Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia -- ASOPRUDEA -- No. 60
Febrero 2018
CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Universidad, Elecciones y liderazgo Por Rafael Rubiano Muñ oz Profesor Titular “La universidad nueva fue el objetivo inal de la Reforma desencadenada por las juventudes de 1918, y sigue siendo el objetivo inal de cuantos aman la libertad y la cultura … Comenzó su camino la Universidad nueva entre escollos y vendavales… El camino quedó sumido en aquella niebla enceguecedora, y la meta comenzó a desdibujarse porque los viandantes que recorrıán la ruta debieron detenerse a cada paso ante el obstá culo imprevisto. La universidad nueva se tornó una esperanza cada vez má s lejana a medida que se apretaban las esposas en las muñ ecas y las mordazas en los labios".1 “La Reforma universitaria y el futuro de la universidad argentina" es el tıt́ulo de un discurso pronunciado el 15 de junio de 1956, por el ampliamente reconocido historiador latinoamericano José Luis Romero y del cual extraemos sus palabras premonitorias. A cien añ os de ocurrida la Reforma Universitaria, que se extendió en nuestro continente, ya ni siquiera es una vergü enza, que hoy todavıá no existe en nuestra universidad, la autonomıá en el gobierno y la democracia universitaria. Só rdido hasta carcomer las entrañ as, el momento actual de la universidad nos pone a re lexionar sobre las relaciones existentes entre universidad, elecciones y liderazgo, ya no por el comú n denominador de amenazas o autoritarismos externos, sino má s bien, por el abuso y el pé r ido modo como se suceden los hechos y acontecimientos que de inen la pró xima rectorıá en nuestra universidad. Si bien es cierto, que universidad y democracia son los referentes que ha de mover la conversació n y la discusió n en nuestros recintos, no es menos cierto, la preocupació n se ciñ e a la imagen, la postura, la vestimenta o el impacto visual de los candidatos. Cuando no las trivialidades, que no viene al caso exponerlas, son del diario acontecer comunicativa de los estamentos. Ahora, no es abrupto, ni exuberante decir que, en lo que se escucha y se dice sobre la elecció n rectoral, prima má s las expectativas de modelos desgastados como la preponderancia de exigir solució n a problemas insulares má s que ın ́ tegros y completos. Democracia y universidad es un tema esencial y de initivo, y postergar su discusió n es un acto má s que criminal. El retroceso no solamente es inaudito y hasta extravagante, que algunos temas sean vedados, sean tabú y hasta ocultados o censurados. Un oprobio al espıŕitu universitario el que la democracia universitaria, genere autocensura en una institució n que lleva ya 215 añ os de existencia. 1 Romero, José Luis. “La Reforma universitaria y el futuro de la universidad argentina” (1956). En:La experiencia argentina y otros ensayos. Buenos Aires. Editorial Belgrano. 1980.p.359.