Carta de AUSJAL 55: Humanismo, Inteligencia y Tecnología

Page 3

Carta de AUSJAL número 55

HUMANISMO, INTELIGENCIA Y TECNOLOGÍA

DIRECTORIOÍNDICE

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE

P.Dr. Fernando Ponce León, S.J. Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VICEPRESIDENTE

P.Dr. Anderson Pedroso, S.J. Rector de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro – PUC-Rio

TESORERO

P.Dr. Alexander Paul Zatyrka, S.J. Rector del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

VOCAL

Dra. Adriana Jiménez Romero Directora del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco

VOCAL

P.Andrés Aguerre, S.J. Rector de la Universidad Católica de Córdoba

VOCAL

P.Dr Vicente Durán, S.J. Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

SECRETARÍA EJECUTIVA

SECRETARIO EJECUTIVO

Francisco Urrutia de la Torre furrutia@iteso.mx

DIRECTOR DE PROYECTOS

Felipe Crudele Pérez fcrudele.ausjal@ibero.mx

DELEGADO DE LA SECRETARÍA

EJECUTIVA DE AUSJAL PARA BRASIL Paulo Maia

ASISTENTE TÉCNICO

Marcela Contreras Mendoza marcela.contreras@ibero.mx

COORDINADOR DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Alberto Herrera Ramos comunicacionausjal@ibero.mx

COORDINACIÓN DE TELECOLABORACIÓN

Óscar Nájera Ramos Carolina Marturet de Paris tcolaboracion.ausjal@ibero.mx

CONSEJO EDITORIAL

Francisco Urrutia de la Torre

Felipe Crudele Pérez Marcela Contreras Mendoza Óscar Nájera Ramos

Alberto Herrera Ramos Teléfonos: (+52) 55 5950 4000 exts. 4550 y 4531

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Santi Ediciones

SSN2343-5585

Contenido

DESDE LA PRESIDENCIA

2 Carta del Presidente de AUSJAL

P.Dr. Fernando Ponce León, S.J.

TEMAS PARA REFLEXIONAR

4 La calidad académica en el Sistema Universitario Jesuita (SUJ)*

Dra. Sylvia Schmelkes del Valle

INFLAMEN EL MUNDO

12 Ni tolerancia ni aceptación: hacia una pedagogía de celebración, integración e inclusión Richard D. Reitsma, PhD (he/him/his)

CON SELLO AUSJAL

16 Identidad y misión de las Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina: Incorporación de la perspectiva socioambiental Palabras del Rector de la Universidad Javeriana Bogotá en el II Simposio de Innovación Educativa

AUSJAL 2023

P.Dr. Luis Fernando Múnera Congote, S.J.

24 Ecosistema de aprendizaje en una universidad jesuita, presentación del Provost Shane P. Martin, Ph.D. en el II Simposio de Innovación Educativa

AUSJAL 2023

Provost Seattle University

35 UNISINOS: Incidência e Pesquisa conferencia Dr. Sergio Mariucci, S.J. en el II Simposio de Innovación Educativa

AUSJAL 2023

Rector de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)

38 FEI: Más de 8 décadas transformando realidades Conferencia Dr. Gustavo Donato en el II Simposio de Innovación Educativa AUSJAL 2023

Rector saliente del Centro Universitário FEI

42 Campus Integral UNICAP Conferencia P. Delmar Araújo Cardoso, S.J. en el II Simposio de Innovación Educativa AUSJAL 2023

Rector de la Universidade Católica de Pernambuco Unicap

44 PUC Rio: Pesquisa e Impacto Conferencia P. Anderson Antonio Pedroso, S.J., Rector de PUC-Rio en el II Simposio de Innovación Educativa AUSJAL 2023

Rector de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro PUC-Rio

48 La Nueva Junta Directiva de AUSJAL DOCUMENTOS

50 Solicitud de apoyo para la UCA Nicaragua

DESDE LA PRESIDENCIA

CARTA DEL PRESIDENTE DE AUSJAL

P.Dr. Fernando Ponce León, S.J.

Presidente de AUSJAL y Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Queridos miembros de la comunidad interuniversitaria de AUSJAL:

A tres meses de que la Asamblea General de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina confiara en mi persona para asumir la presidencia de la Asociación, muchas cosas han sucedido en nuestros países, no todas ellas esperanzadoras.

Cada uno de nosotros podrá hacer memoria de lo sucedido en su país. En cuanto a mí, no puedo esconder la desazón que me produce el ver al Ecuador sumido en un ciclo de violencia delincuencial producto de múltiples factores, algunos de ellos ya conocidos en el resto de nuestra América Latina, para desgracia de todos. Tendremos ocasión de reflexionar más hondamente sobre esta problemática común y sobre el rol que nuestras universidades deben desempeñar en tales contextos por ser instituciones académicas y por nuestra común inspiración humanista, ignaciana y católica.

La respuesta de nuestras universidades ante la violencia del crimen organizado internacionalmente ha de contribuir con todos los sectores sociales para reconstituir nuestros países en el marco de la seguridad ciudadana, la justicia y la paz. En particular, las universidades de AUSJAL estamos llamadas a tareas poco gratas: recordar la centralidad de los derechos humanos en toda sociedad democrática y repetir, a riesgo de parecer cansones, que la verdadera paz se fundamenta en la justicia, como bien lo dijo el papa Pablo VI. Nos ponemos del lado del bien y de la verdad, no de la popularidad.

Más en concreto, nuestro desafío es triple: a. Como instituciones de educación superior, hemos de sostener y mejorar continuamente los niveles de excelencia académica que los caracterizan. Sobre esto reflexiona en su colabo-

ración con nuestra Revista, Carta de AUSJAL, la Dra. Sylvia Schmelkes del Valle, en su artículo sobre la calidad académica en el Sistema Universitario Jesuita en México.

b. Debemos seguir siendo socialmente pertinentes e incidir en la transformación de nuestras sociedades, y esto por fidelidad al Evangelio, no por postureo político. Mediante la incidencia pública universitaria hemos de buscar:

• La sustentabilidad del hábitat y de la Creación entera.

• El fortalecimiento democrático de los Estados y la soberanía ciudadana.

• El desarrollo con inclusión e igualdad.

• El afianzamiento de la seguridad ciudadana en la región, contra las violencias.

• La atención a las poblaciones en movilidad forzada.

• La relación de las culturas tecnológicas emergentes con la formación de ciudadanos éticos.

c. En estos temas, y sobre la manera de contribuir a ellos mediante la producción de conocimiento y la innovación profundizan los rectores de la Pontificia Universidad Javeriana, Luis Fernando Múnera SJ; la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), Sergio Mariucci S.J.; el Centro Universitario FEI, Gustavo Donato; la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Anderson Pedroso; y los Vice-

|2

rrectores de la Universidad Católica de Pernambuco, Delmar Araujo, y la Universidad de Seattle, Shane Martin. Sus contribuciones forman un compendio de artículos producidos a partir de sus participaciones en el II Simposio de Innovación de AUSJAL, celebrado en octubre de 2023 en la Seccional Cali de la Pontificia Universidad Javeriana.

En la sección intercontinental “Inflamen el mundo”, nuestra revista presenta las reflexiones del Profesor estadounidense de Canisius University sobre la necesidad de una pedagogía de celebración integración e inclusión de la diversidad sexual, que es una expresión universitaria coherente con los planteamientos eclesiales recientes del papa Francisco.

Finalmente, el número 55 de nuestra Carta de AUSJAL cierra con la publicación de dos documentos oficiales de nuestra institución: la solicitud a la colaboración interuniversitaria para responder a las necesidades del alumnado de la confiscada Universidad Centroamericana Nicaragua; y la publicación del nombramiento de una Junta Directiva renovada por parte de la Asamblea de AUSJAL.

En febrero tendremos nuestra Asamblea General de carácter extraordinario. Son temas organizativos los que nos convocan, los cuales abordaremos con la convicción que los procesos, reglas y estructuras están al servicio de los grandes fines que nos nutren. Contamos con la ayuda de Dios en nuestro andar universitario.

3 |

LA CALIDAD ACADÉMICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO JESUITA (SUJ)*

Conferencia en la Reunión Anual el SUJ, Ibero Torreón, verano 2023

Dra. Sylvia Schmelkes del Valle Profesora - Investigadora de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

El día de hoy estamos ante la gran pregunta: ¿qué es la calidad académica en el SUJ? Recordé que en 2010 el P. Fernando Fernández Font, S.I., entonces Asistente del Sector Educativo de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, convocó a académicos y académicas del SUJ a escribir este libro que se titula: Universidades para el mundo: las universidades Jesuitas de México ante los desafíos del cambio de época. (Fernández Font, 2010). En todas sus universidades lo tienen, lo confirmó Carmen Obregón, Secretaría Ejecutiva del SUJ. Y en su momento, en 2010, también los hicimos llegar.

¿Saben ustedes que hay poco material escrito sobre el SUJ? Da tristeza ver que no tenemos

memoria, es decir, no tenemos la posibilidad de referirnos a aquello que, de alguna manera, se trabajó por el mismo SUJ, sobre el SUJ, sobre temas como estos. El libro que menciono es de hace 13 años y la realidad ha cambiado, es necesario actualizarlo. Pero hay muchas cosas que aún son válidas. De hecho, volví a leer el libro ahora con la finalidad de esta conferencia y me parece que es extraordinario. Además tomé en cuenta los documentos preparatorios que me hicieron favor de hacer llegar, que son las síntesis de las deliberaciones de cada una de las instituciones del SUJ.

* Conferencia completa en Ibero Torreón (2023); versión estenográfica, transcripción natural (no literal). Realizada por JERA ( = traduttore traditore), @Ibero León.

| 4

Iniciaré por mencionar algunas características de la calidad de la educación:

I

No se trata de un punto de llegada, la calidad es algo que continuamente se puede mejorar. Si llegamos al punto que nos propusimos, entonces podemos alcanzar un punto superior. Siempre podemos aspirar a algo mejor y esto es la maravilla de la calidad: que siempre nos está impulsando hacia adelante.

II

La calidad siempre es relativa, siempre está en comparación con otros(as), con algún parámetro que nos ponemos, con un estándar. Para mí la mejor comparación es la de nosotros(as) mismos con el pasado porque eso habla de la capacidad para ir mejorando.

Entonces, estas dos características hacen que la mejor definición de la calidad académica sea la mejora continua de nuestros propósitos explícitos en esta materia. Esto tiene que ver evidentemente con el Magis Ignaciano. Resulta muy cercano a nosotros(as) que –en función de un bien mayor– estamos continuamente cambiando y mejorando.

III

La calidad académica es multifactorial, depende de muchas características, imbricadas, dinámicamente relacionadas entre ellas y de manera distinta en cada una de nuestras instituciones y en los diferentes momentos. Entonces debemos analizar esas causas.

Estas causas no las leí en los documentos preparatorios, seguramente estuvieron en las discusiones, pero es muy importante tematizarlas y poder tenerlas a la vista para atenderlas, sobre todo aquellas que están afectando la calidad académica.

En una lista, muy incompleta y que no afecta a todo mundo por igual, la calidad académica tiene que ver con:

• Claridad en filosofía.

• Modelo educativo definido.

• Existencia de procesos de planeación y evaluación, que sean adecuados.

• Referente continuo al entorno para poder ser relevante.

• Cuál es el talento humano, condiciones laborales adecuadas, satisfacción de las personas en el trabajo, oportunidades de carrera profesional.

• Gestión, la manera en que se administra la universidad/colaboración en la toma decisiones.

• Actualización, innovación.

• Generación de conocimientos.

• Identidad, compromiso.

• Condiciones físicas y de clima.

De todas estas variables, tenemos que preguntarnos continuamente cuáles son aquellas que influyen en la calidad académica y que la están afectando para atenderlas. Como lo mencioné, en el documento preparatorio no vi propiamente un análisis de las causas.

IV

La cuarta característica que tomo en cuenta –aquí me baso en autores como Carlos Muñoz Izquierdo y Felipe Martínez Rizo– son los diferentes componentes de la calidad de la educación. Les enlisto en orden de importancia, más adelante analizaré cada uno de ellos:

• Relevancia social de lo que estamos haciendo.

• Pertinencia para las personas que están en nuestras aulas, de manera particular nuestros(as) estudiantes, y para la comunidad educativa en general.

• Eficacia que es el logro de nuestros propósitos.

• Equidad.

• Eficiencia que es el buen uso de los recursos que siempre son escasos y hay una responsabilidad de utilizarlos bien.

V

El buen logro y articulación de nuestras funciones sustantivas.

• Formación, que tiene que ver con el análisis de la docencia como uno de los factores fundamentales que explican la calidad de la formación.

• Investigación.

5 | TEMAS PARA REFLEXIONAR

TEMAS PARA REFLEXIONAR

• Vinculación, en el caso de la Ibero entendemos la vinculación, justo, como incidencia y a todas las universidades del SUJ les pasa lo mismo.

• Difusión, que curiosamente no la definimos separada de la vinculación, la tenemos incorporada como parte de la misma.

• ¿Innovación? En algún momento en la Ibero se dijo que era una función sustantiva, la pongo con interrogación y después diré por qué.

VI

Otra característica fundamental para juzgar la calidad académica es si existe una adecuada planeación, un monitoreo para saber si estamos cumpliendo con aquello que nos toca hacer y con lo que nos comprometimos a la hora de planear y una evaluación para saber si estamos logrando lo que nos propusimos.

La evaluación está cambiando, esta evaluación institucional que solemos hacer está basada en medición por metas e indicadores, es lo correcto, importante y necesario, pero resulta insuficiente.

También hay que dar lugar en la evaluación educativa a miradas mucho más cualitativas y holísticas (a una valoración periódica, crítica y colectiva) para complementar y equilibrar esta evaluación institucional. Implica la escucha de los diferentes sectores que conforman nuestra comunidad y nos lleva a resultados muy diferentes a los que arroja una evaluación basada solo en metas e indicadores.

VII

La última característica es la coherencia, me parece fundamental. A todas y todos nos debe importar qué tan coherentes somos, decimos y hacemos, entre prácticas cotidianas, estructuras administrativas y la cultura universitaria. Porque la falta de congruencia afecta lo académico, es una de las causas importantes de su calidad.

Es un factor fundamental que no podemos separar de una mirada crítica a nuestra propia calidad.

VIII

Lo Ignaciano

En el caso del SUJ, hemos de tomar en cuenta lo que propiamente nos define, lo que es

nuestro diferenciador, que está muy claramente indicado en los documentos preparatorios, me refiero a lo Ignaciano. Para recordar aquello en lo que tenemos que profundizar se enlistan algunas de sus características:

• Adaptación a tiempos y lugares.

• Discernimiento individual, colectivo (Prioridad Apostólica Universal # 1).

• Trabajo colegiado más que liderazgos individuales, trabajo más colaborativo (P. Adolfo Nicolás, S.I.).

• Servicio de la fe y promoción de la justicia, la orientación de construir el Reino de Dios en este mundo.

• Caminar con las y los desvalidos, es fundamental esta opción preferencial por los y las pobres (Prioridad Apostólica Universal # 2).

• La persona al centro: la cura personalis que es tan nuestra, la ética del cuidado.

• El Magis, ya mencionado.

• Las cuatro “C” que son parte de nuestra pedagogía (formar personas conscientes, comprometidas, compasivas y competentes).

Creo que hay que añadir dos “C” para formar personas “críticas” y “colaborativas”.

• El cuidado de la casa común (Prioridad Apostólica Universal # 4). Claramente es una prioridad y en los objetivos para el desarrollo sostenible (ODS)* tenemos un mapa para transitar más allá del 2030.

En seguida comentaré libremente cada uno de los elementos constitutivos y después las funciones sustantivas y lo que dice el documento sintético que pude revisar.

* Organización de las Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2017, son los siguientes: 1. Fin de la pobreza; 2. Hambre cero; 3. Salud y bienestar; 4. Educación de calidad; 5. Igualdad de género; 6. Agua limpia y saneamiento; 7. Energía asequible y no contaminante; 8. Trabajo decente y crecimiento económico; 9. Industria, innovación e infraestructura; 10. Reducción de las desigualdades; 11. Ciudades y comunidades sostenibles; 12. Producción y consumo responsables; 13. Acción por el clima; 14. Vida submarina; 15. Vida de ecosistemas terrestres; 16. Paz, justicia e instituciones sólidas; 17. Alianzas para lograr los objetivos. En https://www.un.org/sustainabledevelopment/ es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

| 6
IX

Relevancia

Lo propiamente Ignaciano es la inserción en la realidad, adaptándose al tiempo y al lugar, pero obviamente para transformarla hacia la justicia. Esa es la manera en que nosotros(as) hemos de entender la “relevancia” frente a nuestros principales problemas.

He tenido la oportunidad de trabajar en lo que antes era el Proyecto Educativo Común (PEC) (Ausjal, 2005), que se está revisando, allí hemos identificado cinco prioridades en toda América Latina para su atención:

1. Desigualdad e injusticia, causa de pobreza.

2. La violencia. Ahora con el Doctorado Honoris Causa que el SUJ otorgó al P. Francisco De Roux, S.I., se pone en el centro de nuestras preocupaciones: con la ruptura del tejido social, la violación a los Derechos Humanos que están dentro de este rubro.

3. Depredación ambiental, la falta de cuidado de la Casa Común.

4. La crisis de la democracia, los populismos y autoritarismos, la polarización, el desencanto por la democracia por parte de los jóvenes.

Como grandes problemas sociales a los que tendríamos que estar enfocados(as) porque es nuestro tiempo y nuestro lugar.

5. Racismo, discriminación, sexismo, xenofobia y homofobia: ponerlos como nuestra prioridad de combate.

Lo anterior genera una crisis de sentido derivado de incertidumbre, de falta de futuro, sobre todo afectando a las y los jóvenes de manera muy clara en su preocupación por el futuro del planeta, por el mundo que les estamos dejando (esa es una fortaleza de la juventud, que tendríamos que entender y poder aprovechar).

Y desde luego, todas en nuestras instituciones tienen retos locales que habría que añadir a esta lista para ser relevantes al entorno inmediato. Pero estos cinco enunciados son fundamentales. Y como decía Carlos Muñoz Izquierdo, dentro de los componentes de la calidad académica la “relevancia” es la más importante, porque si no la logramos: las demás no tienen sentido, ni para qué nos preguntamos por ellas. Entonces, esto tiene que

estar en el centro: no lo veo tan claramente reflejado en los documentos preparatorios.

Ser “relevante” implica ser verdaderos centros de pensamiento, de generación de denuncia, pero también de anuncio y de propuestas. Los Prepósitos Generales de la Compañía de Jesús nos han incitado a ser mucho más propositivos que críticos (aunque la crítica es necesaria para poder llegar a la propuesta). Entonces ambos aspectos son necesarios. Bueno, la conciencia de los problemas del entorno, los conocedores de sus causas y de sus explicaciones (porque hacemos investigación y podemos conocer sus explicaciones -eso es muy importante), movilizados en la búsqueda de soluciones.

Y aquí la propuesta de política pública, el advocacy, la negociación, los proyectos de intervención que transforman realidades y después pueden replicarse o escalarse. Decía Gibbons que la verdadera medición de la calidad académica de una institución está en la robustez social de las soluciones a los problemas de su entorno. Me parece que eso es lo que resume lo que yo estoy tratando de decir: qué es la “relevancia”. Sí hay aquí un área de oportunidad, de pensar mucho más a nuestro concepto de calidad académica vinculada a la noción de “relevancia”.

Pertinencia

Se refiere al aquí y al ahora, a las personas concretas a las que estamos sirviendo. Regreso a esta noción de la persona al centro, que está en la Preferencia Apostólica Universal de la Compañía de Jesús # 3 de “Acompañar a los y las jóvenes en la creación de un futuro esperanzador”.

Yo vi muy poco sobre los jóvenes en los documentos preparatorios. La Dra. Frida Díaz Barriga también lo mencionaba: ¿quiénes son?, ¿cuáles son sus motivaciones?, ¿cómo difieren de nuestras generaciones?, ¿cómo podemos acercarnos a entenderles en este asunto de su preocupación por el futuro?, sobre esto último, nosotros no tuvimos tanto, no crecimos con eso. Tenemos que conocerles mucho más para, efectivamente, ponerlos en el centro.

“Pertinencia” quiere decir que hemos de satisfacer lo que la persona requiere y demanda hoy. Y desde luego, también lo que va a requerir para su vida futura porque toda acción educativa está pensando también en eso: ¿cuáles son sus necesidades personales, cívicas, laborales, socioemocionales?

7 | TEMAS PARA REFLEXIONAR

TEMAS PARA REFLEXIONAR

También hay que tomar en cuenta lo que satisface a las personas o qué les hace falta, de escucha: ¿cuáles son sus aspectos de “llenado” y de “vacío”? Hay una exigencia académica, de calidad humana y social que tiene que ver con la “pertinencia”, asociada directamente con la ética del cuidado que mencionaba en su intervención la Dra. Frida Díaz

Eficacia

Tiene que ver con el logro de nuestros propósitos, hay de dos tipos: internos y externos. Los externos son los que acabo de mencionar relacionados con la “relevancia”. Por su parte, los internos tienen que ver con aspectos “comunes” a toda Institución de Educación Superior (IES), también con los “propios” de la Institución.

Lo “común” es aquello irrenunciable, lo compartido con toda IES, lo indispensable, necesario, pero insuficiente: el rigor teórico, el rigor metodológico, la salud pedagógica (la manera en que nos aproximamos a la enseñanza y a la formación), la competencia profesional de todas las personas que colaboramos en la comunidad universitaria, la autonomía académica –que es uno de nuestros principios y tenemos que defenderla– y la libertad de cátedra. Es propiamente lo académico –entendido en el sentido estrecho–. Es irrenunciable porque si no tenemos esto, no podemos lograrlo otro. Veo esto bastante trabajado en los documentos preparatorios.

Lo “propio”, lo otro, es lo que veo más desdibujado en los documentos: la formación humanista, formación ética, el compromiso social, la capacidad de indignación (la capacidad de incorporarla en nuestros procesos), la intervención en la realidad, las cuatro “C”, los derechos humanos. Y podemos seguir, porque tenemos muchísimas características de esta naturaleza.

Lo académico COMÚN con IES

Rigor teórico.

Rigor metodológico.

Salud pedagógica.

Y observo una tensión entre lo que es “común” y lo “propio”, como si lo “común” fuera lo académico (se le confunde con lo propiamente académico). Allí tendríamos que detenernos a reflexionar sobre la calidad académica: ¿lo “propio” es otra cosa?, ¿no es calidad académica?

El tono que percibo es el siguiente: Vamos a centrarnos en la calidad académica, refiriéndose a lo “común”. ¿Entonces los diferenciadores (aquello “propio”) son lo “demás”?, ¿no se refieren a la calidad académica?, ¿son otra cosa? Este tono, esa tensión, es la que percibo y creo que está equivocada. Es decir, la calidad académica la constituyen ambos elementos: lo “común” y lo “propio”, uno está en función del otro.

La calidad académica no puede ser considerada un fin en sí mismo, es un medio para lo “propio”, para la “relevancia”, para la paz. No podremos hacerlo sin lo “común”, pero esta dimensión no puede ser un fin en sí misma. Tenemos que repensar esta noción de calidad académica para poder incorporar lo “propio”, que tiene que ver con el impacto en el entorno y con la “relevancia”.

Desde la filosofía Ignaciana, entiendo que la calidad académica incluye ambos propósitos. Pero veo que cuando entran en conflicto, hay una tendencia a preferir lo “común” sobre lo “propio” (por ejemplo, en materia de rankings de IES).

Mi reflexión sobre la Ibero es que la promoción que hacemos hacia afuera, para atraer estudiantes a nuestras instituciones, lo hacemos en función de lo “común”. Y lo “propio” no aparece en nuestra promoción. Me pregunto: ¿no habría que apostarle al potencial de atracción a partir de lo “propio”? De lo que nos diferencia. Esto puede tener mucho potencial. Recuerdo que después del Movimiento Yo Soy # 132 en la Ibero CdMx creció la matrícula.

Lo académico PROPIO del SUJ

Formación humanista y ética.

Compromiso social.

Indignación.

Competencia profesional. Intervención en la realidad.

Autonomía académica. Cuatro “C”.

Libertad de cátedra.

Derechos Humanos.

| 8

Entonces, tal vez nos equivocamos al pensar que nada más nos promovemos a partir de lo “Común” y no de lo “propio”.

Sabemos que la cultura de calidad que prevalece en este momento (aunque está cambiando) está centrada en la evaluación, en la certificación, en acreditaciones, rankings, en metas e indicadores cuantitativos que son definidos desde el exterior, no los definimos nosotros, y contra eso nos estamos evaluando. Es un parámetro necesario, pero no puede ser el único. Es muy importante compararnos con otras instituciones, pero esto no basta, no es suficiente.

También, estos referentes externos priorizan la vinculación con la empresa privada y dejan en segundo plano la vinculación con otros sectores de la sociedad. Por ejemplo, existes universidades interculturales que tienen esta característica de vinculación muy fuerte con el entorno. Cuando la SEP empezó a pedirles indicadores cuantificables, estos se referían al número de convenios firmados. Eso llevó a las universidades a firmar convenios con instituciones y a olvidarse del trabajo comunitario que no tiene indicadores demostrables. Eso es lo que creo que tenemos que evitar.

Sí es importante compararnos con otros, porque nos permite retroalimentar nuestros programas, tener una visión desde fuera siempre nos ayuda. Pero corremos el riesgo de privilegiar metas e indicadores que no son los sustantivos desde la definición de lo “propio”. Es una palabra de advertencia para que no nos dejemos llevar por esta cultura de calidad.

Equidad

Se define como igualdad de oportunidades. No encontré una referencia a la equidad entendida como una mayor representación de los diferentes sectores sociales en nuestra comunidad universitaria. Comprendo que hay tensiones económicas, como universidades privadas vivimos de las colegiaturas. Pero sí hay necesidad de una búsqueda explícita para diversificar nuestras comunidades: en la matrícula, el profesorado y la comunidad universitaria en general. Es lo que permite el diálogo epistemológico que también tendíamos que estar buscando al interior, no solo al exterior.

También, en los documentos preparatorios, se insiste en los perfiles de ingreso. Se dice que una de nuestras fortalezas es que

seleccionamos a nuestros(as) estudiantes. Eso me genera intranquilidad pues conozco los efectos perversos de la meritocracia, se escuda en decir que lo único que está premiando es el mérito sin cuestionar sus efectos inequitativos. Y el mérito lleva consigo las diferencias socioeconómicas y culturales. Al tener criterios meritocráticos estamos siendo selectivos también por otro tipo de criterios que no sólo son el mérito.

Vale la pena cuestionar si esa es la manera de proceder. Si nos abrimos a seleccionar, no por ese criterio, sino por otros: como cuotas y demás. Eso nos va a exigir asegurar que todos y todas nuestras estudiantes logren los objetivos con una serie de mecanismos de igualación de oportunidades de las que aquí se habla. Si no lo hacemos así, el camino es muy fácil: ya les seleccionamos, ya tenemos a la gente muy decantada. Y será muy fácil lograr los propósitos.

Luego se hace énfasis en la equidad hacia adentro. No encontré en el documento preparatorio la mención a la equidad en las trayectorias: ¿cómo podemos asegurar que la universidad genera las condiciones para que las trayectorias vayan siendo equitativas? Entonces, cuando alguien se está quedando atrás, ¿qué hace la universidad para asegurar que la trayectoria de ese o esa estudiante en particular –colocando a la persona en el centro– sea una trayectoria exitosa? En los documentos preparatorios no se mencionan las tutorías para nada. Y las tutorías son el mecanismo que puede ayudar a la equidad de trayectorias.

Eficiencia

Se tiene un problema central: la dependencia de las colegiaturas o de los subsidios (como ocurre con el ISIA y el TUVCH).* Está presente la tensión continua de asegurar la subsistencia económica sin renunciar a nuestros propios principios. Resulta difícil encontrar respuestas, pero es importante estar conscientes de ello.

Hacer buen uso de recursos con que se cuenta, que siempre son escasos. Sobre la infraestructura y tecnología de punta, conviene definir los criterios para su elección. Y también explicitar la austeridad como criterio e invertir inteligentemente en lo que conduce a nuestros propósitos.

1 Se refiere al Instituto Superior Intercultural Ayuuk y al Tecnológico Universitario del Valle de Chalco que forman parte del SUJ.

9 | TEMAS PARA REFLEXIONAR

TEMAS PARA REFLEXIONAR

Funciones

Este es el énfasis, la función formativa se trabaja mucho en los documentos preparatorios está muy bien trabajada. Coincido con la Dra. Frida Díaz Barriga cuando menciona que las fortalezas de las instituciones del SUJ están allí resaltadas. Pero el énfasis en lo formativo genera un desequilibrio con las demás funciones. Y veo el desequilibrio aquí porque también se entiende lo académico como lo formativo, la investigación también está desequilibrada entre las instituciones y bastante desdibujada en los documentos preparativos. Conviene revisar este desequilibrio.

La Dra. Frida ya tocó los aspectos formativos en los que hay que fijarnos, así que no haré énfasis en eso. Cuidado con el riesgo de solo atender la formación en una Universidad, porque entonces deja de merecer tal nombre. La internacionalización también está muy presente en los documentos, pero creo que a veces se confunde con lo intercultural. No hay que separar lo intercultural de lo internacional, pero tampoco hay que confundir una con la otra. Lo intercultural tiene que estar en lo internacional, pero no se agota allí. Lo intercultural nos lleva a tomar en cuenta nuestras propias culturas, otras culturas del mundo, abrirnos al diálogo epistemológico.

En México, el ISIA es un ejemplo muy claro, creo que nos puede enseñar muchísimo a entablar estos diálogos epistemológicos (aporte del conocimiento indígena al pensamiento mundial). Sería un indicador de calidad que el Instituto tiene muy bien desarrollado y que otras universidades quizá no lo tienen tanto. Coincido con la Dra. Díaz Barriga: en los documentos preparatorios hay muy débil mención de la interdisciplina y de la transdisciplina –que es muy propia para lo que quisiéramos hacer desde lo Ignaciano al transformar comunidades, allá afuera–. No lo mencionamos. Las universidades van hacia allá y tendríamos que pensar en la interdisciplina debido a la creciente complejidad de los problemas. El modelo disciplinario ya está agotado, las nuevas universidades están creándose interdisciplinariamente. Habría que profundizar más en este aspecto.

Qué bueno que mencionan en el documento preparatorio el seguimiento a egresados y egresadas, cuando yo llegué a la Vicerrectoría Académica en Ibero CdMx me sorprendieron dos aspectos: no había tutorías, ni seguimiento a egresados(as). Tenemos que estar más cerca de nuestras y nuestros egresados, son

nuestros informantes de qué tanto estamos logrando nuestros propósitos allá afuera por su desempeño como grupo social, por sus opiniones son quienes nos retroalimentan para mejorar los programas académicos y también para que sean nuestros cómplices en todo lo que queremos hacer.

La docencia se menciona en el documento preparativo, es uno de los grandes retos de nuestras universidades por la enorme cantidad de docentes de asignatura contratadas(os): que no tienen tiempo para ser formados, que no necesariamente comparten la filosofía, que tal vez no estén satisfechos(as) con las condiciones de trabajo. Es un tema importante, porque no se entiende la calidad de la formación sin la calidad de la docencia. Queremos una docencia contextualizada, reflexiva, problematizadora, dialógica, situada, formadora de personas y no solo de profesionales.

Investigación

Es fundamental la generación de conocimientos y soluciones. La investigación es lo que hace que una universidad sea universidad. Me disculpo por lo siguiente: una universidad que no tiene investigación es una escuelota. Es la investigación la que dota de calidad a la formación, en la interacción entre investigación y formación. Resulta importante fortalecerla. Y también trabajar la articulación entre investigación, formación e incidencia, pues no está suficientemente trabajado. Se trata muy poco. Y se entiende: somos diversos, cuesta mucho, no hay recursos. Pero claramente es considerada una actividad secundaria en la concepción de la calidad académica, a pesar de que podría ser la fuerza motriz de la calidad académica. Resulta importante el rigor teórico y metodológico, pero lo específico nuestro es la pertinencia y la incidencia social.

Vinculación e incidencia

¿Eso no es lo “académico”? Aparece poco reflejada en los documentos preparatorios, está desequilibrado. No concibo la calidad académica sin este ingrediente de incidencia social. Es un diferenciador muy propio de nuestras instituciones (Universidades Jesuitas) y tendríamos que realizar un esfuerzo por vincular la incidencia con la calidad. Es necesario desarrollarla mucho más, en sí misma y en su papel en la investigación y en la formación:

• Incluye, pero rebasa, los espacios de trabajo.

| 10

• En el entorno inmediato: no puede quedar sin transformarse estando ahí una universidad Jesuita.

• En la democratización de conocimientos.

• En la formación de opinión pública (difusión).

• Con la problemática nacional, en aquello en lo que somos fuertes.

• Con diferentes sectores, en diferentes regiones.

• Respecto de los problemas fundamentales de la humanidad (sostenibilidad).

Innovación

Se menciona muchísimo en los documentos preparatorios como criterio de calidad, pero no se define. Se confunde con actualización tecnológica. Como mencionó la Dra. Frida sobre la innovación disruptiva, eso es lo que estamos buscando. Es un reto que tenemos en todos lados, no solamente con la tecnología, también si hacemos interdisciplina, transdisciplina o la manera en que nos aproximamos a la docencia. No creo que sea una función sustantiva, es una actitud ante lo que hacemos de manera continua. Innovar también es encontrar nuevas formas de lograr mejor nuestros propósitos:

• Interdisciplina y transdisciplina.

• Ciencia abierta.

• Generación de conocimientos a partir de la transformación intencionada de la realidad.

• Formas más eficientes de gestionar la universidad.

• Superación de barreras que impiden la articulación de funciones, que mantienen feudos, que burocratizan los procesos.

Fortalezas

Hay muchas y están bien señaladas en los documentos preparatorios. El gran desafío es cómo las aprovechamos para enfrentar nuestros retos. Una fortaleza nuestra muy importante es que somos SUJ (vinculación nacional), somos AUSJAL (en latinoamericana) y somos IAJU (vinculación mundial)* y tenemos que aprovecharlas mucho más. Ese es nuestro punto de referencia y nuestra

capacidad de potencia para proyectarnos a nuestro entorno y al mundo.

Referencias

Ausjal (2015). Proyecto Educativo Común [Archivo PDF].

https://www.ausjal.org/proyecto-educativo-comun/ Fernández Font, F. (Coord.). Universidades para el mundo: las universidades Jesuitas de México ante los desafíos del cambio de época. Sistema Universitario Jesuita. https://portaldocentes.ibero.mx/docs/Universidadesparaelmundo.pdf

Ibero Torreón (22 de junio de 2023). Conferencia magistral: “La calidad académica en el Sistema Universitario Jesuita”. Facebook. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=936916857522827

*Se refiere al Sistema Universitario Jesuita, a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latica y al International Association of Jesuit Universities.

11 |

NI TOLERANCIA NI ACEPTACIÓN: HACIA UNA PEDAGOGÍA DE CELEBRACIÓN,

INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Richard D. Reitsma, PhD (he/him/his) Faculty Associate Dean—Inclusion and Engagement Associate Professor Department of Modern Languages, Literatures & Cultures

Cuando era estudiante graduado en el doctorado, me aconsejaron no hacer investigaciones de tema homosexual porque me perjudicaría en el ámbito laboral. Hasta cierto punto tenían razón. Pero, les ignoré y persistí.

Muchas veces, sin importar mis cualidades profesionales o experiencia, perdí oportunidades de empleo como profesor de tiempo completo por ser gay o, para decirlo con claridad, por no ocultar mi orientación en el ambiente profesional.

En cierto punto consideré mantener una doble vida profesional, es decir, mostrar un currículo profesional de clóset, con todas mis publicaciones, clases, talleres, conferencias y actividades, pero que mostrara un historial académico pedagógico heteronormativo, pero falso. Por otro lado, tener un currículo auténtico, en donde se enriqueciera lo académico con la temática de mis investigaciones, sin ocultar mi autenticidad, con una clara evidencia de mi sexualidad.

Sé que hay muchos que mantienen un historial de clóset (y quizás les sea más fácil porque no hacen investigaciones de temática cuir, ni publican sobre lo cuir), y entiendo los motivos para tomar esas decisiones, porque viví en carne propia las consecuencias económicas de no ocultar, cubrir o disfrazar mi realidad. Pero mi campo es la literatura y el cine desde la perspectiva de representaciones de género y orientación, lo cual imposibilitaba que ocultara mis identidades.

En este contexto resultó sorpresivo el que me contrataran en una universidad católica jesuita en Buffalo. Incluso cuando me ofrecieron el trabajo, tan atónito estaba, que insistí en que iba a seguir publicando y enseñando sobre el tema de la sexualidad, y que tenían que estar

de acuerdo con esa decisión. Asombrosamente, me dijeron que sí, que precisamente por eso, por la visibilidad cuir en mi trabajo, querían contratarme para llevar la universidad a la modernidad.

El decano de aquel entonces me dijo que me apoyaría, porque él quería ser “el Branch Rickey a tu gay Jackie Robinson”, quizás un pronunciamiento algo problemático, pero él decidió apoyarme en la integración de la diversidad sexual al campus. Sabía que no era el primer profesor gay en esta institución, pero su vida privada no tenía nada que ver con lo que enseñaban ni con lo que investigaban (y había algunos totalmente del clóset también). Y yo, pues, me metí al full en el trabajo.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas. Había bastante resistencia y/o ignorancia en lo que era mi trabajo. Tenía que dejar que la administración aprobara todas mis publicaciones y presentaciones para que no tuviera un contenido “ofensivo”. Me bloquearon para postear información de temática cuir en las redes porque “no permitimos publicaciones de eventos, actividades ni asociaciones de interés limitado” cosa que era incierta, ya que otros grupos de “intereses limitados” sí podían publicar sus eventos. Recibía correos preguntándome qué quería decir LGBTQIA+, y a veces me prohibieron incluir imágenes que consideraban sexualmente ofensivas (aunque fueron imágenes tomadas, por ejemplo, de un performance de Carmen en el Teatro Nacional de la Habana).

Aguanté por un tiempo, siendo profesor, pero aún sin tenure, vulnerable, y necesitado de trabajo. Hasta que un día me harté y simplemente dejé de hacerlo. Les dije a mis administradores y colegas: ¿y si el tema fuera el feminismo? ¿O de temática racial? Entonces, ¿cómo es que

| 12

insisten en hacerlo conmigo? Fue todo un proceso de enseñarles e informarles.

Más de una vez me acusaron de publicar y de enseñar “pornografía”, una acusación que me hace pensar en la histeria que se manifestó recientemente en la Florida alrededor de imágenes “dizque pornográficas” de la estatua del David de Miguel Ángel. Por enseñar la obra importantísima del cineasta español Pedro Almodóvar, tuve que aclarar que no es pornografía. Por enseñar el cubano Reinaldo Arenas, a la dominicana Rita Indiana o al boricua Luis Negrón, también.

Y sí, también recibí quejas de los estudiantes. Mi universidad ha tenido una población de estudiantes mayormente de clase media y alta, blanca, heteronormativa, provincial. Me resulta curioso que, por incluir un texto cuir en una clase, de pronto algunos estudiantes se quejaban de que “toda la clase era de temática cuir”, y me pregunto si dirían lo mismo si metiera una lectura afroamericana o feminista. Lamentablemente, en los primeros años de mi carrera, la respuesta habría sido lo mismo.

Pero, las cosas cambian. De a poco, y con mucho esfuerzo.

Varios colegas me dicen que quieren incluir más diversidad en sus cursos, pero no saben cómo, o les da miedo hablar de algo sobre lo cual no saben o no tienen la experiencia vivida. Pero esta postura siempre me resulta un argumento falso y débil. Se enseña a Shakespeare sin ser sujetos británicos bajo el reinado de Isabel I y nadie cuestiona eso. Los profesores enseñan sobre los árboles, o los animales, sin ser ni un árbol, ni un animal salvaje. Y nadie lo cuestiona. Entonces, si te da miedo enseñar con una perspectiva inclusiva de género, de identidad u orientación sexual, o de raza/etnicidad, vale la pena examinar por qué. Y hay aquí una oportunidad muy jesuita de explorar una pedagogía de inclusión: el proceso de discernir, reflejar, evaluar y tomar acción.

En este contexto hay que reconocer la necesidad de la intencionalidad con que armamos las clases, y así, educarnos.

Las Preferencias Apostólicas Universales nos obligan a la inclusión plena de las experiencias humanas, de la realidad, y esas incluyen las realidades en particular las de los márgenes, del colectivo LGBTQIA+.

Es importante reconocer, valorar, y recompensar esta labor, que también es una labor

emocional de parte de quienes forman estas comunidades en el ámbito de promover estudios feministas, estudios indigenistas, estudios Africanistas, al igual que estudios cuires.

En mi caso, había mucho miedo de que mis actividades fueran a resultar una catástrofe, ya que, si era yo demasiado obvio con mis eventos cuires con ponentes, o eventos con los estudiantes, perderíamos alumnos, odinero de los donantes. Pero lo que argumenté a través de los años ha llegado a ser la verdad: que muchas veces los que protestan son una minoría demasiado ruidosa; y que cualquier estudiante que no viniera porque la universidad es demasiado “woke” o “liberal” o no “católica”, como gusten, será reemplazado por dos, tres, cuatro estudiantes que antes ni habrían considerado atender una escuela católica y jesuita. Por cada dólar no donado por un donante conservador ofendido, entran diez “dólares rosados / pink dollars” de los alumni (exalumnos) y miembros de la comunidad cuir que antes se sentían discriminados y excluidos de la comunidad universitaria.

La verdad os hará libres, como dice el lema de las universidades jesuitas mexicanas. Muy bien y muy cierto. Pero también tenemos que librarnos del miedo: de lo económico, del “¿qué dirán?”, de lo desconocido. Si la educación, y en particular la educación Jesuita tiene como reto la libertad del ser humano, pues, como líderes, educadores, y miembros de nuestras comunidades debemos actuar sin miedo. Si no, no podremos entrar en la tierra prometida de la libertad.

Entonces, ¿cómo se hace una educación inclusiva con la visión de innovar en los quehaceres universitarios? Si hablamos en términos pedagógicos, ¿cómo hacemos para que haya más inclusión desde la perspectiva cuir? Además de hacer el esfuerzo de intencionalidad y de informarse y educarse, les incluyo ejemplos de mi propia experiencia vivida.

Mi primer acto en Canisius fue fundar una serie de ponencias con autores, activistas, cineastas, y tal del colectivo cuir. Los primeros años me tocó describirlos como eventos no cuires, pero eran todo un éxito. Y ya tenemos una reputación y hasta entra dinero por parte de fundaciones, organizaciones y donantes para apoyar esta iniciativa al igual que otras que fundé.

También estuve a cargo de un grupo estudiantil del colectivo. Cuando empecé, la organización tenía un espacio reducido. Lite-

13 | INFLAMEN EL MUNDO

INFLAMEN EL MUNDO

ralmente estaban relegados a un armario en el tercer piso del edificio de estudiantes. Hoy en día tienen una oficina propia, al lado de las demás organizaciones de importancia en la vida social de los estudiantes. Y aunque se ha demorado décadas, por fin tuvimos el primer espectáculo de transformistas, y el cielo no se nos cayó encima, de hecho, fue todo un éxito. Muchas veces es el miedo que nos impide progresar como personas, como instituciones. Nuestra responsabilidad jesuita es ayudarnos mutuamente a sobrepasar el miedo.

Cuando me tocó enseñar un curso de la literatura moderna, hice cuatro categorías: los Beats, literatura Afroamericana, literatura cuir y realismo mágico, y dentro de estas categorías, también incluí un balance de voces no blancas, no heteros, no masculinas. Esa intencionalidad cuesta trabajo, pero hay que hacerlo porque hay que atreverse para ganar. Nuestra meta pedagógica jesuita debe de ser atrevida.

Cuando me tocó enseñar un curso de literatura americana enseñé los “clásicos”, pero siempre con un ojo en la diversidad de género, sexualidad, y raza, y, es cuestión de ver lo que estamos condicionados a no ver. Hay que aprender a ser un buen entendedor, porque al buen entendedor pocas palabras (en la jerga de mi generación, “entendido” era código por referirse a alguien que era parte del colectivo, por saber “descifrar” los señales).

Al enseñar cursos básicos de lengua, cuando llega la hora de hablar de uno, pongo mi caso y hablo de mi vida. Cuando les toca aprender hablar sobre la familia, incluyo todas las formas diversas que existen (que por regla general esos tipos de familias no aparecen en los textos). Y eso no es por “promover una agenda” o por “reclutar”, sino que el propósito es afirmar las realidades que hay en el mundo, de no privilegiar una sola que, para muchos, es inexistente, falsa, o mítica. Nosotros no conocemos las realidades que puedan vivir nuestros estudiantes, algo que fue bastante evidente durante la pandemia, cuando entramos en sus vidas caseras a través del zoom.

En el contexto de incidencia social dentro de una pedagogía incluyente se puede y se deben incluir oportunidades de trabajar con los marginados, y eso incluye a las personas LGBTQ.

Igualmente, en el contexto de la inmersión dual virtual, una colaboración entre universidades del AUSJAL y AJCU, existe el espacio

para hablar del tema cuir y la diversidad sexual. A través de esa colaboración, también hay oportunidades de participar en talleres con activistas, líderes del cambio social hacia la inclusión, poetas, autores, investigadores (tanto de lengua española como de lengua inglesa). A la fecha, mis estudiantes tienen que llevar a cabo entrevistas a gente del colectivo.

Y la verdad es que nosotros los cuires existimos en todas partes de la vida, en cada país, en cada contexto. La diversidad de género y de orientación sexual también forman parte de las otras diversidades, como las socioeconómicas, profesionales, de estatus migratorio, de todo.

No hay país que no tenga producción cultural del colectivo cuir, aunque parezca invisible, y esa producción cultural siempre tiene un impacto en la cultura dominante, aunque no se reconoce.

Al hablar de arte, se puede hablar de Frida Kahlo, no solo por ser esposa de Diego o por ser gran artista, sino por ser discapacitada, por ser hija de inmigrante y nieta de indígena, por ser bisexual, por jugar con el género y la representación del cuerpo de mujer. Y al hablar de Frida se puede hablar de Tamara Lempicka, la artista polaca que muere en México y cuyas obras son importantes en los videos musicales de Madonna. Del chileno Juan Dávila (en particular sus obras donde explora la imagen de Simón Bolívar desde una perspectiva de raza y de género), y al hablar de eso, pues hay que mencionar al artista mexicano Fabían Cháirez y su Zapata Gay y la polémica que eso provocó.

Volviendo al tema de Frida, pues, habrá que hablar de una de sus amantes la tica-mexicana Chavela Vargas y la perspectiva de género presente en su obra (y su impacto en Pedro Almodóvar). Y hablando de cine, pues hay una riqueza cuir tanto en el cine como en la literatura cuir. Hablando de la música y las voces cuires, llegamos hasta Residente/Calle 13 y Bad Bunny y sus obras, al perreo tanto de la revolución boricua como de las protestas aquí en Colombia y las de Chile.

A veces juzgamos algo (el perreo, por ejemplo), desde una perspectiva dogmática, ya sea cultural, religiosa o clasista, sin entender a fondo el contexto socioeconómico, cultural, político oreligioso que lo produce, como fue evidente en la revolución boricua o las protestas del vogueing en Colombia. Pero como líderes en la educación libertadora, nos corresponde no

| 14

juzgar, sino liderar desde el amor al prójimo, a todos los prójimos.

El mundo en que vivimos, en que enseñamos, en donde ejercemos la divina misión pedagógica de enseñar con el fin de liberarnos, esa libertad se aplica a todos, en igual medida. Pero esa perspectiva libertadora tiene que transformarnos, es decir, no podemos simplemente tolerar. Tolerar no es celebrar y hay que celebrar la diversidad. Aceptar tampoco es suficiente, porque aceptar no es lo mismo que incluir. Tolerar y aceptar aún implican cierto prejuicio y perspectiva de poder y de no pertenecer. Nosotros, educadores en el sistema jesuita, estamos llamados a celebrar y a incluir. La inclusión no es la tolerancia. No es aceptación tampoco, sino es la inclusión plena sin prejuicios sin asumir sin cuestionar.

Mencioné al comienzo la cuestión de un historial profesional de clóset. Como líderes académicos debemos de eliminar todas las barreras a la verdadera liberación y eso incluye eliminar, erradicar que la gente sienta la necesidad de andar con máscaras para pertenecer. La libertad que nos hará libres tiene que ser una libertad total e incluyente, de otra forma no es libertad.

La inclusión de las diversidades sexuales y de género debe ocurrir de manera imperceptible, como quien anda en alpargatas. Debe de ser simplemente normal. Porque es normal y es una parte normal de la vida. Señalarla, notarla, no debería incomodarnos. Está bien que uno se sienta incómodo por lo que no le es familiar, pero esa incomodidad debe de convertirse en curiosidad, reflexión y acción, porque somos educadores con una perspectiva jesuita. Debemos entonces empezar por educarnos a nosotros mismos. Conocer a quienes no son como nosotros. Leer libros fuera de lo heteronormativamente canónico. Asistir a eventos. Hablar con la gente. Transformarnos para librarnos para poder liberar a los demás.

También tenemos que crear otra realidad, con un contexto libre de prejuicios, en donde nuestros colegas, o futuros colegas, se sientan en casa. Crear procesos de reclutamiento a nuestra facultad y demás para que se entienda que nuestras universidades son inclusives, ya que a veces las personas ni siquiera consideran solicitar trabajo en una universidad católica y jesuita, por miedo o por asumir que les vamos a rechazar, juzgar, o a hacerles la vida difícil. Al contrario, debemos abrirnos a la diversidad en la pedagogía, en reclutar profesores y trabajadores de todo tipo. Porque, aunque

creamos que no, aunque no lo sepamos, sí tenemos estudiantes del colectivo cuir, o tal vez familiares, amistades o vecinos. Más nos vale ser líderes, invitándoles a ser parte de nuestra conversación, celebrándoles, involucrándoles en todo lo que hacemos, como un motivo más que enriquece nuestro camino a la sabiduría y conocimiento, y que, por lo tanto, nos conllevará a la libertad. Debemos crear universidades donde nadie tenga que oír lo que oí yo: no estudies lo Cuir no seas Cuir.

15 | INFLAMEN EL MUNDO

IDENTIDAD Y MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA: INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA SOCIOAMBIENTAL

EN EL II SIMPOSIO DE INNOVACIÓN AUSJAL

La experiencia en nuestra Universidad en lo relativo a la forma como hemos incorporado la perspectiva socioambiental en nuestro quehacer, tema que cada día cobra mayor relevancia por los impresionantes efectos del cambio climático que están a la vista y como marco la identidad y misión de nuestros centros de Educación Superior.

Las contribuciones del documento Desafíos de América Latina y Propuesta Educativa de AUSJAL

A finales del siglo pasado, un documento titulado Desafíos de América Latina y Propuesta Educativa de AUSJAL (1995), tuvo un gran impacto, fruto del proceso de reflexión

de cuatro años. En la presentación, advirtió entonces el P. Luis Ugalde, S.J.:

Nuestras universidades nacieron y se desarrollaron separadas, pero en la última década han avanzado hacia el fortalecimiento de AUSJAL. Hemos recibido la misión de la Iglesia, y dentro de ella de la Compañía de Jesús, para evangelizar la cultura en el mundo universitario, con centros de calidad de inspiración cristiana. (AUSJAL, 1995, p. 5)

Más adelante, recordaba que “la definición de nuestra tarea se concreta a un espacio y un tiempo y está profundamente marcada por las urgencias, dolencias, logros y esperanzas

| 16
CON SELLO AUSJAL

de nuestros pueblos” (p. 5). Es interesante repasar los términos en que se refirió a esa:

[…] realidad marcada por el escándalo de la pobreza masiva en la que se niega un lugar digno a la mayoría de la población. Condiciones de vida inhumanas que obligan a nuestras universidades a dar cuenta de su inspiración cristiana… Estas condiciones interpelan al quehacer universitario como tal y a la responsabilidad profesional de sus egresados. (p. 5)

Advirtió también que,

[…] la universidad no es para sí misma, sino para las sociedades en las que se desarrolla su investigación, docencia y extensión; es decir, su tarea de producción intelectual y formación integral de jóvenes profesionales y de comprensión y de transformación iluminadora de la sociedad. (p. 6)

El padre Ugalde señaló que además del entorno propiamente latinoamericano,

[…] afecta profundamente al quehacer universitario el acelerado cambio mundial que estamos viviendo con crisis de instituciones seculares, con una globalización cada vez más determinante y con un serio cuestionamiento de la modernidad misma y los modelos económicos y culturales que ella ha producido. (p. 6)

En este documento, con tres décadas de su elaboración, hace una referencia concreta a la cuestión socioambiental que había irrumpido en la agenda mundial –que vale la pena releer y evaluar en términos de vigencia, tanto en lo que dice en relación con el diagnóstico como con las propuestas recogidas para responder a esas realidades–:

[n. 13.] … cada vez hay más consenso en que el modelo de desarrollo económico consumista y derrochador de los países más ricos no es ni alcanzable ni sostenible para la mayoría de los pueblos de la tierra. Más bien es un modelo que despilfarra recursos naturales escasos y agotables, y amenaza con destruir el equilibrio ecológico del planeta. (p. 19)

Sobre este tema, vuelve el documento más adelante al referirse al “impulso secularizador del mundo” que “[n. 50] … ha tenido éxito sobre todo en las sociedades de mayores realizaciones económicas y de más avanzada

modernización” (p. 31); se indica entonces que:

[n. 51] … también la tarea de dominación de la tierra ha tenido un éxito asombroso e insospechado: los medios de información, de producción y de comunicación han logrado cambiar la tierra. En contrapartida y a consecuencia de ese éxito, la humanidad está gravemente amenazada por la destrucción de la naturaleza, se generaliza a toda la geografía la capacidad destructiva de la industrialización avanzada y el desastre ecológico será de suma gravedad antes de muchos años si no hay cambios en el mundo. Sus recursos naturales tienen unos límites y su escasez y buena administración es uno de los mayores problemas morales actuales (p. 31).

Y de nuevo retoma lo tratado cuando nos dice que:

[n. 58] … el joven de hoy [n. 59] … empieza a intuir con claridad creciente la amenaza humana que entraña la dominación de la naturaleza sin freno ni contrapartida en la dimensión dialogal y contemplativa de la relación del hombre con el resto de la creación. La ecología está en el centro de las decisiones morales de estos años pues la casa humana está en peligro (pp. 33-34).

¿No resulta impresionante este planteamiento dos décadas antes de la promulgación de la carta encíclica Laudato Si’? Termino este largo repaso al documento recogiendo una clara y alarmante advertencia contenida en él:

[n. 14] … Estamos ante una crisis de civilización que será imposible resolverla desde el economicismo consumista reinante y que nos llama a una particular creatividad espiritual para una nueva civilización. Por eso, sería muy lamentable que las universidades latinoamericanas se limitaran a transmitir, sin espíritu crítico y sin visión ética, unas recetas de desarrollo que nos llevaran a procesos imposibles e indeseables o a difundir una ilusión de humanismo carente de verdadera trascendencia (p. 19).

No sé si nosotros como AUSJAL deberíamos asumir como una buena práctica, retomar documentos tan valiosos como el que he citado, evaluar la vigencia de sus planteamientos y propuestas, analizar los cambios que han ocurrido desde entonces y sobre todo evaluar qué hicimos y que no hicimos al

17 | CON SELLO AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

respecto, y por qué; antes de lanzarnos a la elaboración de nuevos textos.

La trayectoria en nuestra Universidad sobre la cuestión ambiental

En 1991, un año antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Brasil 92, tuvo lugar en la Javeriana el Foro Colombia: una visión prospectiva, organizado alrededor de ocho grandes ejes temáticos, uno de ellos fue el medio ambiente. El expositor para esta materia, Mario Calderón Rivera, abogado y economista javeriano, miembro del Club de Roma, al concluir su intervención, afirmó:

A partir de la finalización de la Guerra Fría, cuyo saldo desolador parece ser la de un planeta gravemente averiado, las sociedades del siglo XXI, tendrá que reconocer que, al decir de Ernesto Junger, la rebelión de la tierra ha llegado a ser mucho más temible que cualquiera de cuántas enfrentó el hombre dentro de su sociedad segmentada […].

Una meditación intensa sobre estos y otros componentes de nuestra realidad planetaria terminará por insertarnos en el gran universo Teilhardiano, donde la reconciliación del hombre con la naturaleza concluye en la megasíntesis o superordenación que el gran hijo de San Ignacio avizoró como la única salida para la encrucijada humana.

Un año después de ese Foro, en 1992, en el texto de la Misión adoptada por la Javeriana, se enunciaron siete problemáticas de Colombia, frente a las cuales deberíamos buscar la forma de contribuir a su solución; una de ellas fue “la irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales”, que describimos con los siguientes enunciados:

• Inadecuada explotación de los recursos naturales por nacionales y extranjeros;

• Destrucción paulatina de los bosques y de las fuentes de agua;

• Contaminación;

• Insalubridad;

• Proyectos de desarrollo que desconocen el costo ambiental, y

• Visión a corto plazo de las políticas ambientales.

En desarrollo de estas disposiciones y luego de una profunda reflexión, el Consejo Directivo Universitario decidió en 1997 (Acuerdo No. 188), crear en la Javeriana la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, la última de las 18 que hoy definen nuestro horizonte académico. En esta unidad se “reunieron los programas que en ese momento ofrecía la Universidad sobre temas ambientales y rurales, así como los institutos dedicados al estudio de estos asuntos”, a saber: dos Institutos, el Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE), que no estaba adscrito a Facultad; y el Instituto de Estudios Rurales (IER), que estaba adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; tres maestrías, una en Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible, adscrita al IDEADE; una en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios, y otra en Desarrollo Rural, estas dos últimas adscritas a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; y un programa de pregrado, la carrera de Ecología, hasta ese momento adscrita a la Facultad de Ciencias.

Dos considerandos habían quedado en claro para tomar esta decisión en la estructura orgánica de la Universidad:

[1]que los estudios de temas ambientales y rurales había adquirido en la Universidad un notorio desarrollo, tanto en la docencia, como en la investigación y servicio que se prestan a diversas entidades; y [2] en Colombia se había despertado en los últimos años un especial interés por la defensa del Medio Ambiente y la reactivación de la atención al sector rural como fuente de progreso para el país.

En el 2022 conmemoramos 25 años de esta facultad recorridos de manera “honesta, dedicada y visionaria”. ¿Qué advertimos en este aniversario? Los nuevos retos, que no son menores:

[…] lidiar con la incertidumbre de la transformación de los ecosistemas y sus implicaciones en el bienestar humano (particularmente de la gente más vulnerable, de las personas excluidas); enfrentar con acciones concretas de adaptación las expresiones inclementes del cambio climático en la biodiversidad y en la agricultura; garantizar el acceso a alimentos para todos, reivindicar las identidades rurales en un mundo cada vez urbano y más globalizado, producir limpiamente, abrazar la idea optimista de un mejor Antropoceno, sobre todo la idea de uno más justo en

| 18

donde el bienestar, los alimentos o el derecho a un ambiente sano n o sean lujos a los que unos pocos puedan acceder. (Discurso del Rector, 2 de noviembre de 2022)

Ahora bien, la aparición de la encíclica Laudato Si’ que tanta repercusión ha tenido a lo largo y ancho del planeta, nos animó como Universidad a continuar en esta línea de trabajo iniciada varias décadas atrás. Debe manera particular, debe mencionarse la inauguración del Simposio sobre la Carta Encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común, que tuvo lugar el 18 de abril de 2016. ¿Qué nos propusimos? Como lo anotó el P. Jorge Humberto Peláez, rector entonces de la Universidad,

[…] responder de manera concreta a la solicitud del Santo Padre, promover una reflexión acerca del texto de la Encíclica y del impacto que los planteamientos contenidos en ella pueden tener en el contexto colombiano, particularmente con referencia a la paz y al desarrollo sostenible integral (Peláez, 2016, p. 1).

Es interesante recordar lo que subrayó en ese momento el padre Peláez:

[…] hasta mayo de 2015, las palabras “laudato” y “laudato si’” carecían de interés para la opinión pública. Solamente los especialistas en la literatura medieval y los conocedores de la espiritualidad franciscana reconocían en ellas las palabras con que empieza el maravilloso Canto de las criaturas, compuesto por San Francisco de Asís en el siglo XIII. En efecto, en la primera línea del conocido himno leemos: “Laudato si’, mi’ Signore’”, es decir, “Alabado seas, mi Señor”. Pues bien, con gran acierto, el papa Francisco inició la carta encíclica que promulgó el 24 de mayo de 2015, con esa conocida frase y al hacerlo, bautizó con el “laudato si’” este importante y esperado documento “sobre el cuidado de la casa común”, dirigido “a cada persona que habita este planeta”, según lo advierte el propio pontífice” (p. 1).

Cuando ese mismo año, 2015, Acuerdo No. 623, adoptamos la Visión y las cuatro Megas, metas del proceso de Planeación Institucional, establecimos, en la primera, como una de las perspectivas que enmarcan aquellos aspectos en los que nuestra Universidad aspira a ser un referente nacional e internacional, la de “ecología integral”; y en una de las megas, el cuidado de la casa común, como una de

las dimensiones que debemos “priorizar en nuestra opción de excelencia humana y académica”.

¿Qué hemos hecho en la Javeriana desde entonces?

La perspectiva socioambiental, que ha sido una apuesta estructural de la Universidad Javeriana durante décadas, se vio potenciada con la carta encíclica Laudato Si’ del papa Francisco publicada en 2015, en la que el pontífice aboga por el cuidado de la casa común, es decir, de todas las personas que habitamos el planeta y de la naturaleza.

Por ello, la Universidad creó en ese mismo año el Simposio Javeriano Laudato Si’, con el objetivo de impulsar transformaciones institucionales y en la sociedad colombiana, desde la ecología integral y el desarrollo sostenible, a partir de la comprensión y apropiación amplia, integradora, multidisciplinaria e interdisciplinaria de los conceptos, principios y propuestas ofrecidos en la encíclica. Este objetivo ha contribuido también a enriquecer y transformar el Proyecto Educativo Javeriano, orientado a la construcción de un nuevo modelo cultural para la humanidad, un modelo de “humanismo solidario”.

En el proceso de enriquecimiento y de transformación del proyecto educativo javeriano, la Universidad se ha enfocado en tres grandes acciones: escuchar, pensar y responder con el fin de propiciar la comprensión y apropiación de los postulados de la encíclica y de impactar positivamente la vida universitaria. Para potenciar el ejercicio de comprensión y apropiación se han desarrollado, seminarios, conferencias, y documentos académicos, entre los que se destacan:

Seminarios sobre:

• El pensamiento ambiental latinoamericano de cara al futuro.

• Crítica al paradigma tecnocrático y su superación según la encíclica Laudato Si’.

• Lectura desde los líderes empresariales colombianos.

• Enfoques y prácticas de conservación ambiental.

• Lectura desde la ética y la educación

• Aprendizajes de la crisis del Covid 19 para afrontar la crisis climática, entre otros.

19 | CON SELLO AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

Conferencias sobre:

• Amazonía con el Cardenal Claudio Hummes.

• Ciudadanía ecológica con el Cardenal Peter Turkson.

• Cultura del encuentro con Jeffrey Sachs, entre otras.

La producción y divulgación de videos testimoniales y la publicación de varios documentos para el cuidado de la Casa Común.

La apuesta institucional por la transformación del proyecto educativo universitario, desde los postulados de la Ecología Integral y del Desarrollo Sostenible y su respuesta al ejercicio de escuchar y pensar, también ha sido materializada en el desarrollo estratégico y la gestión de las actividades universitarias de la Javeriana.

En este sentido, es importante resaltar que en la visión de la Universidad se incorporó, explícitamente, el compromiso con la ecología integral:

La Pontificia Universidad Javeriana será referente nacional e internacional por la coherencia entre su identidad y su obrar, su propuesta educativa, su capacidad de aprendizaje institucional, así como la contribución a la transformación de Colombia, desde una perspectiva católica, innovadora y de ecología integral.

Así mismo, en el desarrollo estratégico de la Universidad se incluyó la MEGA de ecología integral, que busca: “Priorizar en nuestra opción de excelencia humana y académica, las dimensiones de interculturalidad y la internacionalización, la fraternidad y la inclusión, y el cuidado de la casa común”.

Para fomentar los postulados de la encíclica Laudato Si’, se crearon en 2015 la Política Ecológica y Ambiental y el Plan Ecológico y Ambiental, que fue actualizado en 2018.

De la misma manera, estos grandes objetivos de la Javeriana se han concretado en sus dimensiones académica, de construcción de comunidad y administrativa entre las que se destacan:

• La creación del Instituto Javeriano del Agua, cuyo objetivo es la generación, aplicación y transferencia de conocimiento científico que contribuya a la

solución de problemas en la gestión integral del agua.

• La apertura del Programa Amazónico Javeriano, una red de trabajo académico con perspectiva regional, que busca promover una vinculación armónica y dialogante entre actores de la Amazonía y los académicos de la Universidad.

• La creación de programas académicos inspirados en los postulados de ecología integral y desarrollo sostenible, como las maestrías: en Energía y Sostenibilidad, en Restauración Ecológica, en Bioingeniería y en Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial.

• La creación, con criterios de sostenibilidad, de opciones curriculares y asignaturas de varios programas académicos.

• El lanzamiento del Cosmos Living Learning Lab.

• El desarrollo de 38 proyectos de investigación, y la constitución de 18 semilleros, que han implicado una inversión superior a 1 millón de dólares.

• La Hackathon internacional Laudato Si’, que ha convocado a cientos de estudiantes de cinco países para pensar soluciones a los desafíos socioambientales que hoy enfrentamos.

• El despliegue de acciones para un campus sustentable en: ahorro y uso eficiente del agua y la energía, gestión integral de residuos, infraestructura sostenible y movilidad.

• La adopción de una política de inversiones financieras responsables y de una política de compras responsables y sostenibles.

• Y la producción de informes periódicos de sostenibilidad ambiental.

Como reconocimiento a este trabajo consistente y dedicado, en 2020, el Dicasterio para la Cultura y la Educación nombró a la Javeriana como Universidad promotora del Pacto Educativo Global en el área de tecnología y ecología integral.

También, en 2023, la Universidad Javeriana ocupó el primer lugar en Colombia en el “THE impact Ranking”, por su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, destacándose en los objetivos números:

| 20

3. Salud y bienestar; 6. Agua limpia y saneamiento, y 16 Paz, justicia e instituciones fuertes.

Además, la Javeriana se destacó por su compromiso socio ambiental como buena práctica en Educación Superior Jesuita de la IAJU.

La Universidad Javeriana, desde las ideas de Ecología Integral y desarrollo sostenible, continuará promoviendo y consolidando su proyecto educativo institucional orientado hacia un nuevo humanismo, un humanismo solidario.

Consideraciones finales

En primer lugar, recordaré otro texto del padre general, Arturo Sosa, S.J., su discurso en Deusto, en 2018, “La Universidad fuente de vida reconciliada”, en el cual nos habla de “La universidad concebida como proyecto de transformación social”. Esto quiere decir que debería ser “una universidad que se mueve hacia los márgenes de la historia humana en los que encuentra a quienes son descartados por las estructuras y poderes dominantes. Es una universidad que abre sus puertas y ventanas a los márgenes de la sociedad”. Con ellos y ellas viene un nuevo aliento vital que hace de los esfuerzos de transformación social fuente de vida y plenitud.

Reconoce el padre general,

[…] cuán lejos está la realidad de nuestro mundo de ofrecer las condiciones para una vida humana en paz, como es el ideal profundamente deseado de personas y pueblos. En pleno cambio de época histórica asistimos al escándalo de la creciente desigualdad que genera violencia, migraciones forzadas, discriminación racial, pobreza indeseada, autoritarismos y populismos portadores de falsas ofertas de redención social… Con tristeza observamos la imposibilidad de detener el deterioro del medio ambiente por la falta de atención responsable al cuidado de la Casa Común. (Sosa, 2018, p. 3)

Y entonces nos recuerda que “Nosotros y nuestras instituciones tenemos una asignatura pendiente en esta carrera por hacernos cargo responsablemente de la reconciliación con el medio ambiente”.

Por otra parte, quisiera llamar la atención sobre el capítulo final de la encíclica Laudato Si’, el sexto, titulado “Educación y Espiritua-

lidad Ecológica”, que el papa empieza con esta anotación:

202. Muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración. (Papa Francisco, 2015, p. 155)

Ese gran desafío cultural, espiritual y educativo es el que debemos enfrentar con valentía en nuestras universidades.

Francisco nos sugiere que

[204.] … no pensemos sólo en la posibilidad de terribles fenómenos climáticos o en grandes desastres naturales, sino también en catástrofes derivadas de crisis sociales, porque la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuando sólo unos pocos puedan sostenerlo, sólo podrá provocar violencia y destrucción recíproca. (p. 156)

El papa, que nos ha demostrado ser un hombre de esperanza, nos anima diciéndonos que “no todo está perdido, porque los seres humanos, capaces de degradarse hasta el extremo, también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan”. Y esto se explica en la capacidad,

[205.] … de mirarse a sí mismos con honestidad, de sacar a la luz su propio hastío y de iniciar caminos nuevos hacia la verdadera libertad. No hay sistemas que anulen por completo la apertura al bien, a la verdad y a la belleza, ni la capacidad de reacción que Dios sigue alentando desde lo profundo de los corazones humanos. (p. 157)

Luego de referirse a la “Educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente”, Francisco nos habla en el tercer apartado de este capítulo de la Encíclica, de la “Conversión ecológica”, y nos propone:

[216.] … unas líneas de espiritualidad ecológica que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos

21 | CON SELLO AUSJAL

enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir. No se trata de hablar tanto de ideas, sino sobre todo de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar una pasión por el cuidado del mundo. (p. 164)

Para cerrar mi intervención acerca de la forma en que la perspectiva socioambiental puede ser acogida en nuestras universidades, haré referencia a un término de cuño relativamente reciente, Antropoceno, y dos libros que utilizaron esa palabra en sus títulos.

Ese término, introducido en el 2000, fue adoptado por la Real Academia Española (RAE) con esta definición: “Dicho de una época: Que es la más reciente del período

cuaternario, abarca desde mediados del siglo XX hasta nuestros días y está caracterizada por la modificación global y sincrónica de los sistemas naturales por la acción humana” (RAE, 2024). Por supuesto, como lo anota El Tiempo, ha habido:

[…] debate en la comunidad científica y hasta el momento organizaciones como la Comisión Internacional de Estratigrafía y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (UICG) a nivel técnico consideran que aún nos encontramos viviendo en el Holoceno, una época que marca el período en el que surgieron y se desarrollaron las civilizaciones humanas modernas y en el que los seres humanos han experimentado un rápido desarrollo cultural, tecnológico

| 22

y social, que ha llevado a la formación de las sociedades y civilizaciones tal como las conocemos (López, 2023).

Pero más allá de la discusión planteada, lo importante es el reconocimiento del tremendo y determinante impacto que han tenido los seres humanos sobre el planeta. Esto quedó reflejado en el libro del profesor Ernesto Guhl Nannetti, Antropoceno: la huella humana (2022), publicado por nuestra Universidad en coedición con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Dice él en la introducción al libro que,

[…] el paradigma de la infinitud de los recursos del planeta sobre el cual construimos lo que somos dejó de ser cierto y que nuestras acciones nos han acercado cada vez más a sus límites e incluso a superar varios de ellos, que nuestros impacto sobre el ambiente están cambiando aceleradamente las condiciones favorables que nos ofreció el Holoceno –e hicieron posible nuestro extraordinario avance–, creando con ello, sin saberlo, un escenario de incertidumbre y riesgo que amenaza nuestra propia supervivencia (Guhl, 2022).

A su juicio hemos llegado a una “crisis socioambiental de tales magnitudes que hoy puede hablarse de una crisis civilizatoria” (Guhl, 2022). Son palabras mayores que nos recuerdan la gravedad de esta situación que en la cotidianidad de nuestra vida, en medio de las urgencias y los afanes que traen todos los días, termina por desconocerse en cierta forma.

Por último, hago una breve referencia a la interesante obra de Roy Scranton, escritor y pensador estadounidense, Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno, de 2015, publicada en español en 2021, en la cual el autor nos enfrenta, como lo ha hecho Guhl Nannetti, a una cruda realidad: “no hemos podido evitar el calentamiento global y, como consecuencia, la civilización capitalista, propulsada por carbono, está virtualmente finiquitada. Y no existe ninguna opción alternativa para mantener los mismos niveles de producción y consumo”.

Ante esta situación, Scranton nos plantea una salida en los siguientes términos: “la humanidad puede sobrevivir y adaptarse al nuevo mundo del Antropoceno si aceptamos los límites que

establece la naturaleza y el carácter transitorio de todo lo humano. Aprender a morir como individuos implica desprendernos de nuestro yo y nuestros miedos. Aprender a morir como civilización implica desprendernos de esta forma concreta de vida y de sus conceptos de dominio, éxito y progreso”. A lo que sigue una pregunta, “¿Seremos capaces?”, pregunta que debemos asumir, creo yo, en términos afirmativos: ¡Seremos capaces! Sí, porque ese es el camino que nos señalan la vida reconciliada que nos ha planteado el padre general y la conversión ecológica que nos ha propuesto con tanto acierto el Papa Francisco.

Referencias

Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). (1995). Desafíos de América Latina y Propuesta Educativa de AUSJAL [Archivo PDF]. https://rei.iteso.mx/bitstream/11117/186/2/ Desaf%C3%ADos%20de%20Am%C3% A9rica%20Latina%20y%20propuestas%20 educativas%20AUSJAL.pdf

Guhl, E. (2022). Antropoceno: la huella humana. La frágil senda hacia un mundo y una Colombia sostenibles. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/ handle/10554/60407

López, A. (6 de junio de 2023). Antropoceno: la palabra que tiene enfrentados a los científicos con la RAE. El Tiempo. https://www.eltiempo. com/vida/ciencia/antropoceno-la-palabraque-tiene-enfrentados-a-los-cientificos-conla-rae-773864

Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común [Archivo PDF]. https:// www.vatican.va/content/dam/francesco/ pdf/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si_ sp.pdf

Peláez, J. H. (18 de abril de 2016). Inauguración. Simposio sobre la Carta Encíclica Laudato Si’, sobre el cuidado de la casa común [Archivo PDF]. https://www.javeriana.edu. co/recursosdb/1027292/1428136/2016-0418+Apertura+Simposio+sobre+Laudato+ si.pdf/109589cf-adcd-7c37-6bbb-14b90f0 cbdb6?t=1619025930749

Real Academia Española (2024). Diccionario de la lengua española, definición de “Antropoceno” https://dle.rae.es/antropoceno

Sosa, A. (10 de julio de 2018). Encuentro Mundial de Universidades encomendadas a la Compañía de Jesús. La universidad fuente de vida reconciliada [Archivo PDF]. https://unijes.net/wp-content/ uploads/2019/11/La-universidad-fuentede-vida-reconciliada-Arturo-Sosa.pdf

23 | CON SELLO AUSJAL

ECOSISTEMA DE APRENDIZAJE EN UNA UNIVERSIDAD JESUITA

PRESENTACIÓN DEL PROVOST SHANE P.

PH.D. SEGUNDO SIMPOSIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

Agradezco la invitación del padre Luis Arriaga y sus colegas de AUSJAL. Es maravilloso estar aquí con ustedes. Mis profundos saludos y especialmente a las mujeres presentes que son líderes en la Educación Superior Jesuita, su sabiduría, su experiencia, su presencia es tan importante porque tienen mucho que enseñarnos a todos nosotros. Comparto algunas reflexiones basadas en mi experiencia en la educación jesuita y un poco de nuestra historia en la universidad jesuita, la Universidad de Seattle, Washington. Además de algunas ideas en torno a la innovación y el cambio en la educación superior.

Reconozco la importancia de la relación entre la Asociación de Colegios y Universidades Jesuitas (AJCU) y AUSJAL, de la misma forma

lo hacía cuando estaba en Loyola Marymount, ahora en la Universidad de Seattle y así lo hago en cada charla que doy a la universidad cuando hablo con padres, estudiantes u profesorado, siempre hago referencia a que somos una red, una comunidad de educadores de la nación e instituciones de inclusión, integrados por 27 colegios y universidades jesuitas en Estados Unidos y cerca de 200 en todo el mundo. Cada una de nuestras instituciones tiene su propio carácter distintivo y su propia orientación, aunque compartimos un importante conjunto de valores. Ser educado por los jesuitas significa algo más profundo y que dondequiera que uno vaya en el mundo está conectado con otra persona que también experimenta la educación jesuita.

| 24
Provost Seattle University

Cabe mencionar que en la Universidad de Seattle tenemos una profunda solidaridad con la comunidad de la UCA Nicaragua. Las Universidades de Seattle tienen una larga historia de asociaciones y relaciones con la UCA Nicaragua y la situación, que nos impacta a todos. Ofrecemos nuestros más profundos pensamientos y asociación con todos los que trabajan para ayudar a la gente. Además, presento a algunos colegas de la Universidad de Seattle que están presentes, como el superior de la comunidad jesuita en Seattle U, es conocido por muchos de ustedes porque comenzó como jesuita en Colombia, el padre Arturo. Continúo con el nuevo vicerrector para el compromiso global, Laura Spits, asistente especial del Provost, que también fue muy instrumental en la reunión original de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas Joe Orlando.

Para compartir un poco sobre nuestra institución y nuestro trabajo en Seattle citaré el saludo que nuestro presidente de la Universidad de Seattle, que preparó para los estudiantes este año y comparte alguna información importante sobre la innovación y el cambio en Seattle, quien tuvo el maravilloso privilegio de tener 45 años de liderazgo jesuita con dos presidentes jesuitas. Eso cambió hace poco más de dos años con nuestro primer presidente laico, que también es de origen latino cubano y el primer presidente hispano latino de una institución jesuita de educación superior en los Estados Unidos, algo de lo que estamos muy orgullosos. Así que tenemos un maravilloso nuevo presidente que está trayendo una visión importante no solo a Seattle, sino a la educación superior jesuita en los Estados Unidos. Llegó a nosotros como uno de los decanos de la Facultad de Derecho de Cornell. Su primer puesto como profesor fue en la Facultad de Derecho de Fordham, con una beca Rhodes. También fue secretario del ex juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, John Paul Stevens.

Quiero dar una calurosa bienvenida a todos los miembros de nuestra gran familia universitaria. La Universidad de Seattle es un lugar especial. Somos una universidad católica jesuita, situada en el corazón de una de las ciudades tecnológicas de más rápido crecimiento del mundo.

Por quiénes somos y dónde estamos, nos encontramos en una posición única para abordar los retos más acuciantes de nuestro tiempo Cuestiones como el

cambio climático, la creciente desigualdad económica, la injusticia racial y la rápida aceleración del cambio tecnológico. Seattle Universities e Ideas entorno para contemplar y tomar medidas sobre estas cuestiones, la educación que ofrecemos reúne la innovación y la humanidad y hace hincapié en la excelencia con propósito.

En el mejor de los casos, la educación jesuita es un don que se comparte, y aquí, en la Universidad de Seattle, nuestros estudiantes y antiguos alumnos abrazan la vida, el liderazgo y el servicio para dar forma a un mundo mejor para todos. Permítanme ofrecerles una forma concreta e importante de vivir nuestros valores jesuitas. Comenzamos este nuevo año académico como la primera universidad del estado en desinvertir totalmente en combustibles fósiles, y también somos la primera universidad jesuita del país.

El año que viene, como universidad, daremos nuevos pasos en la reimaginación de nuestro plan de estudios y en la conexión de nuestra oferta educativa con las necesidades de nuestro mundo. Y nuestra sociedad entablará conversaciones reflexivas y a veces difíciles con un profundo respeto por la diversidad de puntos de vista y creencias. Y avanzaremos como una universidad verdaderamente integradora, un lugar donde todo el mundo es bienvenido, visto y valorado.

Por último, me complace anunciar que hemos puesto en marcha una nueva asociación con T-Mobile para proporcionar Wi-Fi exterior de alta velocidad en nuestro campus. Tecnología innovadora para apoyar los programas académicos, la comunicación sin fricciones para los estudiantes internacionales en los EE.UU. y de vuelta a casa, y la mejora de la seguridad del campus. Gracias a esta colaboración, en los próximos dos años se llevarán a cabo más de 40 proyectos en apoyo del aprendizaje y la vida estudiantil en la Universidad de Seattle, incluido un centro de innovación en el campus para mostrar la tecnología de próxima generación.

La Universidad de Seattle es una de las primeras universidades en comprometerse con T-Mobile en este tipo de asociación integral que traerá increíbles

25 | CON SELLO AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

beneficios a toda nuestra comunidad universitaria. A los que os unís a nosotros por primera vez este año y a los que volvéis y ya estáis aquí también, gracias por formar parte de la familia de la Universidad de Seattle y por contribuir a esta educación jesuita especial para toda la vida.

Espero que este nuevo año académico sea una época de crecimiento y oportunidades y de mucha diversión.

Desde nuestro centro de Seattle participamos en cambios e innovaciones increíbles. Y en los últimos dos años, uno de nuestros compromisos ha sido con la diversidad, la equidad y la inclusión, no solo de nuestros estudiantes y facultad, sino de nuestro liderazgo con la idea de que en una sociedad multicultural como la de los Estados Unidos no es aceptable tener un liderazgo igual a todos los europeos americanos, que es lo que teníamos básicamente cuando nuestro presidente comenzó.

Tuvimos varias vacantes y quiero hablar de los cambios que hemos hecho. Desde el presidente, tres nuevos vicepresidentes de promoción universitaria para la integración de la misión y de recursos humanos y luego tres nuevos decanos para Educación, Ciencia e Ingeniería y para nuestra Facultad de Derecho. Hemos seguido insistiendo en la importancia de la contratación para nuestra misión, así como para la diversidad y en pocos años hemos cambiado radicalmente la cara del liderazgo en la Universidad de Seattle. A menudo me gusta enmarcar mis comentarios en términos de retos y enfoques, porque eso es lo que estamos tratando en la educación superior y sabemos que hay muchos.

Hablaré del contexto de la educación superior en los Estados Unidos, pero creo que muchos de los desafíos que encontramos también son familiares para todos en el contexto de la educación superior en toda América Latina. Seattle es una región dinámica, emprendedora y tiene una gran y variada industria que han sido disruptiva incluso dentro de las propias industrias. Existen un sin número de ejemplos de empresas e industrias que empezaron en Seattle o que tienen su sede allí, en las que tenemos grandes asociaciones que benefician a nuestros estudiantes de muchas maneras. Pero la situación de la enseñanza superior es, en el mejor de los casos, turbia. Hay retos y hay preguntas sobre la educación superior en muchos frentes en los Estados Unidos y

los responsables políticos, los funcionarios electos, cuya retórica es demonizar la educación superior y devaluar la importancia de un título universitario y dicen, a un gran número de nuestros jóvenes, que no necesitan una carrera universitaria para tener éxito.

Lo vemos en todas partes, a través de nuestros funcionarios electos. Es una cuestión que involucra el futuro de Estados Unidos, porque tendremos problemas si el país no invierte en educación superior, como lo ha hecho en tantas historias en el pasado. Pero al analizar el costo de la educación superior, tanto privada como pública y la enorme cantidad de deuda estudiantil, Joe Biden, el actual presidente, intentó integrar un programa para aliviar la deuda estudiantil, mismo que no ha tenido éxito. Existe preocupación por los altos costes de la educación superior y se preguntan si merece la pena la inversión. “¿Es la universidad un asco?” es la portada de Newsweek y de este tipo son las preguntas que se están haciendo en todo el sector gubernamental de Estados Unidos.

Además, está el efecto de la pandemia mundial, a la que me refiero como los años perdidos, pues cambió a toda una generación de estudiantes. Lo que estamos viendo es que no hay vuelta a la normalidad, de hecho, nuestra vida después de la pandemia será una especie de nueva normalidad. También estamos viendo que un gran número de estudiantes cuya educación se vio gravemente interrumpida llegan a la universidad sin las aptitudes académicas y de preparación necesarias para tener éxito.

También participo en el consejo de la Red de Escuelas Jesuitas, que conecta a todas las escuelas secundarias jesuitas y secundarias libres de Estados Unidos y Canadá y en nuestra reciente reunión del consejo, en la que dialogamos virtualmente con el padre de este hijo, hablamos de esta interrupción de la covid-19 y de cómo está afectando a nuestras escuelas secundarias. Los directores y presidentes de nuestros centros de secundaria se lamentan de que los alumnos no lleguen del programa de primaria con las aptitudes académicas. Se trata de todo el proceso educativo, no solo de un problema de uno o dos años. Será un reto para una generación de estudiantes mientras intentamos ponernos al día. Y es un reto para nuestro profesorado porque muchos de ellos no están preparados para la educación de recuperación en términos de lo que se requiere.

| 26

Esta generación pandémica está muy forzada. Vemos en los Estados Unidos que nuestros resultados en las pruebas, que incluso antes de la covid-19, no eran tan altos como esperábamos y han caído increíblemente, especialmente en matemáticas, un curso tan importante para que los estudiantes tengan vías en la educación STEM, lo que genera una verdadera preocupación.

Cabe mencionar que estamos viendo un cambio en Estados Unidos, pero a nivel mundial. Esto se refiere a todas las Américas. El artículo se titula “Perdiendo su religión” y, por supuesto, ustedes lo conocen bien, que engloba el cambio del catolicismo tradicional a un enfoque mucho más secular de la religión. Y mientras vemos que esto sucede en América Latina, también lo estamos viendo en los Estados Unidos. El número de y los porcentajes de católicos y en toda América Latina –y esto también es cierto en América del Norte– están disminuyendo sustancialmente. Vemos un gran crecimiento de los religiosos evangélicos y el mayor aumento está en los no-religiosos o como ponemos los Estados Unidos, se refiere a las personas que

dicen no-no-religiosos, se les llama los nones La gente confunde eso en inglés porque a las religiosas siempre se las llama nuns. Pero en este caso, cuando estamos hablando de las personas que dicen que no se identifican con ninguna religión organizada y se tratar de desglosar estas cifras, más por demográfica de las bandas de edad, y mostrar que lo que está sucediendo es que nuestras generaciones más jóvenes son los que están más desafiados por la religión organizada, incluida la Iglesia católica.

Provengo de una región del noroeste del Pacífico de Estados Unidos que históricamente no ha sido zona de misiones. De hecho, no hay una gran afinidad con la religión organizada en el noroeste del Pacífico. Nuestra mayor identificación revanchista es la ausencia total de religión en nuestra región. Y eso supone un reto adicional para los que nos dedicamos a la educación superior jesuita. Una de las formas en que la Asociación de Colegios y Universidades Jesuitas (AJCU) está tratando de abordar el tema de las 27 instituciones jesuitas, es creando un proceso llamado Examen de Prioridad de la Misión, en el que

27 | CON SELLO AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

cada institución jesuita, en un ciclo de siete años, pasa por un proceso. Se solicita que respondan un documento con las características de la educación superior jesuita y se realice un autoestudio de cómo vivimos e integramos la pertenencia jesuita en este contexto y en estos tiempos.

Entonces, tenemos un autoestudio, además un grupo nos observa y escribe un informe que entiendo se envía al padre General y luego al Vaticano para su aprobación. Así, cada siete años tenemos una confirmación de nuestra identidad jesuita y católica, pero esto es un desafío y no es simplemente que tenemos más jóvenes y estudiantes cuestionando la religión organizada. Este desafío también es dentro de nuestra facultad. Cabe mencionar que los años del escándalo de abuso clerical, y particularmente en el Pacífico Noroeste, han desafiado la fe de muchos de nuestros profesores que cuestionan aspectos de la Iglesia católica institucional, en torno al papel de la mujer, los divorcios y, especialmente, a estos son diálogos activos que estamos teniendo con nuestra facultad, que, como sabemos, son los líderes clave de la transmisión de la misión jesuita en nuestras instituciones.

Y, sin embargo, este proceso de examen de las prioridades de la misión exige diálogo, conversación y comprensión. La Universidad de Seattle está en medio de este proceso y espero que, en este próximo año, cuando reci-

bamos a nuestro equipo visitante, sea un proceso fructífero para nosotros. Esta creciente centralización en la educación superior jesuita también se ve confundida por lo que llamaría fusión, que de alguna manera tiene que ver con la misión ignaciana en contraste con las nociones seculares de justicia social.

Si preguntamos a nuestro profesorado, ¿cuál es la misión de la Universidad de Seattle?

¿cuál es la misión de la educación jesuita? La gran mayoría diría que la justicia social. Por supuesto, no están solos. Nuestro compromiso con la justicia social es primordial y está integrado en nuestra declaración de misión, en nuestra declaración de visión. Está integrado en todo lo que hacemos. Pero la preocupación es que no se trata de un enfoque ignaciano de la justicia social plenamente formado. Tenemos muchos activistas de diferentes orígenes en Estados Unidos y en nuestras universidades, hay profesores que no tienen una base en la misión ignaciana pero que son activistas por la justicia social.

Entonces, ¿qué falta y qué podemos hacer al respecto? Este público sabe Bueno, salen de muchas congregaciones generales. Un enfoque bien formulado de la justicia social tiene que ver con la relación entre la fe y la justicia social y en otros contextos, hablamos de la fe no simplemente como una fe como católico romano, porque en realidad somos alrededor del 25% de nuestros estudiantes se

| 28

identifican como católicos en la Universidad de Seattle y probablemente similar o tal vez un poco menos de nuestra facultad.

Así que existimos en una región que no está poblada por un buen número de católicos, a diferencia de partes del resto del mundo. Pero cuando hablamos de fe, hablamos de creencias, hablamos de sistemas de creencias relacionales. Acogemos a todos los credos y también a los que no tienen ningún credo. Pero a lo que invitamos a nuestros estudiantes y a nuestro profesorado es a entrar en valores ignacianos compartidos, un sistema de creencias que en última instancia es relacional. Hablamos abiertamente de cómo ese sistema de creencias es la encarnación. En otras palabras, tenemos un conjunto de creencias debido al camino a través de nuestra herencia jesuita. Pensamos en Dios y pensamos en lo divino y pensamos en la encarnación y en nuestra relación mutua, en la dignidad de la persona, entre otras cosas, todas que son bien conocidas. Es esa creencia y esa fe lo que nos lleva al ciclo de reflexión y acción.

Lo que realmente aprecio de la sociedad de Jesús, especialmente en el trabajo del padre General Sosa en la última congregación, es la profundización de lo que llamo la tercera parte de este enfoque tripartito de la justicia social, que es el trabajo por la reconciliación. Algunos de nuestros profesores y otros están comprometidos con lo que llamaría deconstrucción. Son expertos en decirnos qué está mal en nuestra universidad y en la sociedad, cuáles son todas las críticas de las cosas que no están aterrizando bien, porque están en contra de la justicia social, pero no están muy comprometidos con la reconstrucción o con ayudarnos a pensar cómo construimos un mundo diferente.

Y, por supuesto, necesitamos esas voces que nos ayudan a ver dónde nos estamos quedando cortos en nuestra propia misión. Hay voces importantes y las tenemos en la educación superior jesuita, pero ¿qué hay de la reconciliación? ¿Qué hay de la fe que conduce al trabajo y a la acción por la justicia?, que conduce a la reconciliación y a la construcción de un mundo diferente. En la reunión de hace un año, de la Asociación de Universidades Jesuitas Internacionales, en Boston, el padre General Sosa se dirigió a nosotros y habló de este punto de forma muy elocuente y poderosa, sobre lo que la educación superior jesuita está llamada a hacer en este momento. Y dando un paso atrás, el padre General dio una visión de lo que ha sucedido en el mundo.

Somos un mundo roto, un mundo polarizado y paralizado. Existe el ambiente para la fabricación del perdón de líderes y el culto a la personalidad, hay mucha desesperanza por parte de mucha gente. Esta dinámica no es simplemente una que hemos estado tratando en los Estados Unidos, vemos la misma dinámica en todo el mundo, con el aumento del líder popular, la persona fuerte y el culto a la personalidad.

El padre General habla de la importancia de nuestro currículo, de nuestros eventos, de nuestra investigación, de nuestra erudición, de nuestra interacción con nuestros estudiantes y de prepararlos no solo para ser los actores de la justicia social, sino también para ser sanadores y para ser los que nos muevan hacia la reconciliación. Por eso es una gran oportunidad y un gran reto para nosotros en la educación superior jesuita. Quiero hablar de algunas maneras en que estamos pensando en esto en la Universidad de Seattle, existimos en una situación de lo que llamamos gobierno compartido. Y me doy cuenta de que esto es un poco diferente según los contextos, pero es un principio de larga data en la educación superior en los Estados Unidos donde nuestra facultad tiene una voz importante en la toma de decisiones, junto con los líderes en la administración.

Lo anterior, a menudo se malinterpreta en la enseñanza superior, pero es un concepto importante porque la idea es básicamente que tomaremos mejores decisiones como institución si lo hacemos en diálogo, en colaboración unos con otros y si de hecho somos capaces de consultar a las personas que formarán parte de la aplicación de las decisiones y la dirección a seguir, trabajamos duro en la Universidad de Seattle para construir una asamblea académica robusta.

Muchas de nuestras instituciones cuentan con un claustro de profesores o una asamblea académica donde el profesorado puede ser consultado y opinar sobre asuntos importantes, especialmente los que afectan al propio plan de estudios. Pero en este momento, también vemos otras voces, las de nuestro personal y nuestros estudiantes, que quieren formar parte de un entorno de gobierno compartido, lo que genera cierta tensión, ya que los administradores intentan guiar a las instituciones a través de las crisis que tenemos, incluidos nuestros retos financieros y las dificultades con las matriculaciones, con el gobierno, entre otros.

29 | CON SELLO AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

Cada vez pedimos más una voz compartida Y por eso es una tensión creativa, pero una tensión, al fin y al cabo. Algunas personas piensan que al final esto es lo que realmente estamos tratando este año en la gobernanza y se está deshilachando.

Cuando nuestro presidente salió, en la Universidad de Seattle, hace algo más de dos años, puso en marcha un proceso de desarrollo de nuestro plan estratégico o dirección estratégica para los próximos cinco años. Consistía en reiniciar nuestras direcciones estratégicas, para que la Universidad de Seattle sea una universidad jesuita de distinción para un tiempo de crecimiento, así elaboró una hoja de ruta para el cambio y la innovación.

La declaración de visión que desarrollamos al elaborar nuestra dirección estratégica es que la Universidad de Seattle será una de las universidades jesuitas y católicas más innovadoras y progresistas del mundo. Educando la excelencia de los graduados universitarios a niveles profesionales. Seattle es una ciudad muy progresista y, ciertamente, la Universidad de Seattle también tiene ese sabor. Nos preguntamos, ¿cómo podemos aunar nuestro compromiso de ser innovadores, progresistas e integradores con nuestro compromiso de ser una universidad católica jesuita?

Esta es nuestra visión, es audaz, y también conlleva oportunidades y algunos retos en cuanto a nuestros objetivos estratégicos. Tenemos seis objetivos. El objetivo cero es nuestro objetivo fundacional de que podemos fortalecer y profundizar nuestro territorio jesuita y católico. Y este último año fue, como lo mencioné, la invitación a nuestra facultad, especialmente a toda nuestra comunidad, a profundizar en la comprensión de la nación y emerger en el tema de la espiritualidad.

Nuestro primer objetivo es quizá el más audaz: reimaginar y revisar el plan de estudios. El currículo académico de una universidad es quizá la forma más explícita que tenemos de compartir nuestros valores y nuestra visión del mundo. Esto es lo que somos, esto es lo que hacemos. Hemos pedido al profesorado –y otros líderes y autores del plan de estudios– una revisión a fondo de nuestro plan de estudios en consonancia con los retos y oportunidades que vemos en el futuro. Sucede a menudo en la educación en Estados Unidos que se realiza una reforma del plan de estudios, pero es incremental, son cambios en los márgenes, en los bordes, y terminamos con un plan de estudios que no es cohesivo

ni holístico y a veces es contraproducente para sí mismo. Nuestra propuesta consiste es tener un proceso de tres años en el que la universidad está reescribiendo todo el plan de estudios de la universidad, junto con algunas directrices que compartiré con ustedes. Así, nuestro segundo objetivo es reforzar la formación profesional de nuestros estudiantes, de nuestro profesorado, de nuestros antiguos alumnos y de nuestro personal.

El tercer objetivo consiste en mejorar la experiencia de nuestros estudiantes, especialmente creando un mayor sentimiento de pertenencia y analizando quiénes son realmente esta generación de estudiantes y cuáles son sus necesidades. Esta es una de las mayores áreas en las que está sucediendo un cambio, hay nuestro objetivo cuatro es promover la excelencia inclusiva. Se trata de profundizar nuestro compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión, D-E-I que a menudo hablamos, pero en el marco de la excelencia académica.

El objetivo cinco consiste en la reposición para el crecimiento es cómo la institución busca una mayor eficiencia, cómo vamos a cambiar muchas de nuestras políticas y prácticas, algunas que no han sido revisadas durante años, y que ya no tienen sentido para nosotros. Uno de los principales anclajes que tenemos para todo este trabajo es el compromiso con Laudato Si’. Hemos puesto en marcha nuestra propia iniciativa en la Universidad de Seattle en colaboración con otros jesuitas y la Universidad Católica en los Estados Unidos.

Quiero hablar de las tres áreas clave que nuestro presidente está pidiendo a nuestro profesorado que redacta el plan de estudios. Así que, en primer lugar, nos dimos cuenta de que un área clave relacionada con el papa Francisco se llama Laudato Si’, tiene que ver con nuestro mundo, con nuestra Tierra, con nuestro clima y con la sostenibilidad. Y parte de nuestro proceso para revisar el plan de estudios es que todos nuestros cursos abordarán, de una forma u otra, cuestiones de sostenibilidad y cambio climático a través de la lente de Laudato Si’ y lo que dice. Es fácil que haya cursos y disciplinas en los que puedan ver que eso funciona. Pedimos a nuestro profesorado que lo haga en toda la universidad, de modo que nuestros estudiantes de enfermería o derecho, ingeniería, literatura, filosofía, todos, a través de la lente de sus disciplinas, se comprometan con Laudato Si’ en lo que se refiere a las cuestiones.

| 30

El segundo de los compromisos de nuestro cambio curricular tiene que ver con la desigualdad racial y económica, cuestiones que son un reto en todo el mundo, especialmente desafiantes en Estados Unidos, donde hay un largo legado de racismo institucional y desigualdades, prejuicios y discriminación en todas las disciplinas. Queremos ver cómo podemos entenderlos, no solo para identificar las causas, sino para trabajar en la búsqueda de soluciones.

Y luego la tercer área clave tiene que ver con el rápido crecimiento tecnológico, los aumentos y sus impactos sociales y, de nuevo, a través del plan de estudios. Esto no es simplemente en nuestra área STEM (acrónimo en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería matemática), sino en todas las áreas. En nuestras últimas elecciones presidenciales aprendimos que la tecnología se utilizó para bien. En ocasiones fue un estabilizador, en términos de información, que se difundió a través de las redes sociales y otros medios de tecnología, porque tenemos un gran número de personas en los Estados Unidos sin las habilidades de pensamiento crítico para discernir los buenos usos y los malos usos de la tecnología. Es labor de la universidad enseñar esto y ayudar a nuestros jóvenes –y antiguos alumnos– en este desafío, en torno a la tecnología, sus buenos usos y su misterio relacionado con estos tres grandes temas la sostenibilidad, la desigualdad racial y económica y los rápidos aumentos tecnológicos y su impacto en la sociedad.

También tenemos un compromiso con el aprendizaje activo y el aprendizaje experimental que realiza varias cosas. Tenemos un fuerte compromiso con el compromiso con la comunidad a través del centro que tenemos en la Universidad de Seattle para el Aprendizaje Comprometido con la Comunidad, donde cada estudiante, a través de sus cursos, participará en un trabajo significativo en las comunidades a las que servimos y trabajará con el profesorado para abordar los problemas de la práctica y traerlos de vuelta al aula. Tenemos ese programa funcionando de forma óptima en nuestra revisión y será obligatorio para todos los estudiantes, como sello distintivo de la educación en la Universidad de Seattle.

Otro compromiso que tenemos en nuestra reforma curricular es la importancia de la democracia y la formación de un pueblo educado […]. En nuestros últimos ciclos electorales hemos visto una cantidad sin precedentes de diálogo y narrativa desinformada en los Estados Unidos y a un

gran número de personas que es incapaz de descifrar realmente lo que está sucediendo en el entorno político en que se vive.

Y queremos inyectar la importancia de nuestro compromiso con los valores democráticos en toda nuestra comunidad. ¿Cuáles son las formas en que lo estamos haciendo? Todo ello teniendo en cuenta nuestros crecientes programas de aprendizaje digital y en línea. Ciertamente, durante la pandemia, en un periodo muy corto, toda la universidad se ha arraigado en un entorno virtual poscovid, estamos viendo una gran demanda de programas en línea e híbridos, principalmente en posgrado y profesional, aunque también hay cierta demanda en los niveles de pregrado. Debido a ello, una de las cosas que hemos hecho a través de nuestro Centro de Innovación y Aprendizaje Digital es crear módulos para integrar la pedagogía nacional y el aprendizaje digital. Esto resultará familiar en términos del paradigma pedagógico del país. Lo que estamos haciendo es un programa para el profesorado que va a impartir clases exclusivamente en línea, que rara vez viene al campus. ¿Cómo pueden formar parte de nuestra comunidad? ¿Cómo podemos compartir los valores de la nación? Y tenemos estos módulos, One Nation pedagogy for online teaching para que aprendan.

Cada curso en línea tiene que pasar por una rúbrica para ver cómo el curso que se está desarrollando aborda estos principios: educación y pedagogía. Los menciono de manera general: en términos de contexto, ¿cómo creamos un clima de confianza y situamos el curso en el mundo del alumno? Esto es poner a los estudiantes en primer lugar. ¿Cómo ayudar al profesorado a inspirar a los estudiantes para que experimenten plenamente los conceptos del curso, para que interioricen los materiales? Así, el aprendizaje va más allá de un simple ejercicio intelectual de reflexión. ¿Qué técnicas utilizamos para ayudar a los estudiantes a crear significado a partir de sus experiencias? Acción. ¿Cómo ayuda el profesorado a los estudiantes a desarrollar nuevos conocimientos y les anima a emprender una acción transformadora? Y, por último, evaluar qué hacen los estudiantes con la nueva comprensión y cómo se les anima a emprender una acción transformadora. Nuestro compromiso con el aprendizaje activo es tal que tenemos una serie lineamientos de pedagogía ignaciana para los participantes de nuestra facultad. Estamos muy preocupados por cómo nuestra facultad está aprendiendo y

31 | CON SELLO AUSJAL

comprometidos con nosotros en la pedagogía ignaciana en general para toda la facultad.

Después de conocer las sesiones, que son copatrocinadas por nuestro Centro para la Educación Jesuita, los participantes de la serie Pedagogía Ignaciana exploran cómo el aprendizaje activo se apoya en la educación superior, la literatura y la pedagogía ignaciana. Les introducimos en las lecturas fundacionales para que experimenten con una serie de enfoques de aprendizaje activo, como estudiantes y como profesores, para que el propio profesorado se implique en el aprendizaje activo, examinen el aprendizaje activo como vehículo del aprendizaje transformador, introduzcan la cuestión del cambio social en el propio curso y reflexionen sobre la experiencia de nuevas estrategias de aprendizaje activo. Todas son estrategias de enseñanza que ayudan a facilitar el aprendizaje activo y desarrollar planes concretos para integrar el aprendizaje activo en diferentes cursos.

Retomando el punto mencionado sobre que uno de nuestros objetivos es la formación profesional para todos, comparto nuestra iniciativa sobre la Reimaginación del Profeso-

rado. Ha sido un proceso de siete años en la Universidad de Seattle que ha culminado en los últimos diez años en una serie de áreas, financiado en gran parte por dos subvenciones para eventos de la National Science Foundation que suman cerca de 5 millones de dólares.

Y hemos contado con el apoyo necesario para replantear por completo el sistema de recompensas del profesorado y tratar de alinearlo con su trabajo y con lo que realmente hacen, y con el nuevo sistema que hemos desarrollado para recompensar el mérito. Se centra no solo en la erudición tradicional, que seguimos valorando mucho, sino también en la erudición de impacto. Tenemos un gran número de profesores que participan en investigaciones orientadas a la acción, que trabajan con estudiantes y los llevan a diversas comunidades.

Sin embargo, en nuestro anterior sistema de méritos, promoción y titularidad, nada de eso contaba. Y estamos pensando: ¿cuál es el papel del profesor? Y como institución, nos estamos replanteando la beca del profesorado, de modo que el principal criterio para la beca es ahora el impacto. Tenemos profesores

| 32

que escriben en revistas impresionantes, que publican tal vez un 10 % y son aceptadas, y que se quedan en un estante de la biblioteca o ahora, por supuesto, todo está en línea, y hay un pequeño número de personas que lo leen, valoramos ese trabajo de una manera solidaria, pero aún más involucrarse.

Valoramos también el trabajo que marcará la diferencia y que nuestro profesorado se vea animado a presentar, a través de problemas de la práctica, y que nuestros estudiantes trabajen con ellos como copartícipes en su erudición y en su investigación. Es un enfoque holístico del desarrollo del profesorado. Estamos replanteándonos por completo cómo evaluamos a nuestro profesorado. Además, estamos redactando el instrumento que utilizamos para la evaluación de los estudiantes con el fin de garantizar que se realicen más evaluaciones entre iguales, en las que el profesorado, en calidad de tutor, se observe mutuamente, enseñando a través de la retroalimentación. Se trata de cambios nuevos en gran parte de la enseñanza superior estadounidense.

Tenemos también a la tecnología generativa como parte importante del proceso de cambio e innovación, como Chat GPT. Los usuarios de telefonía móvil tardaron 16 años en llegar a los 100 millones de usuarios, los usuarios de Internet siete años en llegar a esa cifra. Por su parte, Facebook tardó 4.5 años en alcanzar los 100 millones. Sin embargo, con el chat con Chat GPT, en 3 meses consiguieron 100 millones de usuarios. Esto es un reto y una oportunidad para nosotros en la enseñanza superior. Microsoft que tiene su sede en nuestra región de Seattle, con la que colaboramos muy estrechamente, hace una tendencia anual de trabajo en la que los líderes de diversas industrias en todo el mundo y se puede ver los diferentes países que en su encuesta de 2023 participaron 31,000 personas en 31 países para ver cuáles son las tendencias y la gente tiene que prestar atención en relación con la tecnología en el lugar de trabajo.

Lo que la encuesta de 2023 reveló es una nueva alianza de empleados de IA, el 49 % de los encuestados dijo que les preocupa que la inteligencia artificial sustituya sus puestos de trabajo. El 70 % también afirmó que delegaría todo el trabajo posible a la inteligencia artificial para reducir su carga de trabajo. Por lo visto, hay una promesa de crecimiento y cierta inquietud a medida que adoptamos la IA, según se desprende de la encuesta. El 82 %

de los líderes dicen que los empleados necesitan preparase con nuevas habilidades ante el desafío de la IA y esas habilidades tienen que ver con el juicio analítico, la flexibilidad, la inteligencia emocional, la evaluación creativa, la curiosidad intelectual, la detección de sesgos. La pregunta principal en la educación superior jesuita es ¿la inteligencia artificial será utilizada como una fuerza para construir el bien común de la sociedad, o va a ser utilizada como una fuerza para trabajar en contra del bien común?

Como he mencionado, en la Universidad de Seattle, estamos asociados con Microsoft, que también colabora y contribuye a nuestro trabajo. Hace unos años, cuando estábamos construyendo nuestro nuevo edificio para la Ciencia y la Innovación, mismo al que Microsoft contribuyó. El presidente de Microsoft, Brad Smith, nos comentó que la mayor preocupación que tenía como presidente de Microsoft eran las cuestiones éticas relacionadas con estas nuevas tecnologías. Las tecnologías son poderosas y serán transformadoras, pero le preocupa cómo se utilizarán, cuáles serán las directrices, cuáles serán los valores que pensarán en la ética, este tipo de cosas. Y su llamamiento fue para que la educación superior jesuita abrace este espacio.

Una de las cosas que estamos haciendo en la Universidad de Seattle es trabajar en este espacio, en colaboración con el padre Paolo, de la Universidad Gregoriana, asesor del papa Francisco, sobre ética de la tecnología y que será profesor visitante distinguido el próximo año en la Universidad de Seattle. Cuando estamos construyendo este programa también en colaboración con Microsoft, nos hicimos parte de la llamada para la ética de la inteligencia artificial, generada por el Vaticano. Y, por supuesto, Microsoft, IBM y otras grandes industrias fueron parte de esto. Así que muchas de nuestras instituciones han firmado el llamamiento de Roma para decir que estamos comprometidos a seguir investigando cómo podemos utilizar la inteligencia artificial de manera que sea ética.

Creo que esta es una de las oportunidades más importantes que tenemos ante nosotros como educación superior jesuita. Podemos o no ser líderes en el aspecto técnico, dependiendo de los recursos que nuestra intuición, con gran historia en filosofía, ética y en teología, pueda hacer a la inversa para ayudar al mundo a desarrollar un apoyo ético a en tecnología. Mencioné que el éxito y la pertenencia de los estudiantes es muy importante para nosotros

33 | CON SELLO AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

de muchas maneras. En las reuniones de los principales en todo Estados Unidos, esta es la mayor preocupación. Se analiza el desajuste entre la forma en que nuestros estudiantes han sido educados y cómo nuestras instituciones se organizan. Hay un desajuste increíble. No ponemos a nuestros estudiantes en primer lugar, no los ponemos en el centro de nuestro trabajo, en cambio, nos ponemos a nosotros mismos como profesores, como administradores. Pensamos en lo que hará que la institución funcione mejor para nosotros. Sin embargo, no los priorizamos y además esta generación de estudiantes viene con talentos y dones increíbles, son muy diferentes de las generaciones anteriores.

Una de las cosas que hemos hecho en las universidades de Seattle es recurrir a una tecnología que se llama Slate. Es una tecnología que en el lenguaje empresarial se conoce como un sistema de gestión de relaciones con los clientes, pero es una tecnología de software que permite a todos en la universidad (personal, asesores, facultad y profesores) conectar fácilmente con nuestros estudiantes. En otras palabras, cada punto de contacto que el estudiante tiene a través de este ciclo completo de su tiempo con nosotros es documentado en Slate para que, independientemente del asesor o el miembro de la facultad, si hay alguna necesidad o preocupación, cualquier persona que esté involucrada en la vida del estudiante será capaz de ir a la tecnología y ver todo el historial del estudiante.

¿Qué es lo importante de esto? No es simplemente lo que habría se capturó en la oficina del registrador, que serían las clases de los estudiantes tomadas en la prensa. También lo que se ha capturado de los servicios de asesoramiento y psicología, la cantidad de reclutamiento, las actividades cocurriculares, así como clubes, participación en el atletismo, entre otros, todo lo que corresponde a la planificación del curso. ¿Y cuál es su objetivo? Que todas las ideas nos facilitan consolidar un mayor sentido de pertenencia. El ministerio está aquí para eso, para atender a cada miembro de la facultad. Pero cada forma individual a menudo no está coordinada, no está conectada, y se puede trabajar inadvertidamente con propósitos cruzados para ayudar al estudiante. Entonces, podremos utilizar la tecnología para un propósito muy positivo de poner juntos a nuestros estudiantes en el centro.

He estado involucrado en la educación jesuita durante toda mi vida, toda mi carrera, primero como estudiante en una escuela secundaria jesuita en Los Ángeles y luego como miembro de la facultad durante muchos años, como administrador de una educación jesuita. Y sus valores son los anclajes y los fundamentos de mi trabajo profesional que implica toda mi vida. Y es poderoso ver esto a través de una red internacional global. Sin embargo, nos enfrentamos a retos reales. Me preocupa la sensación de desesperanza que veo. Hablo de esto en el seno del rectorado en Estados Unidos. Tenemos un gran número de estudiantes que empiezan en la universidad y simplemente abandonan. No encuentran su lugar. No encuentran un sentido de pertenencia. No se ven a sí mismos. Y cuando hacemos entrevistas de salida a los estudiantes que quieren hablar con nosotros, les preguntamos: ¿por qué empiezas la universidad y luego la dejas? Obtenemos respuestas muy diversas. Algunas son económicas y otras tienen que ver con cuestiones familiares.

A través de todas sus respuestas deducimos que hay un hilo de desesperación o desesperanza, una sensación de que ¿para qué voy a esforzarme tanto en la universidad si no veo esa conversación cada semana? Esto ocurre en gran número con nuestros jóvenes en el contexto de Estados Unidos. Y es realmente la crisis y la esperanza. Es momento para redoblar nuestros esfuerzos en la educación, realmente creo que la educación es el camino para seguir y no solo en la educación, me refiero al tipo de educación basada en valores que funciona para el tiempo real en el borde de la educación.

Tenemos que hacerlo con confianza y esperanza, aunque ahora tenemos muchos retos, si miramos atrás en nuestra tradición de casi 500 años, siempre los ha habido. En última instancia, se trata de cómo respondemos a las oportunidades y a los retos. El cambio es difícil y a menudo se habla de la enseñanza superior como de bastiones del liberalismo y el progresismo. Y es cierto, nuestro profesorado, individualmente, suele ser muy progresista, pero colectivamente no queremos cambiar. No queremos abrazar todas sus ideas. Y tenemos la oportunidad de mirar a lo mejor de nuestro pasado y planificar un futuro más esperanzador en beneficio de nuestra juventud y conectar con lo mejor de nuestra tradición educativa.

| 34

UNISINOS: INCIDÊNCIA E PESQUISA

CONFERENCIA DR. SERGIO MARIUCCI, S.J. EN EL II SIMPOSIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA AUSJAL 2023

Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS)

¿Para qué innovar? ¿Innovación como desarrollo de artefactos y que ponga a la universidad en un proceso de desarrollo de ricos, de personas ricas, de unicornios? No me parece que haga sentido, la innovación y el emprendedurismo se realiza para generar riqueza compartida con impacto social. En este sentido,

Un concepto esencial dentro de innovación y emprendedurismo es ecosistema (Ecossistema de inovação), particularmente dentro del poder público. No se hacen políticas de innovación sin una fuerte presencia del poder público, del alcalde, del gobernador y del presidente del país. Porque la innovación demanda impuestos. Aunque, es necesario

implementar una política enfocada en poner condiciones favorables para el desarrollo de negocios digitales, de la economía creativa y todo lo que se pueda constituir en el desarrollo de incubadoras, para vincular la Universidad al sector empresarial y productivo, y con ello despertar el interés para invertir.

El poder público es quien da toda la estructura física y política por medio de incentivos que nos impulsan. Es una premisa y lo importante de llevarlo a cabo. Algunas veces se habla de Estado mínimo en a la economía creativa, pero un Estado no es mínimo, tiene su fuerte presencia como sucede en Silicon Valley y todos los grandes sitios donde se desarrollaron los

35 | CON SELLO AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

negocios digitales. El ecosistema de la Unisinos está ubicado en São Leopoldo dentro del parque Tecnosinos, una ciudad cercana a la capital del estado de Rio Grande do Sul, Sur de Brasil. Además, Unisinos también tiene un campus en la capital Porto Alegre.

En el parque Tecnositos también tenemos también la presencia de la fábrica de semiconductores HT Micron, SAP, que tiene la mayor presencia física del mundo, FEDERASUL que es la Federación de los empresarios; recientemente se integró AFASU o la Prefectura de Sao Leopoldo, la alcaldía de Sao Leopoldo, Instituto. Cabe mencionar que es un conglomerado de industrias de metal pesado y en una parte del Estado está involucrado con MacroBusiness. Tramontina es un conglomerado fuerte de otra área del estado de metal pesado, con fábricas de instrumentos, la Alcaldía de Porto Alegre, Banco de Rio Grande do Sul. Entonces estos son el ecosistema global que tenemos de la gestión y no van solos, existe un proceso de continua relación. Generamos 6000 empleos directos con 835 millones de reales al año para el PIB del municipio.

El objetivo con los alumnos de toda la red es poner el emprendedurismo como una meta. Por ejemplo, en una reunión de medicina en vez hacer un solo un trabajo final, también desarrolló un producto especializado en la sangre. Así, todo el apuntalamiento del proyecto entró en la incubación de negocio. Ahora está creciendo como una gran oportunidad para ellos y también para la incubadora. Esto es el emprendedurismo. En el currículo tenemos 41 startups incubadas y son aquellas que ya han pasado por todo el proceso de evaluación, que son de hecho empresas incubadas son empresas graduadas y consolidadas que ya están en el mercado.

Cada año se entrega un premio llamado Roser, en honor a un padre de la Universidad Católica de Río de Janeiro, que empezó la pesquisa de Física en Brasil. Premiamos los mejores trabajos dentro de los siguientes tipos de negocios: automatización y semiconductores, tecnologías sociales y medioambientales, tecnologías sanitarias, comunicación y convergencia digital, tecnologías de la información y la comunicación. Ahora vamos a expandir el parque con un recurso obtenido de una agencia federal y pondremos el foco en tecnologías de la salud.

Otro aspecto importante es que el emprendedurismo se integra con la realización personal, se conoce como emprendedurismo involucrado con el aprendizaje integral, y no está diseñado para ser rico sino tiene un propósito en la vida y también da propósito en la investigación como cultura de éxito colectivo sustentable. Y en este proceso el grandísimo desafío para nosotros, en Brasil, es poner la muralla entre la universidad, la sociedad y el sector productivo y pensar en la relación e involucración de la investigación con la formación de negocio, generando un impacto social relevante.

Cuando un sujeto que pone la creatividad en un proceso de desarrollo de un producto pone también responsabilidad en una inversión. Kate Raworth y Mariana Mazzucato, dos grandes nombres, muestran la innovación como un proceso sostenible y sustentable, e involucrando con el desarrollo social de la ciudades. Es un proceso interconectado que se realiza entre muchas relaciones. Estos autores Raworth y Mazzucato, consideran La Economía de Francisco como un punto importante, porque se trata de una innovación con responsabilidad social y ambiental.

Para comprender a Raworth es necesario considerar que el proceso de innovación de emprendedurismo en una ciudad, demanda desarrollo social porque un millonario o un conglomerado de empresas no va a invertir en una ciudad que no tiene arreglado el saneamiento público, la seguridad, el tema de la violencia o del desempleo. Entonces, todas las dimensiones del desarrollo social y Ambiental tienen que considerarse para la agenda de innovación y emprendedurismo.

Por ejemplo, Porto Alegre se está planteando ser una sociedad innovadora con la intención de ser favorable para el desarrollo de negocios digitales, para ello nosotros tenemos que invertir en Porto Alegre, en su desarrollo social. Otro caso es la ciudad de Medellín, que se inspiró en Barcelona. La próxima semana con el alcalde de Porto Alegre y un equipo nos vamos a Medellín a aprender cómo fue el proceso de desarrollo social. Ustedes que son de Colombia, tienen quizá preguntas, pero es un modelo que aún tiene cosas importantes por ser compartidas en nuestro parque Tecnológico que va a ser expandido. Otro ejemplo es la ciudad de Porto Alegre, que es la capital de Rio Grande do Sul, nosotros no tenemos un espacio físico de un parque tecnológico, pero

| 36

estamos involucrados en varios megaproyectos para tornar la ciudad en un ambiente internacionalmente conocido como favorables al desarrollo de la industria creativa.

Gran parte de lo que comento es logro del padre Marcelo, a quien yo sucedí. Él era el rector de la Universidad. Yo solo llevo tres años. Todo este planteamiento y el mundo de la tecnología fue hecho con gran mérito al padre Marcelo Aquino. Él firmó un pacto por la innovación en la ciudad de Porto Alegre. Este pacto se llama “Aliança pela Innovaçao”, que es un labor en conjunto entre la Unisinos y la Pontificia Universidad de Rio Grande do Sul en la Alcaldía de Porto Alegre, con la finalidad de traer soluciones innovadoras para la ciudad. Por mi parte, continúo con este bellísimo trabajo en la Unisinos de Porto Alegre. También está el alcalde de Porto Alegre, poniendo uno de los grandes programas involucrados a la innovación y el emprendedurismo que se llama Ciudad Educadora para involucrar a los ciudadanos en el proceso de innovación.

Los macrodesafíos son: mejorar la imagen de la ciudad, modernizar la administración pública, desarrollar inclusión educativa y el desarrollo de talentos de las periferias de la

ciudad y fortalecer los ambientes de negocio. Además de la transformación urbana: transporte, ciclovías, ambientes de confort, plazas para los ciudadanos, calidad de vida. Esto son los grandes macroproyectos involucrados en el tema de innovación.

Debido a que se quiere hacer de la ciudad un ambiente favorable para la industria creativa, hay que trabajar estos macroproyectos. A partir de la investigación, en la Unisinos estamos involucrados. La pregunta es ¿tenemos un gran parque tecnológico? Sí, es verdad, pero si tú consideras el parque tecnológico, por ejemplo, de Suiza o Luxemburgo, ellos tienen desarrollo de tecnología de farmacia y cripto monedas de todo esto con grandes y varios unicornios, pero nosotros tenemos que seguir esta hacienda con la responsabilidad de justicia Socioambiental.

También debemos seguir con las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? No se trata de repetir modelos insostenibles y dañinos para la sociedad y el medioambiente. Se trata de pensar la innovación como una renovación de procesos para nuestras universidades.

CON SELLO AUSJAL

FEI: MÁS DE 8 DÉCADAS TRANSFORMANDO REALIDADES

CONFERENCIA DR. GUSTAVO DONATO EN EL II SIMPOSIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA AUSJAL 2023

Dr. Gustavo Donato

Rector saliente del Centro Universitário FEI

FEI es una institución jesuita con 82 años de historia, que hasta la década de 1990 trabajó principalmente en la formación de recursos humanos calificados, fortaleciendo en los últimos veinte años las investigaciones en el estado del arte, incluyendo maestrías y doctorados. En los últimos ocho años también ha dado gran foco a la innovación como elemento articulador de la enseñanza, la investigación y la extensión.

Somos una institución enfocada en tecnología y negocios, con una visión de que las habilidades en estas áreas deben ser empleadas para la formación y educación de personas y generación de saberes para una sociedad más desarrollada, justa, sostenible y humana. Entonces, en nuestros acuerdos me fue solicitado que procese algunos ejemplos sobre

los proyectos de los estudiantes y también los proyectos de investigación con el mercado y con los órganos oficiales de Brasil.

Nosotros estamos en el estado de São Paulo, Brasil. Tenemos dos Campus, uno en la capital São Paulo, donde tenemos nuestras carreras de negocios y administración, incluyendo maestría y doctorado. Y el campus sede, en São Bernardo do Campo. Es un campus más horizontal donde tenemos todas las carreras, incluyendo administración. En términos de carreras en grado, nosotros tenemos Administración, Ciencias de la Computación y ahora Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial –que es la carrera más nueva– y las siete ingenierías, las que son las del mayor número de estudiantes: Automatización y Control, Química, Civil, Eléctrica, Mecánica,

| 38

Producción y la más nueva Robótica. Ingeniería Robótica es la única en Brasil –y creo que en el mundo– en la que tenemos menos de 20 cursos de Ingeniería Robótica. Es una carrera que combina las habilidades de varias áreas técnicas de variadas ingenierías, incluyendo también ciencias sociales, ética y otros aspectos multidisciplinarios que en la robótica son tan relevantes. Por ejemplo, la robótica para la salud y los coches autónomos, todo eso en una carrera como esta.

En posgrado, FEI ofrece los cursos cortos, especializaciones, MBAs y maestría y doctorado en cuatro áreas: Administración y en las Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Química. La perspectiva de FEI es lo más importante en mi visión, porque nosotros trabajamos mucho para que la enseñanza esté siempre combinada con la investigación, con la innovación y con la extensión universitaria.

En los últimos ocho años, nuestra perspectiva cambió mucho en términos de la importancia central de la innovación en todas las actividades: todos los proyectos, sean proyectos estudiantiles para competición e iniciación científica o tecnológica, o proyectos de innovación con el mercado y la sociedad, tienen que estar conectados con innovación, impacto en la calidad de vida, en el bienestar y con el desarrollo social y económico del país. ¿Cómo hacemos eso? Observamos, naturalmente, las preferencias apostólicas, la planificación de los jesuitas en Brasil y también mapeamos las mega tendencias globales de largo plazo para identificar cómo podemos beneficiar a la sociedad.

Con eso, desarrollamos nuestra visión y después las tecnologías, áreas, habilidades y carreras que necesitábamos y podríamos ofertar dentro de nuestro enfoque. Esto cambió significativamente los resultados, las inversiones en personas y tecnologías. Por ejemplo, hoy en día tenemos más de diez proyectos estudiantiles para conectar el grado con el posgrado y para que los proyectos sean verdaderas plataformas de investigación y al mismo tiempo plataformas para el aprendizaje.

Un alumno, por ejemplo, miembro del equipo de competición de robótica, me dijo: “profesor Gustavo, creo que en mi carrera tuve 100 % aprendizaje, pero con el equipo tuve 50 % más”. Entonces es algo que efectivamente cambia la experiencia en la vida universitaria y son proyectos premiados nacional e internacionalmente. Por ejemplo, en términos de inversiones, implica mucho dinero de la uni-

versidad, pero también tenemos una variedad de socios parceros y patrocinadores.

Otro buen ejemplo es el proyecto del Formula eléctrico, “Formula Eléctrico FEI”, muchas veces campeón en Brasil y con reconocimientos internacionales. Es un coche completamente eléctrico, 100 % proyectado e implementado por los alumnos, exceptuando el motor y las baterías y neumáticos. El proyecto y las partes son realizadas por los estudiantes, y es el único coche de América del Sur hecho por estudiantes que tiene autorización de la Sociedad Ingenieros de la Movilidad para ser 100 % de fibra de carbono, porque el proyecto tiene calidad y en las pruebas de colisión su seguridad fue certificada.

Entonces la complejidad es muy grande y es un coche que no tiene solo un motor, tiene un motor en cada rueda. Entonces es mucha tecnología con inteligencia para que el torque se distribuya a cada rueda y para consumir menos batería. La sostenibilidad de la solución como un todo es un interés, para la transición energética. Participan estudiantes e investigadores de pregrado y posgrado.

Otro ejemplo muy interesante es la robot autónoma que se llama Hera, Hera es la tercera generación de robots de servicio que FEI desarrolla, en una investigación con estudiantes tanto de pregrado como de postgrado. Por primera vez en la historia, en 2021 “Hera” fue la campeona en Brasil por 7.ª vez y también campeona en el Mundial en Bangkok, Tailandia, compitiendo con las mejores universidades en robótica del mundo.

El reto que tenían fue salvar a una persona que se accidentó en la casa, autónomamente, sin ningún comando de una persona. Entonces ella identificó a la persona, llamó a emergencias, identificó la cara de la persona, reconoció los medicamentos, lo que era necesario. La persona estaba caída, abrió la puerta, recibió a las personas y cuando recibió a emergencias habló tailandés autónomamente. Entonces fue muy interesante. Y una curiosidad –cuando estábamos en la pandemia– yo estaba muy triste porque tenía que hacer la ceremonia de celebración de grado, entregar los diplomas y no tenía a los alumnos, tuve una idea de cómo lo podríamos hacer con Hera y el equipo en una semana adaptó la robot y me conmoví mucho. Porque cuando entré en la sala no sabía lo que tenía preparado. Hera estaba vestida con la toga de graduación y cuando yo la llamaba, la “cara” del alumno estaba en en su interfaz. Ella se acercaba, recibía el saludo

39 | CON SELLO AUSJAL

y se aproxima el puño al pecho y celebraba; entonces el alumno, sus familias lloraban en casa y yo en la Universidad. Fue muy especial.

Otros equipos de competición estudiantiles son, por ejemplo, el AIChE FEI que desarrolla tecnologías para hidrógeno verde, biocombustibles, electroquímica de baterías. Fueron campeones en Brasil cuatro veces y ahora tres veces en “Destaque internacional”. Es una competición nueva, que creamos tres años o cuatro años atrás. Muy interesante. También destaco el proyecto de los materiales ecológicos que son sostenibles, y pueden ser utilizados para construcción de edificios o de máquinas. Otro proyecto importante es de la robótica autónoma humanoide. El pequeño robot humanoide juega fútbol. En estos casos el fútbol no es el gran objetivo. Las investigaciones en un robot humanoide son más enfocadas en la investigación para la salud y rehabilitación motora que para el fútbol. El fútbol es el motivo para tener una competición estudiantil y capacitar a los alumnos. Pero la investigación que se realiza es en términos de salud, en términos de control de robótica y

otros. Es un proyecto muy reconocido también.

Y el otro lado de la transformación que nosotros tuvimos en nuestra universidad fue con los proyectos y la proximidad con el mercado, como hacen también Unisinos y PUC- Río, otras universidades jesuitas en Brasil. Nosotros tenemos una agencia de innovación llamada a AGFEI Agencia de Innovación de FEI, que promueve la conexión con las empresas y con el poder público. Esto ha permitido nuevos laboratorios con empresas, vehículos eléctricos en el campus, entre otras iniciativas. Algunos ejemplos incluyen: el nuevo laboratorio FEI de logística digital, en asociación con más de diez empresas que desarrollan software y soluciones para logística inteligente. Los investigadores y alumnos hoy en día aplican inteligencia artificial a la optimización de la cadena de suplementos y esto reduce los costos, consumo de combustible y está totalmente conectado con las preferencias apostólicas del cuidado de la casa común. Tenemos también un centro de ope-

| 40

raciones de innovación con la mayor empresa de sistemas de pesaje y de medición de Brasil que se llama Toledo, una fábrica de balanzas, escalas y otros equipos. En este caso tenemos 25 alumnos y dos profesores investigadores. Y también tenemos un laboratorio de investigación de minerales estratégicos y materiales de alta performance, como una de las mayores mineras de Brasil, CBMM que es una minera de Niobio, un material muy especial, porque en Brasil tenemos más del 90 % de todas las reservas globales.

Otros proyectos importantes involucran el programa brasileño de movilidad Ruta 2030 (biocombustibles, electrificación), proyectos con Embraer, con agronegocios, entre otros. En todos los casos lo importante es generar conocimiento y soluciones, al mismo tiempo formando mejores profesionales, tanto en la técnica como en el lado humano.

Con la misma mentalidad centrada en la innovación, todas las carreras fueron completamente revisadas para garantizar las habilidades, los comportamientos y también la tecnología e innovación que apoyen el perfil del egresado deseado. Hoy los alumnos son desafiados en el primer semestre a desarrollar un proyecto efectivo para abordar algún problema importante de la sociedad y, por tanto, mejorar la calidad de vida de las personas. Durante todos los cursos se llevan a cabo actividades similares y nos han sorprendido positivamente las soluciones para la salud, el medio ambiente, la movilidad y los negocios.

términos de innovación, tuvimos crecimiento de nueve meses en los valores captados con los proyectos.

Es una cultura por medio de la cual nosotros acreditamos que la cualidad de grado, de posgrado y de desarrollo de la ciencia va a ser favorecida en FEI.

Y además de las áreas ya mencionadas, creemos que la investigación en biotecnología, energías limpias, inteligencia artificial en salud y rehabilitación humana puede aportar excelencia formativa combinada con beneficios de alto impacto para la sociedad.

Como algunos resultados de esfuerzos recientes durante los últimos 3 a 4 años, tenemos: 8 a 10 % de crecimiento en la evaluación de los cursos de pregrado por los estudiantes representa 366 % por encima de la medida de la década anterior y debemos seguir induciendo a investigadores y estudiantes. Hoy estamos con más del 82 % de bueno y excelente que para nosotros es un crecimiento; en términos de investigación crecemos 148 % en la producción de artículos en estrato superiores a 85.7 % en Scopus, lo que en Brasil llamamos “A1”, los de mayor impacto; y en

Para terminar, la inteligencia artificial desarrollada en FEI fue empleada por nuestro equipo en asociación con UNIFESP, que tiene la medicina, para filmar y oír a los bebés recién nacidos. Y la tecnología logró identificar si tienen hambre o dolor. Y si tienen dolor, cuál es el tipo. Merecidamente el trabajo recibió el premio de la academia nacional de medicina. Yo tengo en casa un bebé de dos años y yo sé lo que es eso. Este es un buen ejemplo de personas brillantes que emplean la tecnología para la formación y el bien común.

Sigamos trabajando juntos en estas maravillas de nuestras instituciones y misión. Muchas gracias por la atención y un abrazo fraternal para todos.

CAMPUS INTEGRAL

41 |

CONFERENCIA P. DELMAR ARAÚJO CARDOSO, S.J. EN EL II SIMPOSIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA AUSJAL 2023

CON SELLO AUSJAL

Rector de la Universidade Católica de Pernambuco - Unicap

La Universidad Católica de Pernambuco fue fundada como Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras en 1943. Este año celebramos el 80 aniversario de la universidad. Les presentaré uno de los proyectos que tenemos, que es el campus integral de Unicap que estará en la ciudad de Olinda. Se encuentra en lo alto de la ciudad de Olinda, una de las ciudades más antiguas de Brasil y la Universidad Católica está en Recife. Así que tenemos este proyecto para ocupar esta área, que va a ser nuestro campus de extensión. La extensión es uno de los pilares de la universidad.

La universidad se compone de enseñanza, investigación y extensión. Es decir, el servicio que la universidad presta a la comunidad. Ahí es donde pretendemos hacer esto, nuestro campus integral en Olinda, ¿no? Así que ya ves que une las dos ciudades, porque es en esta serie de barrios que une Recife y Olinda. De hecho, hay un chiste en Recife y Olinda

que dice “la parte histórica, la parte turística, es Olinda”. Y eso sería “¡Oh feo!”, se refiere a que en la ciudad hay uno de los ríos que está al lado de Recife, el río Beberibe… y toda una serie de barrios. Se refiere a esos barrios.

Como ven, es con la gente con la que queremos hacer de este campus un servicio a la comunidad. Y eso porque es un lugar donde la universidad podrá realizar sus cursos, investigaciones y proyectos con la gente más pobre. El gran reto es la movilidad y sabemos lo problemática que es en Brasil. Se considera que Recife y Olinda, la región metropolitana de Recife, tienen uno de los peores tráficos de Brasil. Y ciertamente hay mucha gente pobre en esta región. Por ejemplo, sobre Medellín se ha dicho que también hay mucha gente pobre que tiene que caminar durante mucho tiempo para llegar a sus casas. Pensemos en un problema de salud, por ejemplo, una ambulancia no puede llegar a un lugar.

| 42
UNICAP

Tenéis una serie de retos a los que nos enfrentamos en estos barrios, o en este grupo de barrios, y ese va a ser nuestro lugar de servicio a la comunidad. De esta forma, verán la ciudad con sus diversos problemas, como la movilidad y también la economía local. Por desgracia, hablamos mucho del mercado, pero hay una economía en la que viven los pobres, una economía informal. Y como universidad debemos tener alguna respuesta a esta informalidad.

La verdadera cuestión cultural es que Brasil ya no es un país católico (en este congreso se presentó la cuestión del catolicismo). Varias ciudades brasileñas ya no tienen 50 % de católicos. El fenómeno de las iglesias neopentecostales y también la aparición de nuevas religiones o, mejor dicho, la aparición de religiones de origen africano. También aparece el fenómeno de las neopentecostales y también la aparición de nuevas religiones. Y así, en este “campus integral” pensamos que sería algo que entraría dentro de lo que se conoce como los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Es útil para nosotros como institución católica y jesuita, no quizá para pensar en cómo vamos a catequizar o reevangelizar a la gente, pero como naciones, como personas de buena voluntad, ya existen estos objetivos que podemos seguir. Esto también está integrado con las autoridades, con el Estado, el municipio y la Unión. En los 80 años que tenemos aquí, el promedio de la Universidad ha disminuido. De hecho, ese es uno de los problemas a los que nos enfrentamos. No son más de 9,000 estudiantes, son 8,000. Y todo este potencial exige de nosotros una respuesta que vaya a los más pobres.

estas diversas facetas que significarán todo, desde la salud, el bienestar, la educación, el trabajo, la cultura y la comunicación, el derecho, la ciudadanía, la ecología y la justicia socioambiental, el diálogo interreligioso, la acogida y los servicios.

Así que pensemos que este espacio, que hoy está en medio de los pobres y que la universidad ha adquirido para ser un centro de servicios, no podemos hacerlo solos. Solo podremos hacerlo si colaboramos con los poderes públicos. Para ello, estamos dis-

puestos a crear un “cinturón” que permita una mayor movilidad del transporte público, uniendo avenidas accesibles a la población. Para ello tendremos que activar equipos y dispositivos que mejoren el bienestar de las personas.

En uno de los lugares tenemos este laboratorio, el Laboratorio de Innovación para el Cambio Climático y la Sostenibilidad ya está ahí para que nuestros profesores e investigadores lleven a cabo sus investigaciones para recoger estos datos. Y vamos a desplegar

También vamos a tener este espacio verde para abrirnos a la comunidad. En el sentido de que tenemos que ser, también siguiendo los “pasos” del papa Francisco, una “universidad abierta”. Una universidad que no se mira a sí misma, sino que mira a todos. Y ese “todos” tiene que incluir a los más pobres. Es decir, una innovación que no nos lleve a traer a los pobres a nuestro entorno no puede ser una innovación aplicable a este siglo nuestro.

43 |

PUC RIO: PESQUISA E IMPACTO

CONFERENCIA P. ANDERSON ANTONIO PEDROSO, S.J. RECTOR DE PUC-RIO EN EL II SIMPOSIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA AUSJAL 2023

CON SELLO AUSJAL

La Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio), fundada en 1941 por Dom Sebastião Leme y el jesuita Padre Leonel Franca, es una obra apostólica encomendada a la Compañía de Jesús. Sin embargo, esta Pontificia Universidad presenta una gobernanza distinta a las universidades de la Compañía en Brasil, y también tiene una larga historia de investigación e innovación.

En 2023, la PUC-Rio celebró sus 83 años y, en este sentido, se contextualizará de manera resumida parte de esta historia.

En la década de 1960, el entonces Gobierno de Brasil optó por implementar una política de inversión en dos universidades en el Estado de Río de Janeiro. La primera fue la Universidad Federal y la segunda, la PUC-Rio. En la década de 1990, esta política de inversión fue

interrumpida, y la Universidad no contaba con recursos destinados a la continuidad de sus programas de enseñanza e investigación. Así, la PUC-Rio atravesó un periodo de gran dificultad, pero esto provocó en la Comunidad la necesidad de reinventar, con creatividad, su forma de actuar, en un momento en el que ya había formado doctores y se habían realizado investigaciones. Los profesores de la Universidad tomaron la iniciativa de buscar inversiones necesarias para la continuidad de investigaciones de alta tecnología en la industria y las empresas. Así comienza una segunda fase de la Universidad, que deja de recibir inversiones públicas.

En este contexto, la Universidad asumió varios proyectos sólidos en el campo del petróleo y gas, destacándose los desafiantes proyectos

| 44
Anderson Antonio Pedroso, S.J. Rector de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro PUC-Rio

de seguridad. La PUC-Rio se convirtió así en una Universidad de investigación. La cuestión que surge entonces es la transformación de una Universidad de investigación a una Universidad emprendedora. Fue así como la PUC-Rio comenzó a invertir en la creación de startups, en el desarrollo de tecnología y conocimiento aplicado, como es el caso de las patentes, las cuales deben ser ampliadas y profundizadas en la cultura universitaria. Hoy en día, la PUC-Rio es la Universidad privada de Brasil con el mejor relacionamiento con la industria y también en términos de internacionalización.

Toda esta historia ha garantizado una amplia experiencia, así como un crecimiento en gran complejidad. Es crucial ser consciente de que recaudar recursos de la industria y las empresas es algo que demanda mucho tiempo y dedicación. Se enfrenta a la complejidad de las negociaciones y la relación con el cliente. En esta relación, es necesario tomarse el tiempo, ya que es un proceso para generar confianza. Poco a poco, estas empresas invierten en la Universidad, aumentando su inversión y, en algunos casos, alcanzando su máximo nivel. Sin embargo, estas empresas también pueden retirar su inversión. Además, surgen cuestiones éticas, de cumplimiento normativo y otras cuestiones que representan la transformación y adaptación constante de la Universidad.

Para mantenerse en este proceso, en la PUC-Rio se han creado, por ejemplo, comisiones de inclusión. Es decir, hay un cambio. Siempre hay una participación significativa de la Universidad. Son relaciones que requieren cuidado, tiempo, mucha atención a las demandas y también se necesita una gran capacidad de transformación mientras se recorre el camino. La industria es muy fuerte y vigorosa, tiene mucha libertad, pero también demanda estabilidad. Por ejemplo, a lo largo del año, la PUC-Rio recibió a miembros del cuerpo diplomático de diversos países, ya que muchos cónsules generales aún están destinados en Río de Janeiro, y así se tiene la opor-

tunidad de recibir a las cámaras de comercio que trabajan con ellos. Recientemente, la PUC-Rio recibió a la Sra. Cónsul General de China, lo que culminó en el desarrollo de asociaciones con diversas entidades (académicas y comerciales) chinas. En este contexto, la Universidad representa una institución de relevancia en el escenario brasileño con una notable estabilidad. Es una perspectiva que considera, principalmente, la dimensión insti-

tucional, la identidad como Universidad Católica y también la identidad jesuita, con el hermoso ejemplo de Matteo Ricci, homenajeado por el exrector, quien bautizó con su nombre una enorme propiedad, donde se encuentra ubicado el Instituto Confucio de la PUC-Rio.

Finalmente, hay un paradigma que necesita ser reformulado. Los investigadores de la Universidad tienen un nivel de excelencia académica muy alto, pero el desafío es mirar más allá del alto rendimiento de las publicaciones académicas y científicas. A pesar del entorno

45 | CON SELLO AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

académico y de que la productividad de los investigadores es necesaria, en la PUC-Rio se comprende que también es necesario tener una mayor gobernanza estratégica para que las diversas áreas y frentes de la Universidad funcionen como un todo. Este es el desafío: una gobernanza estratégica para garantizar la sostenibilidad financiera y el modelo de la Universidad.

Con el objetivo de cumplir con este propósito, se inició un camino hacia una Universidad dedicada a la enseñanza, ascendiendo al posgrado y a la investigación, y actualmente, se está avanzando hacia la innovación, preservando lo que es la excelencia en la enseñanza y la complejidad, así como la riqueza que nos brinda el posgrado y la investigación. En los rankings de las principales agencias gubernamentales nacionales dedicadas a este tipo de evaluación, la PUC-Rio ha alcanzado la fase de posgrado. Ofrece 48 cursos de grado, 25 doctorados, 27 maestrías académicas, 17 profesionales, entre otros. Pero todo esto es ampliamente reconocido y consolidado en el país. La Universidad ha llegado a la cima. Ahora es necesario pensar en la PUC-Rio para convertirla en una Universidad innovadora. En este punto, la inspiración es seguir el camino propuesto por el Papa Francisco.

Uno de los nuevos proyectos para este nuevo momento de la Universidad es precisamente una inspiración del papa: el “amazonizar”, una palabra que los jesuitas en Brasil están utilizando mucho. “amazonizar” es un verbo. Primero porque es necesario que cada uno realice el ejercicio de “amazonizar-se” para luego servir al territorio. Expresa un cambio de mentalidad, un cambio de método. Así que, al pensar en una Iglesia en salida y también en una Universidad en salida, las primeras inspiraciones son el papa Francisco y la Amazonía. Entonces se avanza en esa dirección, con la inspiración del papa y de la Iglesia, con la Compañía de Jesús, recordando también la necesidad de sobrevivir.

El proyecto Amazonizar lleva a la Universidad en esa dirección, con un fuerte impacto tanto local como global. Además, se están desarrollando otros proyectos nuevos, como el Vale da Gávea (o Gávea Carioca). Gávea es un barrio en la Zona Sul de Río de Janeiro, habitado por clases más acomodadas, pero al mismo tiempo, está atravesado por realidades diversas. Dado su emplazamiento elevado, proporciona una perspectiva más amplia de la ciudad y de sus contrastes sociales. Es el lugar desde donde se puede ver todo: en la parte

superior, se encuentra la Favela de Rocinha, con aproximadamente 100,000 habitantes, y la PUC-Rio, que está más abajo. Esta región representa un ecosistema que, debido a su complejidad, refleja de manera más amplia buena parte del ecosistema de la ciudad.

Este proyecto está comprometido con el impacto local de la región donde se encuentra la PUC-Rio. En resumen, se trata de un proyecto de integración de la Universidad, saliendo de sus propios muros, como una “universidad en salida”, para promover la justicia social y el desarrollo de la región, aprovechando el hecho de ser una Universidad reconocida y la primera Católica de Brasil. Ahora es posible avanzar en esta dirección, con una innovación social que se expande también hacia un sólido proyecto cultural e integrador. Hay numerosos dispositivos culturales que se volverán a conectar en torno a la Universidad. Es fundamental fomentar encuentros y brindar oportunidades para los más diversos sueños.

En el proyecto para la Amazonía, hay una voluntad de abrir el curso de grado en Medicina, que es uno de los principales proyectos de la actual administración de la Universidad. Entonces, una vez más, saliendo de la Universidad, se emprende la búsqueda de un hospital, ya que la PUC-Rio no contaba con un hospital que pudiera funcionar como hospital-escuela. Con la ayuda del Gran Canciller, el arzobispo de Río de Janeiro, se logró un encuentro con los hermanos franciscanos, quienes poseen un hospital en la zona norte, más cercano a los espacios menos privilegiados de la ciudad.

En 2023, la PUC-Rio firma un convenio que le permite formar médicos en el hospital franciscano, que cuenta con un complejo hospitalario donde más del 70 % de las atenciones están dirigidas a la población necesitada. Se ofrecen cirugías bariátricas, trasplantes, programas de atención en salud mental, entre otros proyectos diversos. Será una colaboración amplia y fructífera. La PUC-Rio se adentra en el campo de la salud junto a una institución con una amplia experiencia en atención médica, en una unión entre jesuitas y franciscanos.

Con la asociación establecida con este hospital, también se obtiene un barco-hospital en la Amazonía, donde los médicos serán capacitados para el país, realizando parte de su formación en las atenciones proporcionadas por los barcos-hospitales en la Amazonía. Este enfoque representa la necesidad de generar innovación. Salir de uno mismo es innovación, buscar colaboración es innovación, estar

| 46

atento a las oportunidades es innovación, estar muy presente en nuevos temas es innovación.

La Universidad está al servicio del país, en regiones que realmente necesitan nuestra presencia. Se inicia una fusión de la innovación tecnológica con el humanismo, que es lo que todos estos proyectos representan. Para ejemplificar esta unión entre innovación y humanismo, hay una historia que se conecta con la medicina y también con la Amazonía. Un profesor se encontró con un problema: ¿cómo se realiza una ecografía a una mujer embarazada ciega? Pensando en la inclusión, primero desarrolló impresoras 3D para empresas petroleras. Al poner al ser humano, a la persona, en el centro, luego capturó las imágenes de la ecografía, las imprimió en las impresoras y se las entregó a la madre del bebé para que pudiera sentirlas con sus propias manos. Esto es, para la PUC-Rio, un ejemplo paradigmático.

Todas las tecnologías desarrolladas en el parque tecnológico de la Universidad deben estar preparadas para atender al ser humano en este tipo de experiencia. Se sabe que en los próximos 50 años el petróleo seguirá siendo importante, pero es necesario anticiparse para reproducir tecnologías como esta, avanzar en el campo del Biodesign e iniciar la impresión de corazones, riñones y todos

los órganos posibles. En los últimos meses, hemos pasado de la impresión en plástico a un material biodegradable. La investigación es así de rápida. Entonces será posible imprimir un corazón con material vegetal, por ejemplo. Esta audacia de la PUC-Rio ya ha llamado la atención de varias empresas, industrias internacionales que desean establecer acuerdos y avanzar con las tecnologías desarrolladas en la Universidad.

Innovación pedagógica, interdisciplinariedad y una visión progresista del estudiante y de la práctica. Se cree que la categoría de experiencia, tan querida por los jesuitas y que está en el centro de la espiritualidad de la PUC-Rio, ayuda a la Universidad en sus desafíos. Después de todo, el estudiante tiene la experiencia de formarse como médico en la Amazonía, pero, sobre todo, con un gran humanismo y habilidad para lidiar con la complejidad de las personas, que siempre deben estar en el centro. Esto se puede lograr con experiencia, se puede lograr con actividades de extensión y, en este sentido, el contacto con el mundo es fundamental para los estudiantes de la PUC-Rio. Sobre todo, ejercitar la capacidad de cooperar con todos. Están muy abiertos a oportunidades. Se cree que el proyecto actual es este: pasar de una Universidad de enseñanza e investigación a la innovación, en un movimiento que requiere toda la fuerza de la Universidad.

47 |

LA NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE AUSJAL

CON SELLO AUSJAL

El 4 de octubre de 2023, durante la XXIII Asamblea Ordinaria de Rectores de AUSJAL, se seleccionó a quienes conformarían la junta directiva de la Asociación para el periodo 2023-2025. La junta se conforma por: P. Fernando Ponce, SJ, rector de la PUCE; Vicepresidente: P. Anderson Pedroso, SJ, rector de PUC- Rio; Tesorero: P. Alexander Zatyrka, SJ, rector del ITESO; Vocales: Adriana Jiménez, directora del TUVCH y P. Andrés Aguerre, SJ, rector de la UCC y P. Vicente Durán, SJ, Rector de la de la Pontificia Universidad Javeriana Cali; Secretario Ejecutivo: Francisco Urrutia.

P.Dr. Fernando Ponce León, S.J.

Presidente

Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Licenciado en Filosofía (Universidad del Salvador, Argentina); magister de Divinidad (Boston College, Estados Unidos) y en Teología (Centre Sèvres, Francia), doctor en Filosofía (Université Paris 10, Francia). En la PUCE se ha desempeñado como Profesor, Director de la Escuela de Filosofía, Coordinador del Equipo Jesuita Latinoamericano de Reflexión Filosófica. Entre otros cargos, fue Director Ejecutivo de la Corporación Soljusticia, Director Nacional del Servicio Jesuita a Refugiados (Ecuador), Asistente para la Misión y Delegado Social de la Compañía de Jesús en Ecuador.

P.Dr. Anderson Pedroso, S.J.

Vicepresidente Rector de la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro – PUC-Rio.

Es licenciado en Teología y Filosofía y doctor en Historia del Arte Contemporáneo y Estética Filosófica por la Faculté de Lettres de la Sorbonne Université. Cuenta con una maestría en Filosofía Estética (Philosophie de l’art), por la misma universidad. También es licenciado en Filosofía (Universidade do Sagrado Coração), en Bauru (SP), Licenciado y Máster en Teología (Pontificia Universidad Gregoriana), en Roma (Italia), y Máster en Filosofía Estética por la Sorbona, en París (Francia).

P.Dr. Alexander Paul Zatyrka, S.J.

Tesorero

Rector del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara

Doctor en Teología (Universidad de Innsbruck), maestro en Ciencias con especialidad en Economía Agrícola (Universidad de Cornell), licenciado en Teología (Colegio Máximo de Cristo Rey). Ingeniero Agrónomo Administrador (ITESM). Se ha desempeñado como Profesor en el Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO. Fue profesor asociado en la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma; profesor y director del Departamento de Ciencias Religiosas de la Ibero Ciudad de México. Ha sido secretario ejecutivo de la Comisión de Teología de la CPAL y vicepresidente de la Conferencia de Instituciones Católicas de Teología.

| 48

Dra. Adriana Jiménez Romero

Vocal

Directora del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco

Es licenciada en Ciencias de la Educación y magíster en Educación de la Universidad de La Salle. Concluyó el doctorado interinstitucional en Educación en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, con mención honorífica, con la tesis titulada: “los procesos formativos en el desarrollo de competencias del TSU bajo un modelo de educación humanista. Estudio de caso”. Desde 2020 hasta marzo de 2022, fue la directora de los programas de TSU de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

P. Andrés Aguerre, S.J.

Vocal

Rector de la Universidad Católica de Córdoba

Es Licenciado en Gestión Educativa en la Universidad Caece, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue administrador del Colegio del Salvador; rector de esa institución entre 2004 y 2010; superior de la Comunidad jesuita de Santa Fe y rector del Santuario Nuestra Señora de los Milagros, entre 2011 y 2012; también fue “socio” del provincial de la Provincia argentino-uruguaya entre 2012 y 2020. Durante 2021 fue director del Centro de Espiritualidad Ignaciana (CEIA); y a principios de 2022 asumió como vicerrector de la Comunidad Universitaria, responsabilidad que mantuvo hasta asumir como Rector.

P. Dr Vicente Durán, S.J.

Vocal Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

Es licenciado en filosofía y diplomado en teología por la Universidad Javeriana de Bogotá y doctor en Filosofía por la Hochschule für Philosophie, Múnich. Ha sido Profesor Titular de Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, decano de la Facultad de Filosofía (1999-2005) y Vicerrector Académico de la misma universidad del 2008 al 2014. También es miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía y de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española SEKLE, así como autor de diversos artículos, capítulos de libro y traducciones sobre Kant, la filosofía moderna, ética y filosofía política.

Dr. Francisco Urrutia de la Torre

Secretario Ejecutivo

Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) desde febrero de 2022 y miembro del Comité de Liderazgo de la Asociación de Universidades Jesuitas desde el año 2017. Desde hace siete años, colabora como Académico del Doctorado Interinstitucional en Educación del Sistema Universitario Jesuita, donde en los últimos veinticinco años ha sido profesor y colaborado con cinco universidades. Es Doctor en Educación y Maestro en Política Educativa por la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile, y en Filosofía Social por el ITESO. Anteriormente se desempeñó como Director de la Oficina de Relaciones Institucionales del ITESO, desde donde colaboró estrechamente con la Presidencia de AUSJAL.

49 |
SELLO AUSJAL
CON

SOLICITUD DE APOYO PARA LA UCA NICARAGUA

DOCUMENTO CONFIDENCIAL, MANEJAR CON DISCRECIÓN

San Francisco de Quito, 20 de noviembre de 2023

Miren cuántas partes tiene nuestro cuerpo, y es uno, aunque las varias partes no desempeñan la misma función. Así también nosotros formamos un solo cuerpo en Cristo. Dependemos unos de otros y tenemos capacidades diferentes según el don que hemos recibido. […] Si eres diácono, cumple tu misión; si eres maestro, enseña; si te corresponde la asistencia, da con la mano abierta; si eres dirigente, actúa con dedicación; si ayudas a los que sufren, muéstrate sonriente. Compartan con los hermanos necesitados, y sepan acoger a los que estén de paso. […] No te dejes vencer por el mal, más bien derrota al mal con el bien.

Estimados rectores:

Rom. 12, 4-5, 8, 13,21

Los saludo, a un mes de concluida la XXIII Asamblea de AUSJAL, en que fuimos informados respecto a los atropellos sufridos por la comunidad universitaria de la UCA Nicaragua, y ofrecimos nuestro compromiso para apoyarla.

Nuestra Asociación se ha preparado para responder a las necesidades del alumnado nicaragüense que fue despojado de su Alma mater, y al profesorado que perdió su cátedra. Además de los esfuerzos de varias de nuestras instituciones para acoger a decenas de estudiantes y a algunos académicos en nuestras comunidades educativas, la UCA José Simeón Cañas en El Salvador y la Universidad Rafael Landívar en Guatemala se han preparado durante los últimos meses para recibir hasta 1422 estudiantes en nueve programas de licenciatura y una maestría, con el apoyo del resto de los miembros de AUSJAL.

Cerca de 400 estudiantes se manifiestan dispuestos a migrar a El Salvador y Guatemala para estudiar en nuestras universidades centroamericanas. Alrededor de 700 alumnos más han reportado su disposición para inscribirse en programas en modalidad remota. Los primeros requerirán apoyos para solventar sus gastos de manutención y vivienda; todos requerirán apoyos para financiar sus estudios, toda vez que en Nicaragua contaban con becas hasta del 100% del costo de su matrícula. Cientos de alumnos no se han inscrito para continuar estudiando en los programas abiertos, acaso porque sus familias carecen de los recursos para apoyar sus estudios.

Además de la necesidad de requerir el apoyo financiero de nuestras comunidades universitarias y sociedades, la generosa respuesta de nuestras universidades en Centroamérica, sin embargo, no será suficiente para atender a un estimado de 750

www.ausjal.org

| 50
DOCUMENTOS

estudiantes, que cursaban siete programas educativos adicionales, que estas instituciones hoy no están en condiciones de ofrecer.

Por estas razones, convoco a cada uno de nuestros miembros, en concordancia con la Provincia en Centroamérica, el interés de la Conferencia de Provinciales de América Latina y el Caribe (CPAL) y nuestra Curia General, encabezada por el P. Arturo Sosa Abascal, SJ, para:

1. Atender el requerimiento que la UCA José Simeón Cañas y la URL nos comunicarán en las próximas semanas, para contribuir con el financiamiento de becas para posibilitar estos estudios.

2. Comunicar a AUSJAL las posibilidades de la universidad a cargo de ustedes para ofrecer alguna de las asignaturas que se enuncian en el archivo adjunto, de manera que nos sea posible ofertar los programas de grado que los estudiantes no atendidos por nuestras instituciones en Centroamérica requieren, bajo la coordinación del Intercampus AUSJAL y la acreditación de la Universidad Rafael Landívar (URL).

Sírvanse responder a esta solicitud de la manera más específica posible, al Dr. Francisco Urrutia de la Torre (secretario.ausjal@iteso.mx) con copia al Lic. Óscar Nájera (tcolaboracion.ausjal@ibero.mx). Ellos añadirán la información adicional que requieran respecto a estas necesidades de apoyo.

Agradezco nuestro compromiso compartido para restaurar el Derecho Universal a una Educación de Calidad (DUEC), atropellado por el régimen de Nicaragua.

Con gratitud por su apoyo fraterno,

Dr. Fernando Ponce León, SJ Presidente de AUSJAL

www.ausjal.org

51 | DOCUMENTOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.