8 minute read

Epílogo

Trujillo, una historia por contar, es la demostración de que los procesos encuentran su propia voz en medio del camino, aún cuando estos parezcan enredados y sin salida. Es además, la constatación de que a veces, es necesario perderse y retomar las preguntas más simples, para volver a reconetarse con lo esencial.

Durante bastantes meses, me cuestioné exactamente cuál era “el aporte” de un proyecto con tintes museográficos al mundo del diseño gráfico. Fue solamente cuando solté esta necesidad de encajar en determinadas disciplinas, que me dí la libertad de acercarme al proceso con la curiosidad y la ilusión de que fuera la misma comunidad, las mismas historias y los mismos recuerdos quienes me señalaran el camino a seguir.

Advertisement

Que bien sienta soltar el control y las estructuras impuestas por un momento, para navegar bajo los hallazgos propios de un proceso que genera preguntas y respuestas en el tiempo exacto, ni antes ni después. Por ello, creo que el aporte más importante de este proceso, es la prueba de que las comunidades, en su propia cotidianidad y sin necesidad de categorías, tecnicismos o imposiciones externas; viven procesos cautivadores de comunicación por medio de los cuales, los grupos humanos se identifican, se reflejan y construyen formas precisas de ver y enfrentar la vida.

Diría que este epílogo aplica solamente, para el final de un ciclo académico durante el cual, obtuve una serie de herramientas y desarrollé ciertas habilidades que me permitieron llegar a este punto del camino. Mismas herramientas que fue necesario desaprender al momento de enfrentarme a un proyecto en donde las historias, la oralidad y los recuerdos eran el punto central. Sin embargo, este no aplica para la obra porque la verdadera vida de la Instalación apenas está por comenzar, y siento que la posición de curiosidad y cuestionamiento constante, que aprendí y fortalecí durante estos años, serán claves para los retos venideros que surjan con el montaje final de la Instalación Trujillo, una historia por contar.

Esta instalación es una muestra de que el hecho de narrar, lleva dentro de sí una carga simbólica propia de la memoria y una serie de infinitas posibilidades de acceder a los recuerdos para rememorar, sanar, entender, crecer, aprender y vivir. Simplemente vivir.

También, es una manifestación de que las historias, con sus múltiples matices, son mucho más interesantes de escuchar, cuando existen narradores con diferentes puntos de vista, dándole la oportunidad a quien escucha, de vislumbrar la amalgama de emociones y vivencias que están contenidas dentro de la vida misma.

Trujillo, una historia por contar no está acabada, y probablemente nunca lo esté, pues sería imposible pretender que todas las historias sean consignadas en esta instalación. Aún así, su “no finalización” es una invitación constante a todos aquellos que quieran narrar y narrarse, a todos aquellos que quieran navegar en sus recuerdos y traerlos a un presente ansioso de escucharlos.

El viaje, en definitiva, apenas comienza.

Gracias

A Pablo Espinosa, porque quizás este fue el viaje que yo hice para no olvidar su voz. Gracias por contarme las mejores historias de la vida.

A mamá, por leerse esto mil veces convirtiéndose en mi editora personal y ante todo, por abrazarme en los días en los que solo quería llorar.

A Mike, por ayudarme a llegar hasta el final y por tener charlas existenciales conmigo en la madrugada.

A mi abuelita, por estar SIEMPRE frente al cañón, pasara lo que pasara.

A Javier Zarzavilla, por haberme animado, acompañado y retado durante el intercambio, y ante todo por ayudarme a descubrir a fondo las historias que cuentan los lugares.

A todas las chicas de HIJOS, por enseñarme que la historia siempre se puede contar de otra forma.

A Pilar, Javier e Iván, por escucharme una y mil veces guíandome y ayudándome a vislumbrar el universo que estaba creando.

A Julio, por las varias veces que me aceptó un café para hablar de esto y por estar siempre allí para cuando yo lo necesitara ayudándome a encontrar el camino.

A Nessie, por ayudarme a materialziar por primera vez este proyecto y a Lina, por ayudarme a seguir construyéndolo y en especial, por rehacerlo las veces que fueran necesario.

A Daniel Gallardo, por haber sido paciente durante estos meses y celebrar con entusiasmo cada vez que daba un paso en este proceso.

A Andrés Novoa, por enseñarme con el ejemplo, que todo lo que hacemos, impacta en la vida de los demás. (Por construir el Dream Team que me ayudó nuevamente a creer)

A todas las personas en Trujillo que quisieron contarme historias, que quisieron mostrarme sus recuerdos y me permitieron viajar con ellxs en sus memorias. Gracias por hacer que este camino fuera de lo más emocionante.

Y a Juan Camilo, porque sin las conversaciones y reflexiones del "Cuarto Piso" este proyecto no hubiera llegado a lo que es ahora.

A todas aquellas personas que creyeron en mí y en este proceso; y en especial a aquellas que estuvieron allí para devolverme la fé cuando yo la había perdido.

GRACIAS TOTALES.

Bibliografía

Afanador Llach, M. J. (18 de Octubre de 2019). Sobre el manejo de archivos vivos. (A. M. Gómez, Entrevistador)

Alderoqui, S. (Noviembre de 2015). El museo de los visitantes. MUSEOLOGÍA & INTERDISCIPLINARIDADE, IV(7), 30-42.

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. Argentina: Papeles del CEIC: International Journal on Collective Identity Research.

Artistas Visuales Chilenos. (s.f.). Glosario. Obtenido de Museo Nacional de Bellas Artes: https://www.artistasvisualeschilenos.cl/658/w3-article-54879.html

Atkinson, R. (1998). The Life Story Interview. Gorham: SAGE Publications.

Burbano, L. (2018). La masacre de Trujillo vista por el diario el País de Cali. Cali: Universidad del Valle.

Causse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista Socio-histórico, cultural y lingüistico. Santiago de Cuba: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ceballos, M., & Mora Cerón, J. (2015). La Oraloteca de la Playa Renaciente, memoria a orillas del rio. Cali: Universidad del Valle.

Centro cultural Monte Hermoso. (Julio de 2017). Los sonidos de la muerte. Obtenido de https://www.montehermoso.net/pagina.php?id_p=244

Colombia, M. d. (03 de Julio de 2010). Museo Nacional de Colombia. Obtenido de Las historias de un grito, 200 años de ser colombianos: http://www.museonacional.gov.co/sitio/bicentenario_site/default.aspx

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2008). Trujillo, una tragedia que no cesa. Gobierno Nacional de Colombia. Bogotá: Planeta.

Cornejo, M., Mendoza, F., & C. Rojas, R. (2008). La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.

Dejtiar, F. (junio de 2018). "El collage como metodología para la identificación de valores patrimoniales frente a las transformaciones urbanas". Obtenido de ArchDaily Colombia: https://www.archdaily.co/co/894701/el-collage-como-metodologia-para-la-identificacion-de-valores-patrimoniales-frente-a-las-transformaciones-urbanas

Dejtiar, F. (2018). El collage como metodología para la identificación de valores patrimoniales frente a las transformaciones urbanas. Obtenido de ArchDaily : https://www.archdaily.co/co/894701/el-collage-como-metodologia-para-la-identificacion-de-valores-patrimoniales-frente-a-las-transformaciones-urbanas

García Maidana, M., & Lleras Figueroa, C. (2019). El museo efímero del olvido en la Universidad Nacional de Colombia. (Primera Edición ed.). Bogotá., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Centro de Divulgación y Medios.

Giannini, H. (2004). La "reflexión" cotidiana, hacía una arqueología de la experiencia (Sexta Edición ed.). Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria, S.A.

Gonzales-Monteagudo, J. (2010). La entrevista en la historia oral e historias de vida: Teoría, método y subjetividad. En L. Benadiba, Historia Oral: Fundamentos metodológicos para reconstruir el pasado desde la diversidad. Rosario, Argentina: Sur Americana. Halbwachs, M. (1968). Capítulo 2. En M. Halbwachs, La mémoire collective (págs. 209-219). Paris: REIS.

Hall, S., & Du Gay, P. (1996). Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires - Madrid: Amorrortu editores.

Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Hernández, F. (2011). El museo como espacio de comunicación (Segunda Edición ed.). Barcelona: Ediciones Trea.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2012). Memorias del Proceso de Fortalecimiento Social para la Reconciliación en el municipio de Trujillo, Valle del Cauca 2008 - 2011 (Primera ed.). Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar .

Kaufman, S. (2013). Testimonio y violencia social: Apuntes sobre subjetividad y narrativas. Telar: Revista del Instituo Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, 82-95.

La Red 21. (13 de Diciembre de 2019). La Red 21, Testimonios. Obtenido de El archivo oral de la memoria se compone de 100 testimonios sobre el terrorismo: https://donde-estan.com/2019/12/14/el-archivo-oral-de-la-memoria/

Laguna, C., Ramos, M., & Cipolla, D. (2017). Patrimonio Cultural de las Mujeres: Historias de Vidas de Mujeres en los Museos. Luján, Argentina: Universidad Nacional de Luján.

Malba, F. (15 de 07 de 2016). MALBA, Museo de Arte Latinoaméricano. Obtenido de Voluspa Jarpa en nuestra pequeña región de por acá: https://malba.org.ar/evento/voluspa-jarpa/

Modell, A. H. (1990). Other Times, Other Realities: Toward a theory of psychoanalitic treatment. Londres, Inglaterra: Harvard University Press. Museo de la Memoria Uruguay. (s.f.). Archivo Oral de la Memoria. Montevideo, Uruguay. Recuperado el Noviembre de 2019, de https://mume.montevideo.gub.uy/archivo-oral-de-la-memoria

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. (22 de Agosto de 2019). Museo de la Memoria y los derechos humanos. Obtenido de Nuevo archivo oral del Museo rescata la resistencia cultural en dictadura: https://ww3.museodelamemoria.cl/Informate/nuevo-archivo-oral-del-museo-rescata-la-resistencia-cultural-en-dictadura/

Museo Etnográfico de Castilla y Leon. (s.f.). Museo Etnográfico de Caastilla y León. Obtenido de Archivo de la Tradición Oral: https://museo-etnografico.com/antropofonias1.php

Oraloteca, G. d. (s.f.). Oraloteca del Caribe. Recuperado el 2019, de Grupo de Investigación Sobre Oralidad Narrativa Audiovisual: https://oraloteca.co/presentacion/

Plummer, K. (1989). Los documentos personales Introducción a los problemas y a la bibliografía del método humanista. Siglo XXI. Radio Camacua. (11 de Diciembre de 2019). Podcast La Trama. Uruguay tendrá su primer Archivo Oral de la Memoria. Recuperado el Enero de 2020, de http://www.radiocamacua.uy/2019/12/uruguay-tendra-su-primer-archivo-oral-de-la-memoria/

Reyero, A. (2007). La fotografía etnográfica como soporte o disparador de memoria. Una experiencia de la mirada. Revista Chilena de Antropología Visual.

Salcedo, D. (10 de Diciembre de 2018). ‘Mi obra invita al silencio para que nos podamos escuchar’. (A. Neira, Entrevistador)

Silva, J. H. (21 de Octubre de 2019). Apartados sobre Señal Memoria. (A. M. Gómez, Entrevistador)

Stern, D. (2012). La atestiguación a través del tiempo: acceder al presente desde el pasado y al pasado desde el presente. Aperturas Psicoanalistas, Revista Internacional de Psicoanálisis(Nº 041). Obtenido de http://www.aperturas.org

Thompson, P. (1998). La voz del pasado. Historia Oral. Valencia : Institució Alfons el Magnànim.

Vidal, J. (10 de Diciembre de 2019). (A. M. Gómez, Entrevistador)

This article is from: