La Cultura Juvenil en las Universidades de AUSJAL
saludables, creencias menos favorables y menos aspiraciones hacia la salud que el resto de las universidades. La UIA León reporta altas creencias y aspiraciones hacia la salud. El ISEHF Paraguay presenta hábitos saludables y altas creencias y aspiraciones hacia la salud.
4.6. Juventud y sexualidad: amor, placer y reconocimiento 110
La sexualidad es un elemento fundamental que acompaña y forma parte del individuo en todo su desarrollo biológico, psicológico y social. Desde un punto de vista social, la sexualidad es una construcción cultural referida a la manera en la cual las personas experimentan la vivencia sexual enmarcada en los patrones mentales o de pensamiento del individuo. La concepción de la sexualidad es producto de la construcción social, del entorno, del momento histórico, de las instituciones y de las relaciones sociales (SexUnam, 2002) y en la medida en que estos códigos sociales cambian, se actualizan igualmente los nuevos mensajes y necesidades de la realidad de los jóvenes. Asimismo, se puede decir que la cultura imprime ciertas prácticas sexuales para determinada edad y sexo como aceptadas o rechazadas por una específica estructura social y cultural (Vega, 2006). El estudio de la sexualidad en jóvenes abarca un amplio espectro de temas. Miras (2001) señala que las relaciones sexuales constituyen uno de los aspectos más importantes a considerar dentro de la sexualidad, por su riqueza de información, por el gran alcance en las diversas dinámicas sexuales de las personas y por la integración de otros elementos dependientes que rigen la conducta como los estereotipos, prejuicios, creencias e historia sexual elaborada. Las relaciones sexuales se definen como todo el conjunto de actos, creencias y actitudes relacionadas con comportamientos eróticos que pertenecen al ámbito de la relación sexual.