La Cultura Juvenil en las Universidades de AUSJAL
las tecnologías de la información y de la comunicación, los consumos culturales y la crisis ecológica, económica y social, entre otros factores.
2.3. Cultura juvenil
26
El término “cultura juvenil” surge ante la emergencia de la juventud como nuevo sujeto social, especialmente a finales de los años 50, y se traduce en modos de vida y valores que los jóvenes crean en respuesta a sus condiciones históricas económicas y sociales. Así, la cultura juvenil tiene que ver con manifestaciones particulares de los jóvenes, que se basan en la selección de referentes culturales “a los cuales van expresando conformidad y apropiación a sus formas de vida” (Ramírez, 2008, p. 83). Dichos referentes culturales se traducen en prácticas, creencias y aspiraciones acordes con su realidad, reflejadas en sus propios espacios y formas de ser, las cuales van cambiando de generación en generación, afianzando su condición de transitoriedad. La juventud está constituida por distintos grupos que comparten parcialmente elementos de pertenencia e identidad, los cuales han dado lugar a multiplicidad de culturas juveniles. En el contexto cultural más amplio, las culturas juveniles son reconocidas por su potencial transformador, entendiendo que se encuentran “reconstruyendo y creando nuevos modelos societales, nuevos valores y solidaridades, construyendo nuevas subjetividades” (Zarzuri 1999, sp). Por ejemplo, desde el escenario de los consumos y las expresiones culturales, todo aquello que circula en propuestas estéticas, políticas o tecnológicas es capturado por los jóvenes para ser sujeto y objeto de transformación de lo local. Las generaciones adultas ya vivieron los efectos acumulativos de distintas mediaciones tecnológicas y experimentaron las nuevas formas de socialización urbana; sin embargo, son las generaciones jóvenes quienes viven y