La Cultura Juvenil en las Universidades de AUSJAL
por vocación de servicio, para sentirse realizado en el trabajo y para obtener un sueldo suficiente para tener una vida plena. Los factores sociodemográficos modifican en parte las prácticas, creencias y aspiraciones en el trabajo, en el sentido de que los estudiantes de quinto año y los de 25 a 30 años de edad son los que exhiben un mayor puntaje en las prácticas acerca del trabajo; por su parte los estudiantes de tercer año poseen mayores aspiraciones. Las mujeres tienen más creencias y aspiraciones positivas que los hombres con respecto al trabajo.
132
La respuesta de las universidades a la dimensión motivaciones hacia el trabajo es homogénea, observándose prácticas y creencias medias y aspiraciones medias-altas. La PUCE Matriz reporta altas prácticas, creencias y aspiraciones en la dimensión trabajo y la UAH Chile y UC Uruguay presentan altas prácticas y creencias. La PUCE Santo Domingo presenta bajas prácticas y aspiraciones en cuanto a las motivaciones hacia el trabajo. Por último, UCA Nicaragua, PUCE Manabí, PUCE Esmeraldas, PUCE Ibarra tienen altas creencias y aspiraciones en cuanto a trabajar para adquirir habilidades y destrezas, sentirse realizado, por el sueldo y vocación de servicio.
4.8. El sentido de trascendencia en la juventud universitaria La palabra trascendencia es muy rica desde un punto de vista semántico. No tiene un sentido unívoco y aunque tradicionalmente tiene connotaciones estrictamente religiosas, refiere significados en un campo estrictamente no religioso-espiritual (Torralba, s/f). Por esto, lo más prudente cuando se usa esta palabra es especificar cuál es la meta a trascender, por qué se la quiere alcanzar y qué se logra al trascender. En este estudio nos preocupamos por reconocer cuál es la visión de los jóvenes en relación con la noción de trascendencia vinculada con dos