injustificada a desarrollar, al máximo, los talentos humanos. De ahí la necesidad de emprender acciones que remedien esta situación. Metodología En la investigación se combinaron métodos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis. De los primeros, se emplearon la entrevista a profundidad y los grupos de
68 LECTIVA
discusión, y de los segundos, la encuesta, diseñada con base en los resultados obtenidos con las dos primeras técnicas. Las personas seleccionadas para el estudio fueron representativas de los grupos sociales que el equipo de investigación consideró como los mayores aportantes de información. Los grupos y métodos utilizados fueron los siguientes: • Encuesta y grupos de discusión con egresados en el período 1991-2000. • Encuesta y grupos de discusión con estudiantes de los semestres 8, 9 y 10 de los programas de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. • Entrevista a empleadores de los egresados de la Universidad de Antioquia. • Entrevista a profesores del área sociohumanística de la Universidad de Antioquia yde otras universidades. Se realizaron en total nueve grupos de discusión, y se buscó que en cada uno de ellos el número de participantes no fuera inferior a cinco. Con los empresarios se llevaron a cabo tres entrevistas. Se consideró que los egresados más representativos eran los graduados en el período 1991-2000, dada su experiencia laboral relativamente reciente y la madurez para informar sobre los aportes y carencias del área SH en ese entorno laboral. En una muestra de los estudiantes de los semestres 8,9 y 10 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, se aplicó una encuesta con el propósito de percibir las opiniones acerca de la formación SH, así como la identificación de temáticas que hubiesen deseado tratar en tales cursos.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
Con el fin de conocer experiencias de profesores del área S de las facultades de ingeniería de otras universidades de Medellín, se realizaron distintas entrevistas, lo cual arrojó la entrega de conocimientos vitales para replantear en el programa curricular. Igualmente, se entrevistaron profesores del área SH de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. En las encuestas a estudiantes y egresados algunas variables se midieron con la escala Likert de valores 1, 2, 3, 4, 5, donde 1 representa la calificación más baja, por ejemplo, muy insatisfecho y, 5 la más alta, muy satisfecho. este tipo de escala permite considerar las variables como continuas y facilita el análisis de las mismas [Peña et al, 2000:13]. Estas variables permitieron definir los tamaños de muestra para obtener estimaciones estdísticamente satisfactorias de los promedios k Los criterios fueron: error máximo en la estimación del promedio, á = 0,15; confIabilidad = 95% y una varianza a priori 1,0, levemente inferior a 7,33, que es la varianza de una variable uniforme continua en el rango de 1 a 5. El tamaño de la muestra estudiantil fue de 152, para una población objetivo de 643, seleccionada alenoriamente por muestreo estratificado proporcional, según programa y sexo. La muestra en lbs egresados fue de 160, distribuidos de manera proporcional al número de egresados por programa. Lo ideal hubiera sido estratificar también de acuerdo con el sexo y con el año de egreso, pero por dificultades logísticas se optó estratificar sólo por prograna, y fijar el 20% como cuota de representación de la mujer en la muestra.
Resultados e interpretación Los estudiantes y las sociohumanísticas Los estudiantes de los tres últimos niveles de las ocho carreras tradicionales de Ingeniería fueron consultados con una encuesta diligenciada a 152 de ellos, siguiendo la metodología explicada antes. Adicionales a las encuestas, se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, para contextualizar mejor los análisis estadísticos. Los resultados fueron lo siguientes: Los estudiantes calificaron el curso Seminario de Ingeniería con la nota de 3,2, en promedio; es decir, cercano a medianamente satisfactorio; esto es preocupante, pues se supone que dicha asignatura pretende iniciar a los estudiantes en los conceptos básicos de cada ingeniería y su relación con las necesidades tecnológicas y sociales. Calificación igual presentó el curso de Español, que si bien lo consideran como una materia importante, creen que debe darse en semestres superiores, cuando hay más posibilidades de que le den la importancia necesaria. Formación Ciudadana obtuvo la nota de 3,1, no obstante la importancia y obligatoriedad de este tema a raíz de la expedición de la Constitución de 1991; del curso opinaron: "una materia que me gustó mucho en los primeros semestres fue Formación Ciudadana. Pienso que esa materia debería tener créditos, ni siquiera tiene créditos, creo que es una materia muy importante" Un poco mejor que las anteriores, resultaron evaluadas las asignaturas Historia Socioeconómica 3,5, Ética 3,7 e Introducción a la Economía 3,7. Frente al tema de la ética, los
1. Fragmento de uno de los grupos de discusión con estudiantes, febrero de 2004
Medellín • No. 1) • junio de 2006
LECTIVA 69
estudiantes sienten que es una materia que los forma en valores y que se manejan temas que son aplicables a la vida cotidiana. Esto se evidencia en el siguiente relato. "A mí Ética me pareció excelente, porque en ese curso había muchas confrontaciones de lo que uno trae y de lo que uno debe de ser?/.
el que hace ver el color; entonces, mire que ahí uno le ve la parte poco humana, porque así yo no crea en ningún Dios, es una falta de respeto con la gente que es muy creyente el que yo diga eso, porque por más que sean las ondas, para ellos puede seguir siendo Dios el que hace aparecer las ondas"'.
Las anteriores calificaciones definen un panorama inquietante, pues ninguna asignatura M área logra la calificación promedio de 4, equivalente a satisfactorio.
En cuanto a la relación de los cursos sociohumanísticos con la respectiva carrera, las calificaciones fueron: Seminario 4,0, Ética 3,8, Introducción a la Economía 3,7, Formación Ciudadana 3,3, Español 3,1, Historia Socioeconómica 2,9. En resumen, ningún curso del área se aproxima al calificativo de excelente, en su relación o grado de integración con la carrera de Ingeniería, y por el contrario, es preocupante la regular calificación, a la mencionada relación, en las tres últimas materias.
Los estudiantes agregan un elemento importante y que amerita reflexión, y es la actitud con la que ellos asumen los cursos del área. "Yo creo que el tema que ellos tocaron en el interés en los cursos, es realmente el problema de fondo que hay aquí en la formación SH, porque a mí no me parece tan importante el docente que da el curso, ni el número de cursos que haya, sino la disposición con la que los alumnos llegan a hacer esos cursos"3. En cuanto a la calidad de los profesores, los estudiantes calificaron así: Ética 3,9, Introducción a la Economía 3,8, Historia Socioeconómica 3,8, Seminario 3,5, Formación Ciudadana 3,5 y Español 3,4. La calidad docente y la forma como se imparte y promueve el conocimiento, es uno de los aspectos importantes que los estudiantes consideran deben ser tenidos en cuenta, pues ellos inciden notablemente en la satisfacción con el curso. Vuelvo a lo del docente, "el profesor mío de Física III, nos estaba enseñando ondas, llegamos a colores y una vez dijo: entonces es mentiras que sea el Dios
Al respecto, en un grupo de discusión se dijo: "Yo creo que lo que ella dice tiene de fondo lo que genera el concepto de relleno, que son las materias separadas de la columna vertebral de la formación del programa que uno esté llevando". En cuanto a la importancia de los cursos sociohumanísticos para la formación personal, el orden de calificación fue: Ética 4,3, Seminario 4,0, Introducción a la Economía 4,0, Español 3,9, Formación Ciudadana 3,8 e Historia Socioeconómica 35. De lo anterior parece desprenderse un consenso sobre la importancia que para su formación personal le otorgan los estudiantes al área sociohumanística, sin atreverse a una calificación de muy importante, tal vez
2. Fragmento de uno de los grupos de discusión con estudiantes, febrero de 2004 3. Fragmento de uno de los grupos de discusión con estudiantes, noviembre de 2003. 4. Idem. S. Fragmento de uno de los grupos de discusión con estudiantes, febrero de 2004.
70 LECTIVA
Medellín • No. 11 • junio de 2006
influenciados por la experiencia no muy convincente en las asignaturas cursadas.
Los estudiantes y los efectos de las sociohumanísticas
Esto se ve reflejado en el siguiente relato "Yo pienso que la formación sociohumanística es muy importante para nosotros como ingenieros, por ejemplo, en Español seda una inducción a lo que es la redacción, que es muy importante y es a una de las cosas que las personas no le prestan mucho interés, y también a temas como hablaren público"t.
Con base en los objetivos de las materias del área sociohumanística se establecieron las competencias mínimas, las cuales fueron calificadas por los estudiantes. Respecto a Seminario las notas promedio fueron: definición de la vocación profesional 3,0, crecimiento personal 2,7, conocimiento de la carrera 3,3, conceptos básicos sobre ciencia y tecnología 3,0, conocimiento de la ingeniería como profesión 3,2. Deben llamar a la reflexión estos resultados tan pobres, pues se supone que el curso de Seminario es básico para introducir a los estudiantes en su carrera.
La metodología de los cursos sociohumanísticos, en ningún caso, es calificada como adecuada o muy adecuada. Las notas fueron: Ética 3,7, Introducción a la Economía 3,6, Historia Socioeconómica 3,3, Seminario 3,1, Formación Ciudadana 3,1 y español 3,1. Si bien, la encuesa no apunta a identificar la metodología reclamada por los estudiantes, en los grupos de discusión sise escucharon voces que reclaman cursos menos magistrales y más participativos por parte de los mismos alumnos: "Que porqué le dicen relleno? ¿Por qué no tiene importancia, por qué es pésima aquí la formación sociohumanística? Es que no la saben dar, la pedagogía y como la dan no creo que es la adecuada, es como muy antigua, por así decirlo, como en escuelas anteriores, tráigarime tareas y talleres, donde la gente va a un libro, coge, paso y entrego, no es una interacción profesor-alumno, donde haya un diálogo, donde deje pensar al alumno, vos qué pensas de eso y vos"7. El grado de motivación proporcionada por los cursos del área sociohumanística a los estudiantes de la Facultad, es bastante desfavorable. La calificación de las asignaturas fue la siguiente: Ética 3,6, Introducción a la Economía 3,4, Seminario 3,2, Hi$toria Socioeconómica 3,2, Español 2,9 y Forrpación Ciudadana 2,8.
Las competencias en curso de Español tuvieron las siguientes calificaciones: expresión oral 2,9, expresión escrita 3,3, comprensión lectora 3,4, capacidad de estudio 2,9, hábitos de lectura 2,8, interés en aspectos culturales 2,8. El impacto del curso de español es bajo, lo cual coincide con las voces expresadas en los grupos de discusión. En cuanto a Ética, las calificaciones fueron: la formación personal 3,7, la reflexión sobre los problemas del país 3,5, problemas relacionados con el ejercicio de la ingeniería 3,7, la reflexión sobre los problemas de la carrera 3,4, la reflexión por lo ambiental y ecológico 3,5. El curso de Ética tiene un impacto entre los estudiantes que tiende a ser alto. Los efectos del curso Formación Ciudadana fueron calificados de la siguiente manera: conocimiento de los aspectos básicos de la Constitución Nacional 3,3, conocimientos de los deberes y derechos de los profesionales
6. Fragmento de uno de los grupos de discusión con estudiantes, noviembre de 2003. 7. Fragmento de uno de los grupos de discusión con estudiantes, febrero de 2004.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 71
3,0, participación en la vida social y ciudadana 3,1, conocimiento de la organización política-jurídica del país 3,2, conocimiento de los deberes y derechos de los ciudadanos 3,4. El efecto de esta asignatura puede calificarse como mediano; en otras palabras, mediocre. En cuanto a las competencias proporcionadas por el curso Historia Socioeconómica IV las notas fueron: conocimiento de la historia del país 3,7, conocimientos de los elementos que inciden en la actual estructura socioeconómica del país 3,5, capacidad de análisis de la realidad social 3,5, formación personal
3,4. Lo anterior revela que este curso tiene un impacto entre mediano y alto. Por último, las competencias del curso Introducción a la Economía, presentaron los siguientes promedios: relación entre economía-administración e ingeniería 3,2, conocimiento del funcionamiento básico de la economía del país 3,5, conocimiento de los planes de desarrollo del país 2,8, comprensión de los temas económicos y políticos 3,2 e integración con otros cursos de la carrera 3,0. Las respuestas indican un impacto apenas mediano, tendiendo a mediocre.
Figura 1: Opinión de los estudiantes sobre el grado de satisfacción, los profesores y la importancia de los
cursos sociohumanísticos. 4,5 4 3,5
CON 'ENC IONES
3
"Satisfacción Profesores ' Importancia
2,5
as
Etica Cursos Formación Historia IV Introducción Seminario Economía Ciudadana profesores con la ingeniería lo que coincide Preguntados sobre las acciones para alcanzar con las exposiciones de los expertos la mejor formación sociohumanística, los entrevistados y con lo expresado en los alumnos evaluaron así, de mayor a menor grupos de discusión: "Yo pienso que deben calificación: relacionar los cursos con la haber tres cosas: 1) que vaya anexo al ingeniería 4,5, integrar los profesores con la programa; 2) que se vea la aplicación al ingeniería 4,2, cambiar la metodología 4,0, programa que se está cursando; y 3) que haya cambiar la evaluación 3,3, aumentar la una buena temática, me parece muy bibliografía 3,3, aumentar los cursos 2,8 y importante la labor del docente y la disminuir los cursos 2,4 (figura 2). predisposición de uno y que sea alguien relacionado con Ingeniería para que uno lo Parece que la acción más pertinente es vea como más importante"6. relacionar los cursos sociohumanísticos y sus Español
8. Fragmento de uno de los grupos de discusión con egresados, febrero de 2003.
72 LECTIVA
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
evidencia que estos cursos no han tenido la Los estudiantes calificaron la importancia de las sociohumanístitas para su formación con categoría académica que se merecen y que una nota promedio de 3,6, y el grado de hay un manifiesto descontento con las satisfacción con que quedaron luego de asistir asignaturas objeto de este estudio. a las asignaturas del área con 3,3, lo cual de Figura 2: Opinión los estudiantes de Ingeniería sobre los cursos sociohumanisticos en la relación con la profesión, metodología y motivación. 4.5 4 3,5 CONVENCIONES
Relación
2,5
~Metodología - - Motivación
1,5
0,5
Español
Formación Ciudadana
Historia IV
Seminario Introducción Econoinia
Los egresados y las sociohuman!sticas
Este estamento ha vivido doble experiencia sobre el tema de las SH: como estudiantes y como ingenieros que, en su ejercicio profesional, han podido evaluar la necesidad de unos conceptos como lØs que preocupan en el presente trabajo. De la información aportada por los egresados se destaca lo siguiente: los cursos del área socio-humanística apenas los dejaron, mediana-mente satisfechos, pues en una escala del a 5 calificaron: con 3,1 el grado de satisfacción; con 3,5 la importancia para su formación personal y, con 3,6 la importancia para su ejercicio profesional. Así mismo, los grupos de discusión dejaron claro que los cursos del área se diluyeron en
Etica
Cursos
el ritmo de la academia o realmente eran inexistentes en esa época."Hablando de la formación SH, que es lo que nos trae acá, para mí no existe; hablar de formación en SH en Ingeniería es hablar de algo que yo no viví, nunca experimenté ninguna formación en ese sentido" 9 . " Creo que en el paso por la Universidad perdí mucho de eso que llamamos SH, yo no creo que haya sido el pénsum de la Universidad, yo creo que fue más bien el agobio de coger todas las materias, de querer terminar, de las dificultades económicas que uno tenía"°, De otra parte, los aspectos peor calificados están referidos a las competencias que el área SH brindó a los egresados para el desempeño laboral (figura 3), con las notas más bajas para
9. Fragmento de uno de los grupos de discusión con estudiantes, noviembre de 2004. 10.Idem.
Medellín • No. 1 • Junio de 2006
LECTIVA 73
manejo de personal 2,6 y para capacidad administrativa 2,7. Es verdad conocida que los bachilleres tienen grandes limitaciones para leer, escribir y expresarse oralmente, y que muchos de ellos se definen por la ingeniería por sus debilidades en expresión oral y escrita, pues opinan que es una carrera que requiere muy poco del lenguaje. Además, el estilo pedagógico que se tiene en las materias técnicas, normalmente dictadas con una metodología magistral, donde el estudiante nunca se escucha o es escuchado, y donde los cursos están orientados a resolver problemas técnicos, no contribuye a solucionar muchas de las falencias antes anotadas. Competencias Capacidad análisis realidad Capacidad administrativa Capacidad de liderazgo Relaciones personales Expresión escrita Conocimiento, historia del país Expresión oral Comprensión lectora Participación en vida social Adaptación nuevas realidades Formación ciudadana Valoración otras culturas Valoración ambiental y ecológica Conocimiento, deberes y derechos Formación ótica Manejo de personal
En cuanto a qué acciones proponen los egresados para mejorar la formación sociohumanística las respuestas en orden de calificación son las siguientes: Relacionarlos cursos con la ingeniería 4,1, integrara los profesores con la ingeniería 4,0, cambio de metodología 3,9, incluir bibliografía relacionada con la ingeniería 3,6, aumentar los cursos 3,3, cambiar la evaluación 3,0 y disminuirlos cursos sociohumanisticos 17. De los resultados anteriores se desprende que:
74 LECTIVA
Todo esto fue corroborado por las discusiones en los grupos, las cuales infortunadamente no se pueden transcribir por razones de espacio. La tabla siguiente presenta la distribución de frecuencias de las temáticas en que debe enfatizarse para mejorar la formación SH, en opinión de los egresados. En orden de reclamación aparecen: capacidad de análisis de la realidad social (17%), capacidad administrativa (14%), capacidad de liderazgo (13%)y relaciones personales (1 2%). Todo esto lo sustentan las opiniones emitidas en los grupos de discusión.
Frecuencia absoluta 25 21 20 18 15 12 5 5 5 5 4 4 4 3 2 1
Frecuencia relativa 0,1678 0,1409 0,1342 01208 01007 00805 0,0336 0,0336 0,0336 0,0336 0,0258 0,0268 0,0268 0,0201 0,0134 0,0067
• Los egresados ven la importancia de que los cursos sociohumanísticos estén contextualizados, o sea relacionados con la formación general de ingeniería, y no como unas ruedas sueltas, tal como se perciben actualmente. Los egresados consideran importante que los docentes, tanto del área socio-humanística como del área técnica, se integren y se diseñen metodologías motivadoras, que cumplan con unos propósitos definidos y
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
profesor en una universidad, realmente qué tipo de exámenes se hace para que lo a yalen como educador""
que partan del análisis de las necesidades ya detectadas para el desempeño adecuado en el ámbito profesional y empresarial: "es muy importante que todas esas materias que nos faltan a la mayoría de los egresados, se enfoquen desde el punto de vista que haya un estudio, se evalúen los contenidos, qué es lo que deben tener las materias y cuando se evalúen los contenidos, se revise el porqué del conten do".
Definitivamente, los egresados opinan que estos cursos no deben disminuirse, pues la baja calificación, cercana a poco importante, indica que no le dan significativo valor a esta acción para mejorar la formación. Tampoco consideran necesario aumentar los cursos ni la forma de evaluación.
Los egresados manifiestan la Importancia de la motivaciófl y actitud del docente para despertar interés y hacer del área un elemento propiciador de experiencias formativas, no solo académicamente, sino también socialmente.
Algunos egresados opinan que el pénsum debe considerarse como la directriz para seguir, mas no como la responsable directa de lo que sucede en la formación M estudiante: "No creo que sea castigar el pénsum, de pronto es exigir la actitud del estudiante hacia lo que está recibiendo, y obviamente, el posicionamiento que tenga el profesor con respecto a la materia, el factor motivacional"13.
Los egresados cuestionan la forma en que ingresan los profesores a la Facultad, la forma de selección, los aspectos que son relevantes paraser elegidos como docentes, "Yo me cuestiono mucho quién está de
Figura 3: Opinión de los egresados sobre el impacto de los cursos sociohumanísticos 4,5 4 3.5 -
3
CONVENCIONES —a— Lo pcionaI
2,5
Lo social y cultural Lo adminisirau o
1,5
0,5
Exp. Oral
Rel. Personales
Oir, culturas
val. Arnb. Eco]
Manejo Pera.
Categorías
11.Fragmento de uno, de los grupos de discusión con egresados, febrero de 2004. 12.Idem. 13.Fragmento de uno de los grupos de discusión con estudiantes, noviembre de 2004.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 75
Orientación filosófica en la formación sociohumanística para ingeniería Los dos paradigmas considerados fueron el tradicional y el de la integración curricular, con sus modalidades. Paradigma tradicional En el paradigma tradicional, que predomina en los programas de Ingeniería, los currículos establecen clara y obligatoriamente asignaturas de formación en las áreas de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y profesional. Estas asignaturas "técnico-científicas", cubren los porcentajes más altos del currículo, casi nunca inferioral 80%. Los cursos del área SH no son siempre detallados y obligatorios; aveces hacen parte del espectro de los cursos electivos de los programas, esto significa que sobre tales materias no hay consensos sobre su número, contenidos y obligatoriedad. Además, los cursos socio humanísticos siguen "colgados" de los programas curriculares, como una especie de apéndice que no amerita la misma cantidad y calidad de administración académica que los cursos "técnico-científicos". Paradigma de la integración curricular Este paradigma se apoya en la teoría de la complejidad, presentada en los trabajos de Morin y sus seguidores; en la declaración mundial sobre la educación superior de la Unesco y en posiciones como idea de la integración en los procesos industriales (ingeniería concurrente; reingeniería y celdas de producción), todo lo cual ha generado distintas propuestas curriculares integradoras. El proyecto de transformación curricular en la
Facultad de Ingeniería Un primer paso hacia la integración fue el rediseño curricular que inició la Facultad
76
LECTIVA
de Ingeniería de la Universidad de Antioquia en el año 1995, y que fue oxigenado por la política institucional que proclamó 1997 como el año del currículo. Ello implicó un diagnóstico y la definición de unos principios: la solución de problemas, la formación integral, la interdisciplinariedad y la flexibilización curricular. Con relación al área SH se definieron proyectos de aula obligatorios: introducción a la ingeniería (seminario 1), Español, Pensamiento Sistémico, Empresarismo y Gestión Tecnológica. Se plantearon tres cursos SH electivos diseñados por la Facultad o tomados de otras unidades académicas, pero encadenados. El proyecto integrador
El proyecto integrador tiene otros nombres como Currículo modular integrativo o Taller pedagógico. Las bases pedagógicas (Ander, 1997: 77-82) de esta propuesta permiten aprender haciendo; al integrar la teoría con la práctica, el estudiante es el centro del proyecto, los profesores son guías y predomina la acciónreflexión. Es una metodología participativa (el grupo de estudiantes afronta un problema de su quehacer profesional). Integra docencia, investigación y práctica (en el modelo tradicional están separados o paralelos). Es interdisciplinario (permite la interacción y cooperación entre varias disciplinas, pues varios profesores aportan desde su respectiva materia al proyecto). Hay comunicación e integración (porque el problema hace parte de la realidad, que normalmente es compleja y diversa). Permite el trabajo en equipo (el proyecto se desarrolla en común, aunque haya actividades individuales). Estimula el aprender a aprender (es una oportunidad para la autoformación, el desarrollo de la creatividad, el análisis y el trabajo en grupo).
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
La formación basada en competencias Esta estrategia ha sido desarrollada desde hace varias décadas para los niveles técnico y tecnológico. Actualmente, está siendo impulsada para el nivel profesional. ACOFI ha tomado especial interés por esta alternativa de formación profesional. Se comienza por definir las competencias como la capacidad para lograr desempeños exitosos por parte de un profesional. Esa capacidad se obtiene de la combinación de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en un contexto concreto. En otras palabras, las competencias articulan el ser, el saber y el hacer. L!e acuerdo con esta metodología, el estudiante más que aprobar cursos, deberá desarrollar competencias muy concretas que le darán capacidad para solucionar problemas existentes o nuevos. Las características de las competencias son las adecuadas a la empresa, las adecuadas a la realidad actual y futura, las operativas, codificables, mensurables, con un lenguaje conocido por todos y de fácil identificación. En general se clasifican en básicas, genéricas y específicas. Las primeras son competencias que en buena parte deben ser adquiridas en la formación preunivqrsitaria y que están referidas a competencias tales como las de comunicación, de información, de razonamiento lógico. Las genéricas serían comunes a todos los ingenieros por ejemplo, las de solución de problemas, de gestión de la información, trabajo en equipo, etc.!
capaz de hacer, la forma en que se debe juzgar lo que hace, las condiciones en que la persona debe mostrar su competencia y los tipos de evidencia que muestren si es consistente y tiene los conocimientos adecuados. Propuestas para la formación sociohumanística de los ingenieros No es posible hablar de una sola propuesta para la formación SH de los ingenieros de la Universidad de Antioquia. El grupo investigador ha distinguido dos escenarios, relacionados, pero claramente diferenciados. En el primerescenario noes necesaria una reforma general de cada uno de los programas de pregrado; sin embargo, se proponen unos correctivos académicos que mejorarían el actual diagnóstico sobre la formación SlH en ingeniería. En este primer escenario no se incluiría la opción óptima según el estado actual del arte. Sería en un segundo escenario, donde se implementaría una propuesta sobre la formación sociohumanística que implicaría una reforma general en cada uno de los currículos de pregrado, pues tal iniciativa comprometería los contenidos y la metodología de los saberes básicos y profesionales que actualmente se imparten. En este segundo escenario se compartiría con Morin (1998) que "la educación del futuro necesita una gran religazón de los conocimientos resultantes de las ciencias naturales con las ciencias humanas". Propuesta curricular —primer escenario—
Las específicas seríaui las propias de cada programa de Ingeniería. Definidas e incorporadas las competencias en el currículo, se elaboran las normas de competencia, las cuales están constituidas por lo que la persona debe ser
Medellín • No. 11 di Junio de 2006
Partiendo del diagnóstico sobre la formación SH resultante del presente estudio —falta de liderazgo y naturalmente, sus dificultades para la comunicación— se propone acelerar la
LECTIVA 77
implementación de los siguientes correctivos para que el área SH gane estatus académico entre los ingenieros y busque cómo ligar estructuralmente los "conocimientos resultantes de las ciencias naturales con las ciencias humanas". Por ello, el grupo de trabajo propone como necesario y urgente revisar el curso actual de Español focalizándolo en la adquisición de tres competencias: 1 ) comprensión lectora, 2) aptitud verbal y 3) comunicación escrita. Estas tres competencias deben ligarse con la capacidad de estudiar para presentar informes y proyectos, la virtud de presentarlos por escrito y la habilidad de defenderlos oralmente. Los estudiantes deberán comprender que este curso no es un repaso de lo conocido en bachillerato, sino que abriga gran importancia en un mundo científico y laboral donde predomina la cultura de los informes claros y de los proyectos bien sustentados. Por lo anterior, se sugiere que esta asignatura, con la orientación anotada, se ubique en un nivel intermedio de la carrera, cuando el estudiante comience a visualizar su importancia como herramienta esencial para su diario ejercicio profesional o científico.
Historia Socioeconómica IV poco están agregando, en términos de formación integral, a los estudiantes. Es un curso aislado que no hace parte de la construcción de un conocímiento sobre la historia del país y que aparece dirigido a un período de la vida nacional ajeno a las experiencias directas o indirectas de los alumnos. Por eso, el grupo propone un curso que, en lugar de llamarse Historia Socioeconómica IV, se denomine, por ejemplo, problemas nacionales actuales, que parta de la historia presente y busque, con criterio científico, sus fundamentos en los conflictos pasados del país. En igual sentido, el curso de Introducción a la Economía debe orientarse a procesar unos conceptos fácilmente contrastables con la realidad del país, de modo que se pueda verificar su importancia con lecturas en la prensa económica. Por ejemplo, se debe discutir el modelo económico predominante, los proyectos económicos del gobierno, los planes de desarrollo y los convenios comerciales internacionales.
No obstante, es el momento de insistir que lo descrito debe estar acompañado del compromiso de cada uno de los docentes de los otros saberes básicos o profesionales de adelantar en sus cátedras ejercicios académicos que propendan por mejorar la expresión oral, la capacidad de redacción y la comprensión lectora de sus alumnos.
Con el mismo objetivo, deformar ciudadanos libres y responsables, conocedores del mundo en que viven, el curso Formación Ciudadana merece mayor atención. Preocupa que la asignatura no represente créditos para los estudiantes lo que envía un mensaje descalificador sobre sus contenidos que se refleja en el poco interés que le otorgan hasta los mismos docentes. La primera acción, sería asignarle créditos y precisar las temáticas más significativas para los ingenieros, que deben privilegiarse.
La falta de liderazgo de los ingenieros de la Universidad de Antioquia, también puede estar alimentada por el desconocimiento del contexto social, político y económico en que cumplen su ejercicio profesional. Según se registró en el presente estudio cursos como
Preocupa, de igual modo, que a los cursos de seminario de iniciación no se les otorgue ningún crédito, lo que significa una imagen semejante a la del curso de Formación Ciudadana. El curso de Seminario pretende proporcionar una visión básica y general de
78 LECTIVA
Medellín • No. 11 • junio de 2006
cada carrera y su relación con la sociedad, objetivo esencial en la formación de profesionales convencidos de sus conocimientos y de su importancia social. Al curso se le deberán asignar créditos, exigiendo la mayor responsabilidad de sus profesores y alumnos. El curso de ética, el mejor calificado por los diferentes estamehtos, debe continuar en la discusión de los problemas éticos con los cuales eventualmente se encontrarán los egresados en su ejercicio profesional. Se propone, sin embargo, que el curso sea obligatorio en todas las carreras, advirtiendo, sí, como en los cursos ya mencionados, que la responsabilidad de trabajar el tema de la ética no es tarea exclusiva de los profesores del curso, sino que este conocimiento debe permear los saberes que abarcan el conjunto M currículo. Como experiencia metodológica integradora de conocimientos, el grupo propone la Cátedra Medellín o Antioquia, a semejanza de la cátedra Bogotá Nuevo Milenio de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana (Castaño etl, 2003:43), cuyo objetivo "es crear un espacio de conocimiento y análisis de los aspectos relevantes de Bogotá, que les permita a los estudiantes adquirir sentido de pertenencia y conciencia de las realidades, problemas y retos de la capital". Así, entonces, se propone una cátedra, en principio como electiva, que se ocupe del conocimiento de la historia de la ciudad o del departamento, de su organización político-administrativa, del conocimiento físico, del conocimiento de la importancia económica y sobre la crisis social, entre otros tópicos. la administración de los cursos SH exigen el ajuste inmediato. Débe iniciarse un proceso de dirección de estos cursos, lo cual pasa por reconocer la existencia del área SH que ame-
Medellín • No. 11 • junio de 2006
rita un coordinador permanente encargado de organizar los procesos de contratación de docentes y de crear ambientes académicos, al principio, entre los mismos docentes de las asignaturas iguales o similares. Se pretende que el área SH deje de funcionar como rueda suelta del engranaje propio del sistema curricular. Así los programas de ingeniería deben darle vida orgánica a comités permanentes constituidos por docentes ingenieros y docentes de las áreas SH que evaluarán estos cursos con el fin de hacerlos todos los días más importantes y pertinentes en la mente de los futuros ingenieros. Como acción que se desprendería de la anterior propuesta se sugiere programar conferencias para los docentes del área SH sobre los conceptos básicos de la ingeniería, con el fin de crear ambientes de conocimiento reciproco que permitan descubrir las ligazones esenciales de las ingenierías con las áreas sociohumanísticas. El proyecto integrador
—segundo escenario~
En este caso se trata de una reforma a más largo plazo y de más largo alcance y, en resumen, consistiría en implementar en nuestra Facultad el proyecto integrador o Currículo modular integrativo o Taller pedagógico. Recomendaciones sobre la gestión académica y administrativa Luego de evaluarlos resultados de la presente Investigación se recomienda crear en la Facultad el área SH bajo la coordinación de un profesor de tiempo completo. El área tendría como función fundamental articular los contenidos sociohumanísticos con los contenidos básicos y profesionales de los diferentes programas de Ingeniería.
LECTIVA 79
En desarrollo de lo anterior, el área evaluaría, de manera permanente, la pertinencia de las asignaturas SH dentro del concepto de formación integral de los ingenieros. Seria una función primordial del área seleccionar con sus propios criterios a la gran mayoría de los profesores encargados de los cursos de SH; por ello, el manejo administrativo estaría vinculado directamente con la Facultad. El coordinador del área tendría como primera función construir de manera institucional el área, según las normas establecidas en la Universidad y crear una relación permanente con el Comité de Carrera de la Facultad para garantizar la interacción del área SH con las demás áreas de la ingeniería. El coordinador deberá estar atento a socializar los conceptos M área en los diferentes comités de carrera y en el Consejo de Facultad. Aunque la tarea fundamental del coordinador del área se dirige a fortalecer el currículo, es,
sin embargo, necesario que tenga como encargo organizar extracurricularmente eventos, foros y seminarios sobre temas que profundicen el conocimiento del hombre yen el conocimiento de la realidad local, regional y nacional, fundado en criterios científicos. Igualmente, debe corresponder al área diseñar acciones y programas que busquen acercar a los profesores ingenieros con los profesores del área SH; en tal sentido, se deben programar eventos donde los profesores de áreas distintas a la ingeniería tengan la oportunidad de conocer los fundamentos de los programas que buscan ser articulados a sus conocimientos; pero de la misma manera, se debe propender a que los profesores ingenieros se motiven por reconocer la importancia de formar ingenieros integrales, es decir, de unos ingenieros concretos, ubicados en un contexto en el cual les corresponderá actuar.
Referencias bibliográficas Ander, E. (2001) Hacia una pedagogía autogestionaria. Buenos Aires, Editorial del Magisterio. Castaño, Q. et al (2003). "Desarrollo de la cátedra Bogotá Nuevo Milenio" en la XXIII Reunión Nacional de ACaB. La dimensión social de/as facultades de ingeniería. Bogotá, 2003. Morin, E. (2003) Los siete saberes necesarios para la educación superior. París, Unesco. Parra, C. et al (2001) 'Análisis exploratorio de factores incidentes en la evaluación docente por parte de los estudiantes". Medellín, Lectiva, N O 4 Restrepo, G., et al (2002). Caracterización de las imágenes, las opiniones y las expectativas que se tienen de los programas de pregrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquía e identificación de las características ocupacionales de sus ingenieros egresados. Medellín, Universidad deAntioquia. Valencia, A. (1997). "Sobre la ruptura entre el aprestamiento científico ysociohumanístico y los conocimientos específicos, en la formación de los ingenieros". Cartagena, XVII Reunión de ACOFI.
80 LECTIVA
Medellín • No. 11 • junio de 2006
INVESTIGACIÓN: ENTRE EL DESEO DE RECONOCIMIENTO Y EL RECONOCIMIENTO DEL DESEO Juan Leonel Giraldo Salazar Rubén Darío Hurtado Vergara*
Se agotan los maestros que efectivamente quieran hacer de su compromiso con el saber una causa común con la enseñanza; no la enseñanza de esquemas y de procesos p redeterminados, sino la enseñanza que liga el ser humano con la historia y con la cultura.
Una nueva forma de esquematización ha invadido los claustros universitarios, Una forma de relacionarnos con el conocimiento que se ha tornado para muchos maestros en una penosa obligación, convirtiendo así un quehacer intelectual en algo que no está, propiamente, adscrito al deseo subjetiva. "Investigar, investigar", es el "grito clamoroso" del nuevo orden para conquistar estatus académico. Todos guiados por la égida de los esquemas, hemos de inscribirnos en esa nueva tarea para acceder a la insignia que ahora identifica al "verdadero académico". Son muchas las citas que inocentes profesionales nos encontramos repitiendo acerca de la importancia que se le atribuye a esa glamurosa actividad en el presente. La investigación —valiosa tarea de la búsqueda y la indagación— que anteriormente era concebida, o mejor, que era consentida y vivida como un jubiloso punto de llegada, como producto de un largo y acucioso proceso formativo, como derivado lógico de las exigencias intrínsecas del auténtico camino del saber; hoy se ha convertido en una actividad común y Profesores de la Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Medellín • No. 11 • junio de 2006
LECTIVA 81
corriente, sobretodo, obligada y sin ningún examen personal, porque no hay tiempo para ello. Hay que hacerlo sin objeciones y, cada uno inmerso en este gran bullicio, contribuye a que el alto significado de la investigación se extravíe en ejecutorias de momento y, peor aún, sin una clara conciencia de saber si esto tiene, efectivamente, que ver con una auténtica vocación académica personal. Todos enfilados, para estar "in" en lo que significa hoy ¡atarea de un académico. Así que, sin examinar el deseo personal, se produce una fácil adaptación o una angustiosa adhesión, a un deseo colectivo de responder a lo máximo, a lo que invita a ser reconocido y que, sorpresivamente, relegó a un lugar peyorativo a la docencia, al estudio sereno y a la formación reposada, ésta sí, generadora de serios y fundamentales interrogantes. Ahora repetimos casi automáticamente los clichés y las consignas que supuestamente confieren cientificidad, esa que sólo se logra a través de la investigación. Lo doloroso para el conocimiento es que esta omnipresencia se esté convirtiendo no propiamente en un signo de excelencia, sino en un "culto" emocional a la razón, como si se tratase de una etapa accidental, una moda, una experiencia pasajera que poco tiene que ver con un deseo que efectivamente, comprometa al ser, y, que poco valora la "búsqueda" como vocación humana de preguntarse y de avanzar hacia la verdad, a sabiendas de que ésta puede no ser encontrada. Olvidando con esto lo que nos enseñó el maestro Jorge Luis Borges cuando afirmó que hay que buscar por el placer de buscar, más no por el de encontrar. En esta dirección, es posible afirmar que ciertos caminos seguidos por lo que se llama ciencia, hoy en día, más que buscar la verdad, se inclinan por los datos, las cifras, la
82 LECTIVA
descripción de relaciones entre cantidades y el encuentro de evidencias, sin un manifiesto interés por lo que realmente está pasando. Nada cambia sustancialmente pero esta fetichización del concepto sí moviliza las conciencias por obtener datos, sobre todo, por tener preguntas así sean elaboradas por otros; sólo se requiere que usted desee estar a la moda académica y se anime a realizar encuestas, entrevistas, observaciones, escalas y con estos datos epidérmicos elaborar una explicación "científica" de los hechos al margen de una sólida formación teórica. ¡Dramática situación en la vida académical. Lo importante, lo fundamental no es un largo recorrido de formación, de lectura, de inquietudes y de interrogantes. Basta que quiera estar en grupo, si no tiene interrogantes entonces adscribirse a la pregunta de otro y hace escuela, prácticamente, "hacer capilla" y se ubicará en el lugar de los intelectuales, incluso podrá caminar como un intelectual, lo que quiere decir con cara de pensador aunque no lo sea. Decenas de neófitos que podrían estar estudiando, haciendo proceso formativo para que algún día —si es que llega— entonces el fruto maduro de la investigación aparezca. Esas decenas están hoy desorientadas buscando ávidamente inscribirse en una investigación porque esto les promete un ascenso rápido en la escalera del reconocimiento intelectual; obviando el largo recorrido de la lectura, el estudio y la formación disciplinada. ¡Dramática situación! porque también los maestros que ayer estaban orgullosos y contentos de "maestriar", hoy viven su buen oficio, como un arte de segunda y se precipitan en hacer de sus preguntas, en germen, un artículo brillante para la vitrina exhibicionista de la investigación. Entonces se agotan los maestros que efectivamente quiran hacer de su compromiso con el
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
saber una causa común con la enseñanza, no la enseñanza de esquemas y de procesos predeterminados, sino la enseñanza que liga el ser humano con la historia y con la cultura; se agotan esos maestros porque hay que plegarse a la andanada del "cientificismo investigativo". Ahora cualquiera habla de "conocimiento científico", la condición parece ser que esté haciendo "investigación" y se coloca al nivel de grandes y verdaderos intelectuales generadores de conocimiento. Recordamos en este contexto de "investigar, investigar" las palabtas del maestro Alonso Takahashi quien en su discurso cuando recibía el premio nacional de matemáticas en Medellín, expresó: "El que sabe hace, el que no sabe nada enseña, el que no puede enseñar, investiga y el que no es capaz de investigar se dedica a enseñar a investigar" (1998: 11). Vista así, la investigación se está convirtiendo en un lánguido refugio o en angustiosa tarea sin el gran significado de otrora, y los maestros vamos sintiendo como desafortu-nadamente la función de enseñar se transforma en actividad de bajo perfil en la vida universitaria. Es posible que esta constelación académica tenga que ver con cierto malestar en las aulas cuando se trata de saberes que convocan a pensar, a ahondar sobre el ser humano, a relacionar la historia con el presente, a valorar a los clásicos, etc. De todas formas, la enseñanza de esquemas predeterminados para lograr productos, hace carrera en tiempos de competencias, eficiencia y productividad. La investigación por encargo constriñe el libre juego del pensar y encuadra las mentes en un enfilamiento que, en muchas ocasiones, reduce el conocimiento al encuentro de lo evidente, a confirmar una realidad o hacer patente la falacia de las apariencias con la ilusión concomitante de estar contribuyendo a la resolución de ls problemas. De manera puntual lo señala Habermas (1990:12). "Allí donde falta una concepción del conocer que
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
trascienda las ciencias dominantes, la crítica M conocimiento se resigna a asumir la función de una teoría de la ciencia, que se restringe a la regulación pseudo-normativa de la investigación establecida". En esto hay que repetir con Borges que se trata es de buscar la verdad, no propiamente de hallarla y menos creer que la epidermis de unos datos hablen de le esencia de las cosas, porque sería confundir la apariencia con la esencia. Los académicos requerimos de nuevos caminos hacia nuevas categorías que resignifiquen el ocio creativo y la curiosidad, como posibilidades de avanzar sobre esa falsa impresión de las excelencias de la ciencia, fundamentando un conocimiento opaco y engañoso con respecto a las honduras del saber. Es claro que de estas reacciones se salvan las investigaciones que surgen como herencia de prolongados trabajos de inquietud personal y de zozobra intelectual; trabajos que advienen como preguntas después de mucho tiempo de observación, de curiosidad, de análisis.., y que de manera lenta pero acuciosa se van convirtiendo en auténticos interrogantes de investigación que prometen respuestas innovadoras a nuevos y viejos problemas. "Investigar, investigar", ese grito resonante en todos los espacios universitarios, ha producido una separación angustiosamente definitiva, la cual se veía venir a causa de varios movimientos de la modernidad que no vamos a señalar, -a fondo, ahora. Una separación entre las ciencias y las artes que sitúan a las primeras en el renglón de lo práctico, de lo funcional y de lo productivo y que circunscribe el significado de las artes a experiencias de orden contemplativo, más relacionados con expresiones subjetivas que poco valor tienen en el mundo de la rentabilidad y el aporte social.
LECTIVA 83
Esta separación parece ser una consecuencia posterior de la pérdida de la reflexión traída por el positivismo, a partir del cual se impone lo evidente, lo comprobable, lo situable, lo perceptible y lo objetivable, con una pobre valoración de la subjetividad en cuanto experiencia particular. Habermas (1990: 9) nos invita a reconocer la ruta que siguió la muerte de la reflexión cuando anota: "Si queremos seguir el proceso de disolución de la teoría del conocimiento cuyo lugar ha sido ocupado por la teoría de la ciencia, tenemos que remontarnos a través de fases abandonadas de la reflexión". Se abandona la reflexión e inmediatamente nos convertimos, frente al conocimiento, en cumplidores de exigencias señaladas desde el exterior sólo basta con adaptarse para seguir los caminos y, desde una expedita "controlación" de variables, se tiene definida la vía del conocimiento y, sobretodo, el aseguramiento de una plácida figuración intelectual. No importa que no se examine sobre lo humano, que los procedimientos se basen fundamentalmente en la cuantificación; no importa que allí no esté presente la vida, es decir, la pasión, el amor, el sufrimiento; no importa que no se tengan en cuenta los rasgos subjetivos de humanidad. Esta distancia con la subjetividad conduce a un interés por hacer de los jóvenes, rápidamente, unos investigadores sin muchas preguntas sobre sí mismos y sin inquietarse sobre lo humano, que habría de ser valioso derrotero para saber sobre el deseo personal y sobre cómo éste guía las relaciones con el saber y la verdad. Promover la competencia por la pregunta significa abrir un camino que, no necesariamente, está trazado; significa inaugurar la formación de un "luchador" que ha de estar siempre a la brega de explicaciones, como expresión de una búsqueda indetenible, en tanto se trata de una competencia que no 84 LECTIVA
puede confundirse, ligeramente, con la intención mercader¡¡ de sentirse ya capacitado para ejecutar una acción o para desempeñarse con eficiencia, en este caso, en el campo de la investigación. El concepto formación, adquiere su fundamental connotación toda vez que se admita que como proceso no termina y que se trata de un interminable viaje al cual se le va agregando un nuevo elemento al equipaje en cada estación. Se propende entonces por un acompañamiento que, ojalá desde la enseñanza en las aulas, promueva en el discípulo la aproximación a sí mismo, para que en su bordeamiento personal aprenda a interrogarse sobre el mundo circundante. Aproximarse a sí mismo puede ser una valiosa experiencia de investigación, y, mirarse puede resultar más importante y más responsable que mirar. Quiere decir que resulta más comprometido mirar la propia mirada; investigar cómo se mira para avanzar en el reconocimiento de las multivariadas formas de situarnos en el mundo; para darnos cuenta que de la relación con los objetos y con los otros no quedamos incólumes. Incluso puede ser valiosa esta experiencia para saber si a partir de la pregunta y la indagación deseamos, principalmente, ser reconocidos o reconocer nuestro deseo. Sobre la apuesta subjetiva en la vía al saber, Bermúdez (1998: 30) nos propone: "Es necesario que transforme algo en mi manera de sentir y de pensar para acceder a conocer algo" y agrega: "un grave problema en la expectativa social es que el investigador es un sujeto terminado, delante de un objeto igualmente terminado que aplica un método que garantiza resultados fiables". Si sólo se contempla el camino trazado y si se parte de referencias que suponen todo tan claramente definido, entonces no se produce ninguna desorganización subjetiva, ninguna
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
alteración, o, mejor, ninguna angustia que permita la sorpresa por fuera de los esquemas comunes y lanos por donde parecen guiar las vías de la investigación actual; la que invita a capacitarse en el domino de formatos para asegurarse los avales en la supuesta producción del conocimiento científico. Efectivamente, investigar no puede ser una dimensión aislada de la docencia, pero tampoco tiene que ser una acción obligada porque pierde su carácter de posibilidad, su carácter de maduración en la relación constante del maestro con el saber, con su inquietud sobre sil mismo y sobre los objetos de conocimiento con los que se juega su vida personal y pofesional. La investigación no puede ser asumida como una tarea que nosviene de los otros, ni siquiera puede ser una exigencia en tanto ha de ser una inquietud, una pregunta que emerge después de un "desorden mental" que desestabiliza Y que presiona, casi existencialmente, porqe eso significa algo muy especial, de verdad muy especial para el sujeto, en tanto en si4i vocación humana yen su compromiso profesional. Entonces no se trata de "investigar", "investigar" sino de consolidar procesos de formación que convoquen al estudio disciplinado, a la reflexión, a la pregunta por sí mismos, a la lectura de los clásicos, a contemplar la vida, a "jugar con las ideas"y, así surgirán, posiblemente, en algunos y no necesariamente en todos, preguntas y asombros que pueden ser compartidos por otros para el encuentroide afinidades que permitan conformar grupo y, de esta manera, las preguntas o los problemas no se introducen misteriosamente en algunas mentes pasivas que solo tengan el interés o el deseo de ser reconocidas.
Medellín • No. 111 • Junio de 2006
Estas observaciones nos motivan a plantear que la investigación, productora de conocimiento científico, sí comienza con un problema, pero posiblemente puede ser un problema permanente sobre el cual se le está aportando y, no simples emocionalidades que saltan de problema en problema dejando la sensación de que se trata de algo que no implica y que no compromete verdaderamente la subjetividad del llamado investigador. El escaso e imperceptible compromiso existencial del investigador conduce a que las supuestas investigaciones se terminen cuando ya termina el contrato. Cuando la financiación concluye, entonces se acaban las preguntas y se pasa rápidamente a "maquinar" la forma de otra investigación, así no sea en la misma línea. Esto hace que las investigaciones realizadas en medio del bullicio y la alharaca académica terminen siendo una "literatura muerta", unos mamotretos que no se leen pero que sí llenan anaqueles de bibliotecas que, con el transcurrir del tiempo, se convierten en una huella inútil de algo que, como las vidas malgastadas, no tuvieron resonancia simbólica ni contribuyeron a transformación alguna. En el texto "Colombia al Filo de la Oportunidad" se afirma, aludiendo a las fallas de la educación superior en Colombia: "Con muy pocas excepciones, lo que en nuestras universidades se llama investigación, no es más que una actividad repetitiva o especulativa que no amerita ser publicada en revistas de circulación nacional y menos internacional" (1999: 69); y, haciéndole eco a esta manifiesta preocupación, podemos preguntarnos sobre cuántas de las investigaciones adelantadas en medio de este bullicio se encuentran en tan lamentable estado. Seguirles el rastro a ciertas investigaciones puede resultar interesante para comprender
LECTIVA 85
el preocupante camino que viene tomando lo que hoy se denomina "conocimiento científico" y para comprobar que algunas preguntas, bautizadas problemas, pueden ser simples repeticiones, con una nueva versión, de lo que grandes pensadores señalaron como elemento crucial para la formación. Se precisa ahora de un reconocimiento a los maestros que de manera comprometida continúan dimensionando el "maestriar" como una causa común con su deseo de saber; dinamizando las mentes de los jóvenes, inquietándolos y, sin sesgo alguno, ponen en consideración miradas polivalentes para que, de manera gradual vayan reconociendo su no saber y, desde allí, se embarquen en la aventura de sus búsquedas. Y desde este reconocimiento abogamos por maestros que: Testimoniando un juicioso compromiso y valoración por el conocimiento, movilicen, en sus discípulos, el deseo de saber para que con inquietud permanente, lleguen a un punto donde la investigación surja, ahora no como origen sino como cúspide, como fruto maduro de un proceso. Así, avanzando sobre un conocimiento articulado a la pregunta por sí mismo, la investigación hacia fuera, emerja como un destino, sin forcejeos, sin decretos, sin bullicios que tornan prematuras tales experiencias.
• Atentos a las demandas del discípulo frente al saber, aviven el deseo de avanzar y, con el dolor que genera el reconocimiento de la ignorancia, logre conservar un ritmo y una disciplina de trabajo que coadyuven a superar la prepotencia, el narcisismo y la presunción intelectual a que los conducen los saberes rápidos y las experiencias académicas de moda. • Con parsimonia socrática introduzcan a sus discípulos en la serena y, a la vez, apremiante búsqueda de la verdad, y los preparen para el encuentro de respuestas, sobre todo, con respecto a su ser y que los liga con el saber sobre la naturaleza humana. • Se maravillen de los progresos ydel respeto por el saber a los que va accediendo su discípulo a medida que avanza en la dinámica interrelacional, propiciadora de muchos interrogantes. Con maestros que signifiquen de esta manera la enseñanza se puede generar una sólida y auténtica articulación entre el acto educativo y la investigación, no peyorizando la docencia sino reconociendo aquella como un emergente después de juiciosas lecturas, activas conversaciones y angustiosos interrogantes, que nacen en el aula y que trascienden los esquemas prefigurados. Así, entonces, la investigación se podrá situar en el merecido lugar que ha de tener, como producto de valiosas preguntas, evitando ser un artículo de ostentación o cumplimiento de un mero requisito laboral.
Referencias bibliográficas Bermúdez, Guillermo (1988). "Los sentidos del acompañamiento a la investigación en programas de formación permanente de docentes". Pretextos Pedagógicos. Santafé de Bogotá, No. 4. Habermas, Jurgen (1990). Conocimiento e interés. Madrid, Taurus. Informe conjunto. Colombia: al filo de la oportunidad. Bogotá, Mesa Redonda. (sí) Takahashi, Alonso (1998). El maestro y su oficio. Medellín, Maestros gestores de nuevos caminos. Cuadernillo No. 8.
86 LECTIVA
Medellín • No. 11 • junio de 2006
LENGUAJE Y UNIVERSIDAD: APUNTES ACERCA DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA MATERNA
Paloma Pérez Sastre*
La universidad futura no es concebible sin un compromiso con la comunicación honrada. El juego limpio en los argumentos, el culto a la expresión precisa, la delimitación conciente del tema y de los argumentos relevantes, constituyen regías básicas que no excluyen el salto en algunos momentos a otros códigos, a otras formas de expresarse y entenderse. Antanas Mockus
Universidad y copiunicación La universidad so concibe, al mismo tiempo como un "conjunto de personas que forman una corporación" y un "conjunto de las cosas creadas". Este carácter simultáneo de comunidad e institución se apoya en la tradición de giraren torno al conocimiento mediante el uso de formas de conocer estrechamente vinculadas a formas de comunicación. Cuando se dice que "la universidad es un espacio de libertad" se está hablando de comunicación en términos de Noam Chomsky, para quien la libertad debe entenderse como la capacidad de Profesora de la Pacultad de Medicina, Universidad de Antioquia. *1. Real Academia Fspañola, Diccionario, 1992, p. 2047. 2. Ibidem. 3. Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XX!, convocada por la Unesco y celebrada en París en octubreide 1998. Tomado de las páginas Oficiales de Unesco: http://www.unesco.org/education/ educprog/wchedeclaration spa.htm#declaracion http:I/www.unesco.orgleducation/educprog/wct'iel declarationspahtm#marco en mayo de 1999.
Medellín • No. 11 • junio de 2606
LECTIVA 87
realizar actos comunicativos 1 . Entonces, si la universidades por definición una institución cooperativa comunicante, el lenguaje está asentado en la propia esencia de la academia. ¿Cuáles son las formas de comunicación características de la universidad? Antanas Mockusdevelael enigma: El secreto de la universidad es el entreveramiento entre acción comunicativa discursiva, tradición escrita y reorientación o (lo que no es lo mismo) reorganización racional deJa acción humana" [..Iel secreto que ha cultivado la universidad, prácticamente desde sus comienzos, aunque con énfasis distintos en distintas épocas a lo largo de su historia<-. Vista así, la universidad es un entramado donde se entrecruzan, simultáneamente, tres formas de comunicación:
comunicación se rompa. El compromiso y la actitud cooperativa basada en la confianza, que no son más que una ética, sostienen el disenso, para que ese hilo precioso de hablaescucha que nos humaniza y que nos construye se mantenga hasta nuestros días. Libertad para comunicar no es sinónimo de ausencia de condiciones; al contrario, las restricciones son la base para la libertad. Los límites son impuestos por el lenguaje mismo, por su rígido sistema de reglas. Tanto en el terreno de la interacción social como del arte y la ciencia, la noción de acto significativo "depende de los sistemas de reglas o normas que determinan las restricciones dentro de las cuales se realiza a plenitud el sentido". No hay libertad sin conciencia de los límites. La creación y el conocimiento se dan en un terreno circunscrito. En esto estriba el poderde la palabra para relativizar la pretensión de verdad cuando interviene en una confrontación de ideas en el ámbito académico.
La primera, la acción comunicativa discursiva, parte del presupuesto de que la cultura es una construcción colectiva. No somos únicos; la condición humana implica intercambio significativo con otros parientes simbólicos, sin los cuales no podríamos significar ni significarnos. El encuentro discursivo entre académicos no se limita a la conversación espontánea en la cafetería; la universidad es el lugar del conocimiento, ya él se llega mediante la discusión, la argumentación y el consenso.
La fuerza crítica y creativa de la cultura académica, sustentada en la palabra, da pie a la segunda forma de comunicación propia de la universidad, la tradición de escritura. La escritura testifica los acuerdos racionales a los cuales llegan los miembros de la comunicad académica, luego del estudio y la discusión, y permite seguir adelantando en la exploración de nuevos argumentos: los que sustentan y los que impugnan lo antes afirmado.
En tanto espacio de libertad, la universidad garantiza la posibilidad de que, en medio de un acto comunicativo, cualquiera de los interlocutores pueda problematizar la pretensión de verdad en el discurso del otro, sin que la
Antes de seguir, y para entender la tradición escrita como forma de comunicación, es necesario abrir un paréntesis para introducir la noción de tiempo. Según Fernando Savater, los dos descubrimientos que dan origen
4. Noam Chomsky. "Entrevista", en: Revolución en la lingüística. Barcelona, Salvat, 1975, p. 18. S. Énfasis delaautora. 6. Antanas Mockus, Pensarla universidad. Medellín, Fondo Editorial Eafit, 1999, p. 29. 7. Noam Chomsky, Op. cit., p. 18.
88 LECTIVA
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
a la "humanización" son la sociedad y el tiempo. Lo primero qu transmite la educación es la conciencia de prtenecer a una sociedad y, lo segundo, "que no somos iniciadores de nuestro linaje, que aparecemos en un mundo donde ya está vigente la huella humana de mil modos y existe una tradición de técnicas, mitos y ritos de la que vamos a formar parte yen la que vamos también a formarnos."' La educación nos advierte de la existencia de los semejantes y de que no todos esos semejantes están presentes, que muchos ya murieron y que, sin embargo, sus trabajos siguen contando. Además, de que también se debe tener en cuenta a los que ro han nacido. El tiempo, entonces, se convierte en el "invento humano" más determinante, dice Savater, porque implica que todos los modelos simbólicos se someten a la "indefectible temporalidad".
dieron es lo que se entiende por dogmatismo; no obstante, una formación de calidad requiere un equilibrio: adherir intensamente a la ortodoxia vigente —una interpretación probada del mundo—y, además, conservar cierta distancia crítica. Lo que es verdad en un "tiempo", no siempre lo es en otro. En el encuentro de dogmatismo y racionalismo radica el carácter doble de la tradición universitaria: ella es conservadora, celosa en la preservación de las herencias, y, simultáneamente, generadora de cambio.
La conciencia del tiempo, que noshumaniza, nos impulsa a comunicarnos, y porque no decirlo, a querer inmortalizar nuestro tiempo en la escritura. Lo escrito configura la tradición, mediante la conjugación del pasado, el presente y la conciencia del futuro. Con independencia de su campo específico, los académicos escriben y publican para dar cuenta de discusicnes presentes y para suscitar discusiones futuras. Mediante lo escrito, los que llegan pueden retomar la comunicación en el momento en que otros, vivos o muertos, la habían dejado. En la universidad, así convertida en comunidad de emisores y receptores, la tradición se va configurando en capas de tejido significante, que a la vez que conservan, amplían el conocimiento y las formas de leer el mundo.
Para introducir esta tercera y última forma de comunicación, valga un ejemplo de la literatura: Zenón, el medico, filósofo yalquimista del siglo XVI, que luchó contra la peste negra, protagonista de la novela Opus Nigrum, se dirige a Henri, su primo soldado:
El respeto por la verdad de lo que nos encontramos cuando retomamos el hilo de la discusión donde la dejaron quienes nos prece-
¿Y la práctica? En la vinculación de la academia con el mundo, del cual toma distancia crítica para ponerlo en el lugar de objeto de estudio, se da la tercera forma de comunicación: la reorientación o reorganización racional de/a acción humana.
Maté a algunos de mis enfermos por un exceso de audacia que, en cambio, curó a otros. Pero su recaída o su mejoría me importaban sobretodo como confirmación de un pronóstico, o como prueba de la eficacia de un método. Ciencia y contemplación no bastan, hermano Henri, si no se transmutan en poder: el pueblo tiene razón al ver en nosotros a los adeptos de una magia negra o blanca. Hacerque dure lo perecedero, adelantar atrasar la hora prescrita, adueñarse de los secretos de la muerte para luchar contra ella, utilizar las recetas naturales para ayudaro para burlara la naturaleza, dominar al mundo y al hombre, rehacerlos, crearlos, tal vez...
8. Fernando Savater, El valor de educar, Bogotá, Planeta, 1997, p. 38 9. Marguerite Yourcénar, Opus Nigrurn, Barcelona Alfaguara, 1985, p. 135
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 89
Zenón habla del dogma cuando dice que el tratamiento que aplicaba a sus pacientes respondía a un método. Luego habla de ciencia y contemplación, es decir, de lo ya escrito confrontado con la experiencia actual y directa. Para terminar en una reflexión sobre el "poder". El poder de quien estudia para "saber", para dominar el mundo.
vez, se vincula orgánicamente, tanto a la tradición escrita, como a la posibilidad de reorientar o reorganizarla acción en la práctica, desde un punto de vista ético. Los estudiantes de la Universidad de Antioquia y los cursos de Lengua Materna Ya hay médicos sensatos que afirman que no
"El método" que menciona Zenón es lo que llamamos tecnología. Ella es el resultado y la aplicación de la teoría. La tecnología obedece a un diseño que prevé y determina la actuación en la realidad. Con el diseño, desde los signos, se da el salto hacia el dominio de las cosas y los procesos. Por eso puede afirmarse que la tecnología es la tiranía de lo escrito; en la tecnología, los saberes que se decantan por escrito, y tienen como fin buscar la sabiduría, se conectan con la vida. Pero la educación es más el espacio de la ética que del mercado. No es misión de la universidad producir entrenamiento, sino formación en la tradición de comunicación. En la práctica se vinculan experiencia, lenguaje y acción. De tal ford1a que cuando el profesional se vincule a la sociedad, no sea solamente como quien dispone de determinadas competencias técnicas. Debe ser, ante todo, un "racional izador", que pretenderá reorganizar lo real desde lo dispuesto por la letra —lo cual es una ética—. Alguien que no ve el mundo desde la evidencia de lo inmediato, y que se ha abierto a la posibilidad de la pregunta yel cambio. En resumen, la universidad es un espacio para la libertad -entendida como la posibilidad de establecer actos de comunicación-, que privilegia la discusión argumentada; la que, a su
siempre ese complejo aparato de pruebas y análisis y tecniquerías suple las sabidurías de un buen médico de esos que saben mirar el cuerpo como un todo orgánico, interdependiente y sensible, en el que también operan el miedo y el entusiasmo y la esperanza.
William Ospina" Los cursos de Lengua Materna tienen por objeto inscribirse dentro de la tradición de producción lingüística —desde la ciencia, el arte y las humanidades—, de la Universidad. Éstos obedecen, igualmente, desde su concepción, a los lineamientos de la Unesco y del plan de desarrollo de la Universidad: "La Educación Superior en la actualidad tiene como misión esencial la formación de profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes y comprometidos con el desarrollo social"11. La Universidad de Antioquia expresa su misión como la formación de "individuos autónomos, conocedores de los principios éticos, responsables de sus actos, capaces de trabajaren equipo, del libre ejercicio del juicio y de la crítica, de liderar el cambio social, comprometidos con el conocimiento y con la solución de problemas regionales, nacionales y con visión universa l"12.
10. William Ospina. "La mirada de hiel', en: Es tarde para el hombre, Bogotá, Norma, 2005, p. 83. 11.Conferencia Mundial sobre Educación Superior en el SXXI, Op. Cit. 12. www.udea.edu.co/plan/cap-2/niision-udea.htrnl
90 LECTIVA
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
Así planteada, la misión de la Universidad no se centra en una formación profesional basada solamente en proveer conocimientos y habilidades, sino en una concepción más amplia y humana de la formación profesional. Esta nueva mirada implica, también, un estudiante que no es objeto de la formación profesional, sino sujeto de su propia formación. Esto es, alguien que oriente su propia actuación con autonomía y creatividad, impulsado en una sólida motivación profesional que lo lleve a "perseverar en la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales auxiliado por sus conocimientos y habilidades en una óptica ética y creativa'"3 Consecuentemente, en una universidad pensada como un espacio de libertad, no tiene ya lugar el papel protagónico del profesor. La concepción de los estudiantes como sujetos de conocimiento lleva consigo la del maestro, una persona calificada que les aporte sus conocimientos y competencias para generar y buscar procesos de conocimiento. El profesor será entonces, una figura con actitud cooperativa que provea de manera oportuna y pertinente el mínimo necesario de elementos metodológicos, y tienda a desdibujarse hasta ser apenas una marca de agua, pata dejar ser a los estudiantes en sus singularidades, y con el fin último de hacerse prescindible.
saber decir, saber ponerse en el lugar del otro, saber conocer los signos que indican que el otro comprende o no, siente o no... Dinámica en la cual entran en juego distintos niveles de elaboración y esfuerzo. La lengua es la pauta necesaria, el toque humanístico, para relacionara los estudiantes de una manera peculiar con su profesión; ella abre una relación consiente y productiva al mundo desde la lectura y la escritura, que no puede limitarse a manuales. Para que los estudiantes, testigos privilegiados del nacimiento y de la muerte, del miedo y otros afectos vitales; sabedores directos de la fragilidad de la condición humana; constructores, pensadores y tecnólogos, estén en capacidad de leer al ser humano, principio y fin de su quehacer, como un tejido complejo de lenguajes e invenciones; de funciones y de sueños. Y, si bien estos cursos no son talleres de creación literaria, pues es claro que la literatura no es la única forma de acercarse a las humanidades -como sí la lengua-, ¿habrá mejor método que la poesía para mostrarles a quienes se inician en la medicina, por ejemplo, la nobleza y la trascendencia de la carrera que han elegido para ser y para relacionarse con la humanidad? Una muestra en la voz de Zenón, el médico alquimista que luchó contra la peste negra, protagonista de
Opus Nigrum: En los cursos de Lengua Materna, los procesos priman sobre los resultados, y la autonomía de los estudiantes sobre lo instrumental. La intervención de los maestros sobre los hábitos de lectura y escritura está orientada a la inmersión de los estudiantes en la conciencia de una acción comunicativa en un contexto sociocultural, que implica "saber escuchar,
El peor o el más estúpido de nuestros
pacientes nos enseña muchas cosas, y sus sanies no son más repugnantes que las de un hombre hábil olas de un justo Llega siempre el momento en que nuestros enfermos perciben que la conocemos demasiado bien como para no resignarnos
13 Unesco, Op. Cit 14 Antanas Mockus 4 Op. Cit. 15 Marguerite Yourenar, Op. Cit., p 136.
Medellín • No. 11' • Junio de 2006
LECTIVA 91
en su nombre a lo inevitable; mientras suplican y todavía forcejean, leen en nuestros ojos un veredicto que no quieren ver. Hay que querer alguien para percatarse de cuán escandaloso es que la criatura muera--Y, sin embargo, después de tantos arios pasados en estudiar la anatomía de la máquina humana, sentía remordimiento por no haberse atrevido con mayor audacia a profundizar en la exploración de ese reino, cuya frontera es la piel, del que nos creemos príncipes y del que somos prisioneros "7. Se puede afirmar, entonces, y para terminar, que una formación humanística, paralela y complementaria a la formación científica,
encarnada en el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y propositivas, con textos ricamente significativos, es un instrumento eficaz que les ayuda a los estudiantes a prepararse mejor, tanto para leerse así mismo y al mundo, como para leer la ciencia en la cual se entrena, para captar los fenómenos más ocultos o para diferenciar aquellos que presentan signos relacionados. Dar testimonio escrito de tales lecturas para sus contemporáneos y para los que vendrán, les permitirá insertarse en la tradición académica de esa red de tejido comunicante, que a la vez que conserva, amplía el conocimiento. o
16.¡bid., p. 140. 17.¡bid., p. 198.
92 LECTIVA
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA
Frugal
EL PROFESOR DE CÁTEDRA (cuento)
Martha Pulido Correa*
í
Han pasado algunos años y todavía se ve pasar al profesor de cátedra, con la quijada cada vez más apretada a su pecho, en actitud de decidida resignación.
El profesor de cátedra había regresado a su tierra natal después de numerosos viajes. Se le veía pasar desgarbado, ; arrastrando los pies casi sin aliento. Decía que había aprendido tantas y tantas cosas! y que tan incansable aprender sólo acentuaba más su pequeñez. A veces, si se le observaba detenidamente, se le veía mover los labios en un murmullo inaudible, llevado quizás por la necesidad de articular las palabras para poderlas integrar a su pensamiento. ¡Repetiría quizás algunos versos deShelley! "El triunfo de la vida" -o como él pronunciaba haciendo énfasis en las efes finales, "The Iriumph of life"-, era uno de sus poemas favoritos. Combinaba en su mente los motivos melódicQs; pero no se dejaba arrastrar sólo por las ideas musicales manifestadas en el poema. Se gozaba también en recrear la imagen de Rousseau acompañando la carroza de la muerte e iluminando con su voz la visión que se presentaba indescifrable ante los ojos del poeta. Sentía escalofrío al recordar esos versos finales.., misteriosos.., incompletos..., anunciando la muerte del poeta. Pero no todo era poesía. El profesor de cátedra enseñaba. Profesora de la Escuela de Idiomas, Universidad de Antioqula. Como co-traductora del artículo "Drogas", aparecido en el anterior número de Lecziva, la profesora Pulido ha enviado la siguiente nota: Veo en este artículo dos errores que son seguramente de digitación, para los cuales les agradecería que publicaran en el próximo número una fe de erratas: —p.] 21,se lee en el penúltimo párrafo, línea 5: "Entre nosotros fuman opio o tabaco; otros trabajan incansablemente"; lo correcto es "Entre nosotros unos fuman opio o tabaco; otros trabajan incansablemente". —p 123 en el párrafo del medio, línea 4, se lee: "No es preciso, entonces, hacer del mal virtud"; o correcto es 'Nos es preciso, entonces, hacer del mal virtud",
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 95
Pensaba que le dedicaba demasiado tiempo a la enseñanza. Ya hubiera querido disponer de más horas para sus lecturas y aunque le robaba sueños a la noche para devorar capítulo tras capítulo, cuando despertaba, con la cabeza sobre el libro humedecido por el contacto del rostro y de los labios que habían dejado escapar en sus ronquidos profundos gotas de saliva, experimentaba un sentimiento desagradable de insatisfacción por la falta de coraje para vencer el sueño. Verificaba con amargura la página en donde había comenzado a bostezar la noche anterior, para darse cuenta que había leído los últimos párrafos con los ojos cerrados o, en caso de haberlos tenido abiertos, orientados ya hacia otros universos. Este sentimiento de amargura desaparecía rápidamente. El profesor de cátedra no se dejaba afligir por largo tiempo; ni siquiera cuando esperaba el esbelto salario que llegaba siempre con algunos meses de retraso; ni siquiera cuando la propietaria, al verlo atravesar el patio adornado de gladiolos, le
96 LECTIVA
reclamaba -con una voz que él siempre había considerado de un sobreactuado volumenlos meses de renta sin pagar que el profesor había dejado acumular sin querer. Han pasado algunos años y todavía se ve pasar al profesor de cátedra, con la quijada cada vez más apretada a su pecho, en actitud de decidida resignación. Dos o tres mechones blancos cubren ahora su casi desnuda cabeza. Desnuda no de pensamiento, eso nunca. El profesor es sólo pensamiento, ha vivido para el saber y ha optado por la inanición antes que dar un asomo a la realidad que lo aplasta. Exhibiendo sus huesos visibles a través de los pocos harapos que lo cubren, últimamente se le ha escuchado gritar al profesor de cátedra la exclamación de Pasea¡ "Humillaos, razón impotente, callaos, naturaleza imbécil". Según dicha exclamación, el profesor de cátedra parece destinado a rumiar sus pensamientos para sí; espectador vacío de un mundo inepto para percibir los medidos acordes de su sabio silencio. O
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
CIENCIA, LITERATURA Y CONOCIMIENTO
José Luis Díaz*
A pesar de la unidad fundamental en la búsqueda y el proceso de adquisición del conocimiento, entre la ciencia y el arte persiste en nuestra cultura una innecesaria dicotomía de círculos, actividades y actitudes entre científicos y literatos.
En 1959, el físico y autor británico C. P. Snow escribió un célebre ensayo sobre las "dos culturas", en el que argumentaba sobre la división entre las ciencias y las artes, en particular la literatura. Para Snow la vida intelectual en Occidente ha ido separando estos dos grupos de creadores intelectuales de tal manera que han llegado a malinterpretar y despreciarse mutuamente. Para muchos científicos la literatura carece de importancia como fuente de conocimiento, en contraste con la ciencia que es razonadora, rigurosa y se sitúa a un nivel conceptual superior. Para muchos literatos no existe el orden natural que proclaman los científicos, o bien su exploración es impersonal e inadecuada. Lo que les importa es la condición humana individual, algo que la ciencia por definición deja de lado. Snow afirmaba que la cultura literaria de los científicos y la científica de los literatos era paupérrima. Pocos literatos podrían definir la segunda ley de la termodinámica y ni siquiera nociones elementales como masa o aceleración. Por su parte el científico, aunque pueda disfrutar y en general estar más familiarizado con las artes, no les concede el poder de generar el conocimiento y el bienestar intrínsecos que da la ciencia. Snow concluía que la tradición literaria, con su actitud pesimista y distorsionadora de la ciencia y la tecnología, obstaculizaba el desarrollo de la ciencia, y se pronunció a favor de ésta por ser optimista y democrática. Como se puede adivinar, este ensayo produjo una larga polémica que interesa resumir y valorar. Texto tomado de fRireka. Vol. 1, No. 3, 1998.
Medellín • No. 11 • junio de 2006
LECTIVA 97
Unos años más tarde, en 1963, Aldous Huxley se lanzó a la arena de esta discusión con un ensayo titulado Literatura y ciencia, en el que argüía que si bien las dos actividades difieren sustancialmente, no son mutuamente excluyentes. En efecto, ciencia y literatura se distinguen por su interés respectivo en la experiencia pública y privada. Por ello difieren en función, psicología y lenguaje. Para el literato, el lenguaje es el fin mismo de su quehacer, en tanto que para el científico es un medio, un instrumento. Sin embargo, para Huxley, la incorporación de la visión científica a la literatura no solo es posible sino deseable. Para demostrar su punto, trajo a colación ejemplos de literatos entusiastas de la ciencia, como Tennyson o Worsdsworth y de teorías científicas que introducían lo subjetivo al campode los hechos, como el principio de la incertidumbre de Heisenberg y de la relatividad de Einstein. A Huxley le interesaba particularmente la relación entre el temperamento y los tipos somáticos, así como las bases moleculares de la mente y el éxtasis. Es bien conocido que Huxley experimentó y relató magistralmente el efecto de varios alucinógenos. La información científica sería un material poético en bruto que no puede ser ignorado por el poeta. Más aun, el hombre de letras debe aliarse al científico en la defensa de un medio ambiente cada vez más empobrecido y alterado. Ambos deben avanzar juntos en las regiones de lo desconocido. Dice Huxley: "La condición previa de cualquier relación fructífera entre literatura y ciencia es el conocimiento". Podríamos encontrar algunos frutos, muy escasos por cierto, de esta aseveración de Huxley en la poesía de un Robert Bly, de un Paul Valéry, o en el ensayo Las vidas de lacé¡u/a del médico Lewis Thomas.
La intersección entre ciencia y literatura ha quedado también de manifiesto en los tratamientos que de los mismos temas han hecho investigadores de ambas disciplinas. Así, por ejemplo, la ilusión del tiempo ha sido abordada por Albert Einstein, Stephen Hawking, T.S. Eliot ojorge Luis Borges, dos físicos y dos literatos de primera magnitud, con planteamientos en esencia compatibles aunque totalmente diferentes en su forma. Existe, además, todo un género que supuestamente constituye la interfase entre ciencia y literatura: la ciencia ficción. El padre de este género fue, como es bien sabido, julio Verne (1828-1905). Enmarcado en el romanticismo y la novela de aventuras, Verne concibió y profetizó maravillas científicas cuidadosamente elaboradas a partir de un bien fundado conocimiento y una prodigiosa imaginación. El género había nacido esquizofrénico, con una cara vuelta hacia la verosimilitud factual y otra hacia la imaginación cada vez mas desbordada. En efecto, la ciencia ficción ha resultado demasiado fantasiosa para considerarse un auténtico híbrido entre ciencia y literatura, con algunas y notables excep- ciones, significativamente, aquellas de científicos literatos. Entre éstos cabe mencionar la obra del bioquímico Isaac Asimov, del matemático y comunicólogo Arthur C. Clarke, del teórico en información Stanislaw Lem, del astrónomo Fred Hoyle y de Ursula K. Leguen, hija de antropólogos.
Otra similitud profunda entre ciencia y arte fue marcada por Arthur Koestler en su extraordinario Acto de la creación y se refiere a la
Los clásicos 2001 odisea de/espacio de Clarke y So/ares de Lem, plantean cómo la exploración espacial amplía los horizontes del cono-
98 LECTIVA
esencia misma del descubrimiento científico, la invención tecnológica y el hallazgo musical, plástico o literario. Koestlerdetalla el papel de la cognición, la intuición, la atención y la emoción en el proceso creativo que se funden en la eureka!, el instante inefable del hallazgo.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
cimiento personal y constituyen metáforas de la ampliación de la conciencia. La obra de Ursula Leguen —verdadera etnología-ficciónes llamativa y en bcasiones enternecedora. En La mano izquierda de/a oscuridad explora una cultura extraterrestre con la mirada de un etnólogo y plantea los efectos de ciertas peculiaridades biológicas sobre la estructura misma de la sociedad. En ¡os desposeídos analiza el conflicto de una pareja de científicos que vive en una sociedad anarquista y que fuera expulsada de un planeta parecido a la Tierra a uno de sus áridos satélites. Una de las contribuciones recientes más importantes a la discusión del papel de la literatura en el conocimiento es la obra de Milan Kundera, uno de los destacados novelistas de nuestro tiempo, quien, en su Arte de la novela, aborda sin tapujos el problema con una proposición diáfana y sorprendente: "La novela que no descubre una parte hasta entonces desconocida de la existencia es inmoral. El conocimiento es la única moral de la novela". Kundera astutamente afirma que la edad moderna no se inicia solamente con Descartes y la ciencia, sino paralelamente con Cervantes
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
y la novela. La pasión por conocer está presente en ambas actividades, si bien con modalidades diferentes. Y aunque la novela no proporciona, ciertamente, una posición moral definida, sino un interrogante que se desenvuelve en el tiempo, tiene, como la ciencia, una sucesión de descubrimientos que constituyen su historia. De esta manera, al igual que lo que sucede con la ciencia, cada obra significativa contiene toda la experiencia anterior de la novela. Vemos así que tanto la ciencia como la literatura tienen un terreno que les es exclusivo y las distingue, pero que también hay una zona de traslape e intersección poco explorada que puede y debe amplificarse. En efecto, a pesar de la unidad fundamental en la búsqueda yel proceso de adquisición del cono- cimiento, entre la ciencia y el arte persiste en nuestra cultura una innecesaria dicotomía de círculos, actividades y actitudes entre científicos y literatos. Si ésta llegara a disolverse, estaríamos en el umbral de una nueva perspectiva que contrarrestaría la esencial incompletud de cada una y llenaría en parte el hueco ético sobre el uso de los descubrimientos, o
LECTIVA 99
¿CÓMO LEER A TOMÁS CARRASQUILLA?
Rafael Gutiérrez Girardot*
No sólo hay que tener en cuenta las palabras, sino el cuerpo todo del lenguaje, enriquecido por dialectismos o regionalismos, que son los que hacen vivo el lenguaje.
¿Carrasquilla es un novelista "regionalista"? En la forma como trata y utiliza la realidad "regional" se puede ver y medir la fuerza del creador literario. El detallado libro de Kart Levy sobre la vida y la obra de Tomás Carrasquilla, que tanto material pudo aprovechar, y los muchos artículos laudatorios que registran su bibliografía, con excepción del excelente de Eduardo Castillo, conducirán a una discusión algo bizantina sobre la permanencia de la obra del maestro antioqueño a una especie de género novelístico; pero, en medio de la estéril discusión, harán olvidar el rico contenido literario y la forma artística de sus obras. Toda clasificación $irve sólo de provisional ayuda a un trabajo, es un trabajo previo y orientador que pierde su función cuando se ha examinado el contenido y la forma de una obra. Así, pues, puede tener valor la afirmación de que Tomás Carrasquilla es un autor costumbrista; la obra, sobrepasa los límites del constumbrismo para convertirse en el precursor de la novela regionalista hispanoamericana,!o la otra, de que Tomás Carrasquilla es el Galdós colombiano o de que puede tener semejanzas con Dickens, etc., etc., pues tal afirmación establece una comparación, que puede servir para hacer resaltar, no las semejanzas, sino las diferencias de la obra de Carrasquilla, dentro de una especie, género o estilo de novela. Y hacer resaltar las diferencias es el primer paso para llegar a sus peculiaridades. En realidad, todo enunciado literario sobre un autor que se agote en la comprobación simple de un "ismo", es estéril y externo a la obra literaria misma. * Tomado de Crítica . Medellín. No. 1, 1999.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 101
Tomás Carrasquilla es, ciertamente, un autor regionalista. El concepto "regionalismo" es demasiado vago, de modo que la misma calificación podría darse a un Thomas Mann, cuyas novelas de la primera época, la más famosa entre ellas Los Bunddenbrook, está hecha con el material de su región, más aún: de su ciudad natal, Lübbeck; más aún: de una clase social de su ciudad. Regionalista sería, también, un Robert Musil, quien tomó como material de sus novelas —tanto de la primera, Las confusiones de/pupilo Torless, como la más importante de la literatura alemana actual, El hombre sin propiedades— su ciudad natal, Viena, más aún: una clase social de Viena. Regionalista sería también el gran novelista austríaco Heimito Von Doderer en todas sus novelas, que tienen por material su ciudad natal Viena, y acontecimientos precisos, regionales de Viena en un determinado período de su historia. ¿Qué diferencia entonces el "regionalismo" hispanoamericano, el de Tomás Carrasquilla, del regionalismo europeo, y por qué no se llama a estas novelas "novelas regionalistas"? Sería demasiada necedad la de dar a la palabra "región", cuando se aplica a la novela hispanoamericana, un sentido valorativo, es decir, hacerla equivalente de "provincial" o "provinciana", con todas las consecuencias que esto trae, pues sería tanto como definir los géneros literarios sobre la base del material nacional; un procedimiento que no cabe en la ciencia literaria, porque ésta considera la obra literaria primera y esencialmente como obra de arte y los géneros literarios como actitud del configurador artístico ante el lenguaje y ante el objeto, pero independientemente del objeto. De otro modo, la poesía de los "poetas malditos", por ejemplo, habría de llamarse "poesía alcohólica" no simplemente "poesía". Y sise aplica semejante procedimiento a la llamada novela histórica, sería preciso decir entonces que cada novela de este género debería llamarse "novela revolucionaria", "novela pacifista",
102
LECTIVA
"novela de transición", etc., etc. Los clasificadores inventan cualquier nombre. Si se acepta el nombre "novela regionalista" para Tomás Carrasquilla, entonces, debe hacerse sólo como hipótesis de trabajo, como una entre varias más, y lo mismo cabe decir de las otras clasificaciones arriba mencionadas. Es decir, que clasificación indica solo una cosa: Tomás Carrasquilla noveló su región. Para semejante comprobación sólo basta leer sus novelas. Pero dicha comprobación no dice nada sobre lo esencial en toda novela como obra de arte: sobre la estructura de la narración, sobre la naturaleza de la misma novela de caracteres, novela de situaciones —para servirse de la división de E. Muir, The Structure of the Novel, Londres, 1947—, y si es novela de caracteres, cómo están constituidos esos caracteres, de qué instrumentos se sirve Carrasquilla para describirlos, o cómo se relacionan en sus novelas el carácter y la situación, y, en fin, qué sentido tienen esas relaciones para el propósito de Tomás Carrasquilla de hacer rescatar algunos de los elementos, etc., etc. No menos importante es tener en cuenta, y justamente en Carrasqui 1 la, el problema fundamental de la estética contemporánea: el de la relación con la realidad. En este punto es en el que sería útil la comprobación de que Carrasquillaes un novelista "regionalista", pues en la explicación de la forma como carrasquilla trata y utiliza la realidad "regional", se puede ver y medir la fuerza del creador literario. Es evidente que semejante estudio tiene varios aspectos, de los cuales el que se podría llamar sociológico no puede ser necesariamente el primero. Antes que éste, y justamente como base de todos los demás, se encuentra el aspecto literario, o más exactamente: el de la estructura de la obra. El mismo Tomás Carrasquilla ha dado indicaciones sobre su obra, que en la bibliografía se han pasado olímpicamente por alto y que son de excepcional importancia para examinar su obra dentro de las corrientes literarias hispano-
Medellín • No.
11
• Junio de 2006
americanas y accidentales del presente. Entre las más importantes vale la pena mencionar dos, que están en relación: la que dice que sí se puede novelar la vida provinciana, porque cualquier cosa es objeto posible de novelar: justamente la vida insignificante de la provincia, lo más pequeño y aparentemente lo menos heroico, como muchas de las vidas que Carrasquilla noveló. Es, pues, una confesión de "realismo" o de sentido concreto de la literatura, en oposición al seudo-romanticismo reinante en la novela hispanoamericana del siglo XIX y comienzos del XX. Es, por otra parte, una confesión literaria, no una simple observación. Se piensa en la tendencia de la novela europea moderna, precisamente la que ha escogido como materia la vida simple y cotidiana con todas sus decadencias y ridiculeces, sin que por ello pierda calidad artística la obra. La misma tendencia que hace que los novelistas, antes de escribir una novela, hagan estudios históricos y se empapen de la realidad, como si fueran a escribir no una obra de ficción, sino un libro científico. Federico de Onís, cuyo prólogo sigue siendo lo mejor que se ha escrito hasta ahora sobre Carrasquilla, ha llamado la atención sobre la capacidad de Carrasquilla para transfigurar esa realidad, es decir, sobre la gran fuerza artística creadora M novelista antioqueño. Con este tema de la transfiguración de la realidad —dado al vocablo 'transfiguración' el sentido de magia que tiene— se podría ver cómo la clasificación de Carrasquilla como novelista realista, regionalista o costumbrista es absolutamente un desacierto. El mismo material regional da al lenguaje un elemento transfiguador más. Uno de sus poderes de transfiguración sería, por ejemplo, el humor, la ironía. La otra observación se refiere a lo que se podrh llamar método de trabajo y que, con la gracia que Jo hace Carrasquilla, parece haber pasado inadvertido. Carrasquilla llama a sus manuscritos "mapamundis". Puede
Medellín • No. 11 • junio de 2006
ser que él mismo haya agregado algunos croquis a sus manuscritos y que se refiera a estos croquis de la región —los mapas serían un argumento más a favor de la afirmación de que Carrasquilla no ha copiado pasivamente la realidad, sino que la ha estudiado para configurarla y transfigurarla—, pero es más posible que se refiera a las correcciones que él solía hacer en sus manuscritos, el trabajo de pulir la prosa, que muchos han creído "espontánea", inmediata. Nada de esto ha esclarecido el trabajo de Levy. No se conocen las versiones de diversas páginas de una misma obra, que darían luces sobre el trabajo de Carrasquilla en una prosa. Esta tarea correspondería a una verdadera edición crítica hecha sobre la base de los manuscritos, y de ser posible, con reproducción de muchos de ellos. Pero aparte de esto, la referencia de Carrasquilla sirve para invalidar la falsa idea de la "espontaneidad" de su prosa. Es una espontaneidad hecha, es una espontaneidad que no denota "intuición", al estilo de un romanticismo popular, hoy nuevamente en boga, sino "exactitud", conocimiento, precisión, conciencia. Se puede leer a Tomás Carrasquilla como un cronista ameno o como un escritor o creador. Lo segundo revelará un Tomás Carrasquilla como novelista yescritorde primera calidad en la literatura hispanoamericana y no menos en la literatura europea. La referencia a esta literatura, que Carrasquilla conoció y apreció, no sólo se podría agotar en la simple comprobación estéril de influencias, sino que tendría que buscar cómo Carrasquilla desarrolló con su propia experiencia y con su capacidad artística los principios de la novela europea tradicional. Se trataría de ver, pues, el puesto que cabe a Carrasquilla en la novela moderna de ascendencia europea. Para este estudio no dejaría de ser interesante el conocimiento de la biblioteca del sediento lector que fue Carrasquilla. Si bien es cierto que bastaría conocer la novela europea, aun la moderna, para
LECTIVA 103
encontrar que hay en Carrasquilla sorprendentes semejanzas con los novelistas europeos o de tradición europea, que indican un mismo origen y que, para juzgar a Carrasquilla, muestran una fuerza y una personalidad creadora como hasta ahora no ha tenido la literatura hispanoamericana. Esta afirmación se podrá encontrar exagerada. Baste pensar, empero, en que la obra de los llamados "indigenistas", el "panfletarismo" de un ¡caza, por ejemplo, la novela de revolución mexicana, las obras de Ciro Alegría, tienen mucho de periodismo (los primeros), o menor calidad literaria (Alegría), que Carrasquilla, y de todos modos, no están situados con independencia ante los estímulos ideológicos y ante los modelos literarios de que se sirven. No es éste el caso de Carrasquilla. Y si para dar el juicio se lo compara con Mallea o Agustín Vánez, sería preciso concluir que los dos también están sujetos muy fuertemente a lbs modelos que siguen. Carrasquilla desarrolló, se sirvió de principios; y la independencia grande ante los modelos de sus lecturas se puede ver en el hecho de que tiene partes en los que aún no ha encontrado la forma adecuada a su concepción, lo mismo que en cada novelista europeo, un Dickens, para citar un ejemplo. No sucede esto en los arriba mencionados: en ellos se advierte tras su obra un modelo, una ley externa a la obra, y cuando hay partes débiles, se debe a una falla igualmente externa o un defecto del modelo. Sería, en fin, digno de atención el lenguaje "regional" de Tomás Carrasquilla; no, empero, para tomarlo como ejemplo de "peculiaridades" hispanoamericanas, sino más bien para ver el uso que él hace su relación con el len-
104 LECTIVA
guaje. Los regionalismos o americanismos no son simplemente adherencias, aceptadas luego por la academia purificadora. En ellós se ve una concepción de elementos del lenguaje, especialmente del ritmo, de la fuerza expresiva, si se quiere: del color. Pero hay una razón artística, que obedece a leyes puramente del arte, por la cual algunos grandes escritores se sirven de los regionalismos, y que no es, simplemente, el puro deseo de dar a la obra » color local" y de hacerla más verosímil y autóctona. Los regionalismos son la expresión de un defecto en la lengua madre y, por otra parte, de la vida misma del lenguaje. Su uso hace más flexible a una lengua, la extiende, le da ritmo y representación más ricos, la hace más móvil y más capaz de expresar una vida igualmente rica. Para juzgar ese uso bastaría pensar, comparativamente, en la formación de la lengua literaria de algunos países europeos del siglo XIX, especialmente del alemán, que recibió, ya desde la ilustración, las influencias de las lenguas de los países vecinos y, sobretodo, las propias de los diferentes dialectos. Un Johann Peter Hebel, el gran poeta del dialecto badense, se ejercitaba con el latín, y el alemán culto le dio dos fuerzas que aprendió en el uno y en el otro. No sólo hay que tener en cuenta las palabras, sino el cuerpo todo del lenguaje, enriquecido por dialectismoso regionalismos, que son los que hacen vivo el lenguaje. El gozo, la fluidez de la prosa en Carrasquilla debe mucho de estas virtudes al uso de sus regionalismos. La prosa castellana gana en ritmo, esto es, en vida, en fuerza expresiva, sin dejar de ser castiza y castellana. o
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
ÉTICAY CORRIDOS PROHIBIDOS: EL NARCOCORRIDO MEJICANO EN COLOMBIA
Carlos Valbuena Esteban
Hoy, en Colombia, los 'corridos prohibidos'—como se los son parte fundamental del paisaje musical en
conoce genéricamente—
los escenarios de/a narcoguerra.
Sial éxito de recepción alcanzado por la novela La Reina del Sur (Pérez Reverte, 2002) le sumamos el obtenido por el CD de igual nombre grabado por los legendarios Tigres del Norte y, más aún, el que sin duda obteujdrá la película homónima rodada por los estudios de Hollywood, llegaremos aun nuevo hito de!superaud ¡en cias que marcan la emergencia incontenible de un género popular al universo de la fama y el mercadeo masivo. El eje que articula este product mix posmoderno de novela, disco y película no es otro que el narcocorrido: la misica de los narcos latinoamericanos, el reflejo de un mundo prohibido. Así lo reconoce el autor de la novela Arturo Pérez Reverte: Yo estaba en una Cantina en México, tomando tequila con amigos de toda la vida, y un tipo con bigote y sombrero puso en la rockola la canción de Camelia la 'Lejana, un narcocorrido que habla de contrabando, de traiciones, de muerte.., y dije "Dios, qué potencia narrativa! Como contador de historias profesional que soy, ¡ojalá tuviera el talento para resumir entres minutos de in úsica y palabras • Profesor de la Uriversidad Central de Venezuela. Con ligeras variantes, este trabajo fue publicado originalmente en la revista ConciepciActiva 21, No. 8, abril 2005. Caracas: Fundación ConcienciActiva,
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 105
una historia tan potente como la de Camelia la Tejana". Eso se me quedó ahí, pero yo no tengo ese talento, además no sé nada de música. Y me puse a hacer mi corrido, y me salió de 500 páginas. (Sánchez, 2002, p. 2). Catalogado como semi-extinto, folclórico y residual desde la década de los 50, el corrido mexicano re-emergió con explosiva vitalidad a partir de 1975, impulsado por lo que puede considerarse como 'la madre de los narcocorridos': Contrabando y traición, (a) 'El corrido de Camelia', el mismo que tanto impactó la sensibilidad narrativa de Pérez Reverte veinticinco años más tarde. Se trata de una pequeña y sórdida nota de crónica roja que narra cómo Emilio Varela y Camelia la Texana pasaron 100 kilos de marihuana desde Tijuana a Hollywood, escondidos en las llantas del carro y cómo, durante el reparto del botín, Emilio murió de siete balazos y Camelia desapareció junto al dinero. Salieron de San Isidro! procedentes de Tijuana.!! Traían las llantas del carro/ repletas de yerba mala. 11 Eran Emilio Varela ¡ y Camelia la Texana. 1!! Pasaron por San Clemente,! los paró la Emigración,!! les pidió sus documentos,/ les dijo: "De dónde son?" !! Ella era de San Antonio, ! una hembra de corazón. /// Una hembra si quiere a un hombre! por él puede dar la vida,!! pero hay que tener cuidado/ si esa hembra se siente herida:!! la traición y el contrabando !son cosas incornpartidas.!!!A Los Ángeles llegaron, !a Hollywood se pasaron.!! En un callejón oscuro ! las cuatro llantas cambiaron. !!Ahientregaron la yerba /y ahí también les pagaron. !!! Emilio dice a Camelia:/ - "Hoy te das por despedida. !! Con /a parte que te toca,/ tú puedes rehacer tu vida.!! Yo me voy pa'San Francisco/ con la dueña de mi vida". !!! Sonaron siete
balazos.! Camelia a Emilio mataba.!! La policía sólo halló! una pistola tirada.!! Del dinero y de Camelia! nunca más se supo nada. (Contrabando y traición [pista 101, 1991)
106 LECTIVA
Si Camelia fue la madre de los narcocorri dos, el padre fue La banda del carro rojo, de Paulino Vargas. Nuevamente, otra historia de violencia fronteriza en la cual, como resultado de una delación, una banda de contrabandistas de cocaína cae en una celada de los Rangers de Texas, quedando todos muertos tras la consiguiente batalla: Dicen que venían del sur! en un carro colorado.!! Traían cien kilos de coca,! iban con rumbo a Chicago.!! Así lo dijo el soplón! que los había denunciado. ///Ya habían pasado la aduana,! la que está en El Paso, Texas, 11 pero en mero San Antonio / los estaban esperando:!! eran los 'rinches' de Texas !que comandan el condado.!!! Una sirena lloraba,! un 'emigrante' gritaba !1 que detuvieran el carro! para que lo registraran!! y que no se resistieran! porque, si no, los mataban.!!! Surgió un M-1 6! cuando iba rugiendo el aire.!! El faro de una patrulla ! se vio volar por el aire. 11Asi empezó aquel combate! donde fue aquella masacre./// Decía Lino Quintana:! -'Esto tenía que pasar.!! Mis compañeros han muerto, ! ya no podrán declarar. 11V yo lo siento 'sheriff' ! porque yo no sé cantar". !!! De los siete que murieron,! sólo las cruces quedaron.!! Cuatro eran del carro rojo,! los otros tres del Gobierno.!! Porellos no se preocupen: ! irán con Lino al infierno. !!! Dicen que eran de El Candil,! otros, que eran de El Altar.!! Hasta por ahí dicen muchos! que procedían de El Parral.!! La verdad nunca se supo:! nadie los fue a reclamar. (La banda delcarrorojo [pista 7], 1991) Ambas composiciones aparecieron en el mismo año y desataron una ola de secuelas, películas.., y más corridos referentes al contrabando de drogas. La temática del narcocorrido fue creciendo para incorporar otras figuras: los grandes jefes, los cultivadores, los pasadores, los bajadores, los gatilleros... finalmente, con los pequeños traficantes de cantina y sus clientes, el mundo
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
temático del consumo se sumó al de la épica heroica. Siguiendo el camino abierto por los Tigres aparecieron otras agrupaciones, dúos y solistas, yel narcocorrido mexicano invadió la Unión Americana junto con la cocaína colombiana. Los Ángeles, San Francisco, Las Vegas, Chicago, San Antonio, Brownsville y Phoenix son nombres frecuentes en la toponimia del narcocorrido mexicano. En la actualidad, la música y las letras del narcocorrido proporcionan las marcas de identidad racial y nacional con que se identifica la juventud chicana en los grandes centros urbanos y por todo el territorio fronterizo entre USA y México. La radio, el casete, el CD y el video son los formatos en que circula la música regional mexicana y sus diversos subgéneros —texano, corrido, norteño, banda sinaloa, tecno banda— representan más de la mitad de las ventas de música latina en Estados Unidos, con una participación de mercado del 59 por ciento, según cifras del sector-. Eso sin contar las ventas en México, el país de habla hispana de mayor población en el mundo. Grandes grupos mediaticos mexicanos como Univisión articulan el mercado México/USA pero ninguno de los corridistas . se limita al contacto mediático con el pueblo: cantan en los vehículos de transporte público, animan cantinas, reuniones, fiestas y presentaciones, vendiendo personalmente sus casetes o CDs.
Algunos —como Los Tigres del Norte y Los Tucanes de Tijuana— llegan a congregar audiencias demás de 200.000 personas tanto en Los Ángeles como en Barcelona o en el Zócalo de México y se han convertido en ídolos populares y favoritos de las casas di sq ue ras'. Al den sificar sus vínculos con los contrabandistas y 'lavadores' de dinero de México en la década de los '80, los colombianos entraron en contacto con los narcocorridos. Luis Astorga, de la Universidad Nacional de México, registró tempranamente la existencia M narcocorrido colombiano y su influencia mexicana, vinculando uno de sus rasgos temáticos diferenciales —la extradición— a la peculiar ambición de los narcos colombianos por controlar directamente el poder político en Colombia: Sin llegar a los niveles de difusión alcanzados en México, hasta donde sabemos, los corridos colombianos muestran por el lado de la música y la temática una influencia evidente de los mexicanos, pero no se reducen a una copia exacta de éstos ( ... ) Además, ponen un mayor énfasis en otro tipo de preocupaciones que no están totalmente ausentes en los mexicanos y que se convirtieron en una especie de obsesión entre los traficantes colombianos, a saber la extradición a Estados Unidos (Astorga, 1997,p. 18).
1. En cambio no figuran Washington, New York, New Jersey, Atlantic City, plazas de la costa Este, dominadas por colombianos y jamaiquinos. Tampoco se nombra a Miami, punto de destino de todas las rutas caribeñas de cocaína y centro neurálgico de la industria disquera hispana en USA. 2. Se estima que las ventas de música latina representan un 4°I del total del mercado norteamericano. En 2001 el valor en dólares del mercado de música latina ascendió a 642,6 millones de dólares, con un crecimiento del 6% (.1. Durante el mismo período, las ventas globales de la industria disquera de Estados Unidos sufrieron un descenso del 10,3%, "Reporte de la industria discográfica de las estadísticas latinas para el año 2001 ' (2001, septiembre 10). 3. Los Tigres del Norte han ganado 130 discos de platino y 12.5 de oro.
Medellín • No. 11 • junio de 2006
LECTIVA 107
Convergente en cuanto ala filiación mexicana M narcocorrido en Colombia, la observación de Jacques Gilard, de la Universidad de Toulouse-Le Mira¡¡, sobre la recepción que tuvieron en Medellín los 'corridos de Pablo' [Escobar] 4 nos proporciona una perspectiva social enriquecida por la investigación literaria: El relato está construido con criterios y estereotipos provenientes de la experiencia delictuosa de la zona fronteriza donde se reúnen y chocan México y Estados Unidos. Como fondo se encuentra la tradición del corrido mexicano, cuya función es evocar las hazañas de marginales, bandidos y rebeldes. Y aún más atrás, sobre un horizonte hoy olvidado o mal conocido, se identifica el fondo cultural de una vasta hispanidad cuyo núcleo es ( ... ) el romancero 'vulgar' andaluz del siglo XVIII ( ... ) Privados por los medios colombianos de esta visión de las cosas, de su verdad, de su moral, los habitantes de las 'comunas' de Medellín las reencontraban en los narcocorridos venidos de México ( ... ) Su aparición en Medellín no tiene entonces nada de artificial: hay al menos una continuidad de la escucha, hay la costumbre de este canto a la gloria del rebelde —sea bandido de honor, jefe revolucionario o pequeño malhechor arrinconado por una suerte trágica—; una costumbre también de la desconfianza que expresa el corrido hacia un poder (el gobierno, la ley) que se percibe en el mejor de los casos como distante e indiferente y, más generalmente, como injusto y cruel. Estos casetes piratas decían, con melodías y palabras familiares, lo que sus compradores no oían en otra parte ni podían cantar (Gilard, 2000). A ese sustrato del romance 'vulgar' que señala Gilard podemos agregar otro horizonte aún más distante en el tiempo: el de la épica oral
del romance fronterizo español de los siglos XIII al XV, con su carácter de poesía noticiera y popular, más pronta a exaltar al rebelde que a loar al poder, cargada de hechos de violencia, celadas y combates. Desde esta tradición secular de expresar los valores populares desdeñados o reprimidos por el poder y la censura, el narcocorrido estaba perfectamente equipado para prevalecer sobre la cumbia o el vallenato y convertirse enla expresión literario/musical de la realidad de un país con 40 años de violencia, convertido, desde hace 20, en primer productor y exportador mundial de cocaína. Hoy, en Colombia, los 'corridos prohibidos' —como se los conoce genéricamente— son parte fundamental del paisaje musical en los escenarios de la narcoguerra. Así lo registran los testimonios y crónicas periodísticas: ¿Qué música oye uno en el Cauca hoy en día? Corridos prohibidos, eso es lo que les gusta, o música del despecho. Tú no vas a oírla música tradicional y todo eso. Una vez en Insaqué fui a un mercado y esos corridos prohibidos con las fotos de Pablo Escobar y de El Mexicano los pasan por televisión, y todos los niños en la puerta mirando y cantando que la plata, que el carro rojo, que el billete, que las mujeres (Kinetoscopio, 2002). En las calles húmedas y calientes [de Río Agrio, Ecuador], las fachadas de dos burdeles muestran grandes pinturas con el rostro del argentino Ernesto "Che" Guevara, ícono de la revolución cubana de Fidel Castro, como signos de bienvenida a sus clientes de la guerrilla colombiana ( ... ) Tarde en la no-
4. Muerte anunciada, del mexicano Paulino Vargas, referente ala muerte de Pablo Escobar, fue grabado por
Los Tigres del Norte a comienzos de 1994, apenas seis meses después que abatieran al más famoso narco colombiano.
108 LECTIVA
Medellín • No. 11 • junio de 2006
che, cuando se pueden oír disparos por la ciudad, el otro sonido caliente son los corridos prohibidos colombianos (.) En un bar de la Avenida Colombia, un pinchadiscos rinde tributo a Pablo Escobar, el derribado capo colombianQ. Mientras suena la música, hace su entrada un (..) colombiano portando una gran bandana bordada con las palabras: "Soy un coquero y mi patria es Colombia" (Faiola, 2000, p. 2). Uno de los consumos más presentes, pero quizá menos tangible que los otros, es la música que se repite de manera incansable durante los fines de semana desde los bares y tabernas, a grandes volúmenes. Esa misma música está presente en las viviendas y en el plante. Lo más característico son las canciones arrabaleras de influencia mexicana y la música de carrilera con mensajes de despecho, celos, traición, duelos y castigos entre enamorados. ( ... ) Se escucha la música de Darío Gómez, vallenaros, la Quebra dita, canciones que invitan a ¡a pachanga. La canción de El cartel de la Marihjana, Morir matando es la ley. Se sienten grandes escuchándola... (Ferro y otros, 1999, p. 14).
Además de adaptar y versionar los temas y grabaciones importados de México, un pequeño pero import4nte núcleo de intérpretes y compositores que ha estado desarrollando el narcocorrido colombiano se prepara actualmente para 'penetrar' el mercado de las favelas y las zonas narco-agrícolas del Brasil, con composiciones en portugués y temas referentes a traficantes brasileros. Su argumento de ventas será allíel mismo que en Colombia: "Cómprelo porque no podrá oírlo en la radio!". Más temprano que tarde, el narcocorrido se reencontrará en Brasil con otro descendiente
del romance español del siglo XIX: la literatura de cordel —formalmente, romances octosilábicos— con amplia difusión popular, especialmente en el nordeste brasilero. No será de extrañarque la temática narco se haga presente en la literatura brasilera de cordel o que alguno de los muchos creadores de literatura de cordel se oriente hacia la forma musical del corrido, revitalizando una unión entre poesía, narración, música y danza, que en España se ha extinguido desde hace muchos siglos. Esta internacionalización del narcocorrido permite diferenciar mejor lo que agrega el carácter nacional en cada caso y lo que tienen en común. Conjuntamente con ello, la distensión diacrónica que ofrece la investigación literaria al vincularlo con formas artísticas y prácticas sociales de varios siglos de antigüedad, nos permite abordar el tema de la moral del narcocorrido colombiano sin limitarlo a la inmediatez de la narco moral actual. Podremos entonces conducir nuestra indagación ética de los corridos prohibidos colombianos, al menos, en cuatro niveles: 1) la moral de los personajes en las historias contadas —nivel de la historia—; 2) la moral del narcocorridista: compositor, intérprete —nivel del relato—; 3) la moral del productor, distribuidor, promotor —nivel de circulación—; 4) la moral del público: instituciones e individuos —nivel de recepción—. 1. Moral de los personajes en las historias contadas (nivel de la historia)
Digamos antes que nada que si el discurso hegemónico reflejado por el cine y la televisión presenta al narco bajo un
5. Al parecer, solo en la isla La Gomera del archipiélago canario perdura una forma de romance cantado con
acompañamiento de instrumentos de percusión. Aunque se interpreta públicamente en situaciones festivas, ha perdido el carácter de danza.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 109
este-reotipo de individuo amoral o con valores negativos, el discurso subalterno del narco-corrido enaltece moralmente a sus perso-najes, generalmente sin necesidad de subvertir la axiología de los valores tradicionales. Uno de los primeros narcocorridos colombianos, El carro blanco —versión colombiana de La banda del carro rojo— nos muestra en su imaginario cómo la motivación de un guardaespaldas puede no ser el lucro individual y material, sino compartir el logro colectivo de una meta gloriosa, y cómo la honradez de un contrabandista prevalece sobre la corrupta moral utilitaria de un militar: La Banda del Carro Rojo/ ya había pasado ala historiafl pero ahora, en un carro blanco,! revivieron su memoria// al tratar de transportar/ cien paquetes de amapola. /// Ladrogfuepcs/nGavirey Amazonas, //otra parte en El Vichada, / pero la reunieron toda!! cerca de Villavicencio/donde esperaba Zamora. 1/1 Era una 'burbuja' blanca,! tenia placas de Pamplona. //Siete eran sus ocupantes, / cuatro de ellos con pistolas, // los otros tres con fusiles / y el contrabando en dos lonas. 1/1 Un soplón ya le había dicho/al Comandante Cardona 1/ que del llano había salido! un cargamento de droga 1/con rumbo a la Capital / y después a California. /// Decía un gordo guardaespaldas/apodado "el Cara 'e Bola"://- "Si este viaje sale bueno !nos llenaremos de gloria."!! Sin saber que ya la Ley / los esperaba en la loma. /// Zamora iba en el volante, /era el jefe de la banda, / / tenía origen mexicano! pero nació en Santa Marta, // fue traficante en la Costa, / el Valle y Cundinamarca. /// El encuentro se produjo / cerca de Quebrada Blanca // cuando se oyó una sirena /y un altavoz que gritaba: 11 -"LEs la Ley, están rodeados!/iEs mejor que no hagan nada!"/!/ Cardona hizo una requisa ¡y al ver lo que transportaban //le dijo al jefe enseguida: / -"Si quieren seguir su marcha, 1/pase ahí
110 LECTIVA
doscientos millones / . .y yo aquí no lic
visto nada!" /11 La respuesta de los narcos! fue una gran lluvia de balas.!! El Comandante fue herido/ mientras el jefe gritaba: / / -i" No comparto cori corruptos, /prefiero una muerte honrada!" //! Zamora logró escaparse, / dicen que está en Nicaragua.!! De la ley murieron cinco, / también los seis guardaespaldas. // Del carro blanco y la droga / no se volvió a saber nada. (El carro blanco [pista 11. En: Corridos Prohibidos, vol. 2, 2001). Zamora y Carmona bien podrían desplegar su antagonismo ético en los romances de cordel andaluces y catalanes de los siglos XVIII y XIX, donde los contrabandistas de sal o tabaco se jugaban la vida en defensa de su carga. Sólo la huella temporal del medio tecnológico de transporte —el carro blanco— nos hace recordar que estamos comenzando el siglo XXI. Pero, más que la honradez o el apego al código ético del contrabandista, el rasgo de carácter más destacado del héroe del narcocorrido es su valentía, el 'valor' por antonomasia. 'Palito', uno de los protagonistas de La Kenworth plateada encarna, como quizás ningún otro héroe del narcocorrido colombiano, las virtudes del valor, y la lealtad: Llevaban un contrabando/con rumbo a Bucaramanga: 11 dos mil quilos de 'la fina', / allí tenían que entregarla.!! En una Kenworth plateada / la droga allí transportaban.!!! ..///Era muy bien vigilada / por tres gallitos muy finos: //el chofer y un americano! y el que apodaban 'Palito', 11 hombre de mucho valor / y muy bueno para el tiro. 11/ (La Kenworth plateada [pista 21. En: Corridos Prohibidos, vol. 1, 2001). Desde su aparición, el personaje creado por Uriel Henao tuvo tal aceptación que pronto reapareció en una secuela con su nombre: El regreso de Palito, donde además de su valentía y puntería quedan de manifiesto su lealtad al
Medellín • No. 11 • junio de 2006
jefe y su apego a 14 ley máxima de los narcos: los traidores deben morir: III Con una herida de muerte, / ya casi
agonizando,//con su R-1 5 en la mano, / con el valor de lograrlo, //por el Río Magdalena ¡pudo escapar de milagro. ///Cruzó para Venezuela, / sereportó con el Jefe: // "Perdimos el cargamento, / vi muy cerquita la muerte" /1 -"Aquí no ha pasado nada, / le va contestando el jefe. 11 No re quitaron la vida que es lo que a mime conviene" ///
Después regresó aColombia, /vino a cobrar unas cuentas. //-"Esto no se queda así, / esto con balas se arre$la. '7/De aquellos de la emboscada, / se llevó a más de cincuenta. II / (El regreso de 'Palito' [pista 151. En: Corridos Prohibidos, vol. 2, 2001), La traición es el otro actante principal del narcocorrido épico, además del más notorio antivalor. Vinculado al tópico universal del delator, el soplón, 'el dedo'-como se les dice en México- o 'el sapo'-como se los llama en Colombia-, son los nombres que encarnan las diferentes modalidades de esta Némesis del contrabandista. En el' universo del narcocorrido la delación se castiga con la muerte, sin atenuantes genéricas o circunstanciales: Iban en la "Cara 'e $apo" la más de ciento cuarenta. // Llevabn el cargamento /de droga en una caleta,// pero la Ley los seguía / y se escuchó una sirena II/justo cuando ya llegaban /al muelle de Cartagena. II -"¡-Alto! -les dijo el Teniente- / "y. .y no opongan resistencia!" /1 Perú una ametralladora/ empezó a escupir candela. //! Cuatro de la "Cara 'eSapo"/quedron tiesos plomo//y una mujer mal herida / dijo: -"Yo les colaboro. 1/Yo soy la Mona Chabela! y ellos los dueños del polvo- /I/ Uno de los detenidos /desenfundé su pistolalldándole un tiro a Chabela / pa' que no fuera soplona. II Luego acabó con su vida, / le puso fin a la historia. (La care apo [pista 11]. En: Corridos Prohibidos, vol. 2, 2001).
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
/// Por Boyacá y Puerto Berrío,/por Araujo y
Cimitarra //cruzaron el cargamento/ sin que nadie lo notara. // El gringo estaba nervioso, /'Palito' ya lo notaba. ///El chofer dice a Palito: / - "Tengo un mal presentimiento. 11 La carretera está sola, / no veo ni un movimiento. 11 Presiento es una emboscada:! vamos a estar muy atentos. "/1/Cuan-
do menos lo esperaban/los tenían muy bien rodeados. 1/El gringo fue aquel soplón / que a la DEA había avisado. 1/Antes de que se bajara / Palito allí lo mataba. (La Kenworth plateada [pista 21. En: Corridos Prohibidos, vol. 1, 2001).
Mientras no se le dé alcance, al delator se le amenaza con otra pena máxima del machismo carcelario: sodomización y castración, la defenestración moral y material de la hombría. Al contrabando y las drogas! he cantado mis canciones. //Alas mujeres bonitas/ también compuse mis sones; 11 Menos a un sapo marica / que le faltan pantalones. 1/1 Sé que ese soplón de mierda /ahorita me está escuchando1/Sé que anda en su camioneta / con unas viejas paseando. 11 Sé que anda de vacaciones/con mi dinero, gastando. 1//Ese río río me decía / cuando estábamos tomando // - "Siempre seré el más derecho, / no
me imagino aventando"// Más bien que se cuide el culo! porque yo lo ando buscando. ///... 111 Nada más les aconsejo / a aquellos sapos idiotas 1/ No soplen, porque de pronto /les arrancan las pelotas 1/Y recuerden que los hombres! no se anclan con esas cosas. 1/ /(El sapo [pista 21. En: Corridos Prohibidos, vol. 3, 2001).
Además de retratar al valiente y al traidor, el narcocorrido colombiano muestra una gran riqueza de figuras con distintas motivaciones y conductas. Veamos varios ejemplos; El gran mafioso muestra la ética materialista de un gran 'patrón', que fundamenta el sentido de su moral en la utilidad concreta obtenida mediante el tráfico:
LECTIVA 111
Desde muy niño soñaba/con tener mucho dinero, //tener muchas propiedades,! en Colombia y el extranjero. !! Quería ganármela fácil,/porque... ¡pobre no me quedo! 1!! Me fui para Medellín, / conocí muchos amigos;!! después me fui hasta el Perú, / buscando mejor futuro;!! después pasé a El Salvador, / a negociar con 'los duros'.)!! Hoy tengo mucho dinero,! mi sueño se hizo realidad.!! Ahora soy un gran mafioso, / nunca me van a encontrar. II Hoy me río de la vida:! ¡soy más poderoso que Pablo Escobar! 111 Tengo por ahí mis caletas !con armamento del finollYa se me perdió la cuenta! de cuántos trabajan conmigo!! Pero a aquel que se me tuerza! lo mando a quebrar ahí mismo !!! Tengo mujeres de sobra,! de Reinas hasta modelos. // Me gusta el 'güiski' del fino! con un buen grupo norteño//y pa' darle gusto al dedo/no me tiembla cuando quiero. (El gran mafioso [pista 151. En: Corridos Prohibidos, vol. 1, 2001). No soy culpable, en cambio, presenta la moral teológica de un traficante que fundamenta sus actos en Dios y dice llevar una vida virtuosa: no practica el mal, comparte lo que tiene y acata ¡ajusticia: Yo era muy pobre, pero un día Dios lo dispuso/ que yo me fuera por el mundo a trajinar! y, sin pensar lo que dijeran los humanos,! con valentía yo me puse a traficar.!! Yo soy mafioso pero a nadie le hago daño,! lo que consigo lo reparto por igual. /Tengo dinero ymelo gasto en toque quiero, !yo soy valiente pero a nadie le hago mal. II Que me censuren y que digan toque quieran, !es que no pueden hacer lo que hago yo: ¡ sigo adelante con mi ruta transitada,! que un día de tantos el Destino me trazó. !! Mas les suplico que mis faltas cometidas/ en otras tierras no me vayan a juzgar.! Que en mi Colombia también rige la justicia /y si algo debo, aquí lo tengo que pagar. (No soy culpable [pista 7]. En: Corridos Prohibidos, vol. 1, 2001).
112 LECTIVA
En El pistoloco, un matón se acoge a la religión para obtener la absolución de sus pecados y lograr la paz interior que parece requerir su oficio: !!!Yo hago el oficio bien sucio/ por ganarme unos centavos. !! Tengo muchos a mi espalda, /de toda clase y estratofi y también muchos patones ¡ que me ha tocado quebrarlos. !!! ( ... ) !!! Entro de negro a la Iglesia! y de ella salgo de blanco, !!toda la mugre que llevo/queda en el confesionario !!y, como no tengo culpas,! ando con mi frente en alto. II! (Elpistoloco [pista 41. En: Corridos Prohibidos, vol. 6, DC 1, 2001). También el campesino que llega a ser 'patrón' se rige por una moral teológica: Puro maicito sembraba! en una tierra rentada.!! Los dueños de los terrenos/ todo el maíz se llevabanfl para pagarles ¡adeuda !que nunca se la saldaban. II! Un día me dijo un amigo:! - "Voy a enseñarte un negocio."!! Pensando en que me mataran/ porque lo vi peligroso.!! Cincuenta viajes crucé,! por eso soy poderoso. II! .11! Todo me sale muy bien! porque soy hombre derecho!! Al pobre le doy dinero! y al traicionero, desprecio!! Nunca he matado a la mala, ! la ley de Dios la respeto. 111 (Patrón de la hierba [pista 9]. En: Corridos Prohibidos, vol. 5, CD 2, 2000). En otra variante, con una moral más materialista, La mujer del coquero confiesa que su marido vendió su alma al Diablo.., por culpa de los gobernantes. Luego, hedonistamente, admira los símbolos de poder y de 'narco chic' con que se reviste su hombre y afirma que le sobran dinero y ganas para liberarlo y festejar con él: Yo soy la mujer del coquero, ¡aquel que hoy está prisionero!! por luchar de frente! contra la pobreza.!! Al ver la miseria en el rancho, ! un día se unió con los narcos !! y
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
en muy poco tiempo/ se hizo millonario. II /Al pueblo llegó en cuatro puertas,Idefino carne¡ y chaqueta, //teja americana / y tejanas puestas-!! Revólver, pistola y metralla! y diez le cuidaban la espalda!! cuando le cayeron/ los de 13 sirena. 1//Yo soy la mujer del coquero, / ec hada p' alante y resuelta //Y voy a sacar ami negro, / para eso me sobra el dinero,!! quiero verlo libre! para hacerle fiesta. 11/ Yo soy la mujer del coquero,! un hombre cabal y sincero//que acabó la vida! cultivando el campo.!! Hasta que llegó la bonanza!y muchos millones de plata 11hicieron que el pobre/ se enfrentara al Diablo. /// Yo soy la mujer del coquero,! por culpa de los gobernantesfl que dicen querer a su pueblo, / pero no ' Ies falta el anzuelo!! de robar al pobre !yaplicarle el guante- (La mujer del coquerO [pista 16]. En: Corridos prohibidos, volumen 5, CD 1, 2001). Esta heteronomía del que se justifica describiéndose como víctima de un sistema social empobrecedor y humillante es un tópico muy general: 11/El gobierno no te ayuda,! y menos si estás abajo!! Pero si cambia tu suerte, /si miran que estás triunfando!! Te viene a quitar Hacienda, ! el fruto de tu trabajo 111 Cada sexenio que llega, / no cobran por estrenarlo // Porque el que se va se lleva, / millones que no ha ganado//Muy poco les interesa,! dejar al pueblo endrogado !!! (La Liebre [pista 141. En: Corridos prohibidos, vol. 4, CD 1, 2001). Aquí no hay donde coger,! aquí no hay donde agarrar.!! Si en el llano y la montaña, / en el pueblo y la ciudad !/ ya la desesperación /se tornó la humanidad.!! El que no se mete a mula ! se dedica a secuestrar. 11/Somos un país tan rico,! pero sin identidad. // No hay leyes ni buen gobierno,/ derecho ni voluntad,!! no hay vías transitables/ pa' 01 que quiere trabajar; // se roban el presupuesto / y no hay oportunidad. !/! Mentirosos a morir, / dueños de la mezquindad, !/ hasta el
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
creyente en la iglesia/ distorsiona la verdad. !! Que entre el Diablo y escoja / para que adorne su altar,!! que yo sólo creo en Dios! y en la Santa Trinidad. II! (Ni la ley niel gobierno [pista 15]. En: Corridos prohibidos, volumen 6, CD 1, 2001). Me tocó volverme narco, ! cocalero de los bravos. !!Arriesgando hasta mi vida!a morir encarcelado.!! Si, es mejor morirse rico! que mendigando un bocado ///Me cansé de presidente / y lagarto preparado!! que prometen casa y beca ! y la paz que reclamamos// pero cumplen su mandato!y en la misma nos quedamos. !!! La inflación y los impuestos/ y los robos al Estado!/ tienen al país en ruinas! y a los hombres enfrentados,!! tanto así que ya, en los pueblos,! los civiles se han armado. 11/Me tocó violar las leyes! y torcérmele a mi patria,!! porque pa' labrar la tierra! —esa tierra que yo amaba—!! hay que tener siete vidas! y chalecos antibalas. /!! Hoy prefiero sertraqueto ! y no ser un desplazado, 11 pues si no valió la pena / ser un campesino honrado,!!! que revienten las cadenas / todos los damnificados. LTraqueto a las malas [pista 101. En: Corridos prohibidos, vol. 6, CD 1, 2001). Me andan persiguiendo! los de cinta verde! / porque mi riqueza! se pasó de! tope.!! Saben que la coca! me sacó del fango/ porque jornaleando/ no salía de pobre. !!! Quieren agarrarme! y echarme a la cana!1 pero yo soy perro,/no les doy papaya.11 Si el Gobierno fuera/ honesto con el pueblo fino hubieran rebeldes! dando tanta lata. /// Yo tenía mi rancho,! yo labré la tierra,!! yo creía en caciques,! de esos que hablan paja, !!yo voté por godos!y por liberales, !!de esos que prometen! y no cumplen nada, /// (Rebelde a morir [pista 5]. En: Corridos prohibidos, vol. 5, CD 2, 2001). En Prefiero una tumba en Colombia, el protagonista (modelado sobre la figura de Pablo Escobar, quien fue atrapado cuando interceptaron una llamada telefónica a su
LECTIVA 113
esposa), legítima su ambición y, aunque amenaza con matar en defensa de sus intereses, manifiesta valores afectivos de familia y expresa un arrepentimiento tardío por sus actos: Soy consciente con lo que estoy haciendo,! también sé que esto es un gran delito.!! La pobreza me llevó a esta vida, !aunque tarde, ahora me arrepiento.!!! Cuando era pobre, mucha gente me humillaba.! De alguna forma quería tener dinero,!! pero ahora estoy metido en la mafia! y también sé que me busca el Gobierno.!!! Prefiero un cementerio aquí, en Colombia,! y no una cárcel en Estados Unidos.!! Si me extraditan, va a correr mucha sangre,! eso al Gobierno se los aseguro. II! No quiero que me lleven prisionero. ! Yo quiero aquí quedarme con los míos,!! sentir que tengo cerca de mi madre, la mi esposa y también a mis hijos. (Prefiero una tumba en Colombia [pista 41. En: Corridos prohibidos, vol. 2, 2001). Contrasta con ello el positivismo pacífico de un Coquero en el Putumayo, quien busca su salida mediante un trabajo humilde pero bien hecho, haciéndose con ello merecedor de la fama: Después de tanto luchar! y sufrir en esta vida!! dije: ya no aguanto más,! voy a mejorar mi vida!! Lejos me voy a marchar,! voy a enfrentarme a la vida. !!! Salí con rumbo al Caguán,!tierra de buenos cultivos II de coca y de amapola.! Qué sembrados tan bonitos! !/ Iba bien recomendado/ por unos grandes amigos !!! Allí me volví famoso,! corría el rumor por los pueblos,!! raspando yo era el mejor, /siempre en todo era el primero. !!y hasta me hicieron corrido: el Corrido del Cocalero. !ll (Coquero en el Putumayo [pista 31. En: Corridos prohibidos, vol. 5, DC 2, 2001), El astuto manifiesta una ética edonista fun-
dada en la felicidad, cuando describe su actividad no como algo delictivo, sino como
114 LECTIVA
una simple rutina productiva, un medio para fortalecer la supervivencia afectiva del núcleo familiar yel matrimonio formal: Un polvo de color blanco! parecido a la maicena !! Es el que cargan mis mulas!allá por la cordillera.!! Me lo llevan a la pista! para embarcarlo en mi avión. 11 Es un poco complicado! pero de mucho valor. !!! Ahora levanto vuelo! me voy con rumbo a Chicago!! Los queme compran el polvo! allí me están esperando.!! Ahí recibo los 'verdes',! regreso para Colombia II Donde me esperan mi madre,! mi padre y también mi novia. !!! (E! astuto [pista 14]. En: Corridos prohibidos, vol. 5, CD 1, 2001). Al igual que los protagonistas, la mercancía aparece desprovista de connotaciones negativas. Desvinculada de todo carácter maligno, 'la fina' colombiana es sólo el medio mágico para vencer el cerco de un sistema económico perpetuadorde la miseria. Se trata de cambiar un cultivo por otro, un trabajo agotador y mal pagado por otro de mejor remuneración. No cambia el sistema, sólo la posición del individuo dentro de él. Se pasa de pobre a rico gracias al polvito mágico: Se volvió coquero el viejo! y salió de la miseria!! Los que antes lo despreciaron! ahora sí le hacen la venia.// Bien se dice que por la lana! baila el perro y la culebra.!!! El viejo era un campesino! de los ricos un esclavo!! Que de seis a seis luchaba! pa' ganar un simple sueldo!!Y creyó en muchas prornesas/de más de un politiquero. !! De esos que te cambian votos! por ladrillos y cemento. !!! Se volvió coquero el viejo/ porque nunca le cumplieron!! Hoy trafica con la droga ! y aunque sea un delito serio!! Vale más el diablo vivo, !que un santo en el cementerio. !f! Se llenó de plata el viejo.! Miren qué hizo el milagro.!! Un polvito inofensivo/ que a muchos ha trasnochado! Y que es como pan caliente/ para los del otro lado. (El viejito coquero [pista 131. En; Corridos Prohibidos, vol. 5, CD 1, 2001).
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
Caso aparte es el rjarcocorrido Los farrnaceutas, donde un narco se retrata como empresario agroindustrial, exportador de bienes esenciales y generador de empleo, ubicándose dentro de un esquema ético empresarial internacionalmente aceptado y respetado: De hoy en adelante/ nadie me llame 'narco',!!porquees un inrrespeto(sic)!para mi profesión.!! No sé por que a la DEA! le dio por apodarnos!! los 'narcos-traficantes'. /¡Respeten por favor!/// Yo sí cultivo coca,! pa' qué voy a negarlo. !!Tengo laboratorios, poquitos, unos Cien.!! Pero esto es muy difícil !y el 'camello' es muy grandefl para que salga pura y!después irla a vender.!!! Deberían de aplaud i rnos! y condecorarnos, !/ pues ya que sin nosotros! no habría el Consumidor. !! El FBI, la CIA, ! la INTERPOL y la DEA!! ¿a quién perseguirían? Sin nosotros no habría acción! !!! Los gringos no sabrían/ qué hacer con tanto dólar,!! serían muy desdichados/ sin su buena porción. !! Pües nosotros la hacemos ! y ellos se la fuman !/ y en vez de agradecernos! nos guardan es rencor. II! Yo soy un hombre limpio,! lavo bien los billetes !1 y genero trabajo!! pa' todo mi país.!! Y hasta los campesinos/ganan mucho más plata:!! los puse á sembrar coca,! que da más que el maíz. !!! Hagamos, compatriotas,/ un pequeño homenaje!/ pa' que la extradición/ no exista en la nación.! Ya no nos digan 'narcos' / sino unos Farmaceutas!1 que se oye más bonito! allá en el exterior. (Los farmaceuras [pista 141. En; Corridos prohibidos, vol. 2, 2001). Con la picardía barroca latinoamericana y la ironía propia del mejor Siglo de Oro español, juega con el término y la imagen del amable 'farmaceuta' 6 , develando la doble moral en-
cubierta bajo el discurso empresarial neoliberal y poniendo de manifiesto que la "guerra contra las drogas" es un juego sin fin, donde a nadie le interesa ganar la guerra sino que esta sea permanente'. Retóricamente, Los farmaceutas tiene el carácter hermético de un caballo de Troya, su protagonista habla en primera persona con el discurso engañoso de Ulises/Odiseo, que no derriba murallas pero incita a abrir las puertas de la ciudad y confunde a los cíclopes incapaces de penetrar más allá de su primer nivel de sentido'. No es necesario recurrir al discurso periodístico -nunca proclive al narco- para contrastar la imagen del narco colombiano en el corrido con la del traficante real, basta con cambiar de perspectiva nacional. Por ejemplo, en el narcocorrido mexicano Cien por uno donde -más allá de la exaltación nacionalista y regionalista con que se vierte la anécdota de una supuesta confrontación entre el sinaloense Amado Carrillo (a) 'El Señor de los Cielos" y sus socios en Colombia- se revelan facetas más oscuras de los 'farmaceutas' colombianos, un rasgo diferencial en su ética de negocios, con respecto a la ética de los narcos mexicanos: Fue a Colombia a tratar mercancías! pero, estando allá, lo secuestraron II por la deuda de 30 millones! que dejó al fallecer su cuñado.!! 'Muerto el perro no acaba la rabia" !esa es la ley de los colombianos. !!! -"Yo no voy a pagar ni un centavo,! ese no es mi problema señores."!! --"Mireaniigo, no estamos jugando, ! ya tomamos nuestras precauciones: !/ si no paga usted, paga su hermana.! Es ¡nc/nr que hable con sus
6. Que el oyente bilingüe anglo-hispano traducirá como 'drug dealer', literalmente: traficante de drogas. Tanto la ironía como la extradición se mueven entre dos polos lingüísticos: inglés y español. 7. Al respecto, y : Astorga (2003). 8. El Cartel de Cali controlaba varias cadenas de droguerías y laboratorios colombianos: Drogas La rehaja, Drogas la Séptima, Codrogas, Drogas Unidas, Laboratorios Kressfor, y Servicios Sociales Ltda. (Castillo, 1987,pp. 126-127).
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 115
patrones. II/ Empezaron a movilizarse/ hasta que acompletaron la lana. 11 La mandaron a
Estados Unidos, / allá, en Texas, la necesitaban.!! Era mucho dinero el rescate/ pero para la mafia, era nada!! porque el hombre valía una fortuna:! grandes jefes lo necesitaban. /1/ Se enteró del problema Carrillo ¡ya Colombia mandó una persona: !! —'Loca lízame a ese desgraciado,! quiero el nombre con toda su historia. //Después lo comunicas conmigo, ¡puede ser alguien de nuestra zona. !!/ Era un socio de gran importancia, ¡ dicho y hecho salió conocido,//—"Yo respondo por e! Niño de Oro. / —dijo el gran sinaloense, tranquilo. ¡/ "Ahí me apuntas los 30 millones ¡ a la cuenta que tienes conmigo."/// —"No, señor, son aparte las cuentas. ¡ Su paisano me paga o lo mazo. !! —"Mire socio, le advierto una cosa:! cien de ustedes haremos pedazos llpor cada mexicano que maten.! Cien por uno será nuestro trato. "//Por ahí
dicen que ya no hay problemas,! que el rescate volvió de inmediato. (Cien por uno [pista 71. En; Corridos de Primera Plana, 2001).
Podemos cerrar este primer nivel de análisis concluyendo que los estereotipos del narco en el narcocorrido colombiano, a diferencia de los presentados por la prensa, el cine y la televisión, son individuos éticos, esto es, que actúan, piensan y articulan sus actos según unos valores que oscilan entre los correspondientes a la tradición señorial' y los del neoliberalismo económico, con una distribución nada diferente a la del universo social que reflejan. Para estos personajes del narcocorrido colombiano, la valoración moral del cbnsumo de cocaína se deriva enteramente hacia el consumidor y se desliga de las propiedades negativas inherentes al producto, porejemplo, su adictividad 10 . Su estatus de productores/ suplidores internacionales les permite darse cuenta del carácter global del discurso antidroga; la marginalidad los autoriza a dar voz a los problemas sociales encubiertos por el discurso hegemónico 11 , construyendo un discurso emergente, de carácter seudo-ético,
9. Presente tanto en el aporte europeo como en las culturas americanas precolombinas. Briceño Guerrero (1993), investigadorde la Universidad de Los Andes, define y describe así el principio señorial europeo; "Se expresa por la poesía épica, la poesía lírica, la fábula, la anécdota y el chiste. Varía este lenguaje notablemente según las regiones y en el curso del tiempo. Se carga siempre de color local y se liga a las circunstancias del momento, tiende a ser momentáneo. Pero la expresión de lo particular en estructuras verbales concretas supera el momento, se sostiene y persevera por la repetición analógica de lo particular y por la fuerza del arte. Hay que agregar, como lenguaje no verbal, la propiedad territorial, la disponibilidad de un espacio privado, según el grado de poder señorial, la casa o el castillo; las armas personales, los blasones, las artes y atuendos marciales, el combate cuerpo a cuerpo o de persona a persona, la distinción clara entre amigo y enemigo; la fiesta ofrecida por motivos personales, el convivió con derroche y la danza, el orgullo y la altivez, el código de honor, el amory el odio discriminantes, la lealtad y la venganza según los dictados de la propia conciencia. Lenguaje poderoso que permite a los señores reconocerse los unos a los otros y comunicarse" (p. 106). 10. La (i)legitimidad del comercio no es inherente al producto, sino resultado de la legislación propuesta e impulsada internacionalmente desde hace un siglo por los Estados Unidos. El comercio está regido por otro tipo de ley: la de la oferta y demanda. El narcocorrido colombiano exalta el carácter productivo de sus personajes en un mercado donde la fuerza dominante la tiene el segmento consumidor. ¿Qué productor puede resistirse a una demanda ilimitada? ¿Qué otro productor arriesga su vida para satisfacer la demanda? 11. "Desde sus inicios, las políticas norteamericanas contra las drogas combinan prejuicios xenófobos y racistas con argumentos morales, de higiene y salud pública ) que estigmatizan a sucesivas minorías étnicas y sociales; chinos, filipinos, negros, prostitutas, hispanos... De este modo ( ... ) la lucha contra las drogas se torna cada vez más agresiva en el plano intelectual y es indisociable del imperialismo cultural, económico y político que ejerce los Estados Unidos" (Arango, 1997, p. 12).
116 LECTIVA
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
que ampara y legitima toda moral individual. ¿Qué responsabilidad toma sobre esto el narcocorridista? Responder esta pregunta nos lleva a un nuevo nivel de análisis ético. Moral del narcocorridista: compositor, intérprete (nivel del relato) Componer o interpretar un narcocorrido no es lo mismo que componer o interpretar una cumbia o un rap de pandillas, aunque la temática pueda llegara ser similar. La huella genética del narcocorrido, la que lo vincula con el romance de fronteras, los romances de contrabandistas y los corridos mexicanos, le imprime, junto al carácter popular y rebelde, el carácter de poesía noticiera del cual carecen otros géneros. El narcoçorridista vincula su narración poética a la verdad. Si cuenta un suceso es porque sucedió.., o pudo haber sucedido. En la construcción de verosimilitud, las fechas y los nombres de personas y lugares proporcionan, además de autenticidad, confçrman un esquema de reseña de información conocido por todo estudiante de periodismo: quién, qué, cómo, cuándo, dónde. puede —yhasta debe— omitirse o encubrirse la mayoría de las veces, sobre todo si se trata de un personaje viviente, capaz de tomar retaliaciones físicas o económicas sobre el compositor y los intérpretes. Las leyes de derecho de autor y los contratos de rega-lías de los sellos grabadores hacen del narcocorridista un sujeto económico punible y demandable en lo económico. Por otra parte, como divulgador público, no sólo es censurable sino también objeto de demandas por libelo y difamación. Al igual que sus personajes, el corridista debe enfrentar tanto a las leyes e instituciones como a los representantes de la violenta cultura que describe. No es El quién
poca la carga de culpabilidad —de sombra social— que se arroja sobre él por hacer apología del delito. No es por azar que el habla colombiana llame 'corridos prohibidos' a los narcocorridos, pues reflejan la realidad censurada de la violencia, la droga y la guerrilla, inextricablemente vinculados en el panorama social colombiano. Desde México, donde el narcocorrido ha sido repetidamente objeto de prohibiciones de difusión y comercialización, llega la posición clara del compositor intérprete Beta Quintanilla ante los intentos de prohibir el narcocorrido: Mi canto no es contra nadie,! sólo me expreso cantando//como lo informa la prensa,! la televisión y el radio:!! para que lo sepa el mundo ! qué diablos está pasando.!!! Vano voy a hablar de droga,/ sólo de lo sucedido,!! porque un sistema corrupto/ hace crecer los bandidos. // Si hay libertad de expresión,! no prohiban los corridos !!! ... !!! Yo no vengo a hablar de nadie,! sólo de lo sucedido.!! Yo no hice la justicia,! tampoco hice los bandidos:!! si hay libertad de expresión,! no prohiban los corridos, (Libertad de Expresión [pista 14]. En: Beta Quintanilla, el mero león del corrido. Mi historia musical. 20 corridos, 2004). El narcocorridista
es un periodista que se expresa cantando. Dentro de un marco de libertad de expresión reclama su derecho a participaren la construcción de la información, con independencia de la temática o de su 'simpatía por el Diablo"'. Se trata, en definitiva, de un discurso legitimador de lo prohibido por la ley y la moral hegemónicas. Los corridos prohibidos comparten con su público la ética propia de una identidad subalterna, en rebeldía crítica con los sectores que lo excluyen y persiguen,
12. Como en su momento juvenil, tipificaron los Rolling Sto nes su rebeldía.
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 117
los mismos que proscriben a los correlatos reales de los personajes del narcocorrido.
Cuya versión oral registró Castro en Río Agrio como:
Esta subalternidad del público le permite aceptar como necesario el encubrimiento de ciertos nombres y participar en la ironía del doble discurso que remeda a la perfección el habla del hegemónico. El carácter mediatizado del disco se equilibra con la receptividad del compositor ante planteamientos de su público/clientela para que dé forma artística a un tema, suceso o personaje y en las presentaciones 'en vivo', vis á vis, donde el intérprete puede ser más explícito en sus simpatías. Por ejemplo, las letras de El bacán, en su versión grabada, dicen:
Ala guerrilla ya 'Tiro"'/ he cantado mis canciones. /1 A las mujeres bonitas / también compuse mis sones, //menos aun sapo paraco' 5 / que le faltan pantalones /!.
Soy un bacán,1 soy el rey de los disfraces! / ... / Soy de los duros! me codeo con los grandes !/... (El bacán [ pista 5]. En: Corridos prohibidos, vol. 3, 2001).
Mientras que el periodista Castro Caicedo (2002, mayo 26) registra en Río Agrio una versión oral más acorde con la continua presencia de personal militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en los burdeles y cantinas del pueblo: Soy un bacán,! soy el rey de los guerrillos II /Soy de los duros/me codeo con Jojoy13 !!... (Idem). Igualmente sucede con la versión grabada de El sapo:
Al contrabando y las drogas! he cantado mis canciones.!! A las mujeres bonitas / también compuse mis sones,!/ menos a un sapo marica /que le faltan pantalones!! (Ob. cit.).
¿Cuál de las dos versiones es la 'original? La respuesta es ambas: la realidad ('la verdad') está fracturada más allá del discurso y este tiene que dividirse para alcanzar las partes en conflicto, cumpliendo la función mediadora del arte. El corridista profesional, como muchos otros colombianos, tiene que desplazarse y trabajar en territorios en guerra, donde resulta usual la ejecución de civiles por presunta simpatía hacia uno u otro de los bandos (guerrillas o autodefensas). Su repertorio y su trayectoria deben mostrar imparcialidad o atenerse a las consecuencias. Las promociones radiales del tema "Historia de un guerrillero y un paraco" dejaban oír sólo la primera parte del corrido, donde 'habla' el paramilitar, esto bastó para que elementos de las FARC cuestionaran a su autor e intérprete Uriel Henao, quien se vio obligado a suspender la promociones y mantenerse alejado de ciertas áreas hasta que su tema alcanzó la suficiente difusión como para demostrar por sí mismo su imparcialidad frente a los actores del conflicto. 3. Moral del productor, distribuidor, promotor (nivel de circulación) Pasemos ahora a otro nivel de indagación, donde ya la ética no debe buscarse en las creaciones ni en sus autores/intérpretes, sino en los productores, distribuidores,
13. Jorge Briceño Suárez (a) 'Mono Jojoy', jefe militar y miembro del Secretariado de las FARC. 14. Pedro Antonio Marín, mejor conocido corno Manuel Marulanda Vélez (a) 'Tirofijo', fundador y lider de las FARC. 'Paraco': paramilitar, miembro de las Autodefensas Unidas de Colombia, enemigas de las FARC. 15.
118 LECTIVA
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
promotores que ienen por tarea y objetivo mercadear las producciones de los narcocorridistas yen los difusores especializados, dentro de los medios. Para los productores y vendedores de discos, su producto y el comercio que origina están sujetos a las mismas leyes del Código de Comercio que rigen la venta de CDs, casetes y DVDs de cualquier otro tipo de música. Pero en lo referente al contenido, los corridos prohibidos reciben un tratamiento particular de los difusores, es decir, de los medios y de los organismos del Estado encargados de vigilarlos. El Ministerio de Comunicación supervisa las frecuencias de las principales radios y si verifica que han transmitido narcocorridos o corridos prohibidos los invita mediante cartas a autocensurarse en dicha materia. Aunque el Ministerio no puede controlar minuto a minuto más de 600 radios vecinales, los programadores musicales de las emisoras —en especial, las organizadas en circuitos o 'cadenas'— le tienen miedo al chequeo del Ministerio. Las dQs principales cadenas radiales del país, propietarias también de sendos canales de Televisión, no difunden corridos prohibidos dentro de su programación de música norteña ni aceptan campañas publicitarias de sus discos, por indicación expre$a de sus respectivos propietarios, quienes los consideran apología M delito16.
Por el contrario, los propietarios de una emisora con cobertura en todo el Dpto. Boyacá, parte de Santander, Cundinamaraca y Casanare y que también forma parte de una cadena nacional organizan —2005— un maratón de 48 horas de transmisión continua de Corridos Prohibidos, en homenaje a su productor Don Alirio Castillo y con presencia en los estudios de las máximas estrellas del género. Para estos jóvenes empresarios, 17 los corridos prohibidos están avalados por las llamadas telefónicas de los oyentes que los piden de manera continua e insistente y las preferencias manifiestas en locales nocturnos y donde quiera que haya música, dentro de su área de cobertura. Así como Zamora, el jefe de la banda de "El carro blanco" prefiere batirse a tiros con el corrupto teniente Carmona, antes que pagar el soborno que le pide, Alirio Castillo, productor de la serie antológica Corridos Prohibidos, afirma sin vacilaciones 18: Prefiero estar prohibido, o censurado, como lo quieran llamar. Eso comprueba la promesa implícita en el nombre de mis discos. Son corridos que hablan de lo prohibido, de lo que no les gusta a los que tienen el poder para prohibir. 4. Moral pública: instituciones e individuos (nivel de recepción) Veamos finalmente cuáles la ética del público receptor, el que tolera y acepta exponerse a la recepción del narcocorrido. Puesto que el
16. Los propietarios de Cararcol TV actualmente son: julio Mario Santodomingo, Alfonso López Michelsen y El Grupo Ascarraa, de México, en ese orden. Los propietarios de Caracol Radio son el Grupo Prisa, de España, y julio M arlo Santodomingo. En la cadena nacional La Cariñosa, propiedad de Carlos Ardiles Lule (dueño también de Coltejar, la mayor textilera de América Latina y una de los mayores empleadores de Colombia) tambiéi estuvieron proscritos los programas y publicidad de brujos, esotéricos y medicinas naturistas. Luego de que se elevaron demandas a la Corte Constitucional, ésta falló que los brujos esotéricos y naturistas también tenían derecho a voz pública, y fueron restituidos a la programación. 17. Gabriel Acuña y Wilson Saoco, propietarios de Radio Súper. 18. Conversación con Alirio Castillo y Francisco Restrepo. Bogotá, 2005, abril 8 (Archivos del autor).
Medellín • No. 11 • junio de 2006
LECTIVA 119
narcocorrido está en expansión continua desde hace 30 años, podemos suponer que un número importante y policlasista de personas lo adopta, dentro de un rango de aceptación que va desde la mera validación de su existencia en ciertos ambientes-como parte del paisaje sonoro- hasta el apoyo incondicional y económico/consumista: se divierte en locales donde hay 'música norteña' o mariachi, cantan, bailan, compran discos de los grupos, adoptan sus símbolos de identidad y su lenguaje, memorizan sus canciones, adquieren los afiches como cualquier otro fanático de cualquier otro género musical popular. ¿Son todos ellos consumidores de sustancias prohibida0 y apologistas del delito? ¿Son los corridos prohibidos una 'sustancia insustancial', capaz de corroer los cimientos espirituales y la superestructura de valores de la cultura tradicional? ¿Oculta alguna gnosis, un conocimiento secreto? ¿Es un discurso tan poderoso en si mismo como para corromper las mentes juveniles? O su poder reside en la capacidad artística de replantear con autenticidad los elementos socialmente reprimidos, en un lenguaje accesible a todos por igual. Si existiera tal omnipotencia del discurso, con ese poder de cdnformación de mentes y voluntades infanto-j uveniles, deberíamos verificar también la presencia de una generación opuesta a los tópicos violentos del narcocorrido, dominada por los modelos de Disney y los Muppets que han sido repetidos hasta el cansancio por la cultura sobre todos los formatos imaginables. Más que música sobre drogas y guerrillas, los corridos prohibidos son la expresión crítica de
quienes no encuentran representación digna en el discurso hegemónico y temen seguir quedando excluidos en la modelización del futuro. Lo sorprendente es que buena parte de la población, en todos los estratos socio- económicos, encuentre en los corridos prohibidos el vehículo legitimador de su discurso y, por sobre todo, que lo incorpore a su diversión, que lo baile y lo cante, sustrayéndolo al discurso de la violencia. Al centrar una práctica social en una forma artística recreativa demuestran claramente que disciernen entre lo narrado y el relato. Lo narrado es verosímil, el corrido es verdadero, es un relato que se vierte frente a mí, un hecho de palabras, no el referente real; se habla de matar pero no se mata con corridos ni se cantan corridos prohibidos mientras se mata. De igual manera, el corridista no es un traficante de drogas, aunque los versos que cante lo digan en primera persona; tampoco los traficantes se visten con los vistosos atuendos de los corridistas ni andan por ahí, cantando en las cantinas. Los grupos norteños son juglares con vestuario, entonaciones y gestualidad tan codificadas como la de cualquier otro género performativo. En el caso de los corridos prohibidos colombianos, 'prohibido' no debe entenderse como adjetivo —más o menos adecuado— sino como epíteto, descripción de un rasgo esencial pues, a niveles psicológicos más profundos, difícilmente eval uables desde el ethos, los corridos prohibidos forman parte de un arte con raíces dionisíacas, que exalta la participación en rituales catárticos de música, canto y baile en los cuales se dramatiza como comedia y tragedia el devenir humano. Y cabe recordar que Dioniso fue perseguido y
19. El principal consumo asociado a la música es el alcohol: cerveza, aguardiente, ron, whisky. Donde hay música norteña se consume licor, desde cervezas "Águila" por 1.000 pesos hasta botellas de whisky importado por 650.000 pesos.
120 LECTIVA
Medellín • No. 11 • junio de 2006
prohibido en Tracia por el rey Licurgo y en Tebas —la ciudad natal de su madre— por Penteo, quien se opuso a la introducción en su país de ritos tan peligrosos, sin que esas
prohibiciones lograran minar su crecimiento hasta llegar a jugar un rol determinante en su momento histórico yen toda Ja cultura europea de los siglos posteriores.
Referencias bibliográficas "Los reyes del norte" [artículo en línea] (2002, noviembre 11). Disponible: http:II banners.noticiiasdot.com/termometro/boleti nes/d ocs!consu ltoras/riaa/2 001/ riaaespanolmidyear200l .pdf [Consulta: 2004, agosto 131. "Reporte de la industria discográfica de las estadísticas latinas" [artículo en línea] (2001, septiembre 10). Disponible: http://banners.noticiasdot.com/termometro/ boletines/docs/ consultoraslriaa/2001/riaaespariolmidyear200l .pdí [Consulta: 2004, agosto 131. Arango, Luz Gabriela (1997). Introducción. En: La crisis sociopolítica colombiana Un análisis no coyuntura! de ¡a coyuntura [Publicación en línea]. Santafé de Bogotá: Centro de Estudios Sociales. Disponible: http://www.utopica.com/SimposioCrisis/pdí/crisiscolombiana.pdf [Consulta: 2005, marzo 301. Astorga, Luis (1997, abril 17-19). "Los corridos de traficantes de drogas en México y Colombia". En: Asociación do Estudios Latinoamericanos, Hotel Plaza Continental, Guadalajara: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. (2003). Drogas sin fronteras. Los expedientes de una guerra permanente. México, D. F.: Grijalbo. Briceño Guerrero, J. M. (1993). El laberinto de los tres minotauros. Caracas: Monteávila. Castillo, Fabio (1987). Los jinetes de la cocaína. Bogotá: Documentos Periodísticos. Castro Ca ¡cedo, Germán (2002, mayo 26). La guerra está en Ecuador. En "Lago Agrio hasta las canciones harj cambiado", El Tiempo. Bogotá. Cien por uno [piste 7] (2001). Quintero Lara, Mario [Autor]; Los Tucanes de Tijuana [intérpretes]. En: Corridos de primera plana. México: Flamingo. Universal Music Colombia [distribuidor]. Contrabando y traición [pista 101 (1991) González, Ángel [autor]; Los Tigres del Norte [intérpretes] E: Los Tigres del Norte, de película! México, D. E.: Fonovisa. Coquero en e/ Pulumayo [pista 3 1( 200 1 ). Henao, Uriel [autor]; Uriel Henao y sus Tigres del Sur [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 5, DC 1. Bogotá; Alma Records. E! astuto [pista 14] (2001). López, Carlos Auno [autor]; Hermanos Ariza Show [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 5, DC 1. Bogotá: Alma Records. El bacán [pista 51 (2001). Herrera, Héctor [autor]; Grupo Águilas del Norte [intérpretes]. En; Corridos Prol»bidos, vol. 3. Bogotá: Alma Records. El carro blanco [pista 11 (2001). Grupo Águilas del Norte [autor e intérprete]. En: Corridos Prohibidos, vol. 2. Bogotá; Alma Records.
Medellín • No- 11 • Junio de2ocj6
LECTIVA 121
El gran mafioso [pista ]5] (2001). He nao, Uriel [autor]; Uriel Henao y sus Tigres del Sur [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 1 Bogotá: Alma Records. El pistoloco (pista 41 (2001). Granada, G. y Herrera, H. [autores]; Grupo Nuevo Texas [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 6, DC 1. Bogotá: Alma Records. El regreso de 'Palito' [pista 151 (2001). Henao, Uriel [autor]; Uriel Henao y sus Tigres del Sur [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 2. Bogotá: Alma Records. El sapo [pista 21 (2001). Fonseca, Rey [autor]; Los Renegados [intérpretes] En: Corridos Prohibidos, vol. 3. Bogotá: Alma Records. El viejito coquero [pista 13] (2001). Riveros, Norberto [autor e intérprete]. En: Corridos Prohibidos, vol. 5, DG 1. Bogotá: Alma Records. Faiola, Anthony (2000, octubre 1). "Colombia's creeping war". En The Washington Post [periódico en línea]. Disponible: http://www.washingtonpost.com/ [Consulta: 2004, agosto 23]. Ferro,]. G.; Uribe, G.; Osorio, F. E. y Castillo, O. L. (1999). Jóvenes, coca y amapola: Un estudio sobre las transformaciones socio-culturales en zonas de cultivos ilícitos. (Capítulo 6: Viejas y nuevas prácticas de consumo). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales, Mama Coca (IER), Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Disponible: http://www.mamacoca.org/edespecial2 librojovenesAmapolaCoca capitulo 6. html [Consulta: 2004, agosto 23]. Gilard, jacques (2000). "Les 'corridos de Pablo': des témoignages venus d'ailleurs", en FrançoisCharles Gaudard & Modesta Suárez (dir), Formes discursives du témoignage. Toulouse: Presses Universitaires du Sud (ColI. Champ du Signe). La banda del carro rojo [pista 71 (1991). Vargas, Paulino [autor]; Los Tigres del Norte [intérpretes]. En: Los Tigres del Norte, ¡de película! México, D. F.: Fonovisa. La care sapo [pista 111 (2001). Riveros, Norberto [Autor]; Grupo Águilas del Norte [Intérpretes] En: Corridos Prohibidos, vol. 2. Bogotá: Alma Records. La Kenworth plateada [pista 21 (2001). Henao, Uriel [autor]; Uriel Henao y sus Tigres del Sur [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 1. Bogotá: Alma Records. La liebre [pista 14] (2001). Armando Quintero y los Geniales del Norte [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 4, DG 1. Bogotá: Alma Records. La mujer del coquero [pista 161 (2000). Riveros, Norberto [autor]; María Alejandra con el Grupo Fuego Verde [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 5, DG 1. Bogotá: Alma Records.
Libertad de Expresión [pista 14] (2004). En: Beto Quintan ilila, el mero león del corrido. Mi historia musical. 20 corridos. México: Univision Records. Los farmaceutas [pista 141 (2001). Jovan, Rocky [autor]; Grupo Águilas dei Norte [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 2. Bogotá: Alma Records.
122 LECTIVA
Medellín • No. 11 • junio de 2006
Ni la ley ni el gobierno [pista 151 (2001). Quintetos, José [autor]; Grupo Nuevo Texas [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 6, DC 1. Bogotá: Alma Records. No soy culpable [pista 73(2001). Uriel Henao y sus Tigres del Sur [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 1. Bogotá: Alma Records. Patrón de la hierba [pista 9] (2000). Bello, Teodoro [autor]; Los Amables del Norte [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 5, DC 2. Bogotá: Alma Records. Pérez Reverte, Arturo (2002). La reina del sur. Buenos Aires: Alfaguara. Prefiero una tumba en Colombia [pista 41 (2001). Henao, Uriel [autor]; Uriel Henao y sus Tigres del Sur [intérpretes]. En: Corridos Prohibidos, vol. 2. Bogotá: Alma Records. Rebelde a morir [pista 53(2001). RiverØs, Norberto [autor e intérprete]. En: Corridos Prohibidos, vol. 5, DC 2. Bogotá: Alma Records. Rodríguez, Marta [entrevista a] (2002, diciembre 6-10). Marta Rodríguez. Una mirada en Kinetoscopio [revista en línea]. Disponible en: http://www.festici neantioquia.com/ f2k2mro.htm [Consulta: 2004, agosto 23]. Sánchez, Belén (2002, junio 6). Arturo Pérez Reverte: "Nadie es el mismo al empezar una novela que al terminarla. Yo he cambiado mucho, y espero que para bien" [entrevista en línea]. Disponible: http://www.terra.es/cultura/articulo/imprimir.cfm?ID = CUL4969 [Consulta: 2004, agosto 13] Traqueto a las malas [pista 10J(2000). Riveros, Norberto [Autor]; Gilberto Granada [Intérprete]. En: Corridos Prohibidos, vol. 6, DC 1. Bogotá; Alma Records. o
Medellín • No. 11 • Junio de 2006
LECTIVA 123
47c
c•
* 'sr'
L.
,
\*. 'y -
•
1
«t;_ y;
•. ,-
.4
e—,—. •
.-