5 minute read
3.5.1 Entre lo hablado y lo imaginado
3.5.1
Entre lo hablado
Advertisement
Entre lo hablado
Figura 57 Visualización externa del espacio Entre lo hablado y lo imaginado, de la Instalación “Trujillo, una historia por contar”. El visitante ingresará por el lado derecho, moviendo las cortinas para abrirse paso por el pasillo e ingresar a la Instalación. Fuente: Elaboración propia.
Entre lo hablado
Figura 58 Visualización externa del espacio Entre lo hablado y lo imaginado, de la Instalación “Trujillo, una historia por contar” El texto curatorial puede consultarse en la página web www.trujillounahistoriaporcontar.com donde reside una pequeña muestra de esta instalación, mientras la coyuntura generada por el Covid-19 permite materializarla de forma presencial. Fuente: Elaboración propia.
Esta primera parte de la instalación, que comprende la entrada y salida de la misma, (Fig. 57) la propuse como una comparación orquestada a partir de un contra plano entre el inicio y el final de la misma. Contiene una serie de 6 cortinas blancas, de tela medianamente pesada y opaca, colgadas de manera continua, por medio de las cuales el asistente debe atravesar para ingresar a la instalación y para salir de ésta.
Lo diseñé como un pasillo “adicional” a la sala dónde está el resto del montaje, para que el espectador tenga una introducción a la instalación, en la que pueda avanzar a su propio ritmo. Es una invitación en la que, poco a poco, le muestro a las personas mi reflexión sobre el discurso sobre el cual se concibe el municipio y el imaginario colectivo que existe por parte de los trujillenses y de las personas externas al pueblo. (Fig. 58)
Figura 59
Visualización externa del espacio Entre lo hablado y lo imaginado, de la Instalación “Trujillo, una historia por contar” Fuente: Elaboración propia.
Frente al pasillo, al lado derecho están ubicadas las cortinas de entrada y al lado izquierdo las cortinas de salida. (Fig. 59)
En las cortinas de entrada, (Fig. 60) están sublimadas frases extraídas de los documentales que revisé en los antecedentes, las cuales dan cuenta de las percepciones que se tienen sobre el lugar. Tales frases están escritas en tercera persona, aludiendo a que eso es lo que se ha dicho y difundido sobre el municipio.
Por el contrario, en las cortinas de salida, están sublimadas frases extraídas de las entrevistas que realicé, las cuales evidencian ideas y pensamientos que los habitantes de Trujillo tienen sobre su pueblo. Estas frases, están escritas en primera persona, haciendo referencia a que éstas son las percepciones propias que la comunidad tiene del lugar. Para el tratamiento técnico de este espacio, se procuró que las cortinas de entrada tuvieran una sublimación en color gris con un grado menor de opacidad, de modo que el texto fuera legible pero de bajo impacto visual.
Entre lo hablado
Figura 60
Visualización de cortinas de entrada, que hacen parte del espacio Entre lo hablado y lo imaginado, de la Instalación “Trujillo, una historia por contar” Fuente: Elaboración propia.
Figura 61 Visualización de cortinas de salida, que hacen parte del espacio Entre lo hablado y lo imaginado, de la Instalación “Trujillo, una historia por contar” Fuente: Elaboración propia.
Por el contrario, en las cortinas de salida (Fig. 61), el texto se sublima en negro, de manera que sea fácil de percibir a simple vista, ratificando la importancia de que las narraciones se den desde los habitantes de Trujillo hacia el exterior, en una búsqueda de la construcción de la identidad desde un discurso en el que primen las voces que no han sido tenido en cuentas a lo largo de los años. Siendo mensajes con una perspectiva tan diferente, sentí la necesidad de realizar una composición tipografica que hiciera eco de estos dos puntos de vista. Por ello, para el tratamiento tipográfico de las cortinas de entrada, me decidí por el uso de la tipografía Javanese en un mismo tamaño y estilo, haciendo alusión a la unificación del discurso que se ha dado sobre el municipio.
Para las cortinas de salida, me basé en bocetos antiguos de mi diario y en composiciones de libros álbum como Lunática ilustrado por Mercè López (Palacio y López, 2015) o Princesas ilustrado por Rébecca Dautremer (Lechermeier & Dautremer, 2008) en los que se exploran diferentes tamaños y estilos de fuentes, para reforzar la idea de la polifonía de voces que conforman el discurso que nutre esta instalación. Así pues, las fuentes con las que construí éstas frases varían entre Alegreya y Jost, en diferentes estilos y puntajes. (Fig. 63)
Figura 62 Página de mi diario con bocetos de las intervenciones tipográficas en las cortinas y página del libro Princesas (Lechermeier & Dautremer, 2008) cuyos tratamientos tipográficos influyeron en mi composición tipográfica de las cortinas de entrada y salida del espacio Entre lo hablado y lo imaginado, de la instalación Trujillo una historia por contar. Foto: Elaboración propia.
Entre lo hablado
Figura 63 Frases que van sublimadas en las cortinas de entrada y de salida Foto: Elaboración propia.
FRASES DE ENTRADA
La iluminación de este espacio está dada por pequeños focos de luz superior para generar una penumbra que sea el punto medio entre la luz de afuera y la oscuridad que hay al interior de la Instalación, representando además, el equilibrio entre los discursos y los silencios impuestos. (Fig. 64)
FRASES DE SALIDA
Figura 64 Cortinas vistas desde el interior de la Instalación “Trujillo, una historia por contar.” Foto: Elaboración propia.