AULA 7 NÚMERO 17 / DICIEMBRE 2004

Page 1

Nยบ 17 Nueva ร poca - Diciembre 2004

Editada por:


Tu biblioteca digital cristiana Es un proyecto on-line impulsado a través de la Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España (Aeguae) con la finalidad de ofrecer al público de habla hispana textos de pensamiento cristiano, rigurosos y de calidad.

Esta página Web te ofrece distintas alternativas: Podemos acceder a libros, revistas o documentos, sobre grandes temas de actualidad Nuestra intención es proporcionar a todos los interesados libros y revistas en formato digital, tanto traducidos como escritos originalmente en castellano, a los que se puede tener acceso desde nuestra página Web. De forma que esta sea una plataforma desde la cual la literatura cristiana pueda difundirse de forma amplia, eficaz y gratuita.

Al mismo tiempo, aspiramos a que se convierta en un lugar de encuentro, que tenga la capacidad de crear opinión y de fomentar la participación de los usuarios, tanto individuales como colectivos, en la elaboración de los contenidos de la página Web.

Gracias por tu confianza, trabajamos para ti

Con esta finalidad, dispondremos de diversas herramientas como un boletín de noticias y un foro a través de los cuales se pueda seguir la actualidad religiosa mundial y discutir sobre ella con el fin de reflexionar y avanzar en el conocimiento de la fe y las creencias cristianas.


¡¡TE ESTAMOS BUSCANDO!! Si quieres hacer cosas diferentes, si tienes inquietudes, tú puedes ser el DELEGADO de AEGUAE en tu iglesia. Dedicarás muy poco tiempo y juntos conseguiremos una iglesia más actual y viva. Encontrarás toda la información en www.aeguae.org o en el tablón de anuncios de tu iglesia. Mándanos tus datos completos por fax, mail o correo postal a:

Nº 17 Nueva Época-Diciembre 2004 PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS UNIVERSITARIOS ADVENTISTAS DE ESPAÑA Consejo Directivo AEGUAE: Presidencia: Eva Basterra Vicepresidencia: Joel Moyano, Marta Muñoz Secretaría: Mª Teresa Cuadrat Tesorería: Ruben Amigó Vocalías: Miguel de la Cruz, Francisco Giménez, José Manuel López, Isaac Llopis Edita Aula7activa Coordinación gestión: Mercè Gascón Redacción: Francisco Giménez Noticias: Ramon-Carles Gelabert Equipo: Eva Basterra, Esther Amigó, Marta Muñoz, Rubén Sánchez Coordinación: Francisco Giménez Diseño gráfico y maquetación: Esther Amigó Depósito Legal: B-6934-2004

AEGUAE Pg. Garcia i Fària, 57-59, 4t-2a 08019 Barcelona Fax: 972.396.185 info@aeguae.org

Sumario

Imprime Aula7activa Garcia i Fària, 57-59, 4t, 2a 08019 Barcelona Tel.: +34 933032646 Fax: +34 933032693 E-mail: info@aula7activa.org Web: www.aula7activa.org / www.aeguae.org AULA 7 está abierta a todo tipo de colaboraciones. Los artículos publicados expresan exclusivamente las opiniones de sus autores.

3 4 7 9 14 18 19 25 28 32 33 35

Editorial – AEGUAE Un sueño: el proyecto www.aula7activa.org – Mercé Gascón Consejos para los que presentan películas – Fabrice Henriot Una aproximación a la apocalíptica en el Antiguo Testamento – Victor Armenteros Cuz Introducción a la Antropología Veterotestamentaria – Rubén Sánchez Sabaté Meditaciones desde la cárcel Sobre el miedo y sobre los miedos – Evilasio Moya Cómo evitar ser un poquito nazi – Daniel Basterra Alonso Los jóvenes pasamos de la religión – Rubén Sánchez Sabaté Feliz Navidad – Dina Leopold Hablemos de integración – Olga Calonge Dossier Bioética 37 ¿Qué es bioética? – Francisco Giménez Rubio 41 La eutanasia a debate. Reflexiones desde una perspectiva cristiana – Josep Antoni Alvarez Rodríguez 45 Las implicaciones de la sexualidad en la adolescencia – José Manuel López 47 Reseñas bibliográficas

Aula 7

1


RECOMIENDA la recopilación de las diferentes convenciones de AEGUAE LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE EN MI VIDA DIARIA de: Roberto Badenas

En diciembre de 1988, con motivo de conmemorar el centenario de la Asamblea de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día que tuvo lugar en Minneapolis en 1888, AEGUAE resucitó el tema de la justificación por la fe. Las charlas, tratadas por R. Badenas, nos sirvieron de estímulo y reflexión para profundizar en el significado de la justificación por la fe en nuestra vida diaria.

¡¡PRÓXIMAMENTE!! LA FUNCIÓN DE LA LEY EN LA TEOLOGÍA DE LA GRACIA LA CRUZ FUENTE DE VIDA Georges Stéveny

En este documento, extraído de sus charlas en el año 1983 en Poio, Georges Stéveny da una visión muy interesante sobre la muerte de Cristo.

LA NO VIOLENCIA Georges Stéveny

Un nutrido grupo de universitarios adventistas se reunía el mes de marzo de 1976 en San Lorenzo de El Escorial. El tema que les ocupaba era: La no violencia. Para tratar el tema se contaba con uno de los, probablemente, pensadores más lúcidos de la Iglesia Adventista, el pastor G. Stéveny. De la reflexión acerca de un tema preocupante surgieron una serie de resoluciones y propuestas que impulsaron a muchos jóvenes adventistas hacia un compromiso más pleno con sus ideales: servir a sus semejantes, pero sin necesidad de portar armas, signo inequívoco de violencia.


Editorial AEGUAE «El diálogo es un intercambio del que sale una verdad nueva que no es ninguna de las dos que entraron en confrontación. Ramón Llull es uno de los que supieron entender que el diálogo no es una confrontación entre dos realidades para dirimir quién tiene razón y quién está equivocado». Estas palabras de Jean Daniel (fundador y director de Le Nouvel Observateur, premio Príncipe de Asturias de Comunicación 2004), publicadas en una reciente entrevista, son inspiradoras para nosotros por varios motivos. En primer lugar, porque AEGUAE nació con el objetivo, entre otros, de estudiar y profundizar sobre cuestiones que afectan a nuestra realidad diaria desde nuestra condición de cristianos. Y, en ese marco de estudio, el diálogo entre tesis contrapuestas, entre concepciones diferentes, se hace imprescindible para crecer intelectual y espiritualmente. En segundo lugar, porque un diálogo fructífero requiere, además, de tolerancia, respeto por el otro y, también, de alguna dosis de inquietud por conocer ideas y realidades nuevas, ajenas a nuestra experiencia, a nuestra cultura, a nuestra educación. En un momento de la historia en que se están minusvalorando estos conceptos (si no desterrando), deberíamos echar un vistazo al siempre impresionante modo de proceder de quien nos dio la condición de cristianos y ser consecuentes con nuestro apodo. Asimismo, AEGUAE siempre ha estado identificada como un espacio de libre pensamiento en el que cada cual podía exponer su opinión, fuese o no conforme con la ortodoxia tradicional o administrativa. ¿En qué otro ámbito es fructífero el diálogo? Los sistemas totalitarios castran la capacidad de pensamiento del individuo e imposibilitan un diálogo basado en el intercambio de ideas nacidas de la libertad de pensamiento y acción, de la diversidad de cada persona. Por último, las palabras de Jean Daniel son inspiradoras por la edad de quien las pronuncia: ochenta y cuatro años. Y sigue hablando y trabajando con pasión, lo cual sorprende en nuestra moderna sociedad occidental en la que todo se consume de forma casi instantánea, porque todo aburre y sacia aceleradamente. ¿Qué tiene que ver esto último con AEGUAE? Tiene que

ver porque, después de treinta años de existencia, ese consumo instantáneo de la vida podría hacernos pensar que AEGUAE se ha hecho mayor y que su momento y razón de ser pasaron. Evidentemente, la vida de la asociación depende de quienes la integran, pero, por las características de nuestra sociedad, desde AEGUAE siempre reivindicaremos la necesidad de que los cristianos conozcan y profundicen en su fe y aledaños y que, para ello, dispongan de espacios como AEGUAE y Aula7. Retomemos una frase anterior: la vida de la asociación depende de quienes la integran. ¿Qué futuro queremos para AEGUAE? Sin duda, un futuro a contracorriente de lo que nos rodea; es decir, un futuro activamente participativo. Si echamos un vistazo a anteriores números de Aula7 encontramos artículos de todo tipo: cine, teología, paleontología, historia, ecología, crítica organizativa... incluso humor. Con firmas absolutamente variopintas. A pesar de la afirmación lapidaria de Eclesiastés 7:10 («No preguntes: ¿Por qué los tiempos pasados eran mejores que los de ahora? Eso no lo pregunta un sabio», NBE), queremos reivindicar partes de ese pasado: las ganas de escribir, de aportar ideas, de involucrarse, merecen ser reivindicadas. Es posible que AEGUAE haya caído en un error habitual en las organizaciones de signo religioso: no saber adaptarse a la sociedad en la que vive y para la que ha de ser útil. Si ello es así, AEGUAE necesita que la gente más joven la actualice. El gran libro de Eclesiastés hace la apuesta bíblica más radical por la juventud sabia, a la que nosotros nos sumamos: «Más vale muchacho pobre y sabio que rey anciano y necio, que no sabe ya dejarse aconsejar» (Eclesiastés 4:13, CI). Cada individuo se enriquece con los conocimientos y aptitudes del otro y, desde aquí, os invitamos a formar un espacio de enriquecimiento en el que todos tenéis cabida y todos sois necesarios. Los mayores (como el ejemplo con el que se iniciaba este editorial) aportaréis el conocimiento sereno y apaciguado por la experiencia; los jóvenes, el conocimiento actual sin el que viviríamos confinados en un espacio irreal. Y, como siempre, con libertad, tolerancia y diálogo.

Aula 7

3


Un sueño: el proyecto www.aula7activa.org Mercè Gascón. Coordinadora de Aula7activa

Vivimos en una sociedad «matadora de sueños», donde todo gira en torno a lo materialmente posible, a lo que puede proporcionar algún tipo de beneficio económico. Valores de gran aceptación social son el voluntariado, la solidaridad, el altruismo, la implicación en proyectos sociales, el ser dialogante…, aunque la situación actual nos muestra una realidad diferente. Quienes trabajamos en el ámbito del asociacionismo y de la solidaridad percibimos el crecimiento del desencanto, la desesperanza, la falta de implicación social tanto en los adultos como entre los jóvenes. Parece como si las asociaciones sin ánimo de lucro hubieramos adquirido una enfermedad que los expertos denominan «proyectitis», que consiste en dedicar la mayoría de los esfuerzos a conseguir financiación, desatendiendo aquello que hace posible que un proyecto este vivo y perdure en el tiempo: la implicación tanto de la población beneficiaria, como del voluntariado y de las personas asalariadas que participan en todo el proceso. En este contexto ha surgido el proyecto de www.aula7activa.org, dentro de la Asociación de Estudiantes y Graduados Universitarios Adventistas de España (AEGUAE). Una asociación que después de 30 años de existencia sigue trabajando exclusivamente con voluntariado y cuyos escasos recursos económicos nunca han sido un argumento para «matar sus sueños». Aula7activa es el resultado de no perder la capacidad de «soñar» y de dejar que Dios dirija los «sueños». Un grupo de personas, interesadas en crear un espacio donde fuese posible conocer mejor a Jesús, soñaron en formar una Biblioteca Digital Cristiana. Cada uno ha dado lo que tenía; unos han cedido gratuitamente sus textos, sus conocimientos de edición, redacción, maquetación, informática, gestión, etc. Otros los ahorros de una vida, su tiempo… y Dios pone cada día los frutos del Espíritu permitiendo que a pesar

4

Aula 7

CONÉCTATE de los problemas, las dificultades y los errores, nunca haya decaido nuestra ilusión y esperanza. «¡Qué forma más poco usual de construir un proyecto!», dirán aquellos que desconocen los «sueños de Dios». Nos ha llevado un año reflexionar sobre el proyecto y otro año crear la infraestructura para que este pudiera desarrollarse, pero finalmente (superando mil y una dificultades) el día 1 de marzo del presente año se pudo poner en marcha la página web. La Biblioteca Digital Cristiana se compone de secciones de noticias, publicaciones (libros, documentos, revistas), links comentados… Ésta era una experiencia nueva para todos nosotros y esa novedad dificultaba incluso el poder establecer los resultados esperados. ¿Qué se puede esperar de un sueño? Teniendo en cuenta que todavía no hemos efectuado una campaña de divulgación de la página y que los libros, revistas, documentos, noticias, links, etc., se van incorporando de forma muy escalonada, los resultados obtenidos en los seis primeros meses de funcionamiento han sido los siguientes:


Tabla comparativa de resultados esperados con resultados obtenidos (desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2004) Resultados

Resultados anuales Resultados totales esperados obtenidos en 6 meses

Noticias escritas página Web

365

107

Libros publicados página Web

3

2

Revistas editadas página Web

10

10

Documentos/Artículos escritos página Web

15

6

No previsto

29

Números del Boletín de noticias

12

Pendiente de apertura

Número de subscripciones boletín de noticias página Web

100

Pendiente de apertura

Número de participantes en foro y en comentarios a noticias página Web

50

10

Número de participación de voluntarios regulares en las actividades que genera el proyecto

20

33

Número de cesiones de derechos de autor de libros que se efectúan y/o se mantienen anualmente

4

10

Número de cesiones de derechos de autor de ponencias, artículos, documentos, estudios… que se efectúan y/o se mantienen anualmente

20

33

Número de colaboradores regulares en las secciones de noticias, artículos, documentos, etc.

10

5

Número de colaboraciones por autor

3

1

Número de convenios firmados con instituciones adventistas

3

5

Enlaces comentados página Web

Resultados obtenidos según los Informes del Servidor (desde el 1 de marzo hasta el 31 de agosto de 2004)

Resultados

Resultados totales obtenidos en 6 meses

Total sesiones Total páginas vistas Total accesos Total de bytes transferidos (1 p. = 50 Kb)

7.548 26.247 58.236 370,96 Mb = 7.597 pp.

Promedio sesiones día Promedio páginas vistas día Promedio de accesos por día Promedio de bytes transferidos por día (1 p. = 50 Kb)

41,07 142,72 316,50 2,02 Mb = 41,37 p./día

Promedio páginas vistas por sesión Promedio de accesos por sesión Promedio de bytes por sesión (1 p. = 50 Kb) Promedio duración sesión

3,47 7,71 194,90 Kb (2 pp.) 140 seg.

Aula 7

5


En estos momentos estamos sorprendidos con los resultados obtenidos, ya que han superado nuestras expectativas, no sólo en número sino en área territorial (los datos del servidor informan que existen personas que se bajan nuestros documentos desde Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países de habla no hispana). Esta nueva experiencia hace que cada día aprendamos de nuestros errores, en beneficio del proyecto, y de cada uno de nosotros. Estamos pendientes de la puesta en marcha de un nuevo formato de la página, de iniciar una campaña de márketing, de poder enviar el boletín de noticias a los suscriptores…. Nos enfrentamos a grandes retos como son ampliar el número de colaboradores en diferentes partes del mundo, conseguir un número mayor de voluntarios, diversificar las fuentes de financiación y, finalmente, lograr que el proyecto pueda llegar a autofinanciarse. A pesar de todos los retos, se-

guimos siendo unos viajeros esperanzados que creen que todo es posible si «encomiendas a Dios tus sueños, confías en Él y dejas que Él actúe» tanto en tu vida como en tus proyectos. Un proyecto sin una creciente implicación de las personas a las que va dirigido, no es un proyecto estable, es un proyecto muerto. Por eso queremos agradecer a todas aquellas personas que, «no conformándose a este siglo», siguen luchando a contracorriente y muestran interés por divulgar los contenidos de está página, aunque sea simplemente con un «entra y ve». Sin nuestros lectores, sin nuestros colaboradores de diversas partes del mundo, sin aquellas personas que nos leen y nos dan sugerencias para mejorar nuestro trabajo, éste no serviría para nada. Hemos empezado a andar y tenemos la esperanza de que Dios añadirá a todos aquellos que estén interesados en este proyecto. Esperamos que tú seas uno de ellos. A la izquierda, edificio donde se encuentran las oficinas de Aula7activa.

Arriba, página de inicio de la web de Aula7activa.

6

Aula 7


Consejos para los que presentan películas Fabrice Henriot. Pastor

La XXIX.ª Convención de AEGUAE, celebrada entre los días 5 y 8 de diciembre de 2003, en Tortosa, estuvo dedicada a «El cristiano ante el cine». Esta interesante convención se centró en dos grandes temas: el valor de la conciencia propia para saber discernir las películas que son convenientes ver (y cuáles no) y el valor actual del cine como herramienta de evangelización. A continuación presentamos una serie de consejos prácticos que nos dejó Fabrice Henriot, ponente de la convención y pastor en Francia, para todos aquellos que estén interesados en utilizar el cine como herramienta de trabajo. Las siguientes sólo son sugerencias que no agotan todas las posibilidades. APUNTES GENERALES - La dinamización de una película no es ni una conferencia ni un monólogo, sino un debate, que se basa en una apreciación y un cuestionamiento interactivos. - Sin embargo el dinamizador que ha trabajado sobre la presentación de la película está a menudo en posesión de informaciones que el resto de espectadores no poseen: debe poder integrarlas en el debate, mezclándolas con las reflexiones que la película les ha suscitado.

- Controlar la dinámica grupal dando la palabra, evitando que varias personas intervengan a la vez y evitando las discusiones en pequeños grupos. - Siempre volver a las imágenes, pero evitar las cuestiones demasiado complejas que turben a los participantes. EL DEBATE Tiempo: generalmente una hora. I) BREVE PRESENTACIÓN GENERAL (máximo 1/4 a 1/3 del tiempo total) - Algunas palabras sobre el realizador: nacionalidad, fechas, un resumen de su filmografía, su estilo, sus temas predilectos. - Breve presentación de la película: duración, origen, fecha, principales nombres de los títulos de crédito, eventualmente un breve resumen. - En ocasiones es necesario situar la película en su contexto histórico, político, económico, cultural o social. - Eventualmente, la acogida que la película ha recibido entre la crítica especializada y el público. II) CONDUCCIÓN DEL DEBATE A. 1.er tiempo: Apertura del debate

RECOMENDACIONES BÁSICAS - Hablar, pero sobre todo, hacer hablar y dejar hablar. - Estimular permanentemente el debate por medio de preguntas, si es preciso dirigiéndose directamente y personalmente a uno u otro de los participantes. - Seguir el plan trazado y evitar salirse del tema tratado. - Controlar el tiempo.

Es el momento más delicado. El dinamizador, que hasta el momento ha sido el único que ha hablado, da la palabra al grupo para que este participe activamente. Para ello, ha preparado preguntas abiertas susceptibles de suscitar reacciones inmediatas entre los participantes. Por ejemplo, las preguntas pueden versar sobre: - La reacción en caliente, después del primer impacto, de los espectadores en relación con la película.

Aula 7

7


- El título (o su traducción). - El cartel y el impacto mediático de la película. - Una primera aproximación a los temas de la película. - Una escena o una imagen, importante para la interpretación de la película. (A menudo es útil preguntar cuáles son la primera y la última escena del film, las mismas resumen frecuentemente la dinámica y el sentido). B. 2.º tiempo: El desarrollo del debate Es preciso retomar el hilo siguiendo el plan que se ha preparado, continuar dando la palabra a los miembros del grupo e impedir que las imágenes dejen de hablar. Los puntos abordados, que dependen de la película y del dinamizador, pueden ser, entre otros: - La estructura de la película, ritmo, construcción dramática. - Los personajes y la interpretación. - Los lugares, la época, el contexto histórico y social. - Los temas tratados. - Los puntos fuertes, los puntos débiles. - La realización. C. 3.er tiempo: La conclusión Las posibilidades son varias. Por ejemplo: - ¿A quiénes les ha gustado la película y a quiénes no les ha gustado? - ¿Qué es lo primero que se recuerda? - ¿Se abrían podido abrir otras vías de debate? *** La siguiente check-list detalla los distintos puntos tratados con anterioridad. CHECK-LIST Hay siete puntos esenciales a tener en cuenta en el análisis de una película. El orden de los distintos puntos es susceptible de ser modificado. a. Estructura y desarrollo - Resumen de la película. - Dividir la película en partes, duración de estas partes, evolución de una a otra, ¿hay puntos que sean eslabones de engarce?, ¿cuáles? - Tiempo: ¿cuánto tiempo dura la película? ¿Es un desarrollo con continuidad temporal o hay diversos segmentos temporales? - Rapidez o lentitud de la narración.

8

Aula 7

- El modo de narración: ¿es lineal?, ¿utiliza flashbacks?, ¿elipsis? - ¿La historia se desarrolla en un solo lugar?, ¿en varios? ¿Las escenas son estáticas o al contrario el ir de un lugar a otro o el viajar juegan un papel importante? b. Los lugares - Los interiores y los elementos que lo constituyen (mobiliario, decorados, etc.). - Los exteriores (paisajes urbanos, marítimos, rurales, desérticos, etc.). - La importancia relativa entre escenas de interior y de exterior. - Los monumentos. c. La época y lo que la caracteriza d. Los personajes - Los personajes principales. - Los personajes secundarios. - Lo que caracteriza a unos y a otros, así como las relaciones entre ellos. - Su evolución. - Su vestimenta, los objetos a los que se asocian, sus modos de vida. e. El ambiente - Ambiente social, familiar, cultural. - ¿Juega un papel importante en la película? f. Los temas - ¿Cuál es el asunto nuclear de la película? - ¿Qué temas son los abordados por el realizador? - ¿Cómo se desarrollan estos temas y mediante qué imágenes? g. La realización - El tipo de planos utilizados (panorámicos, medios, profundos, planos de conjunto). - Los movimientos de cámara (planos fijos, travellíngs, panorámicos). ¿Es un realizador con un movimiento fluido de cámara, la mueve sin cesar o, por el contrario, trabaja a menudo con imágenes fijas? ¿Qué es lo que esto entraña en relación al significado de la película? - El montaje (lento, rápido, con transiciones por «cut» o por fondo). - Los encuadres, la composición de imágenes. - La luz, la manera en que es tratada, su papel. - El sentido de las imágenes y su significado simbólico. - El sonido (diálogos, música, ambiente sonoro, fuera de campo).


Una aproximación a la apocalíptica en el Antiguo Testamento Víctor Armenteros Cruz. Seminario Adventista de España Límites de los diferentes tipos de profecías Una visión panorámica del fenómeno profético nos ayuda a comprender e identificar los diferentes textos. Bajo el palio de la «profecía» se resguardan distintas actividades proféticas. La mayoría se pueden clasificar por el tiempo de cumplimiento de lo profetizado. Podemos dividir dicha clasificación en las siguientes partes: a) Profecías a contemporáneos. Se identifican como profecías a corto plazo, usualmente a individuos y con responsabilidades sociales. Suelen acompañarse de mensajes de admonición, reprobación o consuelo (v.g.: David y Natán). b) Profecías a medio plazo. Vinculadas con naciones o individuos de gran trascendencia (v.g.: Ciro). Se relacionan con eventos de juicio. Una subdivisión de esta clasificación serían las profecías mesiánicas. c) Escatología.1 Son profecías destinadas a las postrimerías de los tiempos.2 La temática estriba en las vicisitudes del pueblo de Dios y el juicio posterior. d) Profecías cronológicas. Marcadas por límites progresivos y temporales se desarrollan a través de largos períodos de la historia, e) Apocalíptica. Nombre aplicado por primera vez en el Apocalipsis de Juan. Destacan por de-

sarrollar extensos períodos de tiempo de la historia con la peculiaridad literaria de presentar mensajes cuasiherméticos y simbólicos. Las estructuras literarias de los cuatro primeros tipos de profecía son comunes: mensajes directos, autoría divina (gran cantidad de ellos comienzan con «Así dice Yavé» – wayomer yhwh), el profeta se comunica directamente con Dios, etc. La apocalíptica, sin embargo, emplea una estructura diferenciada. Definiendo el término apocalíptico El término apocalíptico es de cuña reciente.3 Es por ello que su definición no está delimitada totalmente. Definamos por contraste. Debiéramos comenzar por diferenciar apocalíptica de apocalipticismo. Mientras que el primer término hace referencia a un proceso profético y literario, el segundo se refiere a una actitud social (religiosa o no) ante los eventos que nos circundan. El cambio del año mil de nuestra era estuvo jalonado de apocalipticismo, actitud que generó temor o desenfreno ante el supuesto fin del mundo. Frente al concepto escatología dirá Vicente Collado Bertomeu: «...La apocalíptica interpreta revelando –frecuentemente con alegorías– los distintos períodos de la historia, entre los cuales incluye el final del mundo. La escatología, por su parte, no es una mera especulación de las cosas últimas,

1

Una monografía que da un nuevo aire a las interpretaciones y filosofía escatológicas es la obra de MOLTMANN, Jürgen, Teología de la esperanza, Salamanca: 1989. 2 Deriva del término griego εσχατο (esjato) que significa final o último. 3 No es hasta el siglo XVIII, con el espíritu histórico-crítico, que no se cuestiona globalmente la fecha de composición de Daniel y su vinculación con libros esotéricos, no canónicos, posteriores. Es entonces cuando se comienza a hablar de literatura apocalíptica.

Aula 7

9


sino que está íntimamente relacionada con la historia, y su raíz –no obstante su carácter transcendente– se encuentra en la experiencia religiosa de la historia y del tiempo.» 4 D. S. Russell va a situar la apocalíptica entre el judaísmo bíblico y el judaísmo normativo posterior.5 Para Friedrich Lücke era un género tardío de la profecía.6 Adolf Hilgenfeld la identifica como prehistoria del cristianismo. Albert Schweitzer vindica la ética del reino de los cielos como clave para comprenderla. No será hasta finales de los ochenta que se realizará un análisis totalmente literario de los textos con J. J. Collins. Él va a indicar que es: «[…] a genre of revelatory literature with a narrative framework, in which a revelation is mediated by an otherworldly being to a human recipient, disclosing a transcendent reality which is both temporal insofar as it envisages eschatological salvation, and spatial insofar as it involves another, supernatural world.»7 Esta definición se refiere no sólo a los textos apocalípticos veterotestamentarios sino, además, a los intertestamentarios. Apoya esta idea G. Aranda cuando indica: «[…] yo diría que se trata de una nueva percepción del poder de Dios en los cielos y en la tierra, que actúa directamente o por un intermediario (mesías), venciendo el mal, cuyo origen y fuerza están por encima del hombre, y salvando a los justos bien inmediatamente tras la muerte bien al final de la historia humana. Esta percepción es sentida como proveniente de una revelación de Dios, y expresada mediante un lenguaje simbólico; […]»8 Discrepo de las definiciones previas por comparación con otros textos. Hallamos intermediarios en otros estilos bíblicos (narrativos: los ángeles que visitan Sodoma y Gomorra, el ángel de Yavé; legales: Moisés ante el pueblo, el Sumo

4

Sacerdote en el yom hakkippurim; profecía mesiánica: Isaías; etc.), vencimientos al mal (sapienciales: Job), juicio en el final de los tiempos (profecía escatológica). Coincido en que el fenómeno de nueva revelación y el lenguaje simbólico sí que identifican con claridad los textos apocalípticos. ¿Por qué? Entiendo que la clave está relacionada con el momento histórico y la envergadura de estas profecías. Apocalipsis y exilio Es indudable que los apocalipsis bíblicos están vinculados con fenómenos de exilio, destierro y vuelta. Uno de los libros de los que más bebe el Apocalipsis de Juan es el Éxodo.9 Es interesante observar como un desterrado (Juan) menciona a otro desterrado (Daniel) con una terminología del destierro (Éxodo). Por otra parte, un texto para desarraigados sin templo (Ezequiel, un sacerdote en la dispersión) se asemeja a un sermón para judíos que van a perder su templo (Pablo, un religioso en la diáspora). El destierro es la coyuntura que cataliza al profeta para percibir la panorámica global de su pueblo. Cuatro han sido las hipótesis sobre el origen de la literatura apocalíptica, todas ellas vinculadas con el exilio: a) Origen mesopotámico o persa de los textos. b) Desarrollo del mito de Génesis 6:1-4. c) Desarrollo de la profecía (Isaías 55-66). d) Desarrollo del pensamiento como dimensión trascendente.10 Propongo una quinta explicación dentro del marco histórico del exilio. Me baso en la referencia de Daniel 12:4 ante la incapacidad del autor por comprender el texto: «Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá y la ciencia aumentará.»

Excelente tesis sobre escatología. COLLADO BERTOMEU, Vicente, Escatología de los Profetas, Valencia: 1972, p. 16. 5 C.f. ARANDA PÉREZ, G., en Estudios Bíblicos, El destierro de Babilonia y las raíces de la apocalíptica, vol. LVI (1998), p. 335 citando a RUSSELL, D., The Method and Message of Jewish Apocalyptic, Filadelfia: 1964. 6 C.f. SCHMITALS, Walter, La Apocalíptica, Introducción e interpretación, Bilbao: 1994. El autor realiza una panorámica visión de la historia de la definición apocalíptica. 7 COLLINS, John J. Introduction: Towards the Morphology of a Genre. en Semeia 14 (1979): 1-20. El número 14 de Semeia está dedicado especialmente a la literatura apocalíptica. 8 ARANDA PÉREZ, G., Op. cit., p. 339. 9 C.f. Simbolismos del Antiguo y Nuevo Testamentos en http//www.apocalipsis.org/s-symbol.htm. 10 Véase ARANDA PÉREZ, G., Op. cit., pp. 341-347.

10

Aula 7


El libro debe estar cerrado hasta el tiempo del fin para que entonces, y sólo entonces, sea comprendido. Es por esta razón que, quizá, se empleen los símbolos en este tipo de literatura. El texto debe tener un carácter hermético en cuanto a su cumplimiento. El autor, y suponemos que los lectores coetáneos, tienen acceso a intuir que estas «revelaciones especiales» tienen gran trascendencia histórica pero no captan las aplicaciones concretas a la historia. Los lectores y oyentes de la profecía estaban acostumbrados a comparaciones (pastores, ovejas, arcilla que se rompe, esposas adúlteras, lobos, etc.) y parábolas. La aplicación semántica era fácil y directa. No es así con la profecía escatológica. El receptor no estará preparado para su comprensión total hasta el tiempo del fin. No radica, la interpretación, en un fenómeno hermenéutico sino temporal. Hasta que las profecías no se hallan cumplido no serán comprendidas. El exilio es, una vez más, un punto de inflexión, de cambio espiritual, de reflexión histórica. Con el destierro desaparecerá la idolatría y la monarquía davídica y surgirá la apocalíptica y el judaísmo nomista. Elementos de la apocalíptica veterotestamentaria G. Aranda11 sistematiza los elementos esenciales de la apocalíptica atendiendo a cuatro parámetros: a) Lenguaje: reiterativo y simbólico, emplea animales12 y metales. b) Estructura: acomodada al relato de las visiones. c) Contenido: origen del mal, catástrofes cósmicas, exaltación del pueblo de Dios, el Mesías, el mundo futuro, etc. d) Doctrinas: la trascendencia de Dios. David Lozano Medina13 identifica los elementos siguientes: a) Lenguaje: repetitivo, con discursos extensos, cifras y números tienen un papel importante, animales simbólicos. b) Estructura: pseudoepigráficos (hace referencia a los libros no canónicos), el profeta es transportado a lugares celestes.

c) Contenido: largas secuencias históricas representan la lucha del bien y el mal, juicios, catástrofes. d) Doctrina: habla de la resurrección, del nuevo eón. G. Aranda,14 con relación al destierro, plantea algunas novedades temáticas: a) La presencia continuada del tema del destierro. b) Una nueva visión de la historia. c) Conciencia de novedad en las revelaciones divinas. d) Nuevas ideas sobre el Mesías. e) El origen del mal y el diablo. Un elemento común a la profecía escatológica es que da seguridad al pueblo de Dios sobre su vindicación en el momento del juicio y que Yavé controla los días y la historia. Daniel: un modelo a reproducir No sabemos con certeza si el primer capítulo de Ezequiel fue escrito antes que los textos apocalípticos de Daniel. Sí podemos afirmar que como corpus, Daniel es el primer texto apocalíptico de la Biblia. Su texto es un continuum que llega hasta el final de los tiempos. Pero un continuum que admite otros textos complementarios. Su concreción de la historia es una franja que corre con diferentes anchuras. Es por ello que, fácilmente, genere imitaciones. Las veraces (Zacarías, Apocalipsis de Juan) concretarán las franjas más estrechas y continuarán aclarando la historia. Las verosímiles (textos apocalípticos intertestamentarios y cristianos) se centrarán en el fenómeno cósmico y supranatural perdiendo, así, el parámetro inmanente de la historia. ¿Fue consciente Daniel que generaba un nuevo estilo literario? Seguramente que no. Daniel es consciente que el texto es veraz y por su veracidad es hermético. La lectura del apocalipsis Daniel es la que va a generar los apocalipsis posteriores. De igual manera que la profecía va a generar falsos profetas, la sabiduría espúreos textos sapienciales y la narrativa textos históricos reescritos, la apocalíptica de Daniel se con-

11

ARANDA PÉREZ, G. «Apócrifos del Antiguo Testamento» en Literatura judía intertestamentaria, Estella: 1996, 268. En las páginas 269-270 presenta una buena bibliografía del tema. 12 Una reflexión sobre los animales en la profecía la podemos encontrar en el artículo de DENTON, Don, Apocalypticism and Jewish Resistance in the First Century, http//private.fuller.edu/-talarm/iss2/iss2a2.html. 13 LOZANO MEDINA, David, Rabinismo y exégesis judía, Barcelona: 1999, p. 84. 14 ARANDA PÉREZ, G. óp. cit en Estudios Bíblicos, 348-353.

Aula 7

11


vierte en un estilo literario imitado. Y es ahí, en la imitación (Zeitgeist – alienation), donde, a la vez, se separan de Daniel. El Dios que ve los tiempos no se ve en ellos. Hemos de esperar hasta el Apocalipsis de Juan para que el fenómeno se repita. Textos apocalípticos en el Antiguo Testamento Hay diferentes listas de los textos apocalípticos del Antiguo Testamento. En algunas se incluye a Jeremías, Isaías, Malaquías e incluso algún Salmo (v.g.: 2). Comparto con Vicente Collado Bertomeu15 que muchos de estos textos no son apocalípticos sino escatológicos. Podemos identificar con claridad tres autores como apocalípticos: a) Ezequiel. El autor comienza el libro con una visión de seres vivientes claramente simbólica. Los capítulos dedicados a la visión del templo (a partir del 40) se enmarcan en la estructura de visión propia de los apocalípticos: un ser especial le muestra el mensaje, se encuentra en un mundo que no es la tierra ni el cielo, observa una representación simbólica del templo. El pueblo necesitaba tener la seguridad de una reconstrucción del Templo. Dios presenta como podría ser dicho templo si el pueblo le es fiel. Tristemente la visión no pudo ser cumplida. b) Daniel. El más extenso de los libros apocalípticos del Antiguo Testamento presenta una estructura de quiasmo. El encabezamiento de la parte histórica presenta un proyecto global que posteriormente se completa en el pueblo de Israel y el pueblo de Dios tras la muerte del Mesías. Incluye profecías cronológicas que concretan los textos apocalípticos. La visión de intermediarios e imágenes celestiales se equipara con las concreciones históricas. c) Zacarías. El joven compañero de Hageo se enfrenta ante la desilusión y el cansancio de la reconstrucción de Jerusalén. Sus mensajes alternan las profecías inmediatas con las apocalípticas. Las visiones de mensajeros de Dios y del sacerdote Josué se enmarcan en el mundo extraterreno propio de la literatura apocalíptica. 15 16

Otros textos apocalípticos El modelo que va a representar Daniel tomaría cuerpo en otros textos apocalípticos. De igual manera que los mensajes de ley de Esdras y Nehemías involucionarían hacia una actitud nomológica en las sectas fariseas (perdiendo el espíritu de la ley), los textos apocalípticos intertestamentarios presentan un género cósmico y espectacular más propio de actitudes de apocalipticismo que de profecía (pierden el espíritu nuevamente y toman tan sólo la forma). Algunos de estos textos son:16 a) Primera apocalíptica judía (desde el siglo III a.C. hasta el año 70 d.C.).17 • I ENOC (circa 225 a.C.) que tiene 5 secciones en diferentes composiciones. El Libro de los Vigilantes presenta la noción de juicio y muerte. • EL LIBRO DE LOS JUBILEOS (circa 150100 a.C.). • ORÁCULOS SIBILINOS (libro III, circa 150 a.C.). • TESTAMENTO DE LOS 12 PATRIARCAS (siglo II a.C.). • SALMOS DE SALOMÓN (circa 48 a.C.). • TESTAMENTO DE MOISÉS (6-36 d.C. pero basado en uno anterior del siglo II a.C.) • MARTIRIO DE ISAÍAS (siglo I d.C.). • ROLLOS DEL MAR MUERTO (desde el siglo II a.C. hasta el 69 d.C. Un ejemplo es el Rollo de la Guerra – Sefer Hamilhamah) • VIDAS DE ADAM Y EVA (70 d.C.). • APOCALIPSIS DE MOISES (70 d.C.). • TESTAMENTO DE ABRAHAM (circa siglo I d.C.). • II ENOC (Libro de los secretos de Enoc – circa siglo I d.C.). b) Apocalíptica judía posterior y apocalíptica cristiana. • ORÁCULOS SIBILINOS (libro IV – circa 80 d.C.). • II ESDRAS (IV EZRA) (circa 80-90 en los capítulos 3-14 y posterior en los capítulos 1-2, 15). • II BARUC (después del 90 d.C.). • APOCALIPSIS DE ABRAHAM (circa 70100 d.C.). • III BARUC (circa siglo II d.C.). • ORÁCULOS SIBILINOS (judíos y cristianos, libro V, circa siglo II d.C.).

COLLADO BERTOMEU,Vicente, Op. cit. La mayoría de estos textos podemos hallarlos en la obra de DÍEZ MACHO, A., Apócrifos del Antiguo Testamento, Madrid: 1982.

12

Aula 7


• APOCALIPSIS DE PEDRO (principios del siglo II d.C.) • EL PASTOR DE HERMAS (principios del siglo II d.C.) La pseudoepigrafía es una de las características, juntamente con un enfoque cósmico de la visión histórica, de estos libros. Vínculos sociales entre Daniel y Ezequiel con Apocalipsis y Hebreos Entrando en conversación con los textos apocalípticos18 de la Biblia podemos contemplar algunos paralelismos interesantes. El texto bíblico es el resultado de las necesidades del mundo y del pueblo de Dios en ciertos momentos del devenir histórico. Los mensajes llegan hasta los hombres en los momentos adecuados. Es entonces cuando Dios suple la problemática del hombre con certezas y seguridades. Un momento histórico de importancia relevante para el pueblo de Dios fue el exilio a Babilonia, igualmente la destrucción del Templo en el año 70 d.C. Es interesante observar los mensajes de Dios en esos períodos temporales: a) Ezequiel – Hebreos. El pueblo, en el exilio de babilonia, se encuentra desarraigado, temeroso de la destrucción de su templo, de la desaparición de la monarquía davídica. Necesita un mensaje que le dé seguridad: el templo será reconstruido. Con un mensaje apocalíptico, Dios revela lo que vendrá si el pueblo es fiel y mantiene su certeza. Zacarías también trabajará en esta línea de acción. En el año 70 d.C. la situación va a ser similar. El pueblo se va a encontrar indeciso y sin referentes por la destrucción del templo. Previamente Dios envía un mensaje de consuelo: este templo es tan sólo una sombra del celestial, los sacerdotes actuales son inferiores al sacerdote celestial. Ezequiel, un sacerdote en el exilio, va a dar un mensaje de esperanza a los judíos del canal de Quebar. El autor de los Hebreos, un fariseo en la diáspora, va a dar certeza a los miles de judeocristianos que se expandan por el imperio romano con la única atadura del templo celestial.

17 18

b) Daniel – Apocalipsis. El pueblo en el exilio se cuestiona quién controla la historia y los imperios. El exilio a Babilonia es un punto de inflexión que obliga a cuestionarse a Yavé como un Dios local frente al Yavé como juez del tiempo y señor del universo. El pueblo va a recibir su mensaje de una manera críptica para que observe como se cumple al pasar los tiempos, para que cuando se cumpla crea. Es como el mago que pone la solución en el sobre, crea asombro cuando se produce el hecho y este sobre es abierto. En el Apocalipsis de Juan el pueblo, nuevamente, vuelve a cuestionar su actitud geocentrista. La iglesia sale al mundo, ¿cuál va a ser su futuro?, ¿qué luchas tendrá que confrontar? El Apocalipsis, nuevamente, en un lenguaje codificado, presentará los días y las luchas. Daniel, el exilado en Babilonia, pasa de ser un joven en contacto con Dios a un anciano que aconseja. En el proceso de su vida contempla el proceso de la historia, o lo que intuye de ese proceso. Juan, el exilado en Patmos, pasa de ser el joven discípulo de Jesús al anciano consejero de la iglesia. En el proceso de su vida contempla el proceso de la iglesia, o lo que intuye de ese proceso. Estos textos apocalípticos corren los siglos hasta el final del tiempo. Desde aquí, desde nuestra perspectiva, contemplamos el significado de la historia que hemos vivido y la presencia de Dios en ella. Ahora, en los tiempos de exilio espiritual, podemos saber que el juez cósmico, el señor de los días nos acompaña, nos da mensajes de seguridad y consuelo. Él hace nuevas a Jerusalén y a Canaán. Él aclara los símbolos, transforma los tipos, revela el futuro. Y constatamos que llegará el día en que «se acabarán las profecías» porque «el amor nunca deja de ser». Me dijo: “Estas palabras son fieles y verdaderas. El Señor, El Dios de los espíritus de los profetas, Ha enviado su ángel para mostrar a sus siervos Las cosas que deben suceder pronto.” (Apocalipsis 22:6)

Esquema extraído de http//www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/shows/apocalypse/primary/white.html. C.f. TRACY, David, Pluralidad y ambigüedad, Madrid: 1999.

Aula 7

13


Introducción a la Antropología Veterotestamentaria Rubén Sánchez Sabaté. Estudiante

El presente artículo pretende ser una introducción a la antropología del Antiguo Testamento. En él se trata de dilucidar qué simbología, función o significado era atribuido a cada uno de los miembros del cuerpo humano, sin olvidar el concepto del ser humano completo como resultado de la acción divina. Antes de centrarnos en los diferentes componentes del cuerpo humano, sería interesante apuntar brevemente el concepto que se tenía del hombre en general en el Antiguo Testamento. El hombre era el único animal hecho a imagen y semejanza de Dios y, a partir de esta premisa, junto con el relato de la creación podemos deducir los siguientes puntos:1 - El hombre es ser en el mundo, es decir, nace de este mundo por voluntad divina y morirá en éste mismo. - El hombre está llamado a ser mayordomo de la creación.2 - El hombre está vinculado con el animal en el aliento y la comida.3 - El hombre ha sido creado para estar en comunión con Dios, pues apartó un día sólo para ese fin. ¿Pero qué es el hombre? El hombre es el milagro producido por la coordinación de una seria 1

de factores que hacen posible la Vida. Una cosa tan abstracta como es la vida encuentra su representación concreta en la cultura hebrea en dos «partes» del cuerpo aún más abstractas: el aliento y la sangre.4 El aliento porque se siente y la sangre porque no deja de fluir. Ambos hacen posible la vida: el primero introduce el oxígeno en los pulmones; el segundo lo transporta a toda parte del cuerpo necesitada del preciado gas. ˆ $ : “ n, es un atributo proEl aliento, en hebreo y‹~ tm pio del hombre vivo, en contraposición al hombre muerto (Job 27:3;1 Reyes 17:17; Josué 11:11). El aliento como señal de vida muestra al hombre en unión indisoluble con Yahvé.5 No hay más que recordar que fue Dios mismo el que le inspiró al hombre el aliento de vida.6 El aliento, pues, como función fundamental de la vida humana, deberá mantener al hombre unido a su creador y conservador, al Dios que se encoleriza y se compadece.7 La sangre es la sede de la fuerza vital física como tal.8 Representa la vida humana. La sangre derramada que no se entierra clama desde la tierra debido a que ésta posee una fuerza animística que Jehová puede escuchar (Génesis 4:10) «La vida de toda carne es su sangre» (Levítico 17:14). Explica Wolf que la sangre, al ser la que alberga la vida, es sólo de Yahvé y que, por lo tanto,

PIKAZA, Xavier. Antropología bíblica. Del árbol del juicio al sepulcro de pascua. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1993, p. 63. 2 Génesis 1:28. 3 PIKAZA, Xavier. Op. cit., p. 63. 4 WOLF, Hans Walter. Antropología del Antiguo Testamento. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1975, p. 87. 5 Íbid., p. 88. 6 Génesis 2:7. 7 WOLF, Hans Walter. Op. cit., p. 89. 8 Íbid., p. 89. 9 Íbid., p. 91.

14

Aula 7


los israelitas no tenían derecho a comerla. Sí, en cambio podían comer la carne, puesto que ésta provenía de la tierra, al igual que el hombre, no como la sangre que sólo pertenece a Yahvé. Derramar la sangre humana es también un pecado contra la imagen de Dios: «Pero este respeto no se funda en las realidades de la vida misma, sino en que aliento y sangre están ordenados a Yahvé, por lo que no es propiamente vida la que no tenga una constante unión con él ni tenga en él su meta última.»9 Una vez tratados los dos elementos más difíciles de concretizar, pasaremos a estudiar las vísceras. Entre ellas la más importante es el corazón. Proverbios 14:33: «En el corazón del prudente reposa la sabiduría, pero no es conocida en medio de los necios». El término e‹y(•m (corazón) significa todo el vientre y las vísceras, al igual que los órganos sexuales interiores. El vientre se denomina a“ +“ B e incluye el claustro materno10 y el estómago11. Pocos son los órganos internos nombrados en el Antiguo Testamento: «El Antiguo Testamento no tiene término propio para designar pulmones, estómago e intestinos, pero sí para hígado, hiel y riñones».12 Hígado En hebreo d–bK ‡ aunque aparece mucho en la literatura acádica, no lo hace tanto en la hebrea. Forma parte del sacrificio. También usado como una de las prácticas del rey de Babilonia para consultar los oráculos. En Proverbios leemos una comparación en la que se presenta el caer en los brazos de la mujer ajena a una flecha clavada en el hígado, que produce la muerte. Esto parece indicar que el hígado es un órgano vital. También se usa para describir un dolor enorme.13 Hiel Al igual que el hígado, tiene mucha importancia para la existencia del ser humano. Riñones Junto con el corazón uno de los elementos más significativos. De los riñones se habla solo en

plural y son hechos con un motivo especial por Dios. Seguidamente veremos dos características atribuidas a los riñones: - Blanco de dios a la hora de castigar a los hombres. (Job 16:13 y Lamentaciones 3:13) - Sede de la conciencia. En Salmos 16:7: «Bendeciré á Jehová que me aconseja: Aun en las noches me enseñan mis riñones». En Jeremías 12:2 leemos: «cercano estás tú en sus bocas, mas lejos de sus riñones». Se dice que es Yahvé quien examina corazón y riñones. En el salmo 73 se presentan los riñones junto con el corazón como los órganos de los más finos sentimientos. «El interior del cuerpo del hombre es con sus órganos al mismo tiempo sujeto de los movimientos espirituales y éticos del hombre.»14 Corazón El término antropológico más importante es b •l que se traduce casi siempre por «corazón». Es usado casi únicamente para referirse a una parte del hombre y es nombrado muchas más veces que los demás miembros corporales. Veamos pues que entendían los israelitas por b l • . En 1 Samuel 25:37 leemos: «entonces se le apretó el corazón en el pecho, y se quedó como una piedra. Diez días después, Jehová hirió a Nabal, y éste murió». Queda claro, entonces, que el término b •l no podía referirse al corazón, pues no hubiera tardado 10 días en morir. Lo más probable es que se refiriese a alguna función cerebral.15 Un estudio detallado del término corazón en el Antiguo Testamento parece sugerir que «las actividades esenciales del corazón humano en la Biblia son de índole espiritual-psíquica».16 Veamos algunas de ellas: - Sentimientos: estratos irracionales del hombre (Salmos 25:17). - Deseo: intenciones veladas, anhelos profundos (Salmos 21:3). - Razón: funciones intelectuales y racionales (1 Samuel 25:37). Es debido a este múltiple significado que se ha llegado a pensar que el hombre bíblico se guía más por los sentimien-

10

Génesis 25:24. Proverbios 13:25. 12 WOLF, Hans. Op. cit., p. 94. 13 Lamentaciones 2:11. 14 WOLF, Hans. Op. cit., p. 97. 15 Íbid., p. 64. 16 Íbid., p. 64-68. 11

Aula 7

15


tos que por la razón, pero según Wolf, no es otra cosa que una traducción no diferenciada del término b •l. - Decisión: para el judío el decir y el hacer apenas se separan, al igual que el conocer y el elegir, y el oír y el obedecer.17 Por esto podemos decir que el corazón es el órgano al que también se le atribuye la voluntad humana. Extremidades «Para las extremidades del hombre vale lo que para los órganos internos, o sea, que la parte concreta del cuerpo es considerada junto con sus actividades y capacidades. Incluso fenómenos espirituales se atribuyen a las extremidades.»18 En Salmos 51:10 podemos ver un claro ejemplo: los miembros quebrantados se alegran por el perdón recibido. El término empleado para designar a todos los miembros en general es e“ c“ (.19 Para referirnos a la pierna y el pie: l“ g“r En Deutero-Isaías 57:7 dice que los pies de los que dan buenas nuevas son amables, no por su belleza sino por su función: haber transportado una buena nueva. En Génesis 30:30 dice literalmente que Dios bendijo a Jacob «según su pie» pero debe entenderse como «conforme a mi gestión, mis medidas, el progreso que he conseguido».20 El término que determina las extremidades superiores es ‚ ( owr: z como se lee en 2 Samuel 1:10. El brazo va muy ligado a la fuerza bruta. Cuando se dice que el brazo de Moab fue destruido se entiende que fue su fuerza para la lucha la que fue destruida. Prestar el brazo entre naciones significaba prestar poder militar. Hasta se puede hablar de brazo como de todo un pueblo o estado.21 La mano (d̂y) sin embargo, tiene un significado totalmente diferente. Estrechar la mano de otro compañero significa que se está dispuesto a ayudarse mutuamente, es, como no, señal de amistad.

17

También la mano tiene un sentido de control. Estar en mano de alguien viene a decir que ese alguien tiene poder sobre el objeto en cuestión. Un ejemplo claro se puede leer en Job 2:6. Es tanto así que muchas veces la mano pierde su significado literal y sólo se quedará con el significado figurado: poder.22 Se diferencian la mano derecha de la izquierda para simbolizar la fuerza en contraposición a la debilidad, la sabiduría frente a la necedad, y la felicidad frente a la desdicha.23 También los dedos de la mano y del pie, referidos como ( ƒB:c“), tienen un significado. Se pueden usar para hacer señas ocultas,24 pues son mucho más precisos que la mano entera. Es esta misma precisión la que se destaca a la hora de explicar cómo los paganos construían sus ídolos, con sus dedos, dando a entender que el resultado era fruto de la más alta exactitud. Un claro ejemplo se puede leer en Salmos 8:4, donde se alaba la magnífica obra de los cielos y la tierra como obra de los «dedos de Dios». Una vez comentado el tronco y las extremidades, sólo nos queda ver la simbología que se atribuye a la cabeza. El término hebreo empleado es $) or y su significado es muy parecido al nuestro de hoy en día. La cabeza sirve para contar al hombre en medio de la multitud25 y para referirse a la vida de éste (por eso en 1 Samuel 28:2 leemos «custodio de la cabeza», dando a entender la vida). Al igual que nosotros, inclinar la cabeza es un acto de humillación en el Antiguo Testamento; pero si ésta es levantada no sólo señala el final de esa humillación sino que también viene a significar la reposición en un puesto. La cabeza es, pues, imagen de todo lo superior y dominante.26 Si la cabeza era la parte más importante, el rostro aún lo era más.27 Dicen que la cara es el espejo del alma, pues las emociones, los sentimientos y las razones se reflejan en ella de forma inequívoca. Los israelitas destacaron los ojos, la boca y los oídos, ya que éstos son los que caracterizan la comunicación humana.

Íbid., p. 77. Íbid., p. 99. 19 Jueces 19:29. 20 WOLF, Hans Walter. Op. cit., p. 99. 21 Íbid., p. 100. 22 Proverbios 18:21 “.H‡ yr : ŠP l^ kƒ)Oy †hy“ b,h_ )»:w aOwi#†l-dƒy:B yYI ƒx: wæ t“ w~ ‡m 23 WOLF, Hans Walter. Op. cit., p. 101. 24 Proverbios 6:13. 25 Jueces 5:30. 26 Para aprender más acerca de la cabeza, véase WOLF, Hans Walter. Op. cit., p. 101. 27 Íbid., p. 107. 18

I

16

Aula 7


Los que más importancia tenían eran los órganos de la visión y del oído. Ellos eran los necesarios para la formación de la persona en los caminos rectos de Yahvé.28 Es por eso que se comparará la pérdida de la vista y del oído con la pérdida de la vida, pues no es vida humana aquélla que no puede comunicarse con sus órganos característicos. Si nos centramos en el oído descubrimos que éste era capaz de movilizar a un hombre:29 no sólo las palabras buenas o malas pueden modificar el estado de ánimo de un ser, sino que éste puede salvar su destino eterno según escuche a su oído o no. «Constitutivo para la humanidad del hombre es el escuchar.»30 Moltmann lo expresará así: «El hombre que cerrando su oído parte de sí mismo y en sí mismo permanece, no sólo se hace inhumano entre los hombres, sino que se autodiviniza frente a Dios».31 Es posible que debido a ese concepto de dominio que tiene la oreja sobre el ser humano, ésta devino símbolo de propiedad. Cuando un esclavo, después de seis años de servidumbre, decidía pertenecer para siempre a su amo se le colocaba un pendiente en la oreja como señal de esclavitud perpetua. Podríamos decir que ese hombre tenía el oído comprado y sólo debía escuchar órdenes de un solo señor. Y finalmente llegamos a la culminación del ser humano. Ésta se da en la boca, órgano que puede reproducir lo que vista y oído han percibido. Y si estos han recibido un llamado de Dios, será gracias a la lengua que puedan responder a él, y eso es el privilegio humano.32 Es curioso ver como en la Biblia se explica la plenitud del hombre muy relacionada con la lengua: «Mis labios se alegrarán cuando cante para ti; y mi alma, la cual redimiste. Mi lengua hablará también de tu justicia todo el día».33 Estatura La estatura del hombre en el pueblo israelita está muy ligada a su valía personal. Cuanto más

alta sea la persona más tiene ya ganado a primera vista. Será por eso que Saúl parecía el más indicado de cuantos había para ser rey debido a que «[era] Saúl, joven y hermoso. Entre los hijos de Israel no había otro más hermoso que él; de hombros arriba sobrepasaba a cualquiera del pueblo» (1 Samuel 9:2). Una lectura atenta de la historia de Israel nos revela que este pueblo era bajo en estatura (algunas excavaciones parece que así lo demuestran);34 seguramente estaban acomplejados al respecto y es por eso que hacen continuas referencias a la mayor estatura de los pueblos que los rodean. El episodio de los doce exploradores es un claro ejemplo. Sin embargo el Dios de Israel no se fija en la estatura física de los hombres ni quiere que el hombre se guíe por ella, más bien Él puede destronar a los altos y coronar a los pequeños.35 Belleza La belleza también fue digna de muchos comentarios. Para los israelitas la belleza empezaba por la ausencia de defecto,36 como en el caso de Absalón, y acababa en la armonía de los colores y las líneas corporales. Sin embargo, ésta también podía ser causa de perdición, por lo tanto la auténtica belleza es aquélla que combina una apariencia agradable con un saludable diálogo con Dios.37 Conclusión Esta breve introducción a la antropología veterotestamentaria nos ha permitido observar la gran relación que existe entre nuestro cuerpo y nyestra forma de pensar y de comunicarnos. Gracias a él, no sólo podemos intentar averiguar de dónde vienen nuestras expresiones más comunes, sino también conocernos y entender un poco más como funcionamos. No hay duda de que nuestro cuerpo ha sido siempre un modelo de armonía, un diseño donde la estética se funde con la funcionalidad.

28

Éxodo 14:13 y Proverbios 15:32. Job 4:12-15. 30 G. von RAD, Wisheit, p. 399, y Predigten, 1972, p. 81, en WOLF, Hans Walter. Op. cit., p.109 31 MOLTMANN, John. El hombre. Antropología cristiana en los conflictos del presente. Salamanca: 1973, p. 33, en WOLF, Hans Walter. Op. cit., p. 110. 32 WOLF, Hans Walter. Op. cit., p. 110. 33 Salmos 71:23, 24. 34 WOLF, Hans Walter. Op. cit., p. 101. 35 1 Samuel 2:7. 36 2 Samuel 14:25. 37 WOLF, Hans Walter. Op. cit., p. 106. 29

Aula 7

17


Meditaciones desde la cárcel Hay un mundo uno y común para los que están despiertos, pero el que duerme se reduce su propio mundo.

HERÁCLITO

Carta escrita, desde un centro penitenciario, por un preso hoy ya libre ¿Cómo están? Seguro que éste es un buen año. Lleno de descubrimientos. La vida continúa su impetuosa marcha hacia el infinito y toma diferentes formas y caminos. Siempre podemos hacer consciente lo inconsciente (el interior puro, sin la contaminación social), y elegir nuestro verdadero camino: «vivir el amor a cada momento». Despertar ahora y viajar con la vida, vibrar en sus movimientos. somos el instrumento donde la vida toca su sinfonía, donde el vacío danza su forma. Tener la oportunidad de pertenecer, de participar en esta increíble aventura es un inmenso regalo, una oportunidad especial para sentir el más fabuloso amor. Y sintiendo amor alcanzamos la maduración, la plenitud. El mundo está como está, y en lo personal nuestra vida está como está, por la falta de confianza en el amor, en la energía que todo conduce y sostiene. En la realidad, la vida es de amor, fue y es concebida de este modo, con mucha gracia, con espectacular magia. Magia y gracia que nuestra mente no llega a comprender. Este amor no puede ser conceptualizado, no bien le damos nombre se pierde; es para ser experimentado. Todo el problema psicológico y espiritual que transtorna al ser humano se forma en la negación del amor, y pueden ser totalmente trascendidos con la práctica del amor. Es una realidad que debemos aceptar. Vivimos en la ilusión que nos encontramos aislados del resto (sólo unidos a unos pocos familiares y amigos) cuando en la verdad conformamos una unidad, somos una misma criatura. Hombre y medio ambiente se interrelacionan y ninguna situación queda fuera. La vida es eterna y su propósito es lúcido; llevar a la humanidad de la oscuridad a la luz, para que todos los hombres disfruten y alucinen con la existencia. Por lo tanto, la vida es de una manera y nosotros la conceptualizamos de otra. Y así, impulsados por el miedo, y en completa ceguera por las confusas creencias e hipótesis que la mente ha inventado, queremos alcanzar el amor. Y, ¿cómo puede llegar el amor, si no le dejamos espacio, si no abandonamos los proyectos que desde la ignorancia ideamos?, ¿cómo podemos llenar el vaso

18

Aula 7

de agua fresca si el vaso está repleto de agua estancada? Si somos ignorantes (respecto al conocimiento interior de la vida), ¿cómo podemos, desde la ignorancia, planificar y elaborar la salida de la ignorancia? Esto, es una ilusión creada por la mente humana para no dejarnos vivir en lo que, recibiendo la vida a pleno y en directo. Respecto a la pregunta ¿cómo alcanzarlo, conseguirlo…? les diré que esto no se alcanza, porque ya está con nosotros. el estado de inmortalidad es nuestro estado natural; como cuando eramos niños y nuestra mente no se encontraba saturada por los conceptos, por la constante ida y venida de pensamientos. En aquellos tiempos veíamos la realidad tal como era, tal cual es: como un juego perfecto en compás y armonía, sin la presencia del ego para traducir a su forma lo verdadero. con el correr de los años ese «yo personal» se fue apoderando de nuestra existencia, y hoy, desde sus creencias instauradas nos gobierna. Catalogamos el presente, no de forma abierta, sino interfiriendo con la memoria y comparándolo con antiguas experiencias. el presente ya no es el presente, sino que se encuentra modificado o distorsionado por el pasado. la mente en constante pensar no nos permite observar y escuchar de forma adecuada. Sólo nos escuchamos a nosotros mismos (o mejor dicho, al conjunto de creencias atávicas). establecimos un diálogo con la ignorancia y creemos que ese mundo que inventamos, ese estrecho y opaco lugar es la vida. somos unos cavernícolas. P.D.: En medio de tantas palabras, muchas veces me suelo perder. Disculpen si he sido reiterativo, pero hay ciertas ideas que quiero recalcar. Y, hablando de ideas, recuerden que en las palabras y las ideas existen los opuestos, y el amor verdadero no tiene contrarios. Por esto es tan difícil transmitirlo con palabras. Les deseo lo mejor de las vidas. Un amigo desconocido, un sin rostro… Con el corazón.


Sobre el miedo y sobre los miedos Evilasio Moya. Escritor (autor de Miedo y banderas de papel base de este artículo) MIEDO, metus: «Est trepidatio mentis propter malum probabiliter inminens.»1 Cuya traducción literal es: temblor de la mente por un mal probablemente inminente. Lo interpreto yo como espasmo mental. Como espasmo de la conciencia, de la mente o del espíritu. Por un mal que probablemente se aproxima. Por un mal cercano, casi próximo, sin saber por qué. Probablemente cercano. Probablemente próximo. Miedo es amar, sentir, vivir, querer intensamente. Tal vez incomprender. Tal vez odiar. Rechazar por sistema. Es inquietud irracional el miedo. Producto de ignorancias. El primogénito de la Creación. El primogénito del tiempo. El primero, desde cuando el espíritu de Dios se columpiaba, se cernía sobre las aguas. El ferebatur, en el principio de los tiempos. En el Génesis, primer libro del Pentateuco. Cuando la tierra no tenía vida, estaba vacía, y aquel «espíritu» se cernía sobre las aguas. El miedo es el pionero de los tiempos. Es el primigenio. El primer engendrado. El primogénito del tiempo. Y no se puede definir «extraño» y yace en embrión. Aparece, se muestra como fantasma y sobresalto. Sensibilizarse, amar y desear intensamente. El temor y la represalia se muestran al hombre desde el comienzo de los tiempos. Desde el inicio de los siglos, sobre el barro, sobre el hombre, sobre las aguas y las tierras emergidas. Desde un primer momento, modelado el barro y la materia. Cuando alguien catapultó la vida. *** Lo han soportado y sufrido casi siempre, los hombres buenos de la historia. Las mujeres inteligentes y buenas de la historia. Los varones 1 2

justos. Las mujeres justas. Los resignados y resignadas. Los hombres buenos y valientes. Las hembras heroínas. Los artistas. Los varones religiosos durante el transcurso de los tiempos. El perverso y la mujer perversa. Los ateos con las dudas. Escritores, periodistas y poetas. Los obedientes y rebeldes. Las mortandades y matanzas de la guerra. Ha palpitado el miedo en las conquistas y luchas intestinas. Azotado en calamidades, terremotos y epidemias. Perdurado en la vida comunitaria y cuartelera. El miedo, él, el primogénito, el del Génesis, atenaza, tal vez y más que a nadie, a los políticos de turno, sobre todo a la cuantía política como larga plaga de extinción difícil. *** 1. ABRAHAM Con manos alquimistas mezcló Yahvé obediencia e inocencia, en un lugar del monte Moria,2 según las Escrituras. Y allá se dirigió obediente Abraham, unciendo a su vera al hijo de Sara. Tras ciertas dudas, pesadillas y zozobras, pudo en él más la orden temerosa de Yahvé, la imperativa voz de temor del Antiguo Testamento, que lo estaba probando como se prueba el oro en el crisol. E Isaac, inocente al mandato de Yahvé, obediente a la voluntad de Abraham, su padre, ascendió sumisamente y con sigilo acompañando al progenitor de sus días hasta aquel lugar del monte sacro, como narra el relato histórico sagrado. Hubieron de crispar el miedo y lágrimas interiores, el alma, la mano y el cuchillo del Patriarca

Definición de san Agustín. Monte Moria: monte de Palestina, cercano a Jerusalén, en donde, según el Génesis, Abraham iba a sacrificar a Isaac. Flavio Josefo lo identificó con la colina sobre la cual fue construido el templo por Salomón.

Aula 7

19


con el interrogatorio de Isaac, antes de maniatar al predilecto para el sacrificio cruento; antes de sofocar el dolor profundo de la ascensión; antes de asestar certeramente el golpe que no se iba a producir asimismo por orden divina y voz entre las zarzas; antes de abandonar las esperanzas depositadas en la inocencia de Isaac. Antes, mucho antes de que apuntara el alba. Y Abraham, aquél que fuera primer Patriarca del pueblo hebreo nacido en 1996 a.C., en Ur (Caldea); aquél que tuviera vida agitadísima por seguir los mandatos de Dios; que fuera octavo descendiente de Sem; que marchara a Egipto obligado por el hambre. Aquél cuyo significado era «padre de muchas gentes, de muchos pueblos» cuando Yahvé le intercaló la H, y que se uniera a su esclava Agar, hermosa hembra, para engendrar a Ismael; que alianzara con Yahvé y éste probara su fe inquebrantable, ordenándole el sacrificio de Isaac. Aquél que murió a los 175 años, el de 1821 a.C., y que fuera enterrado junto a Sara, su mujer, y que fuera figura conspicua del Antiguo Testamento, y a quien los árabes le tienen gran respeto por suponer que construyó la caaba de La Meca, estuvo a punto si hubiese desobedecido la voz temerosa de Dios, de cambiar el rumbo de la historia. 2. ABSALÓN Atenazó y prendió en la cabeza. La hermosa, poblada, gallarda, mancebada y tal vez rubia cabellera de Absalón quien se hermanó en la huida con el miedo. Colgó Absalón su cuerpo con el miedo, enredándose con el viento y las ramas de una encina, en el tupido bosque de Efraín, rebeldemente. Y vehementemente la lanza de Joab, generalísimo del rey, montado en alazán moreno o tordo, atra-

20

Aula 7

vesó su corazón, matando belleza, juventud y rebeldía. Momento aciago. Instante asesino de altanerías, de infidelidades y de orgullos, que itineraban por el corazón de un hombre joven. Pero las crónicas nos cuentan que legendariamente, existe la tumba de Absalón, que caminaba e iba para rey, en el valle de Josafat o valle de Cedrón, próxima a la ciudad santa de Jerusalén, de donde huyó. Está la tumba o lugar de aquel que fuera hijo de David, gallardo mozo de inclinaciones perversas. La tumba o monumento de aquel que vengara la incestuosa pasión de su hermano Amnón, primogénito del rey David y de la segunda esposa de éste, con su hermana Tamar, violentando a ésta. La tumba o túmulo o descanso de aquel, quien asimismo fuera hijo de David, quien vengara en un convite con la muerte la pasión del primogénito. La tumba de Absalón, que obtuviera el perdón y clemencia paternos, por fratricida. La tumba ubicada según la leyenda, en Josafat, lugar que sigue atendiendo, esperando con pavor y fijeza sin límites, el llamado «Juicio Universal Apocalíptico». (El autor de Miedo y banderas de papel no ha querido contar el tiempo, en que ello sucedió.) 3. SÓCRATES En Alopeke, Atica griega y en el año 470 a.C., apareció a la vida el hijo de un escultor griego. Se asomó al balcón de la vida, Sócrates, tremenda sencillez, de quien iban a ser discípulos Platón y Jenofonte. De extraordinaria personalidad, sereno siempre ante los demás. Dueño de sí mismo. Celoso cumplidor y buen ciudadano.


En la página anterior de izquierda a derecha, Abraham, Absalón y Sócrates. En esta página, Judas besando a Jesús antes de su traición y la crucifixión en el Gólgota.

De rizada barba y complexión robusta, Sócrates, el gran filósofo, luchador incansable en el ágora. Creyente en providencias y en una suprema justicia, levantó valientemente en Atenas la inquietud por el saber, plasmado en diálogo abierto. Sin componendas, sin hipocresías, sin temores, sin «politequeos» como los actuales. Sin miedos. Con la «mayéutica» enemiga de sofismas. Le acompañó el «daimon» o genio. La resonancia de una voz interior y le malquistaron gran parte de los ciudadanos y fue acusado en el 399 a.C. ante la Asamblea de corromper a la juventud, de no creer en los dioses oficiales. Sócrates no quiso defenderse. Le condenaron a beber la cicuta venenosa. Sufrió la muerte con sublime entereza. Muerte y proceso se determinan en la Apología de Sócrates y Diálogos de Platón. Su máxima favorita del templo de Delfos: «Conócete a ti mismo» hubo de turbar incansable al genio o «daimon», muchísimo antes de que la cicuta emponzoñara los labios veraces y mordaces en las mazmorras de la muerte. 4. EL ISCARIOTE …antes de que el de Iscaroth, tesorero de los apóstoles, arrojase en el Templo la treintena de monedas de plata por la venta de Cristo, que le ardían y quemaban las manos y, después de que durante la cena, escuchara nítidamente la voz de su Maestro desde un ángulo opuesto: «Lo que tengas que hacer, hazlo pronto», sin más explicaciones, autoculpándose, Judas el Iscariote, dejado que hubo el cenáculo y el rezo, tuvo que tropezar miedosamente muchas veces ante lo irremediable, atenazado por las banderas de la duda, durante la tarde-noche-oscura de la última Pascua, con la conciencia sucia.

... Y después de la sexta palabra de Jesús de Nazaret, en el Gólgota, o lugar de la calavera, «Consummatum est» (Juan 19:30), que quiere decir: Todo está cumplido o terminado, y una vez que el velo del Templo se rasgó desde arriba hasta abajo, Judas, nacido en Iscaroth, se autoacusó de felonía y se ahorcó tal vez arrepentido del beso de traición que diera a Jesús en el huerto del Gethsemaní, gitana y locamente con la conciencia más atormentada. Con él, se enterró otra bandera de acaparamiento y avaricia. 5. DIMAS, GESTAS Y JESÚS Como unción balsámica, resonó la segunda palabra de Jesús, hijo de carpintero, en los oídos semiapagados y moribundos de Dimas: «Amen dico tibia Hodie mecum eris in paradisco» (Lucas 23:43), que quiere decir: En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso. El mensaje y simbolismo, tradujo y convirtió el temor a la muerte en dulcificadora esperanza del buen ladrón, primer santo de la historia, atónito el otro, Gestas, de lo que estaba escuchando. Dimas, único defensor del Nazareno, en el lugar de la calavera o del calvario, recriminó a Gestas delincuencia, latrocinio y mal decir, como buenos salteadores de caminos que habían hollado juntos, erigiéndose en abogado defensor de la inocencia del tercer crucificado, hijo de José y de María, sustituto de Barrabás en el suplicio. Un cielo enrarecido, cariacontecido, estupefacto en andarajes de pasión, iba a testificar la huida nazarena al paraíso de su progenitor, quien le abandonara antes de que Jesús pronunciase sus últimas palabras: «Pater, in manus tuas conmendo spiritum meum» (Lucas 23:46). Sí, y en sus manos encomendó, entregó su espíritu.

Aula 7

21


Después resplandeció con la tormenta el burdo madero de la cruz del buen ladrón, ya exangüe. El cuerpo castigado se iba a transformar progresivamente en algodones sedantes de paz, diciendo adiós al miedo, un viernes, que a posteriori, la tradición ha venido nominando santo. 6. SÉNECA Tendió manto negro el miedo a la serenidad y venas del cordobés-romano, Lucio Anneo Séneca, crecido y educado en Roma, de sangre hispana. Cuestor, cónsul sufecto, hombre ilustre e influyente. Pretor, preceptor de Nerón. Poeta y prosista de moral estoica como demuestra en De brevitate vitae. De vita beata. De Tranquillitate animi. Autor de tragedias y compositor de epigramas intentó separarse del emperador matricida, a raíz de la conspiración pisoniana, corriendo el año 64. Cundió el manto negro del miedo hacia la gran entereza de Séneca y se produjo la muerte a la antigua usanza del Imperio en decadencia, igual que hiciera el Árbitro de las Elegancias, Petronio, enamoradísimo de la hermosísima esclava ya libre, amante vida, todo, Eunice, libando ambos la última gota en vaso de múrrino. Y Séneca escribió su última tragedia ante la historia, casi, casi rayando su obra el cristianismo. 7. LUTERO Martín invadió con luz y natalicio a Eisleben, en la Turingia alemana. En aquel momento, su mente, siguiendo el aforismo latino: «Tanquam tabula rasa, in qua nihil scriptum est», cuando se deslizaba el año 1483, desconocía el término «heresiarca», y se asomó a la claridad, con

22

Aula 7

el gérmen de la duda y la protesta. Ingresó no convencido en un convento ermitaño de San Agustín, cumpliendo voto y promesa que hiciera, encontrándose en riesgo de perder la vida. A Martin Lutero, novicio, teólogo, presbítero, le atenazó el miedo como fórmula dubitante de fe y halló cierto alivio en Pablo de Tarso, quien galopando la historia hacia atrás, sintiera igualmente miedo y dudas, camino de Damasco, o como Juliano el Apóstata recriminando rabiosamente: «¡Venciste, Galileo!» «Fides caritate informata», decía el Vaticano. «Sola fides.» Solamente la fe, sostenía con viveza y sin desmayo el de Eisleben, oponiéndose con acritud herética a León X, sin indulgencias y sin perdones, desautorizando siglos de la «verdad inamovible». Las puertas de Wittenberg temblaron a la obstinación luterana y luego acontecería la disputa de Leipzig hacia 1519, cuestionando y dudando la infalibilidad de papas y concilios. Conmocionando campos, aldeas, parajes, núcleos urbanos de entonces, fortines y ciudades. Invadió Lutero de orgullo los caminos de la guerra, dubitativa Europa. Sin el Exurge, Domine, el ultimátum papal y la bula, pasto de las llamas en Wittenberg, rompió con Roma. No quiso tampoco retractarse en Worms a instancia solapada de su protector, el elector Federico III, entre paz y guerra, entre vida y muerte. Insistió más el orgullo luterano traduciendo la Biblia y el Nuevo Testamento y más tarde surgieron los «Profetas de Zwickau», homologados a la intransigencia, radicalismo y sectarismo religiosos, servido el miedo en bandeja de plata. Se abrazó Martin, literal y profundísimamente a lo carnal, en el seno, regazo y entraña de la ex


En la página anterior, de izquierda a derecha, busto de Séneca, Martín Lutero y Santa Teresa de Jesús. En esta página, Galileo Galilei y Fray Luis de León.

monja Catalina Bora, quien en cierta ocasión, cuenta la crónica, con el pánico a cuestas, recriminara al ex fraile agustino que había perdido el «cielo prometido». Rompió con el humanismo erasmiano. Abolió la liturgia de la misa. Suprimió la confesión como innecesaria. Redactó un catecismo pequeño y otro grande. Se enemistó frenéticamente con Zwinglio. Dio el placet al credo que presentara Melanchton (Confesión de Augsburgo de 1530). Roma le insta con atropello para la paz. Él rechaza la propuesta. Protestando, amargado y enfermo, preñada su mente vieja y viajera de vivencias, muere en Eisleben, su pueblo natal, reposando las cenizas en Wittenberg, con las banderas ocultas de la tozudez y terquedad. Corría el año 1546. 8. TERESA DE JESÚS Aquella Teresa de Jesús, judía conversa, temblaría con el cáliz de las dudas en el Carmelo. Temblaría en el profundo copón de la transustanciación, como auténtica dolencia del cuerpo y del espíritu, y tras tantas dudas y temores, después de castillos interiores, murió, amaneciendo a la luz de un convento castellano viejo. En Alba de Tormes, salmantina; en las Castillas, con las «moradas». Y con ella, se columpió su obra con las demás Españas, en donde se estabulaba el «dios» teresiano, sin caridad, retando al hombre. E intentó Teresa de Ahumada, agarrada desesperadamente a las cazuelas; desesperadamente a los pucheros, aureolas de honestidad, de transparencia, esperanza y luz, sin barrera alguna, unir y atar, ascética y mística, divinándose impaciente.

9. GALILEO GALILEI «E pur si muove.» Y sin embargo se mueve. El 22 de junio de 1633, entraba en el palacio de la Minerva en Roma, sede de la Inquisición, un venerable anciano, de cara grave y macilenta, blanca la barba y el cabello, agobiado por el peso de los años, del trabajo y de las enfermedades y rodeado de los servidores del Santo Oficio. Pocos instantes después se encontró ante la presencia de todos los prelados y cardenales que formaban la Inquisición, los que con luz opaca y lúgubre aparato esperaban la llegada del acusado. «E pur si muove.» Y sin embargo se mueve. Pronunció la frase y el miedo enturbió la barba blanca, el honorabilísimo cabello de Galileo Galilei, su dulzura italiana de nombre, para oprobio y vergüenza sin definición de sus acusadores. Pronunció la frase con presagio de muerte. Desconozco si ello ocurrió por la tarde o de mañana. Un escalofrío sí que trota y gira por mi alma, traduciendo la convicción interior de Galileo, como carisma adversativo contra la soberbia de los purpurados. No obstante, aquel 22 de junio del año de gracia, lanzó a la vida otro sentimiento de verdad y de amor el hermoso anciano, agobiado por el paso de los años, del esfuerzo y de la enfermedad no purpurada. 10. MISCELÁNEA Miedo producían las interminables noches sin tendido eléctrico y alumbrado de carburo en calles y plazuelas. Las capas negras de los embozados del siglo de Esquilache. Del motín de Aranjuez, sombrero negro y navaja oculta. Lo tuvo profundamente aquella mujer, quien con primor y manos delicadas blancas granadinas, te-

Aula 7

23


jió una bandera liberal, sin ser ninguna noche de San Juan, y no era de papel, que era de seda. El gran Juan de la Cruz, insigne hombre, austeridad total, patrón de los poetas hispanoparlantes, declarado así durante 1993 por Juan Pablo II. El de la Noche oscura del alma, tembló en su misticismo de amor, saltado que hubo los fríos barrotes de la cárcel. Y Fray Luis de León, con miedo disfrazado de entereza, por el fantasma de la bandera verde del Santo Oficio, casi seguro que pronunciara el «decíamos ayer», plantado aún en él el temor al inacabable proceso de la Inquisición, sin su «del monte en la ladera». Juana de Arco, sofocada en la hoguera por la Pérfida Albión, por brujería, que es historia. O Miguel Servet. O Savonarola y tantos otros. 11. GOYA, OTROS Y EL MIEDO Francisco de Goya y Lucientes, Fusilamientos y aquelarres. Inacabables pinturas negras, interminables pasillos y viajes de martirio por la contienda contra el invasor napoleónico. Van Gogh, con los Lirios y delirios posteriores de su poderosa y turbulenta imaginación. Diego de Silva Velázquez en el Cristo personalísimo y los cigarrales toledanos entre visiones deformadas de unas manos griegas. Miguel Ángel Buonarroti hubo de sentirlo igualmente en la capilla Sixtina, presionado con crueldad por el Papa de turno, durmiendo pesadillas y soñando en fragilidades marmóreas de Carrara con su Moisés o la Piedad, pero infinitamente más a la soberbia y boatos vaticanos; al martillo de premura vaticano.

24

Aula 7

De izquierda a derecha, Juana de Arco, autorretrato de Francisco de Goya, y autorretrato de Vincent Van Gogh.

Abajo, La piedad de Miguel Ángel


Cómo evitar ser un poquito nazi Daniel Basterra Alonso. Licenciado en Derecho Este verano, como otros muchos turistas (demasiados), he estado en Praga. Entre las muchas cosas interesantes que ofrece esta ciudad, hay dos tristemente interrelacionadas: podemos visitar, por un lado, uno de los pocos barrios judíos centroeuropeos (quizás el mayor de ellos) que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial (gracias a la trágica pretensión de convertirlo en el museo de una raza extinta) y, por otro, ésta es la ciudad en la que falleció uno de los artífices de esa idea: Reinhard Heydrich. El recuerdo de este personaje me hizo indagar algo más acerca de él. Para quienes no estén familiarizados, puedo adelantar que se trata de uno de los dirigentes nazis más siniestros y temidos en su momento. Es probable que alguien pueda considerar que es una anormalidad, o una extravagancia, sentir interés por semejante clase de individuos, que poca enseñanza podemos extraer de quien la historia ha señalado, sin excepciones, como un monstruo. Disiento de estas prevenciones y considero que a menudo incurrimos en el error de considerar a este tipo de personajes como una suerte de alienígenas, simples enfermos mentales ajenos a nuestra condición humana, con los que poco o nada compartimos. Pero, como ha dicho recientemente el director de cine Oliver Hirschbiegel (El hundimiento, crónica de los últimos doce días de la vida de Hitler), la sangre de aquellos genocidas sigue corriendo por las venas de los alemanes de hoy (que no es muy diferente a la nuestra, podríamos añadir). Cualquiera hubiera dicho que Reinhard Tristan Eugen Heydrich (Halle, Sajonia, 1904), estaba destinado a convertirse en un destacado criminal; bien al contrario, fue educado con esmero y resultó un estudiante aplicado, con especiales dotes para la música (llegó a ser un gran violinista y aceptable pianista); tampoco descuidó la práctica intensa del deporte (esgrima y penta-

tlón). No obstante, decidió que lo suyo era la carrera militar e ingresó en la Marina en 1922 (de nuevo con destacados resultados en su formación). Pero tampoco sería la Marina donde habría de desarrollar su carrera; un lío de faldas le obligó a abandonarla y en 1931, sin trabajo, ingresó en una organización tristemente célebre: las SS (Schutzstaffel, escuadra de protección). Allí, sus cualidades innatas impresionan a Heinrich Himmler desde la primera entrevista, quien a partir de ese momento desarrolla una relación ambivalente hacia él (por una parte admiraba su brillantez intelectual, capacidad, formación cultural y aspecto –representaba el modelo ideal del ario: alto, rubio y deportivo–, aunque ello también le ocasionó la consiguiente carga de envidia). Su progresión en esta organización es meteórica y, en 1939, con 35 años, es nombrado jefe de la Administración Central para la Seguridad del Reich (RSHA), el órgano más influyente de las SS al integrar a la SD (Policía de Seguridad), la Gestapo (policía política secreta) y la Kripo (policía criminal). Se puede afirmar que, por encima de él, sólo estaban Himmler y Hitler. En el ejercicio de su función demostró su verdadera esencia: extremadamente ambicioso, frío, calculador, insensible a todo sentimiento humano; se convirtió en un técnico del poder que aunaba la astucia y la crueldad. Su lista de logros fue extensa, siendo algunos de los más conocidos los siguientes: • En 1937 dirigió una operación de espionaje en la que, elaborando falsas informaciones, consiguió provocar la purga de Stalin de muchos de sus generales. • En 1938 organizó la Kristalnacht (noche de cristal) contra la población judía. • El 31 de julio de 1941, recibió de Hermann Göring el encargo de preparar y ejecutar «una

Aula 7

25


solución completa del problema judío», pergeñando lo que se dio en conocer como la solución final. Quizás para acallar los constantes rumores sobre su ascendencia judía, Heydrich estableció, eficazmente como siempre, las bases del genocidio judío. Entre las muchas medidas adoptadas, él personalmente se encargó de constituir en el seno de la RSHA los Einsatzgruppen, cuya función fue recorrer Europa oriental asesinando al mayor número de judíos posible (o a cualquier otro grupo que designara Heydrich). En septiembre de 1941 fue nombrado protector de Bohemia-Moravia. En este cargo dio una nueva muestra de su particular talento, combinando el tratamiento benévolo y protector de las clases trabajadoras (imprescindibles para la industria bélica), con la represión brutal de los saboteadores y los intelectuales disidentes. Y lo cierto es que apaciguó Bohemia y Moravia, hasta el punto de que el gobierno checo en el exilio temió que la población aceptara, pacífica y definitivamente, al invasor germano. En una alarde de lo que podríamos denominar política real (simple utilitarismo), se acordó atentar contra Heydrich. Con ello, además de eliminar al Reichsprotektor, se buscaba provocar la más que previsible represalia alemana (el razonamiento era sencillo –y a la postre acertado–: la brutal reacción del invasor haría que la población checa apoyara los movimientos resistentes). El 27 de mayo de 1942 tuvo lugar el atentado y, aparentemente, no fue un éxito pleno, pues Heydrich sólo resultó herido. Pero se dice que los británicos habían facilitado a los asaltantes armas bacteriológicas (granadas de mano con BTX –toxina botulínica–), que provocaron el inmediato agravamiento de su estado y su muerte tras una semana de agonía. Tras su fallecimiento los alemanes desarrollaron su vesánica venganza: más de 3.000 judíos fueron llevados a las cámaras de gas, 10.000 checos fueron detenidos y torturados (1.300 de ellos serían posteriormente ejecutados) y, como expresión más gráfica de su crueldad, precedieron a la eliminación física de la población de Lídice (injustamente relacionado con los autores del ataque), así como a gran parte de sus habitantes. Pero, ¿qué interés puede tener para nosotros una vida como la de Reinhard Heydrich? Quizás ninguno, pero al menos sirve de pretexto para plantearnos cómo una persona que había sido, aparentemente, bien educada (no se puede decir que su formación le abocara al destino que finalmente eligió), que estaba dotada con unos do-

26

Aula 7

nes que, por ejemplo, le hubiesen permitido emular a su padre (músico de profesión), acabó convertido en alguien a quien sus propios compañeros se referían como Der Henker (El Verdugo). Dar una explicación sencilla supera mi capacidad, así que prefiero apuntar alguna idea que podamos trasladar a un ámbito más próximo, que nos sirva para resolver ciertos problemas menores que, seguramente, algunos de nosotros compartimos. Heydrich, considero, es el paradigma de quien ha desarrollado su personalidad (en algunos puntos ciertamente meritoria como hemos visto) sin someterla a un referente moral válido; de quien ha hecho prevalecer su «ser» (lo que somos y hacemos, cómo vivimos, nuestra propio capacidad para hacer o desear algo), sobre el «deber ser» (un código de valores morales que nos obliga a revisar constantemente nuestros actos y que nos exige preguntarnos: ¿es realmente correcto lo que hago?). El problema, o mejor dicho, mi problema, es que veo meridianamente claro este conflicto en un personaje como el analizado, pero la certeza del análisis se rebaja cuando repaso mi experiencia cotidiana, en la cual, si fuera sincero, me daría cuenta de que soy una pequeña reproducción de Heydrich en mi trabajo, con mi pareja, etc., relaciones en las que hago prevalecer mi «ser», pues lo considero siempre más valioso y útil que otros «seres». En estas situaciones pocas veces me planteo si mis actos han sido los correctos, si mi «ser» es conforme con el «deber ser», pues sistemáticamente tiendo a eliminar la discrepancia, la posible confrontación entre mi «ser» y otros «seres» (en principio igualmente válidos y que pueden responder a un «deber ser» mucho más evolucionado y perfeccionado que el mío). Eliminando sistemáticamente el contraste y el debate, acabo convirtiendo a mi «ser» en un valor absoluto, dado que carezco de referencias para compararlo con el «deber ser» (que progresivamente he ido empobreciendo, hasta difuminarlo completamente). Pensándolo objetivamente, si llego a este punto no me diferenciaré demasiado de un nazi como Heydrich (ya sé que da mal rollo plantearlo así) quien, integrado en un sistema que eliminó, entre otros muchos valores, la libertad, la discrepancia y el propio derecho a equivocarse y sacralizó, en su lugar, el propio «ser» (en este caso de una supuesta raza superior), acabó conformando su «deber ser» a semejanza de aquél (eliminando toda separación entre ambos). Por fortuna, alejar este riesgo es algo relativamente sencillo para nosotros y consiste, en esen-


Arriba a la izquierda, horno crematorio de Dachau-2, y abajo, cementerio judío del gueto de Praga. Arriba, crematorio de Mauthausen con la cárcel. Abajo, dos imágenes de sinagogas del gueto de Praga.

cia, en ser conscientes de que nosotros (por muy valiosos que nos sintamos/seamos) no somos la medida de nadie (incluyéndonos a nosotros mismos). Y esto sólo lo aprenderemos cuando expongamos, enfrentemos y contrastemos nuestros valores e ideas con todos los que nos ro-

dean; sólo así averiguaremos si nuestros «ser» y «deber ser» son correctos y si no los hemos confundido ya. Pero, sobre todo, nos dotaremos de un «deber ser» lo suficientemente sano y consistente para evitar cualesquiera de los anteriores peligros.

Aula 7

27


Los jóvenes pasamos de la religión Rubén Sánchez Sabaté. Estudiante El pasado mes de abril, la vida de algunos jóvenes sufrió un giro copernicano en cuanto a la forma de ver la evangelización. La campaña de evangelización «Sueños» (proyecto adoptado por AEGUAE) ofreció una forma de dar testimonio a la que nosotros, los más jóvenes, no estamos habituados. El proyecto, compuesto por diferentes tipos de acciones con un común denominador: todo el que participa es el protagonista, está basado en la aceptación de la realidad posmoderna y en el convencimiento de que la evangelización aún es un deber. Ya en julio, en el marco del IV Parlamento de las Religiones (Barcelona 2004, Fórum Mundial de las Culturas), tuvimos la ocasión de asistir, junto al actual pastor de jóvenes de Barcelona, Jonathan Bosqued, a una charla titulada «El futuro del cristianismo en la juventud» a cargo de Miguel Ángel Calavia, director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Don Bosco (Barcelona). Sin yo esperarlo, y sin él pretenderlo, sistematizó y amplió el proyecto pastoral juvenil que pusimos en práctica en Valencia. El artículo que sigue es un resumen y adaptación de la conferencia que presentó el Sr. Calavia. ¿Qué pasa con los jóvenes? El perfil de lo verdadero, de lo bueno y de lo bello, ha quedado tan difuso que los jóvenes no saben a qué atenerse.1 ¿Por qué leer este artículo? Por la misma razón por la que escribimos Escribimos estas líneas para que dejemos de preocuparnos de los jóvenes y pasemos a ocu1 2

parnos de ellos, ya seas joven o no tan joven. Escribimos estas palabras, porque a diferencia de algunos, creemos que los jóvenes no somos el futuro, sino el presente. Escribimos porque a lo mejor es verdad que «en los jóvenes aflora lo que la sociedad esconde dentro, que suele ser mucho más complejo». Escribimos este artículo porque si bien puede parecer que los jóvenes lo tenemos todo, en realidad nos falta lo más importante: 1) reconocer como válido el sentido que la teología adventista nos da para nuestra existencia, y 2) encontrar la forma de vivirlo en las cuatro dimensiones que nos caracterizan como humanos. Como ya apuntábamos en la primera frase, la juventud está desorientada y nosotros, los jóvenes adventistas, por mucho que se empeñen algunos en no reconocerlo, también. Contexto sociocultural de nuestra reflexión y propuesta La generación de nuestros padres tenía «ojos y oídos» para lo religioso.2 Sin embargo, el terreno propicio de otros tiempos parece haber perdido fertilidad. Las siguientes actitudes y comportamientos diversos explican porqué nuestra cultura se muestra reticente al mensaje evangélico: • La superficialidad de vida. • El ansia por el bienestar económico expresado en un consumismo sin reflexión. • El neoindiviudualismo como tendencia a preocuparse sólo de los propios productos. • La despreocupación por un sentido a largo plazo. • Reservas o miedos a asumir responsabilida-

Dimensión religiosa de le Educación de en la Escuela Católica, n.º 7. Propostes de Pastoral de Joventut. Joves i Evangeli. Què tenen al cap els joves? Barcelona: Institut Superior de Ciències Religoses Don Bosco, 2004, p. 32.

28

Aula 7


des y compromisos más o menos estables y definitivos. Todo ello es un buen caldo de cultivo para no plantearse la pregunta religiosa, mermando así la disponibilidad de los jóvenes a la fe. Sin embargo, esta misma cultura presenta graves grietas por las que introducir la cuña del evangelio: • Una nueva sensibilidad por la espiritualidad en la actual cultura europea. Las causas principales son tres: 1) la crisis de sentido presente en las personas y en la sociedad; 2) la revisión del «laicismo» como planteamiento vital y cultural, una vez vistas sus limitaciones a la hora de responder a las cuestiones personales y colectivas, y 3) el fenómeno de la inmigración, que ha trastocado la dimensión privada de la religión y la ha devuelto al ámbito de lo público. • El valor de la persona y de todo aquello que hace posible su realización y felicidad. • La conciencia de estar en un mundo global. Y más concretamente en los jóvenes: • La apertura de los jóvenes a aquello que cimiente su identidad, y al mismo tiempo respete la propia originalidad, libertad y autonomía. • Preferencia por la experiencia y lo concreto antes que por planteamientos meramente teóricos o abstractos. • Preferencia por las relaciones auténticas frente a las «diplomacias» de los adultos. • Su autoafirmación en ambientes y lugares cálidos, donde puedan expresarse libremente, incluso hasta la desesperación, frente a la burocratización de la cultura actual. • Valoración de lo inacabado y en proceso frente a respuestas definitivas o impuestas. • El valor del servicio y altruismo hacia los débiles y excluidos.

• Otorgar todo el protagonismo a los jóvenes, es decir, dotar de profundidad y personalidad a las propias experiencias, para que no se queden en algo anecdótico y superficial y no les sirvan más que de anestesia. Si no, corremos el riesgo de esclavizarles y envolverles en la espiral del desencanto con todas sus consecuencias. • Ofrecer alternativas. Sólo el joven expuesto a experiencias que suscitan nuevas preguntas y planteamientos de vida, podrá hacer el sano ejercicio de comparar y valorar, para poder optar y decidir. ¡Ya basta de ofrecer más de lo mismo! • Estas alternativas llevarán a preguntarse por qué, y seguidamente aparecerá la necesidad de «invocar» un sentido absoluto de la vida que no logramos construir por nosotros mismos. • Situar las preguntas y la propuesta cristiana en un ámbito común, que es la vida y la cultura de los jóvenes. • Relacionar estas preguntas y respuestas con el plan que Dios nos ha mostrado en Jesús sobre la vida y la historia. Propuesta de trabajo Para ayudar a los jóvenes a aceptar y personalizar la pregunta y la dimensión religiosa de la vida, debemos llevarlos por un camino con cuatro etapas: • Exprésate. • Pregúntate. • Hay sentidos y SENTIDO. • Noticias de Dios.

Estas «señales de los tiempos» deben llevarnos a ofertar propuestas pastorales que pregunten al joven por el sentido de su vida.

Más que de momentos cronológicos –aunque en la mayoría de los casos se daría en este orden– se trata de momentos vitales. La sintonía con las «noticias de Dios» sólo es posible cuando una persona es protagonista de su propia vida, de sus preguntas y sentido. A continuación, los describimos más ampliamente.

Criterios de nuestra propuesta de trabajo

Exprésate

Antes de pasar a describir la propuesta pastoral para jóvenes, mencionaremos los criterios que conforman el paradigma desde el cual trabajamos:

Solamente cuando somos capaces de verbalizar nuestra experiencia tenemos un verdadero conocimiento de ésta, y ésta se vuelve auténticamente humana. Pero muchos jóvenes no saben expresar en palabras todo el mundo que llevan dentro. Por eso es importante ayudarles a:

• Acogida incondicional de los jóvenes: de su vida y su cultura.

Aula 7

29


• «Poner nombre» a sus necesidades y aspiraciones, superando los modelos de vida «impuestos». • Para esto es importante la paciencia para descubrir y sintonizar con los sentimientos que subyacen en las palabras más o menos incoherentes de los jóvenes.

Ayudarles a personalizar estas nuevas experiencias con una pedagogía adecuada. Ofrecer y privilegiar momentos en que los jóvenes puedan comunicarse de formar personal y significativa. Una buena manera de favorecerlo es el grupo reducido o el diálogo personal. Hay sentido y SENTIDO

El objetivo es conseguir que reorganicen sus aspiraciones y deseos alrededor de un cuadro de valores que refuerce su libertad y autonomía. Para ello debemos seguir los siguientes pasos: • Analizar y revisar la satisfacción de las propias necesidades e intereses inmediatos, para ver si son necesarios o superfluos; si me aíslan o me hacen solidario. • Descubrir y evaluar los deseos y aspiraciones más profundos que anidan en la satisfacción de los intereses y necesidades más inmediatos. • Descubrir los valores y comportamientos de «compensación». La mayoría de jóvenes son conscientes de lo que realmente vale la pena, pero ante las dificultades para asumirlo y vivirlo, se contentan con otras realidades y experiencias. Es importante que analicen la evolución de sus necesidades, deseos y valores desde la infancia hasta el momento actual para ver cuáles permanecen o han cambiado y por qué. • Ayudar a los jóvenes a descubrir y apreciar los valores, actitudes y comportamientos de personas significativas de su ambiente más cercano. Pregúntate Todos vivimos buscando entre preguntas y respuestas. La Biblia hace distinción entre los hombres que buscan un sentido plenamente satisfactorio, una respuesta totalmente convincente, y aquéllos que ya lo han encontrado, que están satisfechos. Conscientes de ello, nos empeñamos en imponer nuestras «respuestas», olvidando que donde no hay una pregunta no cabe dar una respuesta. Por lo tanto, debemos proponer experiencias que susciten nuevas preguntas e interrogantes en los jóvenes junto con la oferta de espacios para personalizarlas. ¿Cómo se consigue? Favorecer el contacto de los jóvenes con experiencias que sean capaces de activar nuevas motivaciones en la propia vida y superen la inclinación a la comodidad o la rutina.

30

Aula 7

Todas las personas están llamadas a elegir y vivenciar un cuadro de valores que favorezca el propio crecimiento y el del entorno, y dejar a un lado todo aquéllo que impida este proceso.Es aquí donde aparece la búsqueda de sentido, es decir, aquello por lo que una persona vive, ama, se relaciona, lucha, trabaja… Proponemos para ello que los jóvenes descubran la importancia de un sentido en la vida que les ayude a: madurar como persona, hacer una sociedad más humana y un mundo más habitable. ¿Se plantean los jóvenes el sentido de la vida? Por lo menos no expresado de esta manera. Pero si el joven reconoce lo que pide y desea, podrá percibir el sentido que preside su vida. Si queremos que nuestra juventud viva con sentido, debemos: • Ayudar a los jóvenes a descubrir y describir distintos sentidos de vida a partir de los diferentes deseos que afloran en la manera de ocupar el tiempo, en relaciones, conversaciones... • Invitar a los jóvenes a formular el sentido de la propia vida (criterios de vida, motivaciones para vivir, etc.) que se deduce de las necesidades y deseos que ya han sido capaces de verbalizar. • Ofrecer momentos y espacios donde surjan interrogantes o preguntas decisivos en la vida humana. • Sensibilizar en la transformación de la sociedad Noticias de Dios Ahora nos queda que aflore la pregunta religiosa. Para ello, es necesario que los jóvenes descubran el sentido de la Trascendencia dentro de lo humano, a partir de experiencias positivas y también negativas. Veamos algunas líneas de intervención. • Ayudarles a descubrir lo positivo y auténtico que tienen muchas experiencias humanas como indicadores de un sentido último de la vida humana.


• Servicio gratuito y voluntario. • Experiencia de amistad, amor, libertad… • Momentos de felicidad profunda, cuyos motivos están fuera de nosotros. • Descubrir situaciones personales de insatisfacción, limitación, fracaso personal o colectivo; y poner nombre a las respuestas que damos personalmente o que recibimos de la sociedad actual. Y, finalmente, trabajar los valores y actitudes que abren a la Trascendencia, y que la identifiquen con el Dios de Jesús.

Termino No he podido hacer más que un resumen de las ideas que me han parecido más importantes, pero todo esto no tendrá ningún efecto si no adoptamos el siguiente compromiso que nos propone el mismo autor del artículo aquí resumido (para leer el artículo original consultar la nota 2). Todo joven posee una fibra sensible desde la que reacciona positivamente… Tengamos paciencia para descubrirla… pasión para sintonizar con ella y creatividad para ayudarle a crecer desde ella. Dos imágenes de reciente actualidad. A la izquierda el Parlamento de las religiones, visitada por cientos de jóvenes de todas las creencias. Abajo, campamento de la Paz, al que asistieron jóvenes de todo el mundo.

Aula 7

31


Feliz Navidad

Dina Leopold. Fundación Altarriba

Hoy, como entonces, cuando llegué a ésta, nuestra casa, se respira un aire especial… diferente a los días venideros. Eran días felices, benévolos. Recuerdo el día con ternura y amor. Me habéis elegido entre tantos otros gatitos… qué suerte la mía. Recuerdo las vocecitas chillonas de los niños con estupor y sorpresa al ver tantos pequeños juguetitos de colorines correteando por los alrededores. ¡Éste, mami, quiero éste! Juanito, insitiendo, que quería a mi hermanita, ¡tiene el rabo largo!, decía… Y por fin, ¡la gran decisión! Nos llevamos al negrito, dijo la señora llamada mami. Parece un bonachón. ¡Será vuestro regalo tan esperado de Navidad! Fueron días de amor y felicidad. A veces los niños jugando y sin querer, claro, me hacían mucho daño. ¡Lo llamaban juego! Me tiraban de la pata, me pinchaban (como el día que me llevaron al veterinario), me arrastraban por los pasillos cogido del rabo… pero ¡qué sabe un niño de la sensibilidad anatómica de un gato! Son niños como yo. Con el tiempo creceremos juntos, y habrá tiempo de sobra para mi descanso. Porque nosotros los gatos, necesitamos dormir de trece a dieciséis horas al día. La falta de sueño nos acorta la vida… pero claro, ¿cómo lo saber un niño? A veces intento hacerles entender el dolor y malestar que me causan. pero no me entienden. Es que nosotros tenemos un idioma diferente al del ser humano. Hoy estoy esperando que nuestra mami se pare un momento a mirarme (normalmente está muy ocupada y no tiene tiempo para eso). Y cuando lo haga, verá reflejados en mis ojos todo el amor y agradecimiento por haberme elegido entonces. Pobre mami, tiene tanto que hacer, que a veces hasta se olvida de mi comida… Y no sabe que los gatos no comenos pasta, ni pan con agua… Pero no importa, ¡la quiero tanto! Ahora es mi mami también.

32

Aula 7

Hoy, como entonces, el árbol está lleno de luces y de color. nuestra casa es más alegre que nunca. También creo entender que habrá un regalo muy especial para nosotros, un bebé peluche de pelo largo y blanco. También han preparado mi casita (con la que me han traído hasta aquí) con todas mis cosas… quiero decir mi bebedero y mi platito. Oh, mira, me están llamando… ¿Qué es esto, me tiran adentro… Pero, ¿a dónde me llevan?, ¡mami, mami!, no me has mirado todavía a los ojos, cómo voy a decirte: ¡te quiero, Feliz Navidad! ¡NO LE ABANDONES! (Artículo cedido por la Fundación Altarriba)


Hablemos de integración Olga Calonge. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas

El fenómeno migratorio es relativamente reciente en nuestro país. Las reacciones ante este hecho han generado políticas de índole alarmista y conservadoras. La difusión de noticias relativas a actos delictivos en los que han participado extranjeros ha provocado que la población considere a los nuevos vecinos, sistemáticamente, como delincuentes; como mal menor, también merecen la consideración de mano de obra destinada a desempeñar actividades despreciadas por los autóctonos. La valoración distorsionada que se concede a la población procedente de terceros países está provocando un restringido reconocimiento de los derechos que los seres humanos poseen como tales, limitándose la afirmación de éstos al ámbito estrictamente laboral, pero nunca al humano/social. En este contexto se contempla la necesidad de nuevas políticas que contribuyan al proceso de integración, pues de éste depende la convivencia pacífica; se elevan voces desde diferentes ámbitos requiriendo un esfuerzo por mejorar las estrategias en esta materia, eliminando la «política de asimilación» (ésta propugna que la población inmigrante debe incorporarse a la cultura en la que vive, adaptándose a la nueva sociedad). Pero este modelo excluye el factor enriquecedor y de oportunidad que la inmigración tiene como tal, tanto para los autóctonos como para los recién llegados. Frente a él se sitúa el «modelo multicultural», que defiende la existencia de grupos culturales aislados y que todo contacto con otro grupo es perjudicial, pues hay que evitar la contaminación. Ambos modelos son de aplicación en diferentes países de la Unión Europea y su fracaso es reconocido desde todas las instancias. Ante una realidad innegable, las administraciones públicas españolas han comenzado a destinar fondos a organizaciones sociales pri-

vadas que promueven, fomentan y colaboran con el proceso de integración, velando por que éste sea respetuoso con todos y estimando la oportunidad que implica la convivencia de diferentes culturas. En este contexto, surgen interrogantes sobre la actitud que los cristianos estamos teniendo ante esta nueva realidad. En mi vida práctica tengo la oportunidad de observar las posturas desde ambos grupos (población originaria y población inmigrante) y ello me lleva a dudar sobre el modelo de integración que estamos siguiendo en el ámbito de nuestra comunidad cristiana, pues no me parece que éste sea el más adecuado. Probablemente algunos consideren que la integración es una utopía, que una diversidad de culturas no puede convivir, que siempre una debe imperar sobre la otra o, en todo caso, la minoritaria debe adaptarse a la mayoritaria. Sinceramente me preocupa tal planteamiento, puedo justificarlo en sectores reaccionarios a la inmigración, pero no dentro de un grupo de individuos que consideran que los lazos de hermandad que les unen superan los rigurosamente culturales. Percibo que nuestra tendencia es asumir lo que en ciertos ámbitos se ha denominado «guetización»; es decir, promover que cada comunidad se organice y estructure de forma independiente, con la creencia de que así se están preservando valores culturales que no deben desaparecer. En realidad lo que se consigue es fragmentar la pluralidad social y evitar, mediante la creación de grupos (debidamente parcelados y separados), el surgimiento de conflictos. Esto comporta la coexistencia de los grupos culturales, pero no la convivencia entre ellos, evitándose asumir las consecuencias de la diversidad social que hoy experimentamos.

Aula 7

33


Como cristianos no podemos aceptar que cada grupo cultural viva aislado el uno del otro; no es suficiente con manifestar un formal respeto por el prójimo, pues ese respeto está condicionado por el hecho de que el extranjero se deberá mantener en su espacio, sin acercarse al mío. Esta parcelación de los grupos contribuye, además, al desconocimiento del otro y a la creación de subcomunidades, no redundando en la superación de aquellos obstáculos que pudieran surgir de la natural convivencia. No se integra aislando, se integra aceptando la diversidad y considerando que el otro puede aportarme mucho como individuo. La integración, desde mi perspectiva, implica el aceptar al otro con sus diferencias y que el otro me acepte a mí; a partir del reconocimiento de la diversidad, surge el diálogo y el respeto. La integración nos plantea un reto personal y colectivo: cuánto respeto estamos dispuestos a mostrar hacia los otros. Si estamos decididos a avanzar en el camino de la interculturalidad, no podemos incurrir en la obstinada inercia de sobrevalorar la cultura dominante (la nuestra) y despreciar la minoritaria, negando cualquier atisbo de aprecio hacia sus elementos culturales; partiendo del desprecio es imposible iniciar el diálogo que sólo surge desde el respeto. Por consiguiente, y salvo que modifiquemos muchas de nuestras nociones, estamos abocados al modelo multicultural aludido anteriormente. Aunque reconocemos que para Dios no existen diferencias, que nos acepta con independencia de los aspectos étnicos, culturales, ra-

34

Aula 7

ciales que cada uno tengamos, sin embargo, y una vez reconocida la identidad espiritual común, comenzamos a establecer diferencias, evitando injerencias que menoscaben nuestra identidad cultural. Con estas actitudes rompemos el núcleo del proceso integrador basado en la interculturalidad y el respeto y, especialmente, fracturamos la médula del Evangelio que es amar al prójimo sin exclusión de ninguna índole.


DOSSIER BIOÉTICA

Aula 7

35



DOSSIER BIOÉTICA ¿Qué es bioética? Francisco Giménez Rubio. Licenciado en Geografía e Historia La bioética es una disciplina aún joven. Tan joven que sus contenidos exactos todavía se están debatiendo. Cuando en 1970 Van Rensselaer Potter escribió el libro Bioethics: bridge to the Future, no hizo más que introducir un neologismo que, en definitiva, respondía a una realidad ya antigua. Para Potter, la bioética «combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos». Es decir, esta nueva disciplina debía no sólo enriquecer las vidas humanas sino prolongar la supervivencia de la especie en una forma aceptable de sociedad. Sin embargo, pronto el término bioética sufrió una mutación, a causa de su apropiación por el campo de la salud, en especial del ámbito académico estadounidense, que de forma más restringida la definía como «el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales», es decir el estudio (y aplicación) de la ética médica. La visión de Potter, mucho más amplia que la que ha acabado por imponerse, le ha llevado a rebautizar su disciplina como ética global, para significar la combinación en ella de conocimiento científico y filosófico (no sólo de ética aplicada), al introducir aspectos éticos en relación al medio. Su idea original, sin embargo, no ha desaparecido por completo, ya que a pesar de la identificación de la bioética con la ética médica, en

los últimos tiempos se ha ampliado su contenido para acoger cuestiones relativas a la ética ambiental, entre las que se incluyen la preocupación por los derechos de las futuras generaciones, el desarrollo sostenible, etc. A continuación se presentan dos declaraciones de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), aprobadas en el I y II Congresos Internacionales de Bioética de Gijón (2000 y 2002). Estos documentos pueden servir de punto de partida para una discusión profunda sobre el tema. Hay que tener en cuenta que, en definitiva, estamos inmersos (y cada vez más) en una sociedad laica cuyos valores coinciden en pocos casos con los nuestros. Sin embargo, no podemos enfrentarnos a ellos, pues son los valores que esta sociedad quiere darse y por los que desea regirse. Se puede (y de acuerdo con la conciencia de cada uno hasta se debe) luchar por cambiarlos, convenciendo a los demás. La dicotomía cristianismo-laicismo es un hecho al que no podemos negarnos a dar el valor que tiene hoy. Podemos reclamar la presencia de Dios y de sus valores en la sociedad, pero esto sólo es posible en la medida en que la sociedad así lo desea. En realidad, como es evidente, las cuestiones bioéticas (en su aplicación práctica) no dejan de ser una asunto de conciencia personal. ¿Por qué entonces el interés de plantear una convención sobre este tema? Porque hasta la conciencia hay que alimentarla con una información fidedigna para que obre lo más justamente posible.

Aula 7

37


I CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA I WORLD CONFERENCE OF BIOETHICS DECLARACIÓN BIOÉTICA DE GIJÓN 2000 Considerando • la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948; • la Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre del 11 de noviembre de 1997; • la Convención de Asturias de los Derechos Humanos y la Biomedicina del Consejo de Europa del 4 de abril de 1997. Conscientes de los rápidos progresos de la biología y la medicina, de la imperiosa necesidad de asegurar el respeto de los derechos humanos y del peligro que las desviaciones de estos progresos podría significar para los derechos humanos. Afirmando que corresponde a la Bioética aclarar la opinión sobre las consecuencias de todo tipo de los avances científicos y técnicos, el COMITÉ CIENTÍFICO hace las siguientes observaciones y recomendaciones: 1. Las biociencias y sus tecnologías deben servir al bienestar de la Humanidad, al desarrollo sostenible de todos los países, a la paz mundial y a la protección y conservación de la naturaleza. Ello implica que los países desarrollados deben compartir los beneficios de las biociencias y de sus tecnologías con los habitantes de las zonas menos favorecidas del planeta y servir al bienestar de cada ser humano. 2. Una importante tarea de la Bioética, que constituye una actividad pluridisciplinar, es armonizar el uso de las ciencias biomédicas y sus tecnologías con los derechos humanos, en relación con los valores y principios éticos proclamados en las Declaraciones y la Convención antes mencionadas, en cuanto que constituyen un importante primer paso para la protección del ser humano. 3. La enseñanza de la Bioética debería incorporarse al sistema educativo y ser objeto de textos comprensibles y rigurosos. 4. Todos los miembros de la sociedad han de recibir una información general, adecuada y accesible sobre la utilización de los avances científicos, las biotecnologías y sus productos. 5. Se debe propiciar y estimular el debate especializado y público a fin de orientar las opiniones, las actitudes ylas propuestas. El debate implicará de manera interactiva a los expertos de las distintas disciplinas y a los ciudadanos de diversos ámbitos, así como a los profesionales de los medios de comunicación.

38

Aula 7

6. Debe garantizarse el ejercicio de la autonomía de la persona, así como fomentarse los principios de justicia y solidaridad. Asimismo debe respetarse la identidad y especificidad del ser humano. 7. Todos tienen derecho a la mejor asistencia médica posible. El paciente y su médico deben establecer conjuntamente el marco del tratamiento. El paciente deberá expresar su consentimiento libre después de haber sido informado de forma adecuada. 8. El genoma humano es patrimonio de la Humanidad, y como tal no es patentable. 9. Una finalidad fundamental de las técnicas de reproducción asistida es el tratamiento médico de los efectos de la esterilidad humana y facilitar la procreación si otras terapéuticas se han descartado por inadecuadas o ineficaces. Estas técnicas podrán utilizarse también para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de origen hereditario, así como en la investigación autorizada. 10. La creación de individuos humanos genéticamente idénticos por clonación debe prohibirse. La utilización de células troncales con fines terapéuticos debe permitirse siempre que la obtención de esas células no implique la destrucción de embriones. 11. La investigación y experimentación en seres humanos deben ser realizadas armonizando la libertad de la ciencia y el respeto de la dignidad humana, previa aprobación por parte de comités éticos independientes. Los sujetos de los ensayos deberán otorgar su consentimiento libre y plenamente informado. 12. Los productos alimenticios genéticamente transformados deben comportar la prueba, de acuerdo con el conocimiento científico del momento, de que no son perjudiciales para la salud humana y la naturaleza, y se elaborarán y ofertarán en el mercado con los requisitos previos de información, precaución, seguridad y calidad. Las biotecnologías deben inspirarse en el principio de precaución. 13. Debe prohibirse el comercio de órganos humanos. Debe continuarse la investigación sobre los xenotransplantes antes de que se inicien ensayos clínicos con seres humanos. 14. El debate ético sobre el final de la vida debe proseguir, con el fin de profundizar en el análisis de las diferentes concepciones éticas y culturales en éste ámbito y de analizar las vías para su armonización. 15. A fin de promover un lenguaje universal para la Bioética, deberá hacerse un esfuerzo por armonizar y unificar los conceptos que tienen actualmente terminologías diferentes. El acuerdo en este ámbito se hace indispensable desde el respeto a las identidades socioculturales. (Gijón, 24 de junio de 2000)


II CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA II WORLD CONFERENCE OF BIOETHICS DECLARACIÓN «COMPROMISO UNIVERSAL POR LA DIGNIDAD HUMANA» Advirtiendo • Que la dignidad humana, en tanto que valor o atributo distintivo de la especie humana del que dimanan otros valores y derechos fundamentales del individuo y del colectivo, está reconocida o se alude a ella en documentos internacionales como: - la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 10.12.48); - la Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (4.11.1950) - la Carta Social Europea (18.10.61); - el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (16.12.66); - el Pacto Internacional de los derechos Económicos, Sociales y Culturales (16.12.66); - el Convención Americana sobre Derechos Humanos (22.11.69); - la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (26.9.81); - el Convenio sobre los Derechos del Niño (20.11.89); - la Carta Árabe sobre Derechos Humanos (15.9.94); - las Declaraciones, Tratados y Protocolos de la ONU relativos a la Mujer (1967, 1974, 1977, 1993, 1999); - la Convención de ASTURIAS sobre Protección de los Derechos y de la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convención de Bioética del CONSEJO DE EUROPA, 4.4.97); - la Declaración Universal de la UNESCO sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre (11.11.1997); - las Declaraciones, acuerdos o Protocolos surgidos de las Cumbres de Río (junio 1992), Kyoto (diciembre 1997), Montreal (enero 2000), y Johannesburgo (septiembre 2002).

fundamental de cada persona y de toda la humanidad, que debe ser respetado y protegido. • Que, no obstante, en muchos lugares de la Tierra tales normas o propósitos se burlan o vulneran, puesto que gran parte de la humanidad está privada del reconocimiento efectivo de la dignidad humana y de los derechos que de ella se derivan, quedándose el respeto y la protección de la dignidad en papel mojado o pura retórica. • Que millones de personas padecen hambre, falta de agua limpia y potable y de vivienda, enfermedades (con especial incidencia del SIDA), males y penurias debidos en muchos casos a la miseria y a carencias básicas fácilmente evitables que los convierten en incapacitados o los llevan a la muerte, mientras que los pudientes, la menor parte de la población mundial, disfruta de riqueza, abundancia y bienestar y hasta los despilfarra. • Que la naturaleza, la biodiversidad y el ambiente sufren un deterioro creciente y alarmante, con progresiva reducción de las zonas verdes y vegetales, exterminio de las especies animales, acumulación de las basuras que producimos en las zonas continentales y marítimas, así como su contaminación y la de la atmósfera, sin que se tome en consideración que son el hábitat, fuente de recursos y escenarios espirituales indispensables del ser humano. • Que la intolerancia y la violencia de cualquier tipo (física, psíquica, moral, técnica o social) es una conducta inhumana, irracional, anticultura y contraria a la dignidad humana. • Que el abuso de poder, las guerras y conflictos armados, el terrorismo, la persecución política o religiosa, la emigración forzada, la agresión a la variedad cultural y en particular a los pueblos indígenas, el racismo, la xenofobia, la marginación, explotación y maltrato de la mujer y la infancia, el abandono de las personas mayores, los egoísmos económicos y los poderes científicos y tecnológicos abusivos, son evidencias diarias de violencia que invaden todos los ámbitos de la Humanidad con intensidad creciente y muchas veces cometidas en la impunidad. AFIRMANDO

U otros análogos, y cuyos principios en general han sido incorporados a las Constituciones y al ordenamiento jurídico de la naciones democráticas, así como: - la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (13.7.67, sancionada y promulgada el 26.4.68); - la Declaración de Barcelona «Los Derechos Alimentarios del Hombre» (marzo 1992); - la Declaración Bioética de GIJÓN (I Congreso Mundial de Bioética, SIBI, 24.6.00); - la Declaración de CARACAS sobre Bioética (I Congreso Iberoamericano de Bioética, 9.2.01). • Que la plena dignidad humana es un atributo de la especie humana y su reconocimiento un derecho

Que la dignidad individual y colectiva es ficticia: • Si no impedimos que millones de personas desfavorecidas padezcan hambre, mala nutrición crónica y falta de agua limpia y potable. • Si consentimos que millones de personas sufran las enfermedades de la pobreza causadas por la carencia de alimentos, por el agua no limpia o en mal estado o por no disponer de las más elementales medidas de higiene y atenciones y prestaciones sanitarias. • Si no promovemos que todas las personas y a la edad adecuada tengan acceso a la educación, al trabajo debidamente remunerado y a la información puntual y veraz sobre cuantos asuntos les afectan.

Aula 7

39


• Si no evitamos la discriminación de las gentes y los pueblos, el maltrato de la mujer y la infancia, el abandono de las personas mayores y los discapacitados y la agresión a las colectividades culturales, a sus identidades y a sus entornos vitales. • Si toleramos o fomentamos el racismo, la xenofobia, la discriminación por opción sexual, la persecución ideológica, religiosa, política o cultural y la emigración o el refugio forzados y la discriminación contra los inmigrantes. • Si permanecemos indiferentes a las agresiones de los países más débiles por los más fuertes. • Si no detenemos la degradación del medio ambiente, la aniquilación de la naturaleza y la extinción arbitraria de las especies (biodiversidad). • Si no logramos la humanización de la educación, las ciencias y las tecnologías, de modo que estas sirvan al interés general de toda la humanidad, en particular para que los más infortunados dejen de serlo. • Si continuamos recurriendo a las armas o el terror y no al diálogo constructivo y a la tolerancia para solucionar las diferencias. CONVENCIDOS de • Que sólo con la promoción, el respeto y el ejercicio efectivos de la dignidad humana en todas las partes del Planeta, por todos y para todos, serán posibles la convivencia en paz, la justicia social, la democracia, el pluralismo, la igualdad, la libertad, la seguridad, la intimidad, la fraternidad, la diversidad

Documentos de interés en relación con la bioética: • Código de Nuremberg (1947). • Declaración de Helsinki (1968). • Informe Belmont (1979). • Declaración de Asilomar (1975). • Declaración Universal sobre el Genoma y Derechos humanos (1997). • Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con Respecto a las Aplicaciones de la Biología y la Medicina. Convenio de Oviedo (1996). • Declaración de Mónaco (2000). Bioética y los Derechos del Niño. • Convenio sobre Diversidad Biológica (1992). • Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del convenio sobre diversidad Biológica (2003). Estos documentos pueden consultarse en numerosas páginas web. Entre ellas son de interés: • www.sibi.com • www.ub.es/fildt • www.fisterra.com/human/bioeticaweb.htm • www.bioeticaweb.com • www.bioeticayderecho.ub.es • www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm

cultural y la conservación de la naturaleza a que todos los seres humanos somos acreedores y que debemos ofrecer a las generaciones futuras. • Que todo ser humano tiene la obligación ética no solo de asumir la defensa de la dignidad de la persona sino la obligación de velar y denunciar los atentados contra la misma. • La necesidad de hacer un llamamiento a los países para que firmen y ratifiquen a la mayor brevedad el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, y se lleve a cabo la utilización sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios. EXPRESAMOS el firme COMPROMISO de • Propiciar y potenciar las actitudes y conductas de respeto y protección de la dignidad humana y de la biosfera, de modo que lleguen a convertirse en un hábito cotidiano y universal y signo eficaz a favor de la libertad y de la autonomía responsables que hagan posible la convivencia pacífica como legado para las próximas generaciones. • Avanzar decididamente hacia un nuevo orden mundial justo, coparticipado, corresponsabilizado, cooperativo, sostenible, equitativo y solidario para terminar con la injusticia social, el hambre y la pobreza, el desmán económico, el desempleo, la persecución cultural, ideológica y/o religiosa, el analfabetismo, la marginación, explotación y maltrato de los inmigrantes pobres, la mujer y la infancia, los conflictos armados, las guerras y el terrorismo. • Emprender una reorientación en las inversiones en investigación, ciencia y tecnología buscando defender el derecho de todos los seres humanos a la alimentación y la protección de la salud, poniendo en marcha las medidas necesarias, y en particular facilitando que todos los seres humanos se beneficien por igual de los logros de las ciencias y las tecnologías en cuanto a la alimentación, la educación y la atención a la salud se refiere. • Proteger el medio ambiente, la naturaleza y la biodiversidad, y reparar lo más posible los perjuicios que les hemos ocasionado. • Emprender, en definitiva las medidas y actitudes individuales, grupales, sociales y políticas necesarias para acabar con la intolerancia y la violencia en sus distintas formas y para asentar el respeto efectivo a la dignidad humana como una cultura irrenunciable. • Exigir a los Gobiernos que lleven a cabo sin demora ni pretextos injustificables las acciones precisas para hacer urgente y efectivo este Compromiso. • Divulgar ampliamente este Compromiso por todos los medios de difusión posibles, y muy especialmente a través de los Comités y/o Comisiones Nacionales de Bioética, entre toda la población del Planeta, solicitando su toma en consideración y puesta en práctica. (Gijón, 4 de octubre de 2004)

40

Aula 7


La eutanasia a debate. Reflexiones desde una perspectiva cristiana Josep Antoni Alvarez Rodríguez. Licenciado en Ciencias Químicas

La eutanasia es un tema de profunda actualidad, un tema candente. Es un tema que desde hace un cierto tiempo esta en discusión y es probable que la discusión en torno a este tema se mantenga durante mucho tiempo más. Es difícil por no decir imposible que en un futuro cercano se llegue a un consenso en torno a dicho tema. Aunque pueda parecer sorprendente la discusión en torno a la eutanasia viene de largo. Ya en la antigüedad, ciertos pensadores se plantearon dicho tema. Reflexionando en relación a la vejez Séneca dijo: «No renunciaré a la vejez mientras deje intacta la mejor parte de mí. Pero si empieza a debilitar mi mente, si destruye mis facultades una por una, si no me deja vida sino aliento, abandonaré este pútrido y vacilante edificio. No huiré con la muerte de la enfermedad mientras ésta se pueda curar y deje mi mente intacta. No levantaré la mano contra mí mismo a causa del dolor, porque morir así es dejarse vencer. Pero sé que si debo sufrir sin esperanza de alivio partiré, no por miedo al propio dolor, sino porque me impide todo aquello por lo que viviría.»1 En la Grecia y Roma clásicas la eutanasia era considerada una opción válida, así como el suicidio. El término eutanasia aparece por primera vez en un escrito de Suetonio en el que habla de una muerte pacífica provocada por un médico. Con la expansión del cristianismo, la eutanasia dejó de ser una opción. Lactancio hablan-

do acerca de los enfermos terminales se expreso de la forma siguiente: «Son inútiles para los hombres, pero son útiles para Dios, que les conserva la vida, que les da el espíritu y les concede la salud.»2 En el siglo XVI, Thomas More3 en su obra Utopía planteó de nuevo el tema de la eutanasia hablando acerca de las costumbres de los utopienses, con las siguientes palabras: «Si la enfermedad no sólo es inmedicable sino que también veja y atormenta de continuo, entonces [...] exhortan al hombre a que, [...], no se empeñe en alimentar por más tiempo su ruina y su pena, ni dude en morir, ya que la vida le es un tormento; antes movido de una esperanza auténtica, o se exima a sí propio de una vida acerba como de una cárcel y castigo o consienta de voluntad que lo liberen otros; que hará esto prudentemente, porque no es el bienestar sino el suplicio lo que interrumpirá con la muerte; [...] o acaban ellos espontáneamente con su vida por la inedia, o amodorrecidos, se les pone fin sin que sientan la muerte. No suprimen a nadie que no lo quiere ni disminuyen en nada su atención hacia él. El que los persuadidos acaben de ese modo lo tienen por cosa honorífica, pero quien se toma la muerte por su mano por una razón no acepta [...] no se le honra.»4 Por la misma época, Francis Bacon es el primero en utilizar el término eutanasia con el sig-

1

Séneca, citado en NULAND, Sherwin B., Cómo morimos. Madrid: Alianza Editorial, 1998, op. cit., p. 212. Lactancio, citado en CRUZ, Antonio, Bioética cristiana. Terrassa: CLIE, 1999, p.339. 3 Thomas More fue beatificado el 29 de diciembre de 1886 por León XIII, posteriormente fue canonizado por Pío XI el 9 de mayo de 1935. Juan Pablo II lo nombró patrón de abogados y políticos el 31 de octubre de 2000. 4 Thomas More, Utopía. Madrid: Akal, 1997, p. 169. 2

Aula 7

41


nificado que actualmente tiene: acelerar la muerte de un enfermo. Desde entonces ha habido numerosos pensadores que se han planteado el tema, pero sin llegar a ningún tipo de consenso sobre su validez. Immanuel Kant desde la razón, más que desde una perspectiva religiosa se manifestó en contra de que el hombre pudiese decidir sobre su vida con las siguientes palabras: «El hombre no puede tener la facultad de quitarse la vida.»5 Ya en una época tan alejada de la nuestra, así como de los avances médicos como 1797, Ulrich Bräker se preguntaba sobre la idoneidad de prolongar la vida de un enfermo por parte de los médicos cuando la muerte era inevitable. El planteo dicho problema de la forma siguiente: «Ciertamente es misión del médico venir en ayuda de la naturaleza corrompida, ser consuelo de la humanidad doliente. [...] Pero si advierte que el mal es incurable, a su paciente expuesto a un sufrimiento de años ¿no debiera disponerlo un poco más pronto para la muerte, enviarle el descanso y de esa manera ayudar a la destructora naturaleza? ¿Acaso es su deber hacer aún más lentos los lentos pasos de la naturaleza y torturar premiosamente al desgraciado durante años hasta su muerte? Yo no lo creo.»6 Aunque es cierto, que el tema esta en discusión desde hace mucho tiempo, en la actualidad ha cobrado una importancia que en el pasado no tenia. El debate actual en torno a la eutanasia tiene su origen en el aumento de la esperanza de vida7 en los países de nuestro entorno. Este aumento ha hecho que en las últimas décadas el número de personas que alcanzan edades avanzadas se halla multiplicado de forma notable. Al mismo tiempo las condiciones de vida de esas personas en muchos casos no es la más óptima. Además, en algunos casos es posible prolongar la vida de esas personas durante mucho tiempo, así como las de aquellas personas que padecen ciertas enfermedades de difícil solución, con todo el sufrimiento que di-

5

chas situaciones llevan asociadas. Todo ello ha hecho que muchas personas se estén planteando el tema de la eutanasia como una opción. Hans Küng, reflexionando acerca de las nuevas realidades que ha de afrontar el hombre debido a los avances científico-tecnológicos, dice: «Por primera vez en la historia de la humanidad el hombre ha conseguido, en los últimos cien años, mediante la mejora de las condiciones de vida y el extraordinario avance de la medicina, retrasar la muerte, que antes se consumaba a las pocas horas, días o a lo más meses de hacerse presente. Ahora, entre el inicio y el término de una enfermedad mortal o de la ancianidad pueden pasar muchos años. De tal forma que la vida humana, que hasta hace poco constaba de período intrauterino, niñez, adolescencia, madurez y vejez (aunque una buena parte de las personas no llegara a las dos últimas fases), se ha alargado con una nueva fase: los años de ancianidad o enfermedad mortal. Y no por un proceso “natural” imputable a la naturaleza o a la voluntad de Dios, sino como resultado del esfuerzo casi prometeico del hombre para crear esta nueva fase que ahora, en cambio, para muchos se torna en pesada carga insufrible. Una ética que procure ser fiel a la Escritura y a la época, en vista de esta situación completamente nueva, ha de repensar su posición respecto al control de la natalidad y también en la eutanasia, y esforzarse por hallar una vía responsable también para la última fase de la vida humana.»8 Como cristianos necesitamos reflexionar en torno a la eutanasia y elaborar una respuesta a preguntas como la que plantea Gerard R Winslow.9 ¿Tiene el cristianismo respuestas a los dilemas actuales introducidos por la capacidad de la tecnología de controlar la etapa final de la vida? Ésta y otras preguntas no tienen una respuesta fácil, pero no por ello hemos de evitar plantearnos la cuestión. Al mismo tiempo es necesario que cada uno de nosotros sea capaz de elaborar una respuesta personal. Yo no pretendo tener todas las respuestas, ni solucionar to-

KANT, Immanuel, citado por KUSHE, Helga, «La eutanasia», en SINGER, Peter (ed), Compendio de ética, Madrid: Alianza Editorial, 2000, p. 406. 6 BRÄKER, Ulrich, citado en KUNG, Hans y JENS, Walter, Morir con dignidad, Madrid: Trotta, 2004, p. 82. 7 Actualmente la esperanza de vida en España es el doble que a finales del siglo XIX. Según datos del año 2000, ésta es de 75,6 años para los hombres y de 82,5 años para las mujeres, la media es de 79,1 años. La previsión es que en el año 2050 ésta sea de 83,9 años. 8 KUNG, Hans y JENS, Walter, Morir con dignidad, Trotta, Madrid 2004, p. 47. 9 WINSLOW, Gerard R., «El cristiano y la bioética:¿Puede ayudar la Biblia?», Diálogo Universitario, 7:1 (1995) p. 7.

42

Aula 7


das las cuestiones entorno a dicho tema, ni tan siquiera responder a todas las preguntas, en cambio si que me gustaría que como mínimo fuésemos capaces de abrir un debate entorno a dicho tema.

mada sin el consentimiento del afectado, sin especificar nada más. La definición que ofrece el Diccionari de la Llengua Catalana del Institut d’Estudis Catalans11 me parece mucho más satisfactoria ya que abre nuevas perspectivas al tema. Dice:

¿Qué entendemos por eutanasia? Antes de avanzar lo primero que tendríamos que tener claro es que queremos decir cuando hablamos de eutanasia. Muy a menudo sucede que cuando hablamos de algún tema no nos entendemos porque estamos hablando de cosas diferentes. El termino eutanasia viene del griego, concretamente de la combinación de las palabras eu y thanatos, que literalmente quieren decir «buena muerte». Es difícil encontrar una única definición de eutanasia, pero hemos de intentar llegar a algún tipo de consenso respecto a que queremos decir cuando utilizamos la expresión eutanasia. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua10 define eutanasia como: «Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Muerte sin sufrimiento.» Desde mi punto de vista se trata de una definición limitada ya que no abarca todos los aspectos relacionados con el tema que tratamos, pero da pie a que se planteen tres cuestiones interesantes. ¿A qué nos referimos? Cuando hablamos de eutanasia nos estamos refiriendo a la muerte sin sufrimiento. La eutanasia tendría como objetivo prioritario evitar el sufrimiento. Tema éste que abordaremos más adelante ya que no podemos hablar de eutanasia si no tenemos presente el tema del dolor y del sufrimiento. ¿Qué circunstancias se han de dar? Solamente se puede plantear la eutanasia en determinadas circunstancias. La definición habla de paciente desahuciado, en definitiva alguien que padece una enfermedad que no tiene solución y que además es probable que lo lleve a la muerte en un periodo relativamente corto de tiempo. ¿Quién tiene que tomar la decisión? La definición no aclara de forma satisfactoria este punto. Da a entender que la decisión puede ser to10 11

«Eutanasia Muerte natural, tranquila, sin molestias y sin agonía. Muerte sin sufrimiento provocada a una persona, esp. a aquella que tiene una enfermedad en fase terminal, a quien se encuentra en estado de inconsciencia irrecuperable, etc. Eutanasia pasiva Muerte que sobreviene cuando, para evitar sufrimientos inútiles, no se aplican o se dejan de aplicar los medios para prolongar la vida de una persona en la fase terminal de una enfermedad.» Esta definición vuelve a reiterar el tema de muerte sin sufrimiento, pero añade a la definición los conceptos de sin molestia, sin agonía, especificando algunas situaciones donde tendría sentido hablar de eutanasia. Además, introduce un elemento interesante que es el tema de la eutanasia pasiva. Resumiendo, podríamos decir que cuando hablamos de eutanasia nos estamos refiriendo a la muerte sin sufrimiento. La eutanasia tendría o tiene como objetivo prioritario evitar el sufrimiento innecesario de aquellos que por las circunstancias de la vida se encuentran en una situación límite. La eutanasia no es acabar con la vida de nadie de forma indiscriminada. Solo tiene sentido hablar de eutanasia en ciertas situaciones límite. Situaciones por cierto en las cuales nadie desearía encontrarse. Tipos de eutanasia Cuando hablamos de eutanasia habríamos de ser muy cautelosos y especificar de forma muy clara a que tipo de eutanasia nos estamos refiriendo. Las diferentes situaciones que se pueden dar entorno a la eutanasia se pueden clasificar utilizando diferentes criterios. 1) Si nos fijamos en que circunstancias se produce la muerte, habríamos de diferenciar entre eutanasia pasiva y eutanasia activa. La eutanasia pasiva podríamos decir que consiste en no hacer uso de la tecnología disponible para prolongar la vida de una persona cuan-

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Madrid: 22.ª edición, 2001. Institut d’Estudis Catalans, Diccionari de la Llengua Catalana, Barcelona: 7.ª edición, 2002.

Aula 7

43


do ésta se encuentra desahuciada o en fase terminal. Hemos de entender, que cualquier acción en ese sentido únicamente conseguiría prolongar la vida de esa persona por un breve periodo de tiempo con un sufrimiento innecesario. Para referirse a la eutanasia pasiva también se puede utilizar el término ortotanasia, que significa muerte correcta o recta. La eutanasia activa en cambio consiste en la administración de algún fármaco o sustancia a una persona con la finalidad de acelerar su muerte. Algunos autores dentro de ésta diferencian entre dos tipos: directa e indirecta. La directa es cuando se suministra alguna sustancia con la finalidad de provocar la muerte (sobredosis de morfina, etc.). En cambio, la indirecta es cuando se suministra alguna sustancia para mitigar el dolor, pero que como efecto secundario podría abreviar la vida del enfermo (como ciertos derivados de la morfina). En la indirecta la finalidad no es acabar con la vida del enfermo, sin embargo en algunos casos esta se puede acelerar, aunque esta no es la finalidad. Por ello, utilizaremos la expresión eutanasia activa para referirnos a la directa. Tanto en un caso como en el otro la finalidad última es evitar el sufrimiento. En la eutanasia pasiva el medico no interviene ya que la muerte es inevitable y lo máximo que podríamos es prolongar la vida brevemente y con un sufrimiento injustificable. En cambio en la eutanasia activa la muerte no sucede por causas naturales sino que esta es provocada, evidentemente solo en circunstancias excepcionales. La eutanasia pasiva es aceptada mayoritariamente por nuestra sociedad, cosa que no suce-

12

de con la eutanasia activa. El debate, la discusión por lo tanto gira entorno a si es aceptable la practica de la eutanasia activa. 2) Si nos fijamos en quien toma la decisión, habríamos de diferenciar entre eutanasia voluntaria, eutanasia no voluntaria y eutanasia involuntaria. La eutanasia voluntaria es cuando la decisión es tomada o ha sido tomada por el afectado.12 La eutanasia no voluntaria es cuando la decisión no es tomada por el afectado, sino por otra persona, generalmente la familia. Ésta solamente tiene sentido en el caso de que no exista la menor posibilidad de que el afectado pueda recuperar sus capacidades cognitivas y su estado sea irrecuperable. La eutanasia involuntaria es cuando la decisión no ha sido tomada por el afectado cuando habría podido dar su consentimiento. De hecho, ésta sólo sucede en muy raras ocasiones, relacionadas con algunas prácticas médicas aceptadas, como la administración de dosis mayores de un fármaco que como efecto secundario puede causar la muerte del paciente o la retirada de un tratamiento. Se sobreentiende que estas acciones se llevan acabo cuando no hay mas remedio. Es necesario señalar que cualquier acción u omisión para finalizar con la vida de una persona sin su consentimiento, a excepción de las situaciones mencionadas anteriormente, es asesinato. Cuando se produce dicha situación no es apropiado, ni correcto utilizar la expresión eutanasia.

Testamento vital: declaración realizada por una persona donde expresa su deseo de que no se proceda a prolongar su vida de forma artificial en caso de que no exista la menor posibilidad de recuperarse. En caso de que no exista dicha declaración, la vida puede ser prolongada de forma artificial hasta que sobrevenga la muerte.

Este artículo es un extracto del libro La Eutanasia a debate. Reflexiones desde una perspectiva cristiana, de próxima publicación en www.aula7activa.org

44

Aula 7


Las implicaciones de la sexualidad en la adolescencia José Manuel López Yuste. Licenciado en Filosofía

¿Cómo hablar de este tema sin ser un adolescente? Primera paradoja. ¿Cómo hablar de este tema sin escandalizar a los padres? Sutileza comunicativa. Si la obediencia ciega fuese una pauta constante en la vida de cualquier persona, entonces el tema estaría resuelto para los adultos porque sencillamente dirían a sus hijos que su desarrollo fisiológico no se corresponde con su posterior madurez emocional, psíquica, social y económica. Explicado este hecho, el joven no intentaría experimentar a ritmo hormonal la necesidad expresada por el sabio Salomón en Cantares 1:2-3, 2:6 y 3:1-4: «¡Dame un beso de tus labios! Son más dulces que el vino tus caricias, Deliciosos al olfato tus perfumes.» «¡Que ponga él su izquierda bajo mi cabeza, y con su derecha me abrace!» «En mi cama por las noches, busqué al amor de mi vida. Lo busqué y no lo encontré. […] cuando encontré al amor de mi vida. Lo tomé de la mano, y sin soltarlo lo llevé a las habitaciones de mi madre.» Ahora bien, cómo aceptar que dicho romanticismo se puede presentar bajo la actitud oculta de la privacidad más tímida o, por el contrario, bajo la rebeldía del axioma con mi vida puedo hacer lo que me apetezca. Es evidente que como padres no se puede vigilar a un hijo adolescente todas las horas del día ni de la semana...Tan sólo esta pretensión manifestaría el más absoluto fracaso, empujando al joven a una conducta de riesgo por una perniciosa sobreprotección. Tampoco podemos presuponer que nuestro hijo no cometerá errores o pecados (según

la ideología con la que nos identifiquemos), ya que el deseo de aprender por experiencia propia es lamentablemente una característica de dicha etapa evolutiva. Afortunadamente hay un alto porcentaje que es prudente, debido a creencias, una sana autoestima, valores éticos, pero también a temores, complejos, inseguridades, o al diálogo con adultos de su confianza que les sirven de referencia, transitan sin adquirir consecuencias negativas como ETS (enfermedades de transmisión sexual) o embarazos no deseados con lo que ello supone socialmente para la joven mayormente. Ningún padre deja a su hijo en los primeros años de vida sin advertirlo de los peligros ante un posible atropello. Sólo cuando somos conscientes de que ha integrado las precauciones necesarias, nos atrevemos a depositar confianza en que cruce la calle por sí mismo. De igual manera, y sirviéndonos del razonamiento analógico, es en la primera adolescencia en la que hemos de formar a nuestros hijos en una adecuada educación sexual. No llevar a cabo esta tarea responsablemente es invitar al grupo de amigos a que lo haga informándolo no siempre de la mejor manera y distorsionando bastante la realidad. Esto puede provocar traumas y ansiedades innecesarias. Intentar este diálogo con un estilo muy rimbombante, tipo sermón esporádico, es mitificar el sexo, y será poco efectivo. Se trata de una actitud constante y natural donde la explicación venga a responder a inquietudes que al joven se le presentan debido a los medios de comunicación, hechos cotidianos, etc. Entre las ventajas están las de prevenirlos de los posibles abusos sexuales ya desde niños; las de no focalizar el funcionamiento fisiológico del aparato reproductor (semejante a una lección de biología) puesto que lo que realmente preocupa es la parte más subjetiva del sexo. Ésta tiene que ver con la psique y los sentimientos de gustar y que alguien te guste. Desde esta pers-

Aula 7

45


pectiva se puede ir desmitificando que el enamoramiento implica mantener una relación sexual plena en el noviazgo, ya que es posible que tampoco se esté dispuesto emocionalmente para cargar con ataduras objetivas fruto del momento y la imprevisibilidad. Según la OMS, en gran medida nuestro bienestar como individuos está estrechamente vinculado a gozar de una buena salud sexual. Para la sociedad es una obligación ocuparse de la problemática del menor a todos los efectos que ponen en peligro de riesgo su salud o su vida, sin reparar en culpabilidades de la acción por considerarse inmadura. Según el Código Penal, una adolescente de trece años es responsable ante un embarazo de tenerlo o no sin que cuente ninguna otra opinión, ateniéndose a los casos que la legalidad permite el aborto. Prevenir es evitar daños mayores independientemente de los juicios de valor que se hagan. Cambiando de estilo literario, me gustaría seguir esbozando brevemente este universo temático con una poesía inspirada en las reflexiones que han provocado algunas lecturas en la fase de documentación para la ponencia.

46

Aula 7

¡Oh Adolescencia, edad de tránsito donde la sexualidad cobra presencia! ¡Oh Adolescencia, el riesgo se convierte en una manifestación de independencia! ¡Oh Adolescencia, el mal contagiado en forma de enfermedad sexual no entiende de ausencias! ¡Oh Adolescencia, el grito de libertad no debe carecer de responsabilidad y ciencia! ¡Oh Adolescencia, quién pudiera proteger tu inocencia! ¡Oh Adolescencia, buena época para no experimentar con drogodependencias! ¡Oh Adolescencia, padres, madres, profesores, legisladores, ginecólogos, psicólogos te acompañan en la estimulación de tu prudencia! ¡Oh Adolescencia, que los embarazos no deseados no presenten sus pésimas consecuencias! ¡Oh Adolescencia, la preocupación de amar expresada en tendencias! ¡Oh Adolescencia, también en ti hay deseos no materializados en forma de abstinencia! ¡Oh Adolescencia, trata a cualquier persona como un fin sin ambivalencias! ¡Oh Adolescencia, para el cantar que se ha de vivir no tengas en poco la paciencia! ¡Oh Adolescencia, fundamenta y educa en Dios, tu Creador, tu creencia!


Reseñas bibliográficas ENGELHARDT, H. Los fundamentos de la bioética Barcelona: Paidós, 1995. 546 pp. El autor pretende, desde un enfoque humanista y compartiendo el planteamiento de corte filosófico posmoderno de Lyotard, adentrarse en una reflexión metafísica sobre los principios que pueden compartir diferentes concepciones de la bioética. Este pensador compagina la docencia tanto a nivel filosófico en la Rice University como médico en el Baylor College, siendo una referencia para otros autores también recomendados que no dejan de entablar una discusión con sus propuestas bien para elogiarlas, bien para criticarlas. Posicionado como creyente católico, no renuncia a un recorrido descriptivo en el que la ética sirva bajo el principio de autonomía, de permiso, de beneficiencia y de Teiku (problemas que se resisten al razonamiento moral por mantenerse en un estado permanente de insolubilidad) como una guía fundamental para una bioética procedimental, que pueda aportar sentido tanto para un creyente como para un ateo. Así para la búsqueda de soluciones a algún tipo de conflicto como es el caso de elegir entre la eutanasia o sufrir la tragedia de una dolorosa enfermedad incurable, serán los responsables sanitarios los que deben estar formados para plantear a los pacientes la problemática de las tensiones y las consecuencias morales que se derivan de la elección. Los profesionales de la medicina deben asumir el rol de geógrafos de valores y derechos, adquiriendo una sensibilidad hacia las diferentes comunidades que dotan a un individuo de una matriz con contenido y estructura moral. Una curiosidad en este libro se encuentra en la página 108 en la que describe al profesional de la salud como burócrata y geógrafo de valores, mencionando como ejemplo de su argumento a los hospitales adventistas como sostenimiento de enclaves morales especiales, entre otros. (José M. López)

HOTTOIS, G. El paradigma bioético Barcelona: Anthropos, 1991. 206 pp. El autor, profesor de Filosofía Contemporánea en la universidad de Bruselas y codirector del CRIB (Centre de Recherches Interdisciplinaries en Bioéthique) invita a una reflexión no prejuiciada sobre la relación entre ética y tecnociencia. Plantea un abanico de posibilidades a nivel actitudinal que abarcan todas las

gamas como es el caso del rechazo hacia lo tecnocrático (por ser visto como un producto amenazante real y en potencia; desintegrador de las esencias filosóficas de corte humanista) hasta la más sublime admiración del imperativo categórico tecnocientífico consistente en que lo que se puede realizar, debe llevarse a término sin calcular a priori los riesgos positivos o negativos. Entre ambos radicalismos este pensador se sitúa en una razonable vía intermedia donde la ética tiene su presencia y no debe desaparecer ante los retos prácticos de la era actual. Este libro aporta un recorrido por una selección de textos científicos y tecnológicos como si de una antología se tratase sin anclarse en el historicismo, ya que se enmarcan en el paradigma epistémico evolucionista tan compartido por muchos hombres de ciencia, y se prioriza la problemática presente de la sociedad Por otro lado, la sola presencia de las citas permite al lector releerlas e interpretarlas desde otras perspectivas y llegar a diferentes conclusiones de las propuestas por Hottois. El sentido del libro es plantearnos la primacía de la técnica en la fundamentación teórica que da respuesta al gran interrogante kantiano: ¿Qué es el hombre? Y ¿Qué destino le queda?. Con todo ello, se pretende situar al hombre en el centro de todo su proceso evolutivo alterando y pobilitando con sus investigaciones el mismo concepto de especie. Para mi criterio es un privilegio reflexionar sobre las cuestiones planteadas en el capítulo III sobre cómo se puede manipular el hombre y los problemas éticos de los riesgos posibles. Algún apunte de ello es la manipulación de la personalidad y el humor a través de neurotransmisores; la manipulación de la muerte; la superioridad del cyborg (hombre-máquina) respecto al hombre; la posibilidad de manipular genéticamente a la especie, fabricando personas por encargo, y el crecimiento de fetos fuera de la matriz humana. (José M. López)

SÁDABA, Javier Principios de bioética laica Barcelona: Gedisa, 2004. 144 pp. Javier Sádaba, catedrático de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, y codirector de la colección de Bioética para la editorial en la que ha publicado este libro, presenta su propuesta en claro diálogo con las bioéticas de planteamiento religioso (específicamente católicas). Su alternativa pasa porque en un Estado laico sea éste el que dictamine las reglas del juego sin recibir intromisiones de grupos de presión como pueden ser las iglesias. Para el autor es muy

Aula 7

47


importante que la razón científica y la ética (amparada por los Derechos Humanos) sean los instrumentos argumentativos para aclarar cualquier conflicto. Esto posibilita un reduccionismo de alusiones a lo transcendente. Se trata de no entremezclar las cuestiones de fe con las de la razón para llegar desde las nuevas biotecnologías a una mejor comprensión de nuestro interior. La ética ha de ser la guía que sin prohibir el progreso ponga límites a todo exceso de unos pocos privilegiados que atenten contra la dignidad humana a causa de una manipulación indebida, y mantener en el horizonte la búsqueda de la posible felicidad de todos. Ahora bien, este filósofo ducho en cuestiones religiosas, apela al apoyo de la Regla de Oro como fuente de inspiración para la resolución de muchos capítulos de la vida moral. Este libro mantiene el rigor intelectual combinado con un estilo ágil, sencillo y elogiable a nivel pedagógico. Altamente estimulante para un creyente (por verse interpelado a buscar contraargumentaciones) por sus capítulos IV y V en los que relaciona bioética y religión desde el problema de la muerte y de la clonación. Para mí la reflexión que hace me ha posibilitado plantearme la imagen que damos de Dios, y su Nombre, como una responsabilidad. El prisma desde el que se enfoca este tema tiene que ver más con el Cristo sufriente que con un Salvador compasivo que no quiere que el mal sea omnipresente en la forma del dolor. Según la naturaleza de Dios se inclina a la misericordia; al bien; y no al sufrimiento sinsentido, consecuncia de nuestra naturaleza caída. Prolongar este sufrimiento es la vieja idea del infierno. Sólo la persona en conciencia y en cada caso concreto debe decidir qué es ante Dios lo más aceptable a sus ojos. No en vano Isaías insiste en que Dios quiere misericordia y no sacrificios absurdos. (José M. López)

JOHNSON, Elisabeth A. La cristología, hoy Santander: Sal Terrae, 2003. 168 pp. La Cristología siempre ha estado de actualidad, la respuesta a la pregunta que Jesús planteó a sus discípulos: ¿quién decís que soy yo? Sigue siendo una pregunta fundamental, que sigue manteniendo su vigencia. En este libro la teóloga Elizabeth A. Johnson se acerca de una forma amena y al mismo tiempo exhaustiva a como ha evolucionado la comprensión de Cristo dentro del catolicismo en las últimas décadas, sin olvidar el pensamiento protestante. En el libro se nos acerca a como diferentes han intentado responder a esta cuestión en un mundo global, cambiante y lleno de problemas. Como cristianos es imprescindible mantener una relación estrecha con Cristo, pero para que ésta sea posible es necesario entenderlo. En cada época el cristiano necesita responder dicha pregunta, ya que las vicisitudes que este afronta no son las mismas.

48

Aula 7

En este sentido, creo que es sumamente interesante conocer lo que piensan los otros. Y así estaremos en una mejor posición para responder a la pregunta que Cristo planteó a sus discípulos, y no sirve la respuesta que otros dieron si no la hacemos nuestra. El libro nos habla acerca de la divinidad y humanidad de Jesucristo. De cómo entender el sufrimiento a la luz de Jesucristo. De cómo entiende la teología de la liberación la figura de Jesús. Estos temas son algunos de los que aborda el libro. Opino que la lectura de este libro puede enriquecer nuestra comprensión de Cristo, de nuestro Salvador. Y lo que es más importante nos puede ayudar a mejorar nuestra relación con Cristo desde un conocimiento más profundo de su persona. (Josep A. Alvarez)

DONNELLY (ed.), Doris Jesús. Un coloquio en Tierra Santa Estella: Verbo Divino, 2004. 216 pp. El título del libro no es una casualidad. Responde al encuentro que tuvo lugar en Tierra Santa, en el que participaron diferentes especialistas en Nuevo Testamento. Todas las ponencias tenían un denominador común: Jesús. El lugar escogido no fue tampoco casual, sino fruto de una realidad histórica: Jesús vivió y murió en Tierra Santa. Este libro pretende recoger aquel encuentro, pero a la vez acercarnos a cuestiones fundamentales en cuanto a nuestra compresión de Jesús, su entorno y de cómo sus palabras fueron transmitidas a las generaciones posteriores. Cada uno de los presentes abordó una temática diferente, a la cual ha dedicado los últimos años de investigación. Por todo ello, el libro nos acerca a las más actuales informaciones sobre Jesús. Los diferentes temas tratados son: • Jesús en Galilea (E. P. Sanders). • Jesús y los rollos del mar muerto (Daniel J. Harrington). • Del profeta como Elías al mesías real davídico (John P. Meier). • Jesús en la memoria oral. Los estadios iniciales de la tradición de Jesús (James D. G. Dunn). • La palabra se hizó carne y habitó entre nosotros: investigación sobre Jesús y fe cristiana (Elizabeth A. Johnson). Entender las circunstancias en las cuales vivió Jesús, y como sus palabras fueron entendidas y transmitidas continúa siendo una necesidad para el creyente. Opino que nuestra comprensión de Jesús y de los orígenes del cristianismo puede verse ampliado con la lectura de este libro. Además, tiene la virtud de hacer accesible aquéllo que a veces puede resultarnos complicado, así como la de presentarnos nuevas perspectivas. (Josep A. Alvarez)


REVISTAS

ORIGINS

Revista editada en inglés originalmente por el Geoscience Research Institute (GRI), con su sede en California. Auténtica referencia para los estudiosos e interesados en el creacionismo, trata todos los puntos de vista respecto al origen de la Tierra y de la vida que en ella habita. Próximamente en www.aula7activa.org encontrarás el tercer número.

NÚMERO

2

1979

CONCIENCIA Y LIBERTAD Revista editada en 9 idiomas por la Asociación Internacional para la Defensa de la Libertad Religiosa, con su sede en Berna (Suiza). Se divide en tres partes Estudios, Dossier y Documentos, con temas sobre la libertad religiosa que seguro te gustarán. Paulatinamente iremos añadiendo nuevas revistas con la fecha en que fueron editadas.

conciencia y

libertad

Versión dig

ita editada por l :

AULA7 Para que el lector de Aula 7 tenga una recopilación de todas las revistas editadas hasta hoy, iremos incorporándolas paulatinamente con la fecha en que fueron creadas.

LIBROS D

DA E OV

N

EL ENIGMA DEL SUFRIMIENTO Georges Stéveny

El sufrimiento es uno de los temas que más preguntas provoca en creyentes y no creyentes, y al tiempo una de las bases que muchos utilizan para cuestionar el verdadero amor de Dios. Con este libro, Georges Stéveny (recientemente fallecido) despeja muchas de esas dudas y muestra realmente el verdadero carácter de Dios.

LOS JÓVENES Y EL EVANGELIO: ENTRE CATEDRALES Y FAST FOOD

La lectura de este libro, que recoge las ponencias del I Coloquio de la Facultad Adventista de Teología de Collonges-sous-Salève nos puede aclarar alguno de los motivos que llevan a los jóvenes a alejarse de las iglesias.

¿PROSELITISMO O MISIÓN? Una pregunta que no deja indiferente a ningún cristiano. Cuando la evangelización afirma el respeto por el prójimo. Algunas formas de compartir la propia fe son aceptables, mientras que otras no.

Aula 7

49


Éstas son nuestras direcciones de e-mail para que te comuniques con nosotros. Hay una dirección para cada sección. Gestión: gestion@aula7activa.org Jurídico: juridico@aula7activa.org Secretaría: secretaria@aula7activa.org Edición: edicion@aula7activa.org Redacción: redaccion@aula7activa.org Periodismo Digital: periodismodigital@aula7activa.org Creación: creacion@aula7activa.org Informática: webmaster@aula7activa.org Comentarios a los Documentos: documentos@aula7activa.org Comentarios a los Libros: libros@aula7activa.org Comentarios a las Revistas: revistas@aula7activa.org Comentarios a los Foros: foro@aula7activa.org

Tu biblioteca digital cristiana DONDE PODRÁS ENCONTRAR:

Publicaciones - Libros - Revistas tanto nacionales como internacionales. - Documentos, conferencias de AEGUAE. Documentos científicos y de opinión.

Noticias - Las noticias más destacadas en titulares y ampliadas.

Foro

Información de Aula7Activa: info@aula7activa.org

- Podrás comentar tus inquietudes y tus comentarios respecto a todo lo que se publique. Pg. Garcia i Fària, 57-59, 4.º 2.ª Tel./Fax: 933 032 646 08019 Barcelona www.aula7activa.org

L I B R O S

Au

Au la7 a

ctiv a ★

R E V I S T A S

CREENCIAS CRISTIANAS ★

Aula7activa ★

tiva Au la7 ac

a activ Aula7

la7 act iva

Aula7activa

Au la7ac tiva D O C U M E N T O S

Aula7activa constituye un proyecto editorial on-line impulsado a través de la Asociación de Estudiantes y ★ Graduados Universitarios Adventistas de España (AEGUAE), con la finalidad de ofrecer al público interesado de habla hispana textos de pensamiento cristiano rigurosos y de calidad. Nuestra intención es proporcionar a todos los interesados libros, revistas y documentos en formato digital, tanto traducidos como escritos originalmente en castellano, a los que se pueda tener acceso ★ desde nuestra página Web. De forma que esta sea una plataforma desde la cual la literatura cristiana pueda difundirse de forma amplia, eficaz y gratuita. Al mismo tiempo, aspiramos a que se convierta en un lugar de encuentro, que tenga la capacidad de crear opinión y de fomentar la participación de los usuarios, tanto individuales como colectivos, en la elaboración de los contenidos de la página Web. Con esta finalidad, dispondremos de diversas herramientas como un boletín de noti★ cias y un foro a través de los cuales se pueda seguir la actualidad religiosa mundial y discutir sobre ella con el fin de reflexionar y avanzar en el conocimiento de la fe y las creencias ★ cristianas l Au

a ctiv a7 a

★ DESDE CUALQUIER LUGAR D E L

t i va 7ac Aula

CONÉCTATE

M U N D O


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.