AULA 7 NÚMERO 23 / DICIEMBRE 2010

Page 1

A

U

L

A

Nº 23 Nueva Época – Diciembre 2010

LA IMAGEN DE DIOS

EL CORAZÓN DE LA ADORACIÓN

AVERROES, MÉDICO Y FILÓSOFO

YO MODELIZO, TÚ MODELIZAS, ÉL TAMBIÉN MODELIZA

Editada por:


A

U

L

A

Nº 23 Nueva Época-Diciembre 2010 PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS UNIVERSITARIOS ADVENTISTAS DE ESPAÑA

CONSIGUE TU BECA CON AEGUAE Si eres estudiante, quieres obtener una beca y necesitas que una asociación u organización te proponga para ella, ponte en contacto con nosotros. En los últimos cursos ya lo han conseguido varios estudiantes. Envíanos las bases de la beca y tus datos personales a: info@aeguae.org

Consejo Directivo AEGUAE: Presidencia: Ferran Elavoko Sabaté Vicepresidencia: Sarai de la Fuente, David Martínez Secretaría: Alex Mora Tesorería: Marc Gelabert Vocales: Lázaro Caravaca, Xavier Francés, Nahikari Gutiérrez, Javier Somolinos, Javier Palos, Silvia Palos Vocales UAE: Óscar López, Joan Llorca Edita Aula7activa Coordinación gestión: Mercè Gascón Redacción: Ramon-Carles Gelabert

Revista Aula7 Redacción y maquetación: Ramon-Carles Gelabert Portada: Silvia Royo Depósito Legal: B-6934-2004

E-mail: info@aula7activa.org Webs: www.aeguae.org / www.aula7activa.org www.spectrummagazine.org/cafe_hispano Aula7 está abierta a todo tipo de colaboraciones. Los artículos publicados expresan exclusivamente las opiniones de sus autores.

Sumario 3 5 15 23 33 40

Editorial – Ferran Elavoko Sabaté La imagen de Dios – Josep Antoni Álvarez Rodríguez El corazón de la adoración – Adriana Perera Larrarte Averroes, médico y filósofo – Ramon-Carles Gelabert Santané Yo modelizo, tú modelizas, él también modeliza – Isaac Llopis Fusté Historia de un proyecto: AEGUAE-Aula7activa – Mercè Gascón

Aula7 1


RECOMIENDA convenciones de AEGUAE y otros documentos. Bájatelos de nuestra Web

LA DIMENSIÓN OLVIDADA DE DIOS Luis González Soriano Una famosa leyenda señala que Agustín de Hipona se encontraba reflexionando sobre el misterio de la Trinidad, mientras paseaba por la playa. En las idas y venidas, observó que un niño traía con una concha agua del mar y la echaba en un pequeño pozo que había hecho en la arena. Por curiosidad Agustín de Hipona le preguntó: –¿Qué estás haciendo, pequeño? –Estoy intentando meter todo el agua del mar en este pozo –le replicó el niño. –¿Pero no te das cuenta que eso es imposible? Toda el agua del mar no cabe en ese agujero. A lo que el niño respondió: –Tan imposible como resolver el problema que está queriendo descifrar. Usted no puede comprender la grandiosidad de Dios y la Trinidad: es un misterio para el ser humano. Luis González con su texto no pretende resolver aquello que ni el gran Agustín de Hipona pudo solventar, pero sin duda La dimensión olvidada de Dios aporta abundantes puntos de reflexión para clarificar el asunto y ofrece una lectura estimulante y al alcance de todos aquellos que sienten que el misterio de la Trinidad les interpela y son llamados a conocer más de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo.

LA SEXUALIDAD: UNA PERSPECTIVA CRISTIANA Marcel Fernández El presente documento reúne las palabras que muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de escuchar de labios de Marcel Fernández, son el fruto de largas horas de reflexión en profundidad. Pocas veces, como la presente, es posible disponer de ideas no solo sabias sino también frescas y estimulantes, que a buen seguro han de incitar no únicamente la curiosidad y la admiración, sino sobre todo aguzar la inteligencia, estimular el pensamiento y poner en cuestión nuestros estereotipos sobre la Biblia y la sexualidad.

ROMANOS Georges Stéveny Georges Stéveny, teólogo, en mayo de 1997 presentó una serie de charlas sobre la epístola a los Romanos. Una epístola que a pesar de ser con toda probabilidad la más estudiada y citada del apóstol, es sin duda un desafío permanente a cualquier lector de la Biblia. No obstante, Georges Stéveny, con una exposición concisa y clara, consigue poner al alcance del público en general los puntos más controvertidos de una epístola que es el compendio de las doctrinas fundamentales del cristianismo.

2 Aula7


Editorial Ferran Elavoko Sabaté presidente de AEGUAE

C

onfieso no ser un gran filósofo ni lector. Me gustan las lecturas prácticas, esenciales y personales. Es por eso que comparto que Jesús aconsejara el testimonio personal como método de evangelismo. Es el caso del endemoniado gadareno (Lucas 8: 39), o la reacción inevitable de cualquier persona cuya vida hubiera sido transformada por Jesús (Hechos 19: 18; Juan 5: 15…). Un testimonio puede tratar temas muy diversos, pero siempre será algo que le ha ocurrido e impactado al autor. Me gusta leer la contraportada del periódico La Vanguardia que diariamente recoge, en formato entrevista, el testimonio de un personaje de actualidad. Recuerdo una entrevista que me impactó especialmente: trataba sobre las experiencias vividas por un sin techo, que actualmente había sido “rescatado” de ese mundo ofreciéndole un trabajo (o sea, un objetivo y sentido a la vida). Las experiencias vividas eran extraordinarias y diversas, pero la que me llamó especialmente la atención y quisiera compartir con vosotros es la siguiente: Tras varias horas vagando por las calles y con una fuerte borrachera encima para evadirse de su miseria, el vagabundo explica que cayó al suelo de un callejón ahogado por sus propios vómitos y esperando la muerte por asfixia. «¡Qué manera tan miserable y tonta de morir!», se repetía él. «Pero… ¿quién se atrevería a ayudarme en tal lamentable estado?». Como ya os he anticipado anteriormente, este hombre actualmente trabaja como dibujante de cómics. Quizás incluso lo hayáis conocido en el Salón del Cómic de Barcelona. El hombre no murió… pero ¿podéis adivinar quien se atrevió a socorrerlo en tal deplorable situación? No fue un enfermero, ni un trabajador social, ni nadie de una ONG..., sino ¡una prostituta! Sí, una prostituta fue la única persona con la humildad y

el interés necesarios para asistir al vagabundo en su situación y socorrerlo con el boca-boca para desahogarle de sus propios vómitos. Qué situación tan extrema, ¿verdad? Sabéis… esta situación me dio mucho de qué pensar. No solo por lo asqueroso que se presenta el escenario, sino por la capacidad de empatía, humildad y compasión que tuvo que tener la señora. Poniéndome yo en la situación de la socorrista, me pregunto: ¿Sería yo capaz de auxiliar al vagabundo en tal situación? ¿Tendría yo la humildad o capacidad necesarias de amar al prójimo, para salvar a ese vagabundo maloliente y borracho? Sinceramente, no sabremos la respuesta real hasta que se repita la situación en primera persona. Tampoco quiero meterme aquí en las capacidades ni obras personales, sino en destacar que sobre todas las decisiones de nuestra vida (éticas, morales, situacionales, etcétera) debería prevalecer el amor. En el congreso de este año, abordamos el tema de los dilemas éticos de nuestro siglo. Podremos aprender y contrastar ideas con otras personas, compartir nuevas perspectivas y situaciones… pero finalmente deberemos recordar que la salida a todo laberinto moral está en la ley de oro: «Así que todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos, pues esto es la Ley y los Profetas.» (Mateo 7: 12). Añadiendo el nuevo significado que le da Jesús a este mandamiento: «Que os améis unos a otros, como yo os he amado.» (Juan 15: 12).

Aula7 3


BÁJATE DESDE NUESTRA WEB ESTOS LIBROS GRATUITAMENTE MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y MORAL Vittorio Fantoni En el campo de la moral y la ética se están dirimiendo la casi totalidad de los dilemas que están conformando la existencia de los seres humanos. Pero es un campo repleto de dudas, sobre todo a raíz de la Segunda Guerra Mundial, momento histórico en que los ideales de progreso moral de la humanidad sufren tal revés que todavía no se ha podido superar. Y ello ha sido puesto de relieve de forma más acentuada si cabe a partir de los años ochenta, en los que la moral ha sufrido vuelcos inesperados. No cabe duda, de que este nuestro mundo necesita respuestas, pero sobre todo necesita que surjan de la reflexión y no de consignas estereotipadas y doctrinarias. Una reflexión sobre la ética contemporánea se impone, porque los razonamientos éticos y las ideologías que se derivan siempre terminan por plasmarse en la política, la economía, las relaciones sociales, la religión… en definitiva en la vida de cada día. Y esto es lo que pretende Modernità, postmodernità e morale de Vittorio Fantoni.

LA TEOLOGÍA Y LA PRÁCTICA DEL BAUTISMO Varios autores Con este volumen Aula7activa continúa la traducción de la serie de publicaciones que bajo el título genérico de Estudios de Eclesiología Adventista por medio de los cuales el Comité de Investigación Bíblica de la División Euroafricana publica trabajos de investigación. El volumen que aquí presentamos, corresponde al tercer volumen de la serie mencionada. Con el título de La teología y la práctica del bautismo. La iglesia como comunidad de fe se enfrenta a distintos dilemas y cuestiones a lo largo de su devenir en este mundo en su misión como iglesia confesante y comulgante. El tema del bautismo presenta no poco debate entre los cristianos. Este trabajo no pretende erigirse en autoridad sobre este tema fundamental. Simplemente propone la agrupación de reflexiones necesarias, tanto desde el punto de vista teológico como pastoral, de un tema básico para la fe y la práctica cristiana. Los diferentes estudios expuestos en esta obra son el resultado de una recopilación de diferentes trabajos, revisados en equipo, pero independientes entre sí. Su interés se basa en la diversidad de puntos de vista y de perspectivas bíblicas, históricas, teológicas y pastorales.

4 Aula7


La imagen de Dios Josep Antoni Álvarez Rodríguez profesor de matemáticas y física y química Col·legi Urgell, Barcelona

¿Dónde estás? El Dios que busca al hombre Vivimos en un mundo, sobre todo en Occidente, que reniega en buena medida del Dios de la Biblia. Pero a pesar de esa descreencia, la gente sigue buscando una respuesta a sus inquietudes. La gente no deja de buscar y, a veces –por no decir en demasiadas ocasiones– deposita sus esperanzas, sus angustias, sus necesidades en soluciones realmente más que discutibles. Ante la necesidad de esperanza, la pregunta que no podemos dejar de realizarnos es por qué la gente se ha alejado del Dios del que habla la Biblia. No es una pregunta que nos pueda dejar indiferentes como creyentes, ya que vivimos en un mundo donde la gente continúa necesitando una esperanza. Además, como cristianos deberíamos ser sensibles a las necesidades de aquellos que se encuentran en nuestro derredor. La gente no ha dejado de necesitar una respuesta a sus inquietudes, a aquello que le preocupa. Y eso es así, porque a pesar de lo que se pueda decir, todos, más tarde o más temprano, necesitamos dar un sentido a nuestra vida o como mínimo deseamos darle un sentido. Desde una perspectiva cristiana, el problema radica en que la gente se ha alejado del Dios cristiano para buscar el sentido de la vida en otro lugar. Por otro lado, yo estoy convencido de que no existe mejor respuesta a nuestras inquietudes, a nuestras necesidades, que las que nos da el Dios de la Biblia. Pero es indiscutible que ese convencimiento propio no es compartido por numerosas personas. ¿Cómo es eso posible? ¿Cómo es que para millones de personas el Dios de la Biblia les resulta indiferente, hasta desagradable? Creo que

en buena medida, la respuesta se encuentra en la imagen que de Dios han proyectado aquellos que se declaran creyentes. Como dijo Nietzsche: «El mejor argumento contra el cristianismo son los cristianos.»1 Yo añadiría o diría que el mejor argumento contra el Dios cristiano es la actitud de los propios cristianos cuando hablan de Dios, en definitiva la imagen que proyectan de Dios. Yo mismo, he de confesar que en ciertas ocasiones, según que formas de hablar del Dios de la Biblia y la imagen que proyectan de Este, me provocan una reacción alérgica. Por no decir que provocan mi total rechazo. Tales imágenes de Dios me alejarían de Dios si esa fuese mi comprensión. Me llevarían al ateísmo o en el mejor de los casos al agnosticismo. Por ello, no puedo dejar de entender a aquellos que se alejan de Dios, cuando la imagen que de Dios se proyecta se encuentra tan alejada de la de un Dios de amor. En mi modesta opinión, en más de una ocasión el Dios de la Biblia es distorsionado. Ese Dios distorsionado no puede dejar de suscitar todo tipo de oposición. Además, como es obvio, un Dios así no puede dar satisfacción a las necesidades del hombre actual. Para mí, Dios es amor, y en ese amor, no cabe ninguna concepción que pueda entrar en conflicto con lo que implica el amor. No podemos hablar de un Dios de amor, y después actuar o dar una imagen totalmente opuesta a lo que significa el amor. Es precisamente en esa contradicción, entre un Dios de amor en el que decimos creer y en el Dios

1

NIETZSCHE, Friedrich. Citado en: KNIGHT, George R. La visión apocalíptica y la castración del adventismo. Miami (Florida)/México: APIA/GEMA, 2009.

Aula7 5


que manifestamos, donde radica el mayor problema con el Dios de los cristianos. Antes de continuar, me gustaría dejar en claro que hablar de Dios desde el hombre es

de lo que ha hecho, hace y hará por nosotros. Cuando pienso en el Dios de la Biblia, no puedo dejar de pensar en dos imágenes que

L'Angélus, Jean-François Millet (1858). Musée d'Orsay, París Fuente: <http://bp0.blogger.com/_UyWq7nAXphY/SEQPPc1xHKI/AAAAAAAAAes/DZb8ELmasaI/s1600h/millet_angelus.jpg> [Consulta: 10 octubre 2010].

en cierta medida una osadía. Dios, por definición, está más allá de nuestra comprensión. He de reconocer que mis capacidades son limitadas cuando intento hablar de la divinidad. No reconocer los límites sería un error. Pero a pesar de nuestras limitaciones como hombres sí que podemos hablar de Dios, pero debemos hacerlo en todo momento desde la humildad, desde el reconocimiento de nuestros límites, con el convencimiento de que no podemos definir a Dios en su totalidad, porque Dios está en un nivel diferente al nuestro. Podemos hablar de Dios, porque la Biblia nos habla de Dios. Esta nos habla

6 Aula7

me resultan sumamente atrayentes, y que en mi modesta opinión definen de forma perfecta el Dios del cual nos habla la Biblia. Creo que nos hablan de un Dios que ama al hombre de forma incondicional, de un Dios que actúa de una forma muy diferente a como actuaría el hombre, nos hablan de un Dios que se desvive por el hombre y que sale a su encuentro. Además, es curioso porque estas dos imágenes aparecen en el primer y en el último libro de la Biblia. Estas imágenes nos hablan de un Dios cercano al hombre, de un Dios que nos invita a no alejarnos de su lado sino a acercarnos a Él. El Dios de la Biblia


nos llama a su lado sin pedirnos nada a cambio. La primera imagen la encontramos en el libro del Génesis, después de la caída. Adán y Eva, después de desobedecer se esconden de la presencia de Dios, por temor a las consecuencias de sus actos y es Dios quien toma la iniciativa y sale a la busca del hombre. «Pero Dios el Señor llamó al hombre y le preguntó: ¿Dónde estás?»2 No deja de ser sorprendente, que el hombre se esconda de Dios, y que sea Dios mismo quien salga en busca del hombre, y le pregunte: «¿Dónde estás?». No es el hombre quien decide buscar a Dios, sino que es Dios el que toma la iniciativa. Dios, que no tiene necesidad, busca a aquel que tiene necesidad de Él. Si nos detenemos a reflexionar sobre los pasajes previos al mencionado, Dios ha creado al hombre; lo ha creado a su imagen y semejanza, y por si ello fuese poco, le ha proporcionado todo aquello de lo que pudiese tener necesidad. Dios se ha preocupado del hombre. Y todo ello lo ha hecho siendo consciente de la respuesta del hombre. Dios invita al hombre a ser feliz, a disfrutar de una creación perfecta, a disfrutar de una relación única, sin barreras. Dios le dice al hombre que todo está a su disposición, solo pide al hombre que se abstenga de comer del árbol de la ciencia del bien del mal, porque las consecuencias de vivir al margen de Dios serán funestas. Pero el hombre decide prescindir de Dios, el hombre decide actuar al margen de la divinidad y actuar según su criterio. El hombre, como ser creado, pone en cuestión la bondad de Dios. Y no deja de ser sorprendente: en el mismo momento de tomar y comer el hombre es consciente de que se ha equivocado, que su decisión no ha sido la más acertada. El hombre como podemos leer se siente desnudo por primera vez. Se siente desnudo, porque en el fondo se da cuenta de que se ha apartado de Dios. El hombre en vez de buscar a Dios reconociendo su equivocación, se esconde de Dios. Cuan a menudo como hombres nos escondemos, en vez de asumir nuestros errores.

2

Génesis 3: 9 (DHH)

Ya desde el primer momento, el hombre intenta pasar desapercibido, esconderse, como si ello fuese posible. Pero lo más maravilloso de todo, es que Dios teniendo todos los motivos para rechazar al hombre, actúa de una forma sorpresiva, sale en busca del hombre y pregunta insistentemente: «¿Dónde estás?». Es una pregunta fantástica, es una pregunta que Dios continua formulándonos a cada uno de nosotros en todo momento, y de forma particular cuando nos alejamos de Él. Dios nos busca de la misma manera que buscó a Adán y Eva. Dios no pasa del hombre, no le resulta indiferente donde nos encontremos. No puedo dejar de sentir que el Dios de la Biblia, es un Dios que se desvive por el hombre. Dios nos crea, pero nosotros decidimos actuar al margen de Dios, pero eso no hace que Dios nos separe de su lado. Dios nos ama de una forma tan incondicional que, a pesar de que nosotros nos escondamos de su presencia en numerosas ocasiones, Él sale a buscarnos y nos pregunta: «¿Dónde estás?». Aunque el hombre tiene que sufrir las consecuencias de sus propias decisiones, Dios no permanece indiferente al sufrimiento del hombre y promete dar una salida a la situación. Dios se compromete con el hombre a restaurarlo a la condición previa a la caída. Desde una perspectiva humana, es sorprendente la forma de actuar de Dios, ya que Él era consciente de que el hombre actuaría al margen de sus recomendaciones. El hombre haría una mala utilización de la libertad, pero a pesar de todo, Dios decide crear al hombre, y por si ello fuese poco como dice la Biblia ideó todo un plan con la finalidad de rescatar al hombre. La Biblia afirma con rotundidad que ese plan ya existía antes de la creación del mundo. Ante tal hecho no podemos dejar de asombrarnos del amor de Dios. La preocupación de Dios por el hombre supera todo lo imaginable desde nuestra posición como seres creados. Dios no prescinde del hombre, sale en su búsqueda y nos pregunta: «¿Dónde estás?». No lo hace con la intención de condenarnos sino de rescatarnos, de recuperarnos. Creo que se trata de una imagen poderosa. Me viene a la memoria la actitud de Jesús con la prostituta, creo que refleja la forma en

Aula7 7


que actúa Dios, «ni yo te condeno». Dios no desea condenarnos, desea recuperarnos. Esa imagen de un Dios que nos busca en todo momento y circunstancia, independientemente de lo que hayamos hecho, no deja de sorprenderme y maravillarme. Si los creyentes, aquellos que nos declaramos seguidores de Cristo, habláramos más del Dios que busca al hombre, y nuestras acciones y nuestra forma de hablar se dirigiesen hacia ese Dios, probablemente la descreencia no sería una realidad en el mundo en el que vivimos. En demasiadas ocasiones hemos hablado de Dios, yo diría que se nos ha llenado la boca con Dios, pero de un Dios condenador, no la de un Dios que busca con la intención de perdonar, rescatar y restaurar al hombre. La segunda imagen de Dios, la encontramos en libro del Apocalipsis, en el mensaje a la iglesia de Laodicea, cuando dice: «He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo.»3 Es una imagen preciosa, el texto nos habla de un Dios que está justo en nuestra entrada y no está con una actitud pasiva, sino que su actitud es activa. Él está llamando a nuestra la puerta. Él en definitiva nos está buscando. Dios sale a buscarnos allí donde estemos. Su preocupación por cada uno de nosotros es tal que no está esperando a que nos decidamos a buscarlo, sino que toma la iniciativa, independientemente de nuestros deseos. Dios desea estar con el hombre, Dios desea formar parte de nuestra vida. Dios desea estar en todo momento con nosotros. Yo me imagino a Dios insistiendo, yo me lo imagino, si se me permite decirlo, aporreando la puerta, hasta suplicando que le abramos nuestro corazón. Me lo imagino defraudado, triste, compungido si no tiene éxito. Dios ama al hombre y desea recuperarlo, y por eso sale en su busca. Dios se desplaza allá donde nos encontremos. El texto no solo nos habla de que Dios está a la puerta llamando, nos habla de que Dios llama porque quiere entrar en nuestras vidas, como decíamos anteriormente. El tex-

to dice que si abrimos el entrará y cenará con nosotros. No hay la menor duda de que es una imagen que evoca un intercambio. Normalmente, la cena es un momento de reunión, de intercambio. Después de todo el día de ajetreo, nos detenemos a cenar y hablamos de nuestras inquietudes, de cómo nos ha ido. La cena evoca la interacción entre las personas, evoca una celebración. Es curioso que el texto hable de cenar. Yo creo que la razón es obvia: qué mejor momento para relacionarnos que sentados alrededor de una mesa para cenar. Dios en definitiva es nuestro amigo, y desea formar parte de nuestro círculo. Pero fijaos en el respeto que Dios siente por nuestra libertad. Dios no nos obliga a abrir. Él hace todo lo que está a su alcance para cenar con nosotros, para formar parte de nuestras vidas, pero en última instancia la decisión depende de nuestra voluntad. Yo quiero formar parte de la familia de ese Dios. Porque se trata de un Dios que se preocupa por mí, que está en todo momento a mi lado, aunque yo no quiera saber nada de Él. Además, se trata de un Dios que es sensible a mis necesidades, a mis inquietudes y que me comprende. Relacionado con todo lo dicho, existen varios pasajes en la Biblia que insisten en ese Dios de amor que sale al encuentro del hombre y lo aborda allá donde se encuentre. De todas maneras me gustaría recordar y detenerme en particular en un pasaje del evangelio de Juan. Se trata de un pasaje muy conocido y que además tradicionalmente se ha memorizado, dice así: «Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.»4 Es un pasaje fantástico, porque nos habla del amor incondicional de Dios, de un Dios que no tiene ningún reparo en humillarse y hacerse hombre. Evidentemente, la acción de Dios está nuevamente más allá de lo humanamente comprensible. Dios se hace hombre con la única finalidad de restaurar al hombre a su condición inicial. Dios no pide al hombre nada a cambio, únicamente el creer en lo que implica Jesús. Esta forma de ver a Dios, co-

3

4

Apocalipsis 3: 20 (RV60)

8 Aula7

Juan 3: 16 (RV60)


mo es evidente, entra en conflicto con la de un Dios vengativo, o que espera algo a cambio. El contraste entre la imagen de un Dios que se da y la de un Dios que desea recibir del hombre algo a cambio, es total. El Dios de la Biblia, es un Dios que se da sin esperar nada a cambio. Solo espera una respuesta positiva por parte del hombre. Es un Dios que se da incondicionalmente por y para el hombre. Por otro lado, no deja de llamarme la atención que el versículo siguiente no se mencione con la misma frecuencia, y es sorprendente porque realiza una afirmación fundamental, en mi modesta opinión, para una correcta comprensión del Dios de la Biblia, y más teniendo en cuenta la imagen distorsionada a la que se ha visto sometido. «Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.»5 Creo que en demasiadas ocasiones se ha asociado al Dios de la Biblia con un Dios deseoso de utilizar su poder para castigar al hombre si no seguía sus directrices. Pero, yo diría que esa forma de hablar de Dios no se corresponde con la realidad. Como dice el pasaje mencionado más arriba, Dios se ha encarnado, se ha hecho hombre con la finalidad de salvar al hombre. El deseo de Dios para con el hombre no se encuentra en la condenación del hombre sino en su salvación. Dios se ha manifestado entre nosotros para salvarnos. Jesús, que es la máxima manifestación del amor de Dios por el hombre, ha habitado, ha sufrido entre nosotros, con el objetivo de salvar al hombre de la situación en la cual se encontraba. Jesús ha puesto de manifiesto, como no podía ser de otra manera, el amor incondicional de Dios por el hombre. Y eso ha hecho posible que el hombre recupere la libertad que tenía antes de haberse separado de Dios. Jesús nos vuelve a hacer visible como nadie ese Dios que sale al encuentro del hombre y nos pregunta dónde estás. Jesús es la mayor y mejor revelación de Dios, como dijo el propio Jesús a sus discípulos: «Si me conocéis a mí, conoceréis también a mi Padre, aunque

ya desde ahora lo conocéis y lo estáis viendo. […] Quien me ve a mí está viendo al Padre.»6

El Dios débil Me gustaría señalar en este momento, que el Dios de la Biblia, es un Dios débil, frágil. Y es débil en el sentido de que no hace uso del poder para someter al hombre, en el sentido de que respeta en todo momento la libertad del hombre. El Dios de la Biblia, es un Dios que se ha autolimitado al crear al hombre. Además, si Dios es capaz de respetar la libertad del hombre con todas las consecuencias que ello conlleva, eso implica necesariamente que Dios no desea el sufrimiento del hombre y, lo que es más importante aún, que Dios no es el responsable de dicho sufrimiento. Eso no quiere decir que el hombre no vaya a sufrir las consecuencias de sus decisiones. Y esa diferencia es importante, porque no es lo mismo que el hombre sufra las consecuencias de sus actos, que Dios sea el responsable. Relacionado con todo lo que comentábamos, hay una imagen de Dios registrada en el libro de Reyes que me gusta particularmente y que nos habla de cómo es o de cómo actúa el Dios de la Biblia. «Sal y ponte delante de mí, en la montaña, pues voy a pasar por aquí. Le dijo el Señor. »En ese momento, sopló un fuerte viento que azotó las montañas. Era tan terrible que hacía añicos las rocas y partía las montañas, pero el Señor no estaba en el viento. Después del viento hubo un terremoto, pero el Señor no estaba en el terremoto. Y después del terremoto hubo fuego, pero el Señor no estaba en el fuego. Y después del fuego se oyó un susurro suave y apacible. Cuando Elías lo oyó, se cubrió […].»7

Se trata de una imagen fantástica, de una imagen que no podemos obviar cuando hablamos del Dios de la Biblia. Me parece una imagen maravillosa porque nos habla de que Dios se encuentra en la tranquilidad, en 6

5

Juan 3: 17 (RV60)

7

Juan 14: 7, 9 (NBE) 1 Reyes 19: 11-13 (NBD)

Aula7 9


la paz. Él no se encuentra ni en el viento, ni en el terremoto, ni en el fuego, sino que se manifiesta en un «susurro suave y apacible». Otras versiones utilizarán las expresiones: «un silbo apacible y delicado»8 o «una brisa tenue».9 Nos habla de una forma de ser. El Dios de la Biblia se hace presente desde la serenidad, no se manifiesta desde el poder. Es curioso que esta imagen contraste poderosamente con la imagen transmitida a lo largo del tiempo de un Dios todopoderoso. Llegado a este punto, me gustaría detenerme en tres imágenes de Dios, que menciona José Mª Castillo en su libro Dios y nuestra felicidad,10 y que desde mi punto de vista contrastan con la imagen de un Dios de amor, de un Dios que busca al hombre allí donde se encuentre con la finalidad de rescatarlo para formar parte de su vida, de un Dios que se manifiesta como un susurro suave y apacible. Esas imágenes serían: 1. El Dios prepotente, exclusivista. 2. El Dios vengativo, justiciero. 3. Dios como responsable del sufrimiento. En mi modesta opinión, son tres formas de ver y hablar de Dios que entran en conflicto con la imagen del Dios que nos presenta la Biblia. Lo curioso es que estas imágenes han sido y siguen siendo asumidas por muchos creyentes cuando hablan de Dios. Son imágenes de un Dios de poder, de un Dios construido a imagen y semejanza del hombre. Son imágenes que nos alejan de Dios porque nos hablan de un Dios alejado del hombre, de un Dios que no es sensible a las necesidades del hombre. Se trata de unas imágenes transmitidas e inculcadas a lo largo del tiempo entre los cristianos, y que por ello no es fácil de desarraigar o de desvincular del cristianismo. Además, y por desgracia, muchos cuando hablan de Dios lo hacen desde esa perspectiva. No hemos de olvidar que la imagen de Dios que tienen aquellos que no creen depende de la imagen de Dios que proyectamos aquellos que nos declaramos cristianos. 8

RV60 NBE 10 CASTILLO, José Mª. Dios y nuestra felicidad. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001, pp. 68-72.

Estas tres formas de ver y hablar de Dios están interrelacionadas y se solapan. Todas ellas tienen en común que nos hablan de un Dios que actúa desde la fuerza, desde el poder, desde la coacción. Nos hablan de un Dios que quiere imponerse en lugar de buscar una respuesta de amor por parte del hombre. Es evidente que ante un Dios así –prepotente, vengativo…– la respuesta del hombre no será una respuesta de amor, se hallará condicionada por el temor. Son imágenes que nos alejan del Dios de la Biblia, del Dios amoroso que sale al encuentro del hombre allí donde se encuentre. Son unas imágenes creadas por el hombre, son imágenes construidas desde una perspectiva humana y que responden al deseo del hombre de hablar de Dios desde el poder. Cuando hablamos del Dios prepotente, exclusivista, nos referimos a la pretensión del hombre de definir a Dios y pretender conocerlo en su totalidad. ¡Cuántas veces nos hemos cruzado con personas que se consideran poseedoras de la verdad! ¡Cuán a menudo hemos pretendido definir a Dios, nos hemos considerado poseedores del Dios de la Biblia para imponernos sobre otros, e impedir así su búsqueda personal de Dios! Jesús en su época tuvo que hacer frente a los fariseos, a los escribas, a los saduceos, porque su forma de hablar de Dios era diferente de la supuestamente correcta. Su forma de relacionarse con Dios y con el prójimo entraba en conflicto con lo establecido. La proximidad del Dios de Jesús era un escándalo desde la perspectiva de aquellos que ejercían el poder. Además, Jesús nos acercó a Dios y lo hizo presente en nuestras vidas, Jesús dirá: «Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie puede llegar hasta el Padre si no es por mí.»11 Ante tal declaración deberíamos ser comedidos y prudentes en nuestra forma de presentar a Dios y de nuestra comprensión de la verdad. La prudencia no está reñida con una fuerte convicción propia. Pero la verdad, el verdadero conocimiento, se halla en Jesús, por lo que deberíamos de ser respetuosos con aquellos que nos rodean y no

9

10 Aula7

11

Juan 14: 6 (BTI)


piensan de la misma manera que nosotros, porque nosotros también deseamos que nos respeten. Dios siente tal amor por cada hombre que es capaz de actuar de forma inesperada desde una perspectiva humana. Dios no actúa como nosotros actuaríamos. Dios no utiliza la fuerza para ser aceptado, a diferencia de los hombres, que en demasiadas ocasiones intentamos imponer nuestra fe, nues-

ro, en alguien que se complace en castigarnos al más mínimo error. Da la sensación que cualquier desliz, equivocación por menor que sea, nos comportará un castigo, y en el mejor de los casos sufriremos como consecuencia de nuestros propios actos y no por lo que otros han hecho. Esa forma de ver a Dios lo distorsiona de tal forma que al final Dios actúa de una forma arbitraria con el

La Creación de Adán. Capilla Sixtina. Miguel Ángel. Fuente: <http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_04_05/michelangelo.htm> [Consulta: 10 octubre 2010].

tra forma de ver el camino. Dios no actúa así con el hombre. Por lo tanto, nosotros no deberíamos actuar así con nuestro prójimo. Dios no puede ser definido por nadie en su totalidad, por lo tanto debemos aceptar que otros vean a Dios de forma distinta a la nuestra. La imagen de un Dios vengador, justiciero está muy extendida. Todos sin excepción hemos oído –independientemente de nuestra posición– afirmar que Dios nos castigará si no actuamos de una forma determinada. Incluso hemos tenido la oportunidad de oír en determinadas circunstancias de dolor y sufrimiento que algo hemos hecho mal para encontrarnos en dicha situación. En definitiva que nuestros sufrimientos son el justo castigo a nuestras acciones. Esta forma de hablar y ver a Dios nos aleja de una forma evidente del Dios de amor de la Biblia. Dios se ha convertido en un justicie-

hombre, este se ve obligado a sufrir como consecuencia de la acción de Dios, a pesar de no haber actuado ni tan siquiera de forma errónea. Imre Kertész en su novela Sin destino transmite de forma magistral esa forma de ver a Dios, cuando uno de los tíos del protagonista hablando de los sufrimientos del pueblo judío a lo largo de la historia y de los actuales dirá: «…los judíos teníamos que aceptar con paciencia y resignación [la persecución], puesto que Dios nos lo había impuesto por los pecados que habíamos cometido en tiempos pasados; así pues, solo de Él podíamos esperar la gracia, mientras Él esperaba que en esos momentos difíciles nosotros, acorde con nuestras fuerzas y capaci-

Aula7 11


dades, nos mantuviéramos firmes en el lugar que Él nos había designado.»12

Esa imagen de Dios me parece una imagen terrible. ¿Quién querría creer en un Dios así? Yo desde luego que no. Esa imagen de Dios ha alejado al hombre de Dios. Ese Dios actúa desde el poder, no desde el amor. Ese Dios no desea salvar al hombre, su deseo –por mucho que digamos lo contrario– es condenar al hombre. Además, ese Dios no se parece al Dios de la Biblia, aunque digamos lo contrario. Si creemos que la mejor imagen de Dios es la mostrada por Jesús cuando vivió entre nosotros, entonces deberíamos mirar como actuó Jesús con los pecadores. Y si leemos los evangelios detenidamente, nos daremos cuenta de que Jesús no condena al pecador, condena el pecado. Jesús invita al hombre a apartarse del error y a cambiar de vida. El caso paradigmático de cómo actuaba Jesús, lo encontramos en su forma de tratar a la prostituta. «Enderezándose Jesús, y no viendo a nadie sino a la mujer, le dijo: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban? ¿Ninguno te condenó? »Ella dijo: Ninguno, Señor. Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más.»13

Ni yo te condeno. La actitud de Jesús me parece maravillosa y no puedo dejar de alegrarme porque yo deseo que me traten de la misma manera cuando me equivoco. Pero al mismo tiempo, hay un aspecto de la respuesta de Jesús que no deberíamos olvidar. Jesús invita a la prostituta a vivir de forma diferente. Estoy convencido de que el Dios de la Biblia actúa con nosotros de la misma manera que Jesús actuó con la prostituta. No nos condena pero nos invita a vivir de forma diferente. Y esa invitación tiene como objetivo nuestra felicidad. Relacionado con todo lo que venimos diciendo, no podemos olvidar la imagen de Dios como responsable del sufrimiento. Antes de nada, me gustaría señalar que me

parece una imagen de Dios terrible. Si Dios es amor, no puede ser en ningún caso el responsable del sufrimiento porque, si lo fuese, no podríamos hablar de un Dios de amor. Jesús, en diferentes ocasiones –como podemos leer en el Nuevo Testamento– se enfrentó a esa distorsión del Dios de la Biblia, a la visión popular de que el sufrimiento es merecido y que en definitiva viene de Dios. «En aquel momento se presentaron algunos a contarle que Pilato había mezclado la sangre de unos galileos con la de las victimas que ofrecían. Jesús les contestó: ¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás porque acabaron así? Os digo que no; y si no os enmendáis, todos vosotros pereceréis también. Y aquellos que murieron aplastados por la torre de Siloé, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no y si no os enmendáis, todos vosotros pereceréis también.»14 «Al pasar vio un hombre ciego de nacimiento. Los discípulos le preguntaron: Rabí ¿quién pecó para que naciera ciego?; ¿él o sus padres? »Contestó Jesús: Ni él pecó ni sus padres; ha sucedido para que se revele en él la acción de Dios.»15

Estos pasajes inciden sobre el hecho de que las cosas suceden porque suceden, y que no necesariamente sufrimos por aquello que hemos hecho. Y lo que es más importante aún, Dios en ningún caso es responsable o desea nuestro sufrimiento. La última frase me parece profundamente significativa porque nos habla de un Dios que no es indiferente al sufrimiento, sino de un Dios que actúa. La Nueva Biblia al Día (NBD) traduce el texto de la forma siguiente: «[…] para que todos vean lo que Dios hace en la vida de él.»16 Al traducir de esta forma el texto, este nos transmite con mayor fuerza que el Dios de Jesús es un Dios que se solidariza con el hombre, que no es indiferente a las necesidades de cada uno de nosotros. De la misma manera que el ciego fue curado, Dios se compromete a actuar en nuestras vidas. Dios

12

KERTÉSZ, Imre. Sin destino. Barcelona: Acantilado, 2006, p. 25. El corchete es un añadido para facilitar la comprensión del texto. 13 Juan 8: 10-11 (RV60)

12 Aula7

14

Lucas 13: 1-5 (NBE) Juan 9: 1-3 (BP) 16 Juan 9: 3 (NBD) 15


nos busca allí donde estemos con el objetivo de cenar con nosotros, con la finalidad de satisfacer nuestras necesidades. Para finalizar me gustaría hacer mías las palabras de José Mª Castillo cuando hablando del mal y el sufrimiento dice: «…el mal y el sufrimiento, desde el punto de vista de lo que pensamiento humano puede dar de sí, no tiene explicación que nos tranquilice y nos deje satisfechos. En cualquier caso, lo que tenemos que tener claro es que Dios no quiere el mal, no quiere el sufrimiento, no soporta el sufrimiento de los seres humanos, por muy malos y por muy pecadores que seamos o podamos ser. Es más, si realmente creemos en un Dios que es Padre, que es Amor y Misericordia, ese Dios no tiene nada que ver, no puede tener nada que ver, con los males de este mundo, con las miserias de este mundo. En este sentido, se puede y se debe decir que Dios no castiga a nadie.»17

Creo que como seguidores de Cristo que nos declaramos, y por lo tanto como cristianos, deberíamos estar convencidos de que Dios nos ama más allá de lo que podamos comprender. Y eso implica que Dios sale a nuestro encuentro y nos pregunta: ¿dónde estás? Es una pregunta que nace del deseo de Dios de salvarnos. Su objetivo, como hemos mencionado anteriormente, no es condenarnos sino posibilitar nuestra felicidad. Dios no es responsable ni del mal ni del sufrimiento humano. Dios, cuando se acerca al hombre, lo hace con el deseo de transmitirle que el mal al cual se ha visto, se ve y se verá sometido llegará a su fin, y que llegará el momento en el cual podrá ser feliz de una forma total. Como hemos defendido en todo momento, Dios no es indiferente al sufrimiento del hombre, y por eso actúa y sale en busca del hombre y le pregunta: «¿Dónde estás?». Y creo que a la luz de ese amor incondicional del Dios de la Biblia por el hombre la única opción válida es responder: aquí estoy.

17

CASTILLO, op. cit., p. 158.

Aula7 13


NUESTRAS REVISTAS ORIGINS Revista editada en inglés originalmente por el Geoscience Research Institute. Revista de referencia para los estudiosos e interesados en el creacionismo, trata todos los puntos de vista respecto al origen de la Tierra y de la vida que en ella habita.

ANDREWS UNIVERSITY SEMINARY STUDIES Revista editada en inglés originalmente por el Seminario Teológico de la Universidad Andrews. Revista teológica con prestigio internacional y sin duda la más importante en el mundo adventista.

AULA7 La revista de AEGUAE. La nuestra, la de todos.

CONCIENCIA Y LIBERTAD Revista editada por la Asociación Internacional para la Defensa de la Libertad Religiosa.

14 Aula7


El corazón de la adoración Adriana Perera Larrarte profesora de Teoría de la Música y Composición Oakwood University (Alabama)

¿Tiene la Biblia algo que decir con respecto a la música? ¿Hasta qué punto consideramos la Palabra de Dios una autoridad en el campo de la estética, la historia de la música o la musicología? Con demasiada frecuencia los profesionales que utilizamos la Biblia para sostener una filosofía cristiana de la música llegamos a conclusiones diametralmente opuestas; en ocasiones forzando el texto bíblico hasta que se amolde a nuestras opiniones y criterios personales, haciendo un flaco favor al debate que las iglesias, confundidas, mantienen en sus filas. Lo cierto es que cada iglesia, deliberadamente o no, debe cuestionarse su filosofía de la música casi cada semana, estableciendo criterios para la selección de las participaciones musicales: pistas instrumentales, ¿sí o no?, ¿con o sin percusión?, ¿instrumentos amplificados?, ¿letras en inglés, en rumano, en latín? y un largo etcétera. ¿Quién asesora a la comisión de música –si la hay– en las iglesias? Y lo que en mi opinión es todavía más importante: ¿cuán seriamente nos tomamos la música?, ¿hacemos alguna inversión para que jóvenes y adultos de nuestras iglesias tengan formación musical religiosa?, ¿impulsamos y promovemos la creación de grupos vocales o instrumentales, la composición de música para la liturgia y para los pro-

yectos de evangelización, la música para nuestros niños, adolescentes, y para que las diferentes culturas que forman parte de nuestras congregaciones se sientan integradas y cómodas participando en la alabanza? El debate sobre la importancia y los criterios de una filosofía de la música en la iglesia no es exclusivo de nuestra Unión Española, ni de la Iglesia Cristiana Adventista del Séptimo Día. De hecho, es un debate global que lleva años en la lista de “tareas pendientes” de las denominaciones cristianas en todo el mundo. Somos testigos de un siglo XXI que enfrenta a una generación adulta, familiarizada con una tradición de himnos –en su mayoría anglosajones–, con la generación “me”: la que hace uso de Ipod, Itunes, Itouch, etcétera, para consumir música más selectivamente que ninguna otra generación en la historia. Ha quedado desfasado aquello de comprar un CD y escuchar las canciones favoritas. Hoy te “bajas” aquellas que conectan contigo, y las que no, se quedan para siempre fuera de tu “canon” particular. El sábado por la mañana los hijos e hijas de Dios nos reunimos para adorarle, y nos expresamos mediante la oración, la lectura de su Palabra y la música, los tres elementos que, según Ellen G. White, son los pilares de la adoración. Compartimos la Palabra de

Aula7 15


Dios desde diferentes versiones: algunas más rigurosas, otras parafraseadas. Oramos con nuestro vocabulario: unos más intelectuales, otros más emotivos... pero cuando nos disponemos a adorar a través de la música, nos encontramos presos de una serie de asociaciones culturales y códigos generacionales difíciles de conciliar; a menudo los jóvenes enLa pasión según San cuentran difícil Mateo. Johann Sebasconectar con tian Bach. Extracto de la formas sacras partitura de Bach en anglosajonas 1736. Fuente: Wikipedia. (En del siglo XIX, y línea). los adultos con <http://de.wikipedia.org/ baladas populaw/index.php?title=Datei: res-religiosas Matth%C3%A4uspassio del siglo XXI. n.jpg&filetimestamp=200 40626221116> [ConsulLa pregunta ta: 10 octubre 2010] sigue vigente: ¿tiene la Biblia respuestas para la problemática que la adoración plantea hoy? Hay músicos que consideran que la Biblia no puede ser un referente en el campo de la música o la estética, porque no ha sido escrita con esta finalidad, sino para comunicar al hombre el plan divino de salvación. Hay otros músicos que pensamos que, si bien la finalidad de la Biblia no es fundamentar una filosofía del arte, las numerosas referencias del uso de la música en la Palabra de Dios arrojan principios que podemos contextualizar y utilizar para adorar a Dios en el tiempo que nos ha tocado vivir. ¿Por qué? Porque desde el libro de Job, que hace referencia a las estrellas que alababan a Dios antes de la creación del mundo, hasta el Apocalipsis, que describe el espectáculo de la Segunda Venida de Jesús a son de trompetas y coros celestiales, la Biblia presenta el lenguaje musical como un lenguaje creado por Dios y usado por Dios para conectar al hombre con Dios, a Dios con el hombre, y a los seres humanos entre sí. En la Biblia el uso de la música se enmarca en un contexto de adoración. Y el concep-

16 Aula7

to de adoración bíblica se encuadra, a su vez, en el gran marco del conflicto cósmico: la batalla entre el bien y el mal. Nos conviene recordar que, antes de la creación del mundo, las directrices de la adoración celestial fueron creadas por Dios, y el director de los coros celestiales era el mismísimo Lucifer. El origen del pecado se sitúa también en un contexto de adoración, y surge del impulso de Lucifer de suplantar a Jesús como centro de adoración. El enemigo de Dios sigue planteando estrategias para hacer lo mismo en su iglesia: desbancar a Jesús del centro de la adoración, distraer el foco de nuestra adoración de la persona de Jesús. Y no olvidemos que la especialidad de Satanás es, ni más ni menos, la música religiosa.

Dios trascendente - Dios inmanente «Así dijo el Alto y Sublime, el que habita la Eternidad y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes y para vivificar el corazón de los quebrantados.» (Isaías 57: 15, RV). «Porque mis pensamientos no son como vuestros pensamientos, ni mis caminos son como vuestros caminos, dice el Señor. Así como los cielos son más altos que la tierra, así mis caminos son más altos que vuestros caminos y mis pensamientos más altos que vuestros pensamientos.» (Isaías 55: 8-9, RV).

El objeto de nuestra adoración es un Dios que compara la distancia entre nuestros pensamientos y los suyos a la distancia entre los cielos y la tierra. El ser humano continuamente encuentra nuevas expansiones en el universo, solo hace falta construir un radar más potente para descubrir que los cielos parecen no acabar nunca. Este es nuestro Dios. Un Dios que es más misterio que revelación, un Dios infinitamente grande que siempre se me escapa. ¿Su esencia? Tres personas en uno. Más misterio... El Dios trascendente. Sin embargo este Dios infinitamente grande, creador del universo, no solo habita en la altura y la santidad sino también con el quebrantado y humilde de corazón. Con la gente


como tú y como yo, que vamos por el mundo con el “corazón partío”... porque se hace difícil caminar por este mundo, donde cada minuto muere un niño por razones que podríamos evitar, sin sentir nuestro espíritu quebrantado. Y ese Dios inmenso, que escapa a mi entendimiento, también habita con los de espíritu quebrantado y humilde. El Dios inmanente. Esta realidad, la de un Dios trascendente y un Dios inmanente, es la doble realidad del carácter del Dios al que adoramos. Y este es el nudo de la tensión que enfrenta la música religiosa: conciliar las dos realidades del carácter de Dios; lo trascendente, lo majestuoso, y lo cercano, lo íntimo de Dios. La música que adora a este Dios intenta captar y transmitir su carácter santo y solemne (¿canto gregoriano?) o sencillo y cotidiano

Canto gregoriano: El introito Gaudeamus omnes en neumas de siglo XIV (Graduale Aboense). Fuente: Wikipedia. <http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Graduale_ Aboense_2.jpg> [Consulta: 10 octubre 2010].

(¿pop religioso?), pero el desafío de adorar a un Dios que es tan santo como cercano, ha

creado una tensión difícil de resolver para los autores de música religiosa de todos los tiempos.

Un canto nuevo La iniciativa de la adoración no es humana, sino divina. Cuando adoramos, respondemos al amor de Dios. «Nosotros le amamos a Él porque Él nos amó primero» (1 Juan 4: 19). Por eso la auténtica música religiosa no puede existir desvinculada de una experiencia de relación con Dios. Es, en su esencia, una respuesta a la iniciativa divina de la salvación. «Cantad al Eterno un cántico nuevo...» (Salmos 33: 3, 40: 4, 96: 1, 98: 1, 144: 9, 149: 1, Isaías 42: 10, Apocalipsis 5: 9; 14: 3) «Cantad alegres a Yahvé, toda la tierra, levantad la voz y aplaudid, cantad salmos... aclamad con trompetas y sonidos de bocina» (Salmos 98: 4, 6). La Palabra de Dios nos invita a que le cantemos un canto nuevo, fresco, que brote de una experiencia diaria, como el pan fresco que hacemos en casa o que compramos en la panadería cada mañana. Las misericordias de Dios también son nuevas cada mañana, y la experiencia del cristiano consiste en morir y renacer cada día. Dios nos invita a cantar un canto nuevo, recién salido de la frescura de nuestra experiencia con Él. Como profesional de la música, entiendo que la responsabilidad de un compositor profesional cristiano es escribir “un canto nuevo” para Dios en el contexto cultural en el que le ha tocado vivir, con los recursos técnicos y tecnológicos que alcancen a la generación de su tiempo. La referencia de David y el resto de compositores de los salmos, es un ejemplo de músicos profesionales que utilizaron su creatividad y los recursos de su época para escribir música religiosa:  Tradujeron su experiencia de alabanza y adoración en obras que emplean gran variedad y demuestran una elevada sensibilidad poética.  Usaron instrumentos para acompañar el canto (Salmo 150: 1-6), incluso David creó algunos instrumentos exclusivamente para el culto del sábado.

Aula7 17


 Desarrollaron formas musicales que se

diversifican en multitud de estilos y géneros: himnos, imágenes mesiánicas, lamentaciones individuales o grupales, escatología, súplicas a Dios confiando en recibir una respuesta, textos didácticos que evocan episodios históricos, cánticos de acción de gracias de individuos o de la nación entera, etcétera. En el esfuerzo por mantener viva la tradición de himnos protestantes en nuestra iglesia, en ocasiones se ofrece una resistencia a la inclusión de nuevas formas musicales, nuevos instrumentos –acústicos o amplificados–, letras más contemporáneas, recursos tecnológicos (pantallas, presentaciones multimedia…). La diversidad y la creatividad es una característica sobresaliente de la creación de Dios, y en la Biblia sí encontramos referencias a músicos que incluyen soluciones creativas e integran elementos nuevos en la liturgia. Escribir un canto nuevo, en el contexto de la música religiosa cristiana contemporánea, supone contextualizar el mensaje de la salvación para la gente de hoy con los medios de hoy. La herencia de nuestros himnos es una herencia valiosa, pero la propuesta bíblica no se limita a establecer un canon musical cerrado, sino que nos invita a hacer de nuestra adoración una experiencia nueva, lo que supone un constante cambio. El cambio y el crecimiento son una característica de la naturaleza que Dios ha diseñado, incluyendo la naturaleza humana. Al componer este “canto nuevo”, esta música de adoración dedicada a Dios, las diferentes denominaciones religiosas han puesto más o menos énfasis en la trascendencia o inmanencia del carácter de Dios. Así, en los cultos de adoración, la liturgia refleja esa tendencia. Las iglesias Anglicana, Ortodoxa y calvinista, por ejemplo, utilizan una música litúrgica que pone su énfasis en la majestuosidad y solemnidad de Dios. Por otro lado la música utilizada en las iglesias evangélica, pentecostal, bautista progresista, etcétera, refleja un Dios más próximo y cariñoso. ¿Cuál es la perspectiva correcta? ¿Cómo quiere Dios que sea la música religiosa? ¿Qué información encontramos en la Biblia?

18 Aula7

Adoración en evolución El concepto de la música litúrgica (música religiosa usada en el contexto del culto de adoración) en la Biblia no es un concepto fijo, sino evolutivo. Varía, dependiendo de la época, la realidad social y cultural del pueblo de Dios. Alfred Kuën en Renovar el culto, establece así las etapas del culto en el pueblo de Israel: a. Israel desde Abrahán hasta Egipto: Dios estableció un culto cuyo centro es el altar, y un cordero sacrificado. Es un culto familiar, propio de un pueblo nómada, donde el patriarca es el sacerdote. b. Israel en el desierto: El centro del culto es el tabernáculo. Todo el sistema de sacrificio en el tabernáculo apunta a la venida del Mesías prometido. Los levitas cumplen las funciones sacerdotales. Cuatro mil levitas son seleccionados para oficiar en la música del templo. Su formación musical duraba diez años y no podían oficiar hasta cierta edad. c. Israel sedentario: Culto instituido por David. Los levitas siguen siendo los ministros de música. Es la etapa dorada del sistema litúrgico judío. David es el compositor principal de los Salmos, y la salmodia, aunque denota influencias de las culturas egipcias y cananeas, es la expresión de identidad musical más característica del pueblo de Israel. En los Salmos se nombran instrumentos de cuerda, viento-metal, madera y percusión que son usados en la alabanza y adoración. David creó instrumentos específicos para la adoración del pueblo en el templo durante el culto de adoración del sábado. d. Israel en el exilio: Tras la destrucción del templo, el culto se lleva a cabo en la sinagoga. El centro del culto es la lectura de las escrituras, que señalan la venida del Mesías prometido. La liturgia de la sinagoga judía solo tiene algunos puntos en común con el culto del templo. e. Iglesia cristiana primitiva: La liturgia, hasta entonces judía, se enriquece con las nuevas culturas de las naciones evangelizadas. Ya no se ofrecen sacrificios de animales, y se presenta a Jesús como el Cordero de Dios que ha dado su vida por


todos los hombres. Se sustituye el templo material por el “templo espiritual”, y se crea una nueva liturgia, con nuevos ritos, instaurados por Jesús mismo. Existen cultos diferentes en Antioquía y en Corinto. Si bien las formas del culto se adaptan al momento histórico que vive el pueblo, hay una constante que se mantiene en cada etapa: El culto señala a Jesús, el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. La liturgia, en la Biblia, siempre apunta a hacer de Jesús el centro de la adoración. Las formas del culto deben actualizarse, para comunicar la Palabra de Dios a una sociedad en continuo cambio. Asegurémonos que no nos pase lo que al pueblo de Israel: pusieron tanto esfuerzo en mantener las formas y tradiciones, que cuando vino el Cordero de Dios, el verdadero corazón de la adoración, lo consideraron blasfemo y subversivo.

La música religiosa: ¿Un medio o un fin? La música en el contexto bíblico es funcional, es decir, es un medio para transmitir la verdad espiritual y exaltar el carácter de Dios. Las frutas de Caín eran hermosas, y recién salidas de las manos del Creador, pero no sirvieron al propósito de la ofrenda de adoración. El cordero de Abel sí. ¿Por qué? Porque simbolizaba

¿Acercamos a la gente a Jesús cuando interpretamos una preciosa obra religiosa en un idioma que la congregación no puede entender? No. Pero... –argumentas– ¡Es que con la traducción se pierde mucho! Tienes razón. Sin embargo, si el propósito es exaltar y comunicar a Jesús, la letra debe ser entendible. Entonces, ¿la música religiosa está reñida con la belleza? ¡No! La música religiosa debería ser la más bella de las músicas, pero su fin no es la belleza per se. Ellen G. White equipara el canto a la oración. ¿Te imaginas una oración en latín? ¿Recitarías una poesía de Machado en la oración? Aunque Machado sea un gran poeta, Dios no antepone la belleza estética de la expresión de adoración a una expresión que brote de nuestra experiencia fresca con Él. Eso sí... ¡cuanto más bello, mejor!

En espíritu y en verdad o la no-lista Cuando Jesús se encuentra con la mujer samaritana, ella le hace una pregunta sobre el sitio donde se debe adorar. La respuesta de Jesús es genial, aunque no parece responder directamente a la pregunta... «Mujer, la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque el Padre tales adoradores busca. Dios es Espíritu; y los que le adoran en espíritu y en verdad es necesario que le adoren.» (Juan 4: 23).

Con freal Cordero The Abyssinian Baptist Church Choir. Nueva York. al de Dios que Fuente: <http://www.worldsciencefestival.com/node/478> [Consulta: 12 cuencia, igual que la quita el pe- octubre 2010]. mujer del cado del pozo, planteamos a Dios preguntas concremundo: a Jesús, el corazón de la adoración. tas esperando una respuesta concreta que Nuestra ofrenda musical debe tener como zanje el debate sobre la adoración, y entoncentro a Jesús: la belleza de su carácter.

Aula7 19


ces Dios nos plantea una respuesta que desafía nuestro planteamiento “2+2 = 4”. Roberto Badenas en su libro Encuentros nos ofrece su visión de este concepto con estas palabras: «Dios está fuera de nuestros sistemas y es ajeno a nuestras querellas de conventillo. Para encontrarlo no necesitas ni peregrinar al templo ni subir al monte. Basta con que vayas hasta el fondo de tu ser...» La mayor parte de las preguntas que nos planteamos en la iglesia cuando debatimos sobre música y adoración son: percusión, ¿sí o no?, ¿guitarra eléctrica u órgano de tubos?, ¿aceptamos como parte de la liturgia un canto de alabanza si no tiene el carácter de un

se mete en lo profundo de nuestras motivaciones, nuestra relación diaria con el Espíritu Santo, nuestro compromiso con Dios, nuestra vida de oración, nuestro testimonio? Si lo verdaderamente crucial e importante para adorar fuera el estilo de la música o el tipo de instrumento, ¿no nos hubiera revelado Dios lo que necesitamos saber? No existiría una lista de instrumentos lícitos e ilícitos, o de estilos musicales apropiados e inapropiados? Sin embargo la Palabra de Dios, como espada de dos filos, penetra más allá, metiéndose en el fondo de nuestro ser, y revelándonos que lo crucial e importante para Dios es que le adoremos en espíritu y en verdad. La pa-

Misa rockera en la catedral católica de Tortosa (Catalunya). Fuente: «El padre Jony durante la misa rockera».. Josep Lluis Sellart. El País (Madrid) (9 abril 2010). <http://www.elpais.com/fotografia/agenda/padre/Jony/durante/misa/rockera/elpdiagen/20100409elpepia ge_1/Ies/> [Consulta: 12 octubre 2010].

himno? Y cuando no encontramos en la Biblia las respuestas que esperamos, nos preguntamos por qué Dios se mantiene en silencio frente a preguntas tan cruciales e importantes para nosotros. ¿Es posible que estemos planteando las preguntas equivocadas? ¿No será que pasamos por alto la información que sí tenemos en la Biblia, que va más allá de las formas y

20 Aula7

labra verdad en griego se refiere a la palabra de Dios y a su obediencia. Ellen G. White, comenta en El Deseado de todas las gentes: «Los hombres no se ponen en comunión con el cielo visitando una montaña santa o un templo sagrado. La religión no ha de limitarse a las formas o ceremonias externas...Debemos nacer del Espíritu divi-


no, eso purificará el corazón y renovará la mente, dándonos una nueva capacidad para conocer y amar a Dios. Nos dará una obediencia voluntaria a todos sus requerimientos. Eso es culto verdadero. Es el fruto del Espíritu Santo.»

El canto de la sumisión total En Apocalipsis 14 el Cordero de Dios, el corazón de la adoración, aparece en escena, volviendo triunfante a buscar a sus hijos, para hacer música por la eternidad, juntos. Y en ese momento –que las palabras no pueden describir, porque escapa hasta a la imaginación– en ese momento suena un canto. Como siempre, Dios empieza. Nosotros siempre venimos después, reaccionando a su iniciativa. Hay una introducción que Juan describe como un trueno, posiblemente porque no conoce otro elemento en su cultura que se pueda comparar a la majestuosidad y la intensidad del sonido que está escuchando. Y a continuación los salvados, cantamos un canto nuevo. «Y nadie podía aprender el canto sino aquellos redimidos de entre la tierra que siguen al Cordero por dondequiera que va.» Son los que están sin mancha delante del trono de Dios. Los que han muerto al yo y saben hacer suya la melodía de la sumisión total a la voluntad de Dios. Me gusta pensar que nuestra vida, de este lado de la eternidad, es un ensayo general. El día del estreno de nuestra verdadera vida, la eterna, comprobaremos si hemos ensayado lo suficiente como para entonar la canción nueva de Moisés y del Cordero. La canción de la sumisión de mi voluntad a la voluntad de Dios, la canción en la que Jesús es Cordero de Dios, corazón de la adoración, centro de mi vida, de mi testimonio y de mi música. Creo firmemente que el problema de fondo de la música religiosa contemporánea no es un problema técnico sino espiritual. Los compositores contemporáneos somos llamados a comunicar el carácter de Dios –trascendente e inmanente, santo y cercano– en nuestras composiciones. Con qué instrumentos, qué formas o estilos musicales, son detalles que no se nos han sido revelados en la Biblia. ¿Por qué? estoy convencida de que Dios espera que se lo preguntemos a Él di-

rectamente cada vez que aceptamos el desafío de escribir música para su gloria. Atrevámonos a adorar a Dios reflejando a Jesús como centro, desde la individualidad y originalidad con la que Él nos ha creado. Dios es un Dios de diversidad, y se complace en nuestra alabanza diversa. No he encontrado ningún pasaje en la Biblia que sostenga la idea de que todos debamos adorar de la misma forma, pero sí encuentro que toda la Biblia apunta a Jesús como el corazón de la adoración. ¿Debería la música religiosa contemporánea reflejar a un Dios santo y sublime? ¿O debería comunicar a la generación de hoy un Dios cercano y atractivo? Mi respuesta a ambas preguntas es: ¡Sí!

Aula7 21


www.aeguae.org

Boletín digital A partir de ahora, puedes subscribirte de forma automática al Boletín digital AEGUAE (http://www.aeguae.org/listas/?p=subscribe&id=1), además lo puedes descargar desde la Web de Aula7activa. El Boletín se divide en secciones con temas que te interesan: artículos, reseñas de libros y revistas, agenda cultural, etc. También podrás seguir las actividades de AEGUAE, conferencias, etc. Esperamos que te guste y también que colabores con tus artículos, noticias, etc. (boletin@aeguae.org).

22 Aula7


Averroes, médico y filósofo Ramon-Carles Gelabert Santané redactor Aula7activa, Barcelona

Hay una verdad, pero hay, al menos, dos maneras de alcanzarla: a través de la filosofía y a través de la religión. Esto era parte del pensamiento del gran filósofo andalusí Averroes. Intentó pensar libremente, algo que en su tiempo costaba la persecución y el ostracismo… Parece que los tiempos cambian, pero no los usos y costumbres, más o menos lo mismo que viene sucediendo en la actualidad.

La Córdoba de Averroes La vida social de la Córdoba de al-Ándalus experimentó un auténtico resurgimiento cultural durante el siglo XII. El asentamiento humano fue importante desde la colonización fenicia, tal y como señalan las excavaciones, ya que en la antigüedad el Guadalquivir era navegable hasta el vado cordobés. La ciudad romana destacó por la extensión, la belleza de su alfoz (arrabal) y la fama de algunas de sus familias, como la de Séneca. Pero fue el Islam quien, al hacer de Córdoba su capital de al-Ándalus y corte de la monarquía omeya, la convirtió en la perla del mundo árabe occidental y la ciudad más importante, poblada y rica de Europa hasta el siglo XII. Los jardines, la riqueza de la tierra, el esplendor de los palacios y los edificios religiosos, a pesar de tantos eventos bélicos y cruentos, han llegado hasta nosotros, así como también la reputación de sus hijos famosos gracias a la ciencia y la cultura que florecieron en Córdoba. Córdoba, después de la gran fitna o guerra civil que arrasó la ciudad y su contorno a

principios del siglo XI al caer la monarquía omeya, quedó reducida a una ciudad como tantas otras del reino taifa de los Banú 'Abbad, señores de Sevilla. Pero los almorávides y los almohades, y muy especialmente estos últimos, le devolvieron la capitalidad de alÁndalus y hubo una nueva eclosión de creación artística, científica y literaria, la última antes de la conquista por los cristianos. Desde la conquista islámica, coexistieron en Córdoba tres grandes religiones monoteístas: la judía, la musulmana y la cristiana. Entre el 711 y en 1085 hubo una relativa tolerancia, salvo algunos casos aislados y de la persecución de los “mártires” cristianos durante el reinado de Abd al-Rahman II. En el periodo almorávide (1085-1146), la intolerancia anticristiana y antijudía fue mayor, incrementada en el primer caso por el apoyo de los mozárabes andalusíes a la aceifa (expedición militar) de Alfonso VII. Tras la ocupación almohade, judíos y cristianos tuvieron que abandonar el territorio del imperio o fingir la conversión.

Aula7 23


Averroes: un andalusí universal Ibn Rusd, Abu al-Walid Muhammad ibn Ahmad Muhammad ibn Rusd, más conocido en el Occidente latino con el nombre de Averroes, nació en Córdoba el 520 de la Hégira (1126). Se conservan testimonios correspondientes a seis o más generaciones de la familia Banú Rusd. El abuelo de Averroes, Abu al-Walid Muhammad b. Ahmad alMuhammad (450 de la Hégira /1058 520/1126), llamado algidd, “el abuelo”, para distinguirlo de su famoso nieto, fue un jurista excepcional, cadí malikíta e imán de la gran mezquita de Córdoba. Cadí supremo (qadí-al-gamà’) de Córdoba y consejero de los príncipes almorávides y almohades. Gracias a sus consejos, los mozárabes que colaboraron en la aceifa cristiana de Alfonso VII, en vez de ser ejecutados, que era lo más usual, fueron desterrados. Se conservan algunos de Foto: Averroes (Córdoba). Manolo Blanco’s Photostream. «Junto a sus escritos, entre los que cabe la Antigua Muralla de la ciudad». <http://www.flickr.com/photos/manoloblanco/3186174604/> [Condestacar dos enciclopedias sulta: 15 octubre 2009] jurídicas monumentales: los Muy distinta fue la convivencia cultural, Muqaddamat al-mumahhadat y el Kitab alaunque en provecho del grupo social domiTahsil. nante y limitada en el tiempo y en las persoEl padre de Averroes, Abú al-Qasim Ahnas. Por parte de los grupos dominantes la mad Ibn Rusd (487-564 de la Hégira /1094convivencia queda limitada a los reyes, los 1168), también fue jurista y cadí supremo de nobles y los sabios; respecto a los sometiCórdoba e intervino en la reforma de la endos, son los sabios, los artistas y los indusseñanza ordenada por los príncipes almotriosos los que conviven o sirven como maeshades. tros de obra, astrónomos, embajadores, Averroes destacó en el siglo XII por la financieros, matemáticos, médicos, pensadofuerza de su pensamiento, por el volumen y res, recaudadores de alcabalas, traductola variedad de sus escritos, por el compromires..., de hecho, durante toda la Edad Media, so intelectual al servicio de su comunidad y, en la península Ibérica existieron dos granfinalmente, por la gran influencia que ejerció des culturas dominantes: la cristiano-latina y en el Occidente latino. Con el tiempo, para la islámica. Ciertamente, también existía la muchos autores, llegaría a ser el mayor de judía, pero sin un predominio político-militar. los pensadores del Islam y el más universal

24 Aula7


de los nacidos en la península Ibérica. Desde muy joven, estudió humanidades árabes, derecho islámico, medicina, filosofía, teología, astronomía...; era tan trabajador que, al decir de sus biógrafos, solo descansó dos veces en toda la vida: el día de la muerte del su padre y el de su boda. Seguramente, recibió la igaza o licentia docendi, entre el 1141 y el 1146, y debería casarse entre el 1146 y el 1153. A finales del 1168, Ibn Tufayl, el autor del famoso libro Risala Hayy ibn Yaqzan (El filósofo autodidacta), presentó Averroes al sultán almohade Abú Ya'qub Yusuf, del que era visir y médico de cámara. El sultán tranquilizó al filósofo sobre su dedicación al pensamiento e incluso le recomendó que comentara Aristóteles. La protección del monarca fue muy importante, así lo reconoce Averroes en la dedicatoria de la Exposición de la República de Platón. En el año 565/1169 fue nombrado cadí de Sevilla, donde ejerció su cargo con el beneplácito de los sevillanos, que le mostraron su agradecimiento intercediendo por él cuando cayó en desgracia. En el 578/1182 fue nombrado cadí supremo de Córdoba y médico principal de la corte almohade, estos cargos le fueron confirmados por el nuevo sultán Abú Yusuf Ya'qub al-Mansur el 580/1184. Después de la batalla de Alarcos (18 de junio de 1195), donde el ejército almohade batió al cristiano, los alfaquíes y ulemas de Córdoba denunciaron Averroes. A consecuencia de ello, su obra fue condenada y él fue desterrado a Lucena durante unos veinte meses. En el año 595/1198 el sultán perdonó a Averroes, le devolvió los cargos a la corte y le llevó con él a Marraquech, quizás para protegerlo de sus enemigos andalusíes. Pero el jueves 9 de safar del año 595 (10 de diciembre de 1198), cuando tenía 72 años, Averroes murió en esta ciudad magrebí. Su cadáver fue trasladado tres meses más tarde y sepultado en el cementerio de los Bannú 'Abbad, en Córdoba. Debería tener más de cinco hijos. Conocemos los nombres de dos: Abú Muhammad 'Abd Allah ibn Rusd, que era médico, filósofo y cadí, como su padre, y Abú al-Qasim Muhammad ibn Rusd, que murió el año 612/1225 y que también fue cadí. Se desconocen los nombres de sus otros hijos, pero

se sabe que también ejercieron el cargo de cadí en al-Ándalus. Uno de sus nietos, Abú al-Abbás Yahyà b. Qasim ibn Rusd, también fue juez.

Los escritos de Averroes A Averroes le han sido atribuidas hasta 127 obras, pero solo 84 le pueden pertenecer realmente. Se han conservado 55 y parte de ocho más. Estas obras forman una completa enciclopedia científica, jurídica, médica, filosófica y teológica. De acuerdo con las formas particulares del saber medieval, una parte de esta obra se ha hecho a partir de la lectura de los cuerpos doctrinales heredados de la antigüedad (Corpus aristotelicum para la filosofía, Corpus galenicum para la medicina...). Por eso los escolásticos cristianos entendieron que Averroes había escrito tres tipos de comentarios a Aristóteles (en realidad son tres exposiciones de la filosofía) y lo llamaron el Comentador. Pero además de las exposiciones de Aristóteles, Platón, Euclides y Galeno, también escribió numerosas obras de formulación más personal, como el Kitab al- kulliyyat al-Tibb (Libro de las generalidades de la medicina), la gran enciclopedia jurídica (Kitab al-Bidaya), la famosa defensa de la filosofía contra los teólogos más tradicionales: Tahafut al-Tahafut (Destrucción de la destrucción de los filósofos de Al-Ghazali, latinizado como Algazel; también se podría traducir por la La incoherencia del incoherente) y los escritos teológicos Fasl al-Maqal (sobre la concordancia entre la revelación y la sabiduría ) y Kasf ‘an manahi‘q (sobre la interpretación del texto revelado). Sus escritos naturalistas y médicos están llenos de referencias a numerosas observaciones empíricas sobre datos astronómicos, terremotos, el crecimiento de las plantas, la carne y la lana de las ovejas e incluso sobre las comidas de su tiempo, algunos de los cuales describe: los que se cocinan con poco fuego, los populares huevos fritos, las berenjenas y el agua de cebada. De su teoría social destaca el análisis de la después conocida dialéctica del amo y del esclavo, de origen platónico, que Hegel haría famosa. Y fue el primero de los pensadores medievales que defendió la situación de las

Aula7 25


mujeres en aquella sociedad, en la que «se parecen a las plantas», escribe, ya que no se

Oriente que le precedieron, especialmente Al-Farabi (870-950) e Ibn Sina o Avicena

Cuadro: Giovanni di Paolo. «Santo Tomás de Aquino confundiendo a Averroes». Art Museum, St. Louis (Missouri). <http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Giovanni_di_Paolo_St._Thomas_Aquinas_Confounding_Averro %C3%ABs.JPG> [Consutla: 15 octubre 2009]

permitía que se pudieran realizar personal ni socialmente. La sociedad modelo sería aquella en la que el orden necesario se produjera «libremente», no se distinguiera «lo que es mío de lo tuyo» y nadie se considerara ajeno a la comunidad de todos los hombres.

La tradición filosófica islámica Ciertamente la reputación de Averroes no es una usurpación, pero disimula un poco los méritos de los filósofos musulmanes de

26 Aula7

(980-1037) las enseñanzas de los cuales, en opinión de algunos autores, se orientaban en el sentido de una conciliación entre la razón y la fe y no tenían la coherencia interna propia de Averroes. Ahora bien, de hecho estos precursores hicieron posible el nacimiento y el cumplimiento, con Averroes, de la filosofía hispanoárabe, y también son a menudo los verdaderos autores de las teorías que suelen atribuirse al gran filósofo. Las divergencias entre Averroes y sus precursores no vienen solo de un menor gra-


do de coherencia en el racionalismo o en la fidelidad a la filosofía de Aristóteles. Se deben a las particularidades socioculturales y políticas del Oriente y el Occidente musulmanes en la Edad Media. Estas divergencias no se refieren al principio fundamental de la autonomía de la razón humana, sino solo a las modalidades de su aplicación a las doctrinas de la “ciudad ideal”. El racionalismo de Averroes muestra de la forma más completa en su Tratado decisivo sobre el acuerdo de la religión y de la filosofía, en el que divide a los hombres en tres categorías: los «retóricos», los «dialécticos» y los «apodícticos». Para los primeros, las convicciones son fruto de argumentos retóricos a los que recurren cuando quieren convencer a su auditorio de cualquier punto, sin tener en cuenta la validez de este punto. Para los segundos, las convicciones resultan de «argumentos dialécticos» en el sentido aristotélico del término, es decir, basados en premisas «generalmente admitidas», verosímiles y, por tanto, incapaces de procurar un conocimiento verdadero. En cuanto a los terceros, llegan a las convicciones por medio de demostraciones basadas en premisas seguras. Averroes asimila los retóricos al gran público, la «multitud», es decir, a la masa de los fieles que no se sienten atraídos por las sutilezas de la teología, y menos aún de la filosofía. Los dialécticos son los representantes de la teología especulativa (teórica), y los apodícticos, los filósofos, que constituyen en toda sociedad una élite intelectual poco numerosa, la única que puede acceder al conocimiento verdadero. Ahora bien, el autor de esta teoría no es Averroes, ya había sido elaborada por AlFarabi y Avicena la trabajó más detalladamente. Los filósofos del Oriente musulmán ya clasificaban los argumentos en «apodícticos» (demostrativos), «dialécticos», «retóricos», «sofísticos» y «poéticos», en orden decreciente de valor de cognición, desde los argumentos apodícticos «absolutamente verdaderas» a los argumentos poéticos «absolutamente falsos». Los argumentos poéticos ocupan el grado más bajo de la escala porque consideran no los objetos reales, en su existencia “en sí”,

sino sus imágenes, fruto de la más pura subjetividad. Estos argumentos están destinados a actuar no sobre la razón del hombre, sino sobre su imaginación, provocándole emociones positivas o negativas. Los argumentos poéticos y retóricos se asimilaban a la religión, los sofísticos y dialécticos a la teología especulativa. En su concepción de las relaciones entre la fe y el conocimiento, Averroes, Avicena y Al-Farabi partían los tres de la convicción de que la religión es un «arte político» que no es necesario en la sociedad sino en la medida en que esta se compone de una inmensa mayoría de gente incapaz de asimilar verdades abstractas de naturaleza teórica y para quien la religión es la única base que puede dar un marco moral y jurídico a sus relaciones. La filosofía y la religión, afirmaban, se parecen en la medida que ambas tienen por objeto los fundamentos últimos de la existencia, pero su similitud es nominal y no efectiva. Al-Farabi acepta considerar la religión como una «nuera» de la filosofía, pero no como su «hija», y Averroes como su «hermana de leche», pero no de sangre. Porque desde el punto de vista del conocimiento, ciencia y religión son extranjeras una de la otra: la razón opera a partir de demostraciones rigurosas y la fe a partir de la retórica y las imágenes míticas y poéticas. La afirmación según la cual los predecesores de Averroes hicieron concesiones a la teología y al misticismo es fruto de una visión muy extendida pero radicalmente equivocada de la historia de la filosofía árabe musulmana de la Edad Media: pretende que los rasgos específicos de esta filosofía vienen de una recuperación ciega por parte del mundo musulmán de la herencia antigua que integró a la metafísica aristotélica ideas provenientes, de hecho, de obras neoplatónicas atribuidas equivocadamente a Aristóteles. De ahí que se considere que el gran mérito de Averroes es haber sabido purificar las ideas aristotélicas de estas “contaminaciones” neoplatónicas. La falsedad de tal interpretación se deduce del solo hecho de que ni al-Kindi (800870 ca.), que puso las bases del aristotelismo oriental, ni Al-Farabi, que lo sistematizó, confundieron las obras aristotélicas con las neo-

Aula7 27


platónicas, como lo demuestran los tratados en que examinan el conjunto del corpus del gran pensador de la antigüedad. El análisis de las obras de Al-Farabi, acusado de este “pecado original” de la filosofía árabe, muestra a las claras que la concepción neoplatónica de la emanación (emisión extratemporal de la existencia a partir de un punto original único) estuvo integrada de manera totalmente deliberada en tanto que doctrina susceptible de conciliar formalmente la tesis aristotélica de la eternidad del mundo con el dogma religioso de su creación. Esta conciliación era indispensable dada la situación social y política concreta en el Oriente musulmán del siglo X, momento en que se abría a los filósofos la perspectiva de fundar modelos del “Estado ideal” a imagen de la ciudad ideal de la República de Platón. Como en dicha ciudad, a la cabeza del Estado estarían los filósofos, y su base ideológica sería una religión también ideal, calcada de la filosofía. La teoría de la emanación se encontraría en el centro de esta religión. La existencia de las doctrinas sobre la ciudad ideal tiene su origen en el gran éxito en el Oriente del mundo musulmán de los movimientos chiítas ismailíes que predecían la caída del califato abasí, “imperio del mal” fundado en una religión “falsa”. La situación era muy diferente en el Occidente del mundo musulmán. Ni en al-Ándalus ni en el Magreb existía ningún presupuesto objetivo que permitiera soñar en un Estado basado en una ideología que no fuera la doctrina religiosa vigente. Esto explica que para Avempace (muerto en 1139), el primer gran filósofo aristotélico del Occidente, el caso ideal sea el de individuos aislados que, aunque viviendo en un estado imperfecto, alcanzan la felicidad por la vía del perfeccionamiento intelectual y moral. Exactamente de la misma manera, para Ibn Tufayl (muerto en 1185), antecesor y amigo de Averroes, esto corresponde a los individuos y no al conjunto de la sociedad. El mismo Averroes subraya explícitamente la inutilidad de todo intento de elaborar formas “racionalizadas” de religión. Como sus predecesores orientales, Averroes consideraba indispensable la interpretación alegórica de los pasajes del Corán que

28 Aula7

se encuentran en contradicción con los principios filosóficos de aprehensión del mundo, pero era partidario de distinguir claramente entre el dominio del conocimiento y el de la fe, entre ciencia y religión. Al-Farabi toleraba en el Estado ideal la actividad de teólogos especulativos reduciendo la teología al papel de criada de la filosofía encargada de sostener las posiciones de los filósofos en el poder. Por el contrario, Averroes, en sus comentarios de la República, los aparta de los asuntos de Estado. Además, recomienda a los dirigentes musulmanes prohibir las obras de los teólogos, porque son gérmenes de disidencia y conllevan el riesgo de hacer posible todo tipo de sectas que precipitarían la sociedad al abismo de las guerras civiles.

Filosofía y religión, dialéctica y conciliación Averroes con su revisión crítica de cuatro siglos de estudio árabe musulmán, ofreció en el siglo XII la más fiel expresión de la filosofía aristotélica. Averroes es la figura araboandalusí más conocida que encarna el intento de conciliar la filosofía racional con la religión revelada. El pensamiento del filósofo de Córdoba tuvo una gran difusión, gracias a sus propios escritos y los trabajos de sus discípulos y también gracias a los ataques de sus detractores. Gracias a las bases que él puso profundizando el racionalismo de Aristóteles con sus agudos comentarios, creó las nuevas condiciones intelectuales que Maimónides para los judíos y Tomás de Aquino para los cristianos supieron aprovechar para elaborar sus sistemas teológicos, que hoy día todavía no han caducado totalmente. Al neoplatonismo de los filósofos orientales, la debilidad dialéctica de la escuela asarista y el dogmatismo simplista y legalista de los juristas, Averroes contrapuso el método demostrativo (analítico), el razonamiento dialéctico (tópico), la argumentación persuasiva (retórica) y las categorías de la lógica (organon) que definen la práctica aproximación filosófica de Aristóteles. En este intento de racionalizar los conocimientos, Averroes pasó por alto la contribución de los mutazilíes. Las doctrinas de esta importante escuela


islámica, que de los siglos II al IV de la Hégira (s. VIII-IX) hizo tanto para restablecer la confianza en el racionalismo, no fueron difundidas en el Occidente musulmán (alÁndalus y el Magreb) debido a la oposición de los juristas malikíes. Fueron los mismos malikíes los que desterraron a Averroes al final de su vida. La posición política y social de los juristas (fuqakas) fue un factor constante en la historia de la actividad intelectual y el pensamiento religioso del Occidente musulmán. Una fuerte presión ideológica impuso en todas partes las doctrinas de la escuela malikí como la única expresión del Islam. Con la caída del Califato de Córdoba (1031), la división de al-Ándalus en múltiples taifas y la presión creciente de los reinos cristianos, el Islam fomentaba una ideología de combate (yihad) para movilizar al pueblo, y donde aparecen las intervenciones de almorávides y almohades. Es este contexto social e ideológico que propicia que el papel de los juristas y sobre todo el de los predicadores populares fuera aún más relevante y, además, condiciona la actividad intelectual en el Occidente musulmán. Las dificultades que encontró Averroes ilustra el clima general de la época y también, más allá de la situación concreta andalusí, la tensión que había en el mundo islámico entre las ciencias “racionales” (aqlíy-ya-dakhila) y las ciencias religiosas o tradicionales (duniyya-na-qliyya). La lucha entre los mutazilíes y los hanbalitas en Bagdad en el siglo III de la Hégira (siglo IX) fue la consecuencia de una división sociocultural de una diferencia filosófica en cuanto a las facultades, los caminos y los lugares del conocimiento. Algazel (1058-1111) dio una dimensión especulativa argumento que, casi un siglo después, atrajo la atención de Averroes. En su Ihyá ‘Ulum al-din (La revivificación de las ciencias religiosas), Algazel combatió el literalismo estéril de los juristas, las contribuciones gnósticas de los esotéricos (al-Batiniyya) y las desviaciones heréticas de los filósofos (falásifa) todo ello en el nombre de una religión espiritual abierta al conocimiento racional, siempre dentro de los límites estrictos del mensaje revelado que escapa a la investigación crítica.

Averroes escogió Algazel como interlocutor para hacer progresar filosóficamente la cuestión crucial de la relación entre filosofía y religión. A Kitab Fasl al-maqal fimà bayn alsari‘a wal-hikma min al-ihisal (Tratado decisivo sobre la armonía de la religión y la filosofía), Averroes respondía a la obra de Algazel Faysal al-tafriqa bayn al-islam wal-zandaqa (Distinción entre el Islam y la impiedad), ya Tahafut al-tahafut (La destrucción de la destrucción, o La incoherencia del incoherente) refutó otra obra de Al-Ghazali titulada Tahafut al-falásifa (La destrucción de los filósofos, o La incoherencia de los filósofos). En términos más generales, Averroes desprestigió la metodología de los teólogos (mutakallimun) en su Kashf ‘an manahij al-adilla (Revelación de los métodos de las demostraciones convincentes). También escribió un importante tratado sobre los fundamentos del derecho titulado Bidayat al-Mujtahid (Distinguido jurista). Todas estas obras ponen de manifiesto el deseo de Averroes de no dejar de ser un pensador musulmán aprovechando su cultura filosófica los conocimientos científicos de su tiempo para hacer frente intelectualmente a todos los problemas que surgieran de la confrontación entre la revelación coránica y la actitud filosófica más estricta. Los comentaristas latinos distorsionaron el pensamiento de Averroes al considerarlo solo un comentarista de Aristóteles. Los musulmanes, por su parte, desconfiaron tanto del filósofo que olvidaron que también era un pensador musulmán. Maimónides entre los judíos y Tomás de Aquino entre los cristianos adoptaron el discurso intelectual de Averroes, usaron la misma aproximación filosófica, las mismas líneas conceptuales y la misma metodología para sistematizar el conocimiento revelado recibido por las diferentes tradiciones. En los tres casos, el problema más grave seguía siendo la armonización de fe y razón, la reconciliación de la ley religiosa y los principios esenciales o universales de la religión y los procedimientos y las categorías de la lógica de Aristóteles. La Torá, el Derecho Canónico y la Shari‘a mantienen su supremacía: expresan los mandamientos de Dios interpretados por doctores de la ley formados en la exégesis de la palabra de Dios. Las dificultades

Aula7 29


que se presentan no están relacionadas con las normas deducidas de la palabra revelada, sino con el dogma en el que se basa la ley en sí misma. La confrontación con la filosofía se da en tres puntos esenciales: la creación del mundo, la causalidad y el destino del alma (inmortalidad y dualidad alma-cuerpo).

Conclusión El pensamiento y la cultura árabes, según algunos autores, alcanzaron su esplendor en el siglo VI de la Hégira (siglo XII), gracias a las grandes obras escritas tanto en el Oriente como en el Occidente musulmán desde el siglo II ( s. VIII). La supremacía intelectual y científica del mundo árabe de entonces es evidente por el gran número de traducciones que se hicieron al hebreo y al latín de estudios sobre filosofía, medicina y ciencias naturales escritos en árabe por autores no siempre musulmanes. Los judíos y los cristianos que vivían en un ámbito cultural árabe pensaban y escribían en árabe, de esta manera enriquecían una esfera de conocimientos y una actividad cultural que sobrepasaba los límites fijados por el credo de cada una de las tres religiones-sociedades. Maimónides figura entre los más grandes pensadores judíos que concibieron y escribieron sus obras en árabe en ese espacio de convergencia intelectual y cultural que representaba en gran parte la filosofía entendida según la acepción y la práctica medievales. Lo mismo podríamos decir de Tomás de Aquino, aunque él escribió todas sus obras en latín. Su deuda intelectual con Averroes también lo hace portador de un mundo de pensamiento y de existencia humana basado en un sistema axiológico común ámbito intelectual medieval al que se ha dado en llamar las "religiones del Libro". Son aquellas comunidades que han fundamentado su existencia, su orden y su cultura en el fenómeno de la revolución religiosa que supone un único Dios vivo que se manifiesta a los hombres en un momento de la historia para comunicarles sus mandamientos, que llegan a constituir la fuente de la ley, y en una cultura filosófica que favorece la búsqueda de un orden racional de las cosas. Estas dos líneas de aproximación la revelación y la racionalidad científi-

30 Aula7

ca y filosófica impusieron en todo el pensamiento medieval, cualquiera que fueran sus referencias religiosas particulares, una tensión educativa en la que a veces dominaba la religión y la tradición “ortodoxa”, y en otras ocasiones la razón. Todo el pensamiento medieval estuvo marcado por esta dualidad: cómo conciliar y armonizar el conocimiento revelado con los límites propios de la razón. Averroes nació en el seno de una familia de magistrados, destinados a aplicar las normas de la ley religiosa en una sociedad totalmente sometida al dogma de la religión revelada, ser juez o doctor de la ley religiosa y practicar al mismo tiempo las ciencias seculares agrupadas bajo el nombre de filosofía: este es el signo de una sociedad y una época. A pesar de las circunstancias Averroes logró un equilibrio real que le satisfacía personalmente y que intentó expresar en unos sistemas de pensamiento elaborados en los que integró los conocimientos racionales (la filosofía) y la ley religiosa, la Shari‘a con todos sus desarrollos. Averroes y los filósofos árabes que le precedieron no fueron simples comentadores capaces solo de repetir, con mayor o menor acierto, las enseñanzas de sus maestros griegos de la época clásica o helenística. Su relación con la tradición filosófica clásica era infinitamente más selectiva, crítica y creativa. Averroes y los filósofos árabes supieron responder a la demanda de sus sociedades cualitativamente muy diferentes a la de la sociedad griega clásica o helenística. De esta manera prepararon el terreno a un pensamiento filosófico liberado de la tutela de la Iglesia como es el del Occidente europeo medieval, el del Renacimiento y el de los tiempos modernos.


Breve antología de Exposición de la República de Platón De la condición de la mujer en la sociedad islámica medieval «Sabemos que la mujer, en tanto que es semejante al hombre, debe participar necesariamente del fin último del hombre, aunque existan diferencias en más o en menos [...]. Si la naturaleza del hombre y la de la mujer es la misma y toda constitución que es de un mismo tipo debe dirigirse a una actividad social concreta, es evidente que en esta sociedad [modelo] la mujer debe realizar las mismas tareas que el hombre. [...] Cuando algunas mujeres han sido muy bien educadas y poseen disposiciones excelentes, no ha sido imposible que llegaran a ser filósofos y gobernantes. [...] Sin embargo, en nuestra sociedad se desconocen las habilidades de las mujeres, porque solo son utilizadas para la procreación y se las destina por lo tanto a servir a los maridos y a atender a la procreación, la educación y la crianza. Como en estas comunidades las mujeres no se preparan para ninguna de las virtudes humanas, muchas veces se parecen a las plantas y representan una carga para los hombres, esta es una de las causas de la pobreza de estas comunidades donde llegan a duplicar el número de los hombres, ya que al no haber tenido ninguna formación no contribuyen a ninguna actividad necesaria, a excepción de algunas tareas como hilar y tejer, que hacen normalmente cuando lo necesitan para subsistir.»

Necesidad de la cohesión social « No hay mal mayor para el gobierno social que aquella política que de una sola sociedad hace varias, del mismo modo que no hay bien más grande en las comunidades que lo que las reúne y unifica. Así pues, es evidente

que la comunidad de ventajas e inconvenientes conducirá a defender la sociedad [...] Por eso dicen que la unión de los hombres tiene ventajas y que nada duele más y comporta más confusión a la sociedad que un ciudadano que diga una cosa concreta “esto es mío y aquello no”.»

Tan solo el saber más elevado Proporciona la felicidad «Del mismo modo que el hambre y la sed son señales del cuerpo y muestran lo que le falta, la ignorancia y los pocos conocimientos son una señal del alma y de sus creencias. Así, aquí tenemos dos tipos determinados: los que solo buscan la subsistencia y los que procuran el saber. Pero únicamente se llega a la verdadera plenitud mediante el objeto que posee la forma más noble de ser. [...] Ahora, si normalmente la plenitud de la aprehensión es gozosa, cuando lo que se aprecia es noble por esencia y mayor en verdad y permanencia, por fuerza será la joya más digna de ser elegida. Esto es lo que sucede con la felicidad intelectual respecto de otros placeres.»

La vil condición del tirano «Esta es necesariamente la situación del tirano: prisionero de esta condición, lleno de ansia y de miedo, es más: siente una gran hambre interior y no puede dominarse, no puede ir donde desea, ni satisfacer los anhelos. [...] Una de las peores disposiciones de este individuo es que, al ser incapaz de controlarse y dominarse, intenta conducir a los demás [...]. El tirano es el hombre –más esclavo y nunca consigue realizar lo que desea, sino que siempre está inquieto y angustiado. El alma de un ser de esta condición es un espíritu empobrecido, por eso es envidioso, violento y no tiene amigos. [...] A la fuerza se sentirá turbado y desgraciado.»

Aula7 31


SECCIÓN INFANTIL • Promueve el estudio de la Biblia en los niños de 3 a 12 años. • Facilita la enseñanza de la asignatura de religión o Biblia en las escuelas. • Ofrece un espacio de participación y encuentro intercultural donde los niños puedan colaborar mediante sus dibujos, historias, juegos, fotografías… y donde los educadores aporten sus experiencias.

Dossier: La músic RELATOS BÍBLICOS    

ACTIVIDADES Colorea Sigue la línea Recorta y pega Busca y encuentra Haz tu dibujo Inventa tu propia historia Cosas para hacer Teatro Juegos

32 Aula7

EXPOSICIONES INFANTILES

Dirigido a los más pequeños (3-6 años). Textos y e ilustraciones originales. Se acompañan de un guía didáctica de actividades. Material de soporte didáctico para docentes, maestros de escuela sabática infantil y padres.


Yo modelizo, tú modelizas él también modeliza Isaac Llopis Fusté investigador Postdoctoral, Universitat Politècnica de Catalunya

Resumen: En este artículo primeramente propongo el uso de modelos para el progreso científico. Posteriormente recuerdo que todos los humanos nos pasamos el día creando y usando modelos. Finalmente comento la manera que tiene Dios de hablar con nosotros, basada en modelos, para ayudar a nuestra comprensión.

Seguro que has oído hablar del método científico, posiblemente has leído a Descartes, a Kant o a tu profesor de física y química hablar sobre ello. Se trata de la manera de proceder de un científico para llegar a establecer un conocimiento nuevo sobre el Universo. El objetivo del científico es descubrir nuevas regularidades y entender algo mejor todo lo que nos rodea, pero eso requiere de sus fases, de sus momentos, no es un proceso directo. Francis Bacon (1561-1626) lo estableció en una serie de pasos (Figura 1). Primeramente uno debe observar un hecho natural, tomar medidas, cuantas más mejor, ordenar los datos obtenidos, analizar el suceso y a partir de allí inducir hipótesis, lanzarse a la piscina e interpretar qué significan esos datos. En ese punto no termina el proceso, sino que se tiene que demostrar que esas hipótesis son verdad, y se hace con experimentos bien diseñados que lo demuestren; en el caso que todos y cada uno de los experimentos prueben que dichas hipótesis son ciertas el científico o el grupo de investigación lo celebrará, tendrá una teoría que funciona, posiblemente una nueva ley natu-

ral, un pequeño paso para la ciencia, un gran paso para la humanidad. Este esquema sigue inalterable a pesar de que la ciencia ha cambiado dramáticamente desde la época de Bacon. Sin embargo, nuevas herramientas se han ido utilizando para poder adquirir conocimientos nuevos. En este artículo me quiero centrar en el uso de modelos científicos como herramienta que complementa los experimentos y ayuda a probar la veracidad o no de las hipótesis formuladas.

Yo modelizo La palabra ‘modelo’ tiene muchas acepciones, entre las cuales está la de representación en pequeño de alguna cosa. Otra acepción es la de esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución económica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.1

1

Diccionario de la Real Academia Española.

Aula7 33


La creación de un modelo es una parte esencial de toda actividad científica. En esa parte de la ciencia me encuentro yo mismo, modelizando lo que me dejan, por ese motivo me centraré en los modelos en este artículo, porque los encuentro fundamentales y porque su papel en la ciencia me ha hecho reflexionar en ciertos paralelismos con nuestra relación con Dios. Un modelo científico es una representación abstracta pero a la vez simplificada de la realidad que queremos describir, ya sea de forma conceptual, gráfica o visual. El modelo se utiliza para poder describir una serie de datos medidos en observaciones de la naturaleza y predecir nuevos resultados de dicho fenómeno. Nos permite comprender sucesos que no entendemos, debido a que el modelo lo describe de una forma simplificada. Dicen que la realidad por ella misma es imposible que la lleguemos a conocer, es lo que Immanuel Kant identifica como las «formas de nuestra percepción» (el noúmeno), o Platón llama “ideas”, que residen en otro espacio, fuera de la caverna donde estamos encerrados.2 En el proceso de modelización llevamos esas ideas a una realidad en la que sí somos capaces de conocer, traducimos esa realidad compleja a nuestro idioma. Modelizar es un proceso humano fundamental. Un modelo, a efectos prácticos, es mucho más eficiente de usar que la realidad misma, por el hecho de que hemos simplificado substancialmente la realidad, de alguna manera es una idealización en la que capturamos solamente lo esencial de lo que queremos estudiar, prescindimos de muchos aspectos, se supone que con buen criterio

2

KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura (1781).

34 Aula7

Figura 1. Pasos del método científico.

(allí está gran parte del esfuerzo), para así poder estudiar y manipular los datos de forma sencilla. Aun así, este modelo sigue representando la realidad, es una abstracción de ella, las conclusiones que saquemos del modelo podemos inferir que serán también válidas para la realidad. Un paso extra es la formalización de los modelos, lo que es esencial para evaluar y cuantificar las hipótesis que hemos hecho y los resultados obtenidos. Para formalizar un modelo traducimos nuestra visión y simplificación del mundo al lenguaje de las matemáticas, que es un lenguaje preciso y universal, que ayuda a formular ideas y manipularlas debidamente. Con las matemáticas podemos movernos dentro de la abstracción sin problemas, y hacer simulaciones numéricas, que son modelizaciones de secuencias e intervalos temporales del mundo real, imitaciones de la dinámica real del sistema. Con un ordenador podemos formar una vida semejante a la real, una especie de Second Life de un fenómeno científico. Nunca debemos olvidar lo más básico, y es que un modelo está caracterizado por tener una referencia, un propósito y también una rentabilidad; es necesario tener claro cada uno de estos puntos cuando modelizamos, donde la rentabilidad significa que sea eficiente usar el modelo, en el sentido que se gane tiempo y recursos.


más auge ahora mismo. Los sistemas bioSe suelen hacer dos tipos de clasificaciológicos manifiestan una complejidad muy nes de modelos según la información de engrande; si se quiere estudiar el movimiento trada o según la aleatoriedad: de una célula, por ejemplo, se tienen que  Modelos deterministas y estocásticos. tener en cuenta miles de factores: los miLos deterministas son los que, dadas unas crotúbulos que forman la estructura de los condiciones iniciales concretas, se produflagelos, la forma de la membrana celular, el cen siempre las mismas salidas, no conestado bioquímico del ambiente en el que se templándose la presencia del azar, de la encuentran, etcétera. Para avanzar en su incertidumbre. Los modelos estocásticos estudio se han ido proponiendo modelos reson probabilísticos, no se conoce el resulduccionistas en los que la cantidad de variatado esperado sino solamente su probabibles se reduce considerablemente, se identilidad, se tiene en cuenta la naturaleza esfican las partes esenciales y se excluye el tadística de los datos. resto.  Modelos mecanicistas y empíricos. Un Hace años en un artículo que escribí para modelo que utiliza una gran cantidad de esta misma revista hablé sobre el modelo información teórica es un modelo mecanique ideamos mi equipo de trabajo en la Unicista, está basado en las explicaciones versidad de Barcelona.3 Básicamente quesobre las causas o mecanismos que dan lugar a ese fenómeno. En cambio en un ríamos describir el movimiento de bacterias modelo empírico no se tiene en cuenta el flageladas en fluidos y estudiar la cooperamecanismo que hace que cambie el sisción existente entre ellas. Hicimos un modelo tema, solamente las observaciones direcsencillísimo en el que menospreciamos miles tas o los de aspectos resultados biológicos del de experisistema, y mentos del solamente fenómeno nos centraestudiado. mos en un Los modemecanismo los matemátiefectivo de cos se utilizan propulsión de no solamente lo que en en las ciennuestro mocias naturales delo corres(física, químipondía al ca, biolocuerpo de las gía…), sino bacterias. también en las Describiendo ciencias solo relevante ciales: ecodel fluido en Figura 2. Varias bacterias E. coli en movimiento en un fluido. nomía, psicoel que las logía, política bacterias (para muestra estaban susmirad los debates electorales), y cada vez en pendidas estudiamos la cooperación entre más ámbitos del conocimiento. Según mi las bacterias y obtuvimos resultados muy opinión, el futuro de la ciencia está en la cosimilares a los experimentos de bacterias laboración multidisciplinar, en la que se puereales a pesar de no tener en cuenta el modan aplicar modelos matemáticos en distintos campos. 3 LLOPIS, Isaac. «La física de las bacterias». Aula7, nº Por ejemplo, en lo que personalmente es19 (2006), págs. 15-18. En línea: toy inmerso es en la modelización de siste<http://www.aula7activa.org/edu/revistas/documentos/a mas biológicos, que es uno de los campos de ula7_n19.pdf> [Consulta: 6 noviembre 2010].

Aula7 35


vimiento explícito de los flagelos, la interacción química y demás efectos existentes en estos sistemas (Figura 2). Además, nosotros podíamos variar los parámetros que controlábamos a discreción y gracias a supercomputadoras tener resultados para diferentes condiciones iniciales de forma constante, en cambio en los experimentos el proceso es mucho más lento y laborioso, con lo que nuestro modelo ayudó mucho a avanzar en el conocimiento del problema. No quiero centrarme en los resultados obtenidos sino en la eficacia de un modelo, que te permite capturar qué es lo esencial de ese fenómeno y después tienes una plataforma mucho más sencilla que la realidad, con la que puedes jugar y variar aspectos del sistema de forma mucho más rápida de lo que puedes variar los experimentos. Eso ayuda a preparar de forma mucho más eficiente los experimentos, porque obviamente estos últimos deben hacerse, la comprobación en el mundo real es necesaria en ciencia, y siempre lo será. Me atrevo a decir que hoy en día la ciencia sin la modelización no podría avanzar, sin embargo, eso no es la extinción de los experimentos, ni mucho menos. En los últimos años se han propuesto modelos muy precisos de la propagación del cáncer o de otras enfermedades para entender y predecir los comportamientos de las mismas. También prodigan modelos de pliegue de proteínas, de canales iónicos en membranas celulares, de la transmisión de información en el cerebro, de los niveles tróficos de los ecosistemas… Por no hablar de modelos económicos, sociales…

pectivas, la cantidad de comida en los carros, la conversación que pueden tener los clientes precedentes (normalmente los hombres de mediana edad solamente dicen “hola”, pagan, y como mucho sueltan un escueto “gracias” mientras retiran las bolsas llenas de comida precocinada), si hay algún anciano susceptible de tener problemas para encontrar las monedas para pagar, etcétera. Analizamos todos esos datos y los ponemos en nuestro modelo basado en la experiencia de la vida y sacamos una decisión, nos situamos en una cola concreta, que por desgracia generalmente acaba siendo la más lenta del Universo, lo mismo que sucede con el coche, que siempre estamos en el carril más lento… ¿O solamente me pasa a mí esto? Otro tipo de modelos cotidianos son los que de forma gráfica definen una verdad de forma exagerada, queriendo parodiar alguna cosa, una caricatura de la realidad. Habréis recibido varios e-mails con modelos semejantes, personalmente me parece muy bueno el siguiente modelo de cerebro de hombre, ya que es el cerebro de uno de mis personajes favoritos: Homer Simpson (Figura 3), me gusta por el hecho de que es una caricatura perfecta del hombre contemporáneo, con solamente necesidades primarias, solo le falta el fútbol y el Gran Hermano.

Tú modelizas Modelizar es algo más cotidiano de lo que uno puede pensar al leer tal palabrota. Tú, a pesar de que no seas científico, lo haces continuamente. En el mundo somos modelizadores, construimos y usamos modelos rutinariamente, es nuestra forma de interactuar con la realidad. Pongamos un ejemplo, vamos al supermercado y tenemos que decidir a qué cola nos ponemos para pasar los alimentos y pagar. Para ello tenemos en cuenta la longitud de las colas, la habilidad de las cajeras res-

36 Aula7

Figura 3. Modelo de cerebro de Homer Simpson, que a su vez es el modelo de hombre estadounidense padre de familia.

Seguramente os será más familiar si os hablo de otro modelo de realidad: las redes


sociales, tipo Facebook, aquellas que modelizan nuestra vida a través de una pantalla, de unos amigos, de unas frases escritas, de una serie de imágenes, de grupos a los que nos agregamos, de eventos en los que aceptamos asistir, de un perfil que personalizamos con nuestros datos. Eso, para muchas personas, es lo que somos, la información que tienen de nosotros. Google Maps o cualquier callejero es un modelo genial de lo que sería el sistema de calles y carreteras del planeta tierra. Nos da una información que es muy fácilmente manejable si lo comparamos con la realidad, podemos medir distancias, optimizar rutas y demás operaciones con una facilidad enorme, cosa que in situ es una tarea complicadísima. Un videojuego también es un modelo, obviamente es mucho más fácil manejar un videojuego que la realidad que representa, cada vez este tipo de modelos son más parecidos a la realidad, es brutal. El hecho es que hay infinidad de modelos en nuestra vida diaria, párate, observa, verás como no paras de crear de nuevos y de utilizarlos. La mente humana a veces es extraordinaria.

modelos de conducta generales. En la parábola del buen samaritano Jesús caracterizó los distintos protagonistas de forma que se sintieran identificados y vieran lo que tienen que cambiar, y que la caridad y el amor al prójimo son atributos que los puede tener el que menos esperamos.4 En la parábola del sembrador5 Jesús caracterizó bien cada tipo de suelo (Figura 4), para que cada uno de los que le oyeran se sintiera presente en la historia, equiparaba su existencia a un tipo de terreno. Jesús daba detalles, los necesarios, destacaba con metáforas aquello que hacía que la semilla no diera fruto debidamente. Cada tipo de suelo tiene sus diferentes consecuencias. Me encanta, esta parábola es un modelo matemático puro, solamente tienes que poner la condición inicial, cuál de los cuatro suelos seleccionas, y la parábola te dice qué sucederá en el futuro. Bien sencillo, ¿no?

Él también modeliza De la misma forma, Dios habla con nosotros a través de modelos. La transmisión de información sobre el reino de los cielos y el plan de Dios con nosotros a lo largo de los tiempos se basa en modelos. Dios nos simplifica la teología y los mandamientos explicando la vida de unos cuantos personajes de caracteres bien definidos. La Biblia nos habla a todos, ya que cada uno de nosotros se identifica con los personajes bíblicos con los que compartimos defectos, con los que tenemos sensibilidades comunes, dependiendo de las circunstancias que vivimos, claro. Todos los protagonistas del texto bíblico son modelos de cada uno de nosotros, ejemplos del resultado de elecciones tomadas, unas correctas, otras erróneas, y podemos ver el resultado, está escrito, y eso nos debe mover a tomar el camino apropiado. Jesús les hablaba a sus oyentes no diciéndoles sus pecados concretos sino dando

Figura 4. Diferentes terrenos de la parábola del sembrador.

Los discípulos le preguntaron a Jesús por qué hablaba a la gente en parábolas, y Él fue 4 5

Lucas 10: 25-37. Lucas 8: 4-15, Marcos 4: 1-9, Mateo 13: 1-9; 18-23.

Aula7 37


claro al respecto: «vosotros estáis ya en el secreto de lo que es el reinado de Dios; a ellos, en cambio, a los de fuera, todo se les queda en parábolas; así por más que miran, no ven; por más que oyen, no entienden, a menos que se conviertan y los perdonen».6 Jesús utilizaba un razonamiento por analogía en vez de razonamiento deductivo, y lo hacía para poder llegar a un público más amplio (¿acaso pensamos que la verdad cristiana es solamente para unos privilegiados?). Las parábolas contienen el secreto del Reino de Dios, pero para llegar a las verdades universales se tiene que seguir escuchando, no quedarse en la metáfora, no ver solo el modelo sino también la realidad que hay en el trasfondo, no quedarse en los árboles sino ver el bosque entero.7 Tanto Jesús como Sócrates, que tampoco escribió nada, pero sus palabras y conversaciones han quedado escritas, usaban un lenguaje sencillo para explicar verdades muy complejas, es decir, modelos de esas verdades que querían dejar en sus oyentes.7,8 Sin embargo, Sócrates afirmó que la verdad de todo se encuentra en las ideas, es inalcanzable, en cambio Jesús se autoproclamó como el camino, la verdad y la vida.9 Él es el modelo, pero a la vez es la misma realidad. Jesús habla en el lenguaje del oyente, se habitúa a su público, utiliza metáforas continuamente, modeliza su discurso, sabe que eso simplifica la comprensión de los que le escuchan, pero en esos modelos que crea deja latentes las grandes verdades del evangelio que Él quiere transmitir. La realidad es mucho más complicada, pero Jesús quiere que le entiendan, que cambien y, en definitiva, que le sigan. Dios entiende esta necesidad humana de usar modelos, de no poder mirar la luz directamente, por eso se modelizó a sí mismo en forma de Jesús, se tradujo Él mismo en

nuestro lenguaje, porque ama tanto este mundo que Él mismo creó y entiende nuestra manera de ser que nos dio ese modelo suyo, esa adaptación de sí mismo, con el objetivo de que todo el que crea en ese modelo, que es su propia luz pero adaptada a nuestra vista, no muera sino que tenga vida eterna.10

6

Marcos 4: 11-12. BADENAS, Roberto. Para conocer al maestro en sus parábolas. Madrid: Safeliz, 2002. 8 BADENAS, Roberto. Las parábolas: Una clave para vivir la fe. XVI Convención AEGUAE, 1990. Barcelona: Aula7Activa, 2006. En línea: <http://www.aula7activa.org/edu/documentos/document os/lasparabolas.pdf> [Consulta: 6 noviembre 2010]. 9 Juan 14: 6. 7

38 Aula7

10

Juan 3: 16.


QUIERO COLABORAR EN EL SOSTENIMIENTO DE

Para continuar con las ediciones digitales de Aula7activa que se distribuyen por todo el mundo necesitamos de tu aportación económica. Envía tu aportación a la cuenta de AEGUAE:

2100-0911-01-0200136388 “La Caixa” Indicando que es para Aula7activa, o para un libro o revista específico (poner título).

Aula7 39


Historia de un proyecto: AEGUAE-Aula7activa Mercè Gascón gestión Aula7activa, Lleida

Un signo de que vamos envejeciendo es que los recuerdos del pasado pesan más que las vivencias del presente y que nuestros planes futuros. No obstante, recordar nuestra historia es positivo porque nos da una perspectiva del camino andado, siempre que no caigamos en el error de pensar “que tiempos pasados fueron mejores” porque los tiempos pasados tan solo fueron diferentes. AEGUAE ha cumplido ya 36 años y a lo largo de su vida ha pasado por diferentes fases evolutivas. Tuvo un nacimiento muy deseado respondiendo a las necesidades de unos universitarios cristianos que no encontraban respuestas a sus inquietudes espirituales ni dentro ni fuera de la iglesia. Dios utilizó a AEGUAE como un instrumento para que muchos de nosotros permaneciéramos cerca de él. AEGUAE fue creciendo. Pasó también por una adolescencia difícil, donde se llegó incluso a cuestionar si tenia sentido continuar con una asociación si las nuevas generaciones no se identificaban con ella. Alcanzó la juventud; y nuevamente personas entusiastas supieron captar las inquietudes de los jóvenes universitarios. AEGUAE a sus 28 años de edad dio a luz a un nuevo proyecto, una biblioteca digital cristiana: www.Aula7activa.org, que posibilita la divulgación de forma gratuita, de las publi-

40 Aula7

caciones que desde el origen de la asociación se habían ido recopilando y de nuevas publicaciones de pensadores y teólogos adventistas (libros, revistas, documentos, artículos, etcétera). Aunque el nacimiento de dicho proyecto es posible gracias a la financiación privada, a la cesión gratuita de los derechos de autor de los escritores y al trabajo altruista de un grupo de voluntarios, hacer crecer a este hijo de 8 años no ha sido tarea fácil, dado que dicho proyecto requiere una atención continuada y personal con conocimientos específicos en el área de revisión, edición y redacción (difícil de conseguir incluso de forma remunerada). La crisis económica mundial, hace que los aportes económicos al proyecto sean prácticamente inexistentes, y al no poderse pagar trabajos de traducción, maquetación, etcétera, dichas tareas deben ser asumidas por el personal voluntariado, lo que obliga a desatender algunos espacios de la página Web y enlentece la presentación de las publicaciones. No obstante los resultados que presentamos a continuación justifican claramente la existencia y continuidad del proyecto y esperamos que sirva de estímulo para que nuevos voluntarios se incorporen a colaborar en él.  Los datos que se presentan corresponden a descargas totales de las publicaciones,


excepto los apartados de noticias, enlaces y exposiciones, de los que se contabilizan descargas y visitas.  No se contabilizan las descargas parciales, de imágenes o del sumario.  Para interpretar correctamente los gráficos se han de considerar las fechas en la que fueron editados los diferentes contenidos en la página Web. En los gráficos de barras las publicaciones están ordenadas según la fecha de edición. Las más antiguas están situadas en la parte inferior.  En el año 2004 y en el año 2009 solo se contabilizan 10 meses. En el 2004; porque se empiezan a introducir contenidos en la página Web a partir de marzo de dicho año. En el 2009; se abre porque se cambian las fechas de presentación de los informes por lo que solo se contabilizan 10 meses (del 1 de diciembre de 2008 al 30 de septiembre 2009)

Actualmente AEGUAE tiene que asumir la madurez, y un reto importante al que se enfrenta es el lograr la participación de los estudiantes y graduados universitarios, no sólo como meros espectadores asistiendo a las convenciones, sino como actores que sugieren y colaboran en las actividades de forma continuada. Confiamos que el Señor vaya añadiendo a todas las personas y talentos necesarios para que dicha organización nunca llegue al final de su proceso vital y podamos seguir celebrando su cumpleaños hasta el regreso de Jesús.

Gráfico 1. Número de descargas por año

Aula7 41


Gráfico 2. Número de visitas por año

*En 2004 y 2008 sólo se contabilizan 10 meses

Gráfico 3. Número total de descargas según el tipo de publicación

[1] En el apartado de noticias se contabilizan el número de páginas vistas. [2] Hasta el año 2006, cuando se presenta una nueva versión de la página Web, no existe el Rincón del investigador. Algunos de los trabajos de investigación están contenidos en otros apartados.

42 Aula7


[3] La apertura de la Sección Infantil se efectúa posteriormente (el 1 de noviembre de 2007). Esta sección contiene cortos y audiovisuales por lo que es importante tanto el número de descargas como de visitas (ver Tabla 31)

Gráfico 4. Número total de descargas de libros (En menos de 8 años 164.102 descargas)

Gráfico 5. Número total de descargas de revistas (En menos de 8 años 156.028 descargas)

Aula7 43


Gráfico 6. Número total de descargas de documentos (En menos de 8 años 135.937 descargas)

44 Aula7


Gráfico 7. Número total de descargas de artículos (En menos de 8 años 16.537 descargas)

Aula7 45


Gráfico 8. Número total de descargas del Rincón del investigador (En menos de 8 años 45.932 descargas)

46 Aula7


Gráfico 9. Número total de visitas de la Sección infantil (En 3 años 119.493 visitas)

Gráfico 10. Número total de descargas de los relatos infantiles (En 3 años 8.617 descargas)

Aula7 47


Gráfico 11. Número total de descargas de apartados Sección Infantil (En 3 años 34.535 descargas)

48 Aula7


El camarero le ofreció un refresco y Roberto aprovechó para agenciarse una oliva. Se la puso en la boca y mientras sus dientes trabajaban para sacar el hueso de en medio, sus piernas le acercaron al conferenciante con quien creía tener algo importante en común. – ¿Usted es adventista? – sonrió Roberto. – Sí, lo soy – Como yo. – ¿Qué clase de adventista es usted? Roberto no estaba seguro de entender la pregunta. Estaba en Chile por negocios, muy lejos de su país, España, y no las tenía todas consigo. – ¿Qué quiere decir?, inquirió Roberto. – ¿Usted es de los adventistas que toman café o de los que no toman café?

Café Hispano

Aula7 49


qué es una asociación… …de todos y para todos, sin fronteras y sin edades con convenciones

que publica por Internet… …para llegar a todo el mundo

cómo participar con tu opinión en los debates abiertos a todos

en la cooperación al desarrollo más allá de nuestras fronteras

50 Aula7


con tus artículos en Aula7, la revista de la asociación

con tus trabajos de investigación

en la formación de los más pequeños

…y en todo aquello que tu talento pueda sugerir, pero que todavía no se nos había ocurrido.

cómo me puedo informar de las actividades de AEGUAE www.aeguae.org

Aula7 51


Convenciones Año 1974

Lugar Sta. Cecília de Montserrat

Tema Creación o evolución

Oradores J. Flori y otros

Presidente electo Ferran Sabaté

1975

Sagunt

varios

Antolín Diestre

1976 1977 1978

S. Lorenzo del Escorial Jaca Salou

G. Stéveny y otros S. Schwantes y otros C. Puyol y otros

Conrad Recha Félix Valtueña Ferran Sabaté

1979 1980 1981 1982

Peníscola S. Lorenzo de El Escorial Gilet Cervera

P. Copiz, J. Navarro J. Zurcher M. Fernández y otros J. Mager

Joan Sabaté Roberto Ouro Miguel A. Roig

1983

Poio

El joven adventista en la sociedad actual La no violencia La filosofía cristiana de la historia Los determinantes históricos del nacimiento de la Iglesia Adventista Filosofía de la educación cristiana Antropología bíblica Psicología y religión El significado del derramamiento y los dones del Espíritu Santo La cruz fuente de vida

G. Stéveny

Ramon C. Gelabert

1985 1986

Benidorm Navacerrada

J. Zurcher R. Badenas

Luis González Ferran Sabaté

1987 1988

St. Feliu de Guixols Pilas

R. W. Olson R. Badenas

Pedro Aguerri

J. Zurcher

Antonio Polo

R. Badenas

Raquel Aguasca

R. Badenas

Alfred Quiles

1989

Laredo

1990

Guardamar del Segura

1991

Lloret de Mar

El santuario La función de la ley en la teología de la gracia El espíritu de profecía La justificación por la fe en mi vida diaria La naturaleza de Cristo Las parábolas: Una clave para vivir la fe El sufrimiento humano y el silencio de Dios El sábado

1992

Guardamar del Segura

1993 1994

Guardamar del Segura Palma de Mallorca

1995

Arnedo

1996

Baños de Montemayor

Sexualidad: Una perspectiva cristiana

M. Fernández y otros

1997

Alcossebre

M, Venden

1998

Orpesa de Mar

La seguridad personal de la salvación El evangelio de los últimos días

1999 2000

Lloret de Mar S. Lorenzo del Escorial

2001 2002

Tarragona Orpesa de Mar

2003 2004 2005

Tortosa L’Ametlla de Mar Lekarotz

2006

Los Yébenes

2007

Tortosa

2008 2009 2010

Nueva Era La esperanza adventista: 150 años de historia, 1844-1994 El diluvio

La Biblia y la cultura mediterránea La mujer y la iglesia. El racismo en la iglesia El postmodernismo y el cristiano Adventismo: ¿Iglesia, denominación, secta...? El cristiano ante el cine Bioética Creer en Dios después de Auschwitz

S. Bacchiocchi M. Fernández R. Pöhler C. F. Steger y otros Alfred Quiles

C. Goldstein

Ferran Sabaté

varios F. Guy, H. Williams

Joel Amigó

V. Fantoni y otros J. Gallagher

Antonio Polo

F. Henriot y otros varios j. Doukhan

Eva Basterra

¿Vale la pena esperar la Segunda Venida? El Sello de Dios para un nuevo orden mundial

V. Fantoni, J. A. Martin M. Fernández, G. Sánchez

Gandia Alborache

¿Y qué hay más allá de todo esto? La música en la vida del cristiano

Alborache

El laberinto moral: Afrontando los dilemas éticos del s. XXI

A. López, J. A. Martín W. Bucknor, A. Calvo, A. Perera M. Pearson, Josep A. Álvarez, Josué Gil

52 Aula7

Ferran Sabaté

Isaac Llopis

Sarai de la Fuente

Ferran Elavoko Sabaté


Aula7 53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.