Palabra 35

Page 1

Nº 35 Abril de 2010 Bloque 22 oficina 107 - Teléfonos: 219 53 60 - 263 61 06 - Correo: asoprudea@udea.edu.co - http://asoprudea.udea.edu.co

Ministerio de Educación vs. universidades públicas: interpretaciones encontradas sobre presupuesto

JORGE IVÁN BULA Decano Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia*

Permítaseme comenzar por explicar el título de este artículo. Es cierto que en materia presupuestal suele haber restricciones que dependen de los ingresos y gastos de una nación, y en este caso en particular del sector público. Las fuentes del presupuesto público son de diverso orden: los recursos provenientes de la tributación –directa e indirecta– y de las tarifas, los recursos de capital (v. g. enajenación de activos) y los recursos financieros (v. g. el endeudamiento público, interno y externo). Este último suele jugar un papel importante cuando los gastos superan los ingresos, que es el caso de la mayoría de las economías y, en particular, de los llamados países en desarrollo. La disponibilidad de dichos recursos en sus distintas fuentes depende en buena medida del ciclo económico. En condiciones de una ola expansiva de la economía, los ingresos fiscales y las condiciones de endeudamiento tienden a mejorar y lo contrario sucede en momentos de recesión económica. Pero a pesar de dichas restricciones en uno y otro escenario, y con mayor razón en un momento de recesión, la

estructura del gasto responde a unas decisiones de política de lo que un gobierno o una sociedad consideran prioritario en la asignación de los recursos. No obstante, este ejercicio de priorización no se hace en el vacío y en buena medida obedece a consideraciones de carácter estratégico, por un lado, y a aquellas que derivan de una determinada visión de sociedad, por el otro. Las primeras buscan dar respuesta a los desafíos del entorno, las segundas expresan el proyecto político, social y económico de quienes tienen la responsabilidad del manejo del Estado y que se traduce en un determinado tipo de voluntad política que se busca o logra movilizar. Por ello, las decisiones sobre presupuesto que afectan a la educación superior de carácter público no escapan a este tipo de condicionamientos. Más allá de las distintas lecturas que se hacen en torno a la llamada sociedad del conocimiento, como uno de los vectores del proceso de globalización, es indiscutible que uno de sus pilares es el desarrollo del designado sistema nacional de ciencia y tecnología.

* Tomado de UN Periódico. Bogotá, No. 131, domingo 14 de marzo de 2010, p. 4-5.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.