![](https://assets.isu.pub/document-structure/230317144959-b0f1389499ae7ec5cb2197038bfc8a71/v1/dad35d98ee0cdfef30649c8304d437ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
IMPORTACIÓN: DE FERRETEROS CRECIENTE GESTIÓN
Importar cada vez está más cerca: con las nuevas tecnologías se puede estar en contacto con el mundo desde un escritorio.
Hace muchos años, para importar en Colombia, no todo lo que se quería se podía traer ni en artículos ni en cantidades. Los tiempos de aprovisionamiento eran muy largos y si se tenía la información de un fabricante era muy valiosa; ahora pasa lo contrario. Una herramienta como Internet le da acceso al importador a millones de datos, además, los aranceles (impuesto por importar) bajaron al final del año pasado para la mayoría de productos del sector ferretero quedando en un 5%. Pero hay que ser muy cuidadosos con asuntos como los proveedores, la logística y un adecuado estudio de mercado para tener una negociación exitosa.
proVeeDores
Antes de entrar en el proceso logístico es necesario ser minucioso a la hora de escoger los proveedores pues se han conocido casos de gente a la que le llegaron cajas de piedras, o que fueron estafadas, porque el primer pedido que hicieron les fue despachado normalmente y al segundo encargo luego de enviar el dinero les llegó chatarra.
Gonzalo Serrano Rodríguez, subgerente general de la importadora de ferretería Impofer, manifiesta que para importar “lo primero es tener el proveedor adecuado y no es tan fácil de conseguir en algunos casos, es decir, que tenga un producto competitivo en precio y calidad y que sea confiable y cumplido. A mucha gente la roban porque le mandan el producto superbarato, y llega pura basura, finalmente buscan recuperar su plata, se puede hacer una reexportación y sacar un montón de documentos, y hacer todo ese proceso cuesta lo que trajo, conclusión: no existen devoluciones en las importaciones”.
Si no se sabe ni se confía mucho en el proveedor hay agencias en cada uno de los países que le pueden hacer ese servicio de certificación, se pueden contratar para que revisen la mercancía y miren que lo que están enviando sí cumple con las especificaciones de calidad por las que se está pagando, eso cuesta pero es muy barato comparado con perder un negocio.
“Se puede inspeccionar la mercancía antes de que salga para su destino. Uno le puede pagar a certificadoras como SGS o a Bureau Veritas para que verifiquen los productos que vienen, por ejemplo: válvulas de este color, de este peso, de esta forma, y ellos van y hacen un muestreo que uno escoge, si se lo hacen al 100% le puede valer $50 millones el oficio, entonces toca hacer un tamaño de muestra y se escoge a qué productos, entonces ellos de las 100 cajas que están trayendo abren cuatro o cinco y revisan”, indica Serrano Rodríguez.
Haga un estudio de mercado para determinar entre otras cosas qué necesidades hay y si alguien ya las está atendiendo, además saber de la logística del negocio.
No importe en pequeñas cantidades pues sale muy costoso, traer un contenedor completo y hacer todo el manejo logístico apropiado hace que las cosas sean muy económicas pero entonces se necesita una masa crítica, hay que tener una cantidad suficiente para que la logística justifique.
Asesórese en comercio exterior, para lo cual puede contactarse con el ZEIKY (Centro de Información y Asesoría en Comercio Exterior, creado mediante un convenio entre Proexport - Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Bancoldex). En caso de ser requerido consulte la guía ¿qué hacer para importar? en la página www.mincomercio.gov.co Analice los estados financieros a diario ya que hoy el dólar sube y baja constantemente.
Desarrolle aspectos diferenciadores como la capacidad de negociar fletes, de negociar con las agencias de intermediación aduanera, de tener proveedores más baratos de buena calidad y de negociar los costos que tengan que ver con los bancos.
Asista a ferias especializadas en el sector buscando más que darse a conocer hacer negocios.