La Cultura Juvenil en las Universidades de AUSJAL
que reconoce dos tipos de actores juveniles (Reguillo, 2003): aquellos que se han conceptualizado como ‘incorporados’ (analizados desde su pertenencia al ámbito escolar, laboral y/o religioso), y aquellos denominados ‘alternativos o disidentes’ (analizados desde su no incorporación a los esquemas de la cultura dominante). Considerar que en la juventud se condensan las características de una época resulta particularmente relevante para explicar el significado histórico actual de los estudiantes universitarios y de algunos de los procesos sociales en los que estos toman parte.
28
2.4. Estudiantes que cursan en universidades pertenecientes a la red Ausjal La investigación que estamos presentando se desarrolla en una perspectiva de estudio en relación con los jóvenes integrados a la institución universitaria, pertenecientes a la Compañía de Jesús en Latinoamérica, una línea de trabajo que se considera escasa y dispersa en la literatura de las últimas décadas, ya que con frecuencia el objeto de estudio no son los jóvenes sino las instituciones a las que están incorporados. Otros planteamientos en recientes estados del arte identifican por lo menos tres paradigmas en el tratamiento de lo juvenil fuera del ámbito universitario (Escobar, 2004). En este sentido hay estudios que ahondan el tema de la precariedad y vulnerabilidad de los jóvenes, como también el tema de la violencia y la formación de bandas urbanas entre los jóvenes. Un paradigma más reciente se enfoca en el estudio de las identidades juveniles desde el lente de la producción y el consumo cultural y los mass media. Este abordaje recupera las otras formas de expresión de lo juvenil