3 minute read

Salud, mucho más que una opción

Los productos naturales, libres y sin, responden a la necesidad en bienestar de los consumidores y la industria ha detectado que la salud hoy constituye una de sus más importantes tareas.

En Colombia según Claudia Cortés Nutricionista de Nestlé, los cambios en los estilos de vida de la población, el sedentarismo y el incremento de productos procesados con alto contenido de sal, azúcar, grasa y bajo contenido de fibra, están aumentando el riesgo de padecimientos crónicos no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, diferentes tipos de cáncer, hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso y obesidad.

Por su parte Solón Navarrete, Presidente del Comité de Falla Cardiaca y de Transplantes de la Sociedad Colombiana de Cardiología (SCC), sostiene que en el país, los problemas cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad y morbilidad de la población. De cada 100 colombianos entre 12 y 37 podrían ser o son hipertensos, de acuerdo con sus condiciones culturales y orientaciones nutricionales.

Sin embargo, así como la alimentación es según los especialistas de la salud uno de los aspectos de mayor influencia en la aparición de enfermedades, es también una vía de gran importancia en la prevención, regulación, y el manejo de las dolencias generadas por la ingesta o ausencia de ciertos ingredientes.

La actual apuesta de la industria

Existen dos factores de suma importancia que intervienen en la consolidación de productos funcionales que favorezcan al consumidor final.

1. Los proveedores

Ramiro Alegre, Technical Savory Category Manager de International Flavors & Fragrances Inc. (IFF), indica que Healthy, es la tendencia conductora dentro muchas categorías de alimentos y bebidas. Actualmente el consumidor que es exigente en sus decisiones de compra, busca el bienestar propio y el de su familia. Tiene una expectativa alta en términos de la funcionalidad de sus productos y exige que estos atributos no impliquen un sacrificio en términos de las características organolépticas.

Para la industria existen sistemas taylor made que ayudan a la reducción de sodio según las necesidades de cada cliente bien sea a nivel de costos, legislación, claims, formulación, etc. Ramiro Alegre indica además que para la reducción de dulce, es posible encontrar tecnologías de modulación del nivel de dulzor, que permiten mejorar la sustitución de azúcar con edulcoración no calórica logrando un mejor performance en el producto terminado.

2. Los productores

En el caso de las grasas, Andrés Ortega, Gerente General de Grupo Team Colombia afirma que la tarea de la compañía como líder de la categoría, es dar alternativas al consumidor para la salud. Por eso en su negocio de consumo masivo para el tema cardiovascular, la compañía realizó en octubre del 2009 el lanzamiento del primer aceite en Colombia con esteroles vegetales; que son un ingrediente nutraceutico con demostrada habilidad para bajar el colesterol malo. Grupo Team también lanzó Gourmet Light con té verde que busca un perfil muy bajo de grasa saturada y las papas con omega 3 en alianza con Super Ricas.

No hay duda de que los alimentos se están transformando en el vehículo preferido de beneficios nutricionales para el consumidor y que la nutrición es una de las puertas de entrada al Bienestar, además de ser un elemento fundamental para ayudar al mantenimiento de un buen estado de salud y para disminuir el riesgo de enfermedades.

Hernán Schuster, Gerente de Mercado para la Región Bolivariana de Nestlé afirma que la empresa trata de ofrecer beneficios que pueden ser mediante la adición de nutrientes y/o ingredientes específicos como fibra, prebióticos, grano entero, vitaminas, minerales, etc; pero también, procura disminuir esos nutrientes que al consumirse en exceso pueden tener algún efecto nocivo para la salud, como pueden ser el exceso de azúcares, grasas trans, grasas saturadas, etc.

Los retos de la innovación en salud

Como lo explica Ramiro Alegre de IFF, los gobiernos bajo políticas proteccionistas de los consumidores, han ido evolucionando en el grado de sus requerimientos legislativos haciendo que cada vez sean mayores las restricciones a nivel de formulación a la hora de declarar naturalidad, eliminar ingredientes nocivos o fortificar los alimentos con ingredientes funcionales. Lo que ocasiona que la industria requiera productos de mayor exigencia tecnológica y mejor desempeño para cumplir con su promesa de valor.

En Colombia, el fabricante de productos alimenticios tiene que dar cumplimiento a lo dispuesto en la resolución 5109 de 2005, en cuanto a los requisitos que deben cumplir los rótulos o etiquetas de los envases o empaques de alimentos para consumo humano que se comercializan en el territorio nacional.

Laura Pasculli Henao, Subdirectora de Alimentos y Bebidas Alcohólicas del INVIMA sostiene que es necesario considerar la importancia de no describir o presentar el producto de forma falsa, equivoca, engañosa o susceptible de crear en modo alguno una impresión errónea respecto su naturaleza o inocuidad del producto en ningún aspecto.

This article is from: