9 minute read

ventajas nuevas de las Las ideas

En Colombia la innovación ha ganado terreno durante la última década en organizaciones públicas y privadas que incentivan, apoyan, promueven e implementan proyectos en el sector productivo.

realizó esta inversión sin exceder del 20 por ciento de la renta líquida, determinada antes de restar el valor de la inversión. Este beneficio aplica a personas que realicen donaciones a centros o grupos de investigación destinadas al desarrollo de proyectos previamente calificados.

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, que lidera estos procesos es quien determina el carácter de investigación científica o de innovación tecnológica y si es necesaria la importación de equipos para su ejecución, que lleven a cabo los Centros de Investigación y los Centros de Desarrollo Tecnológico que cuenten con su reconocimiento, así como las instituciones de educación superior, con el fin de que sea autorizada la exención del impuesto sobre las ventas, IVA, por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, de los equipos y elementos a importar.

Cámaras de comercio: Unas aliadas de la innovación

El país cuenta con 57 Cámaras de Comercio y estas, según Confecámaras, tienen como estrategia propiciar el desarrollo regional a partir de la eficiencia competitiva en los pilares formalización, emprendimiento e innovación a través de sus 220 puntos de atención, que buscan el beneficio del sector empresarial y de su entorno regional. Las Cámaras hacen parte del Sistema Nacional de Competitividad y ejercen las secretarías técnicas de las Comisiones Regionales de Competitividad. Desde estos organismos, conjuntamente con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las Cámaras de Comercio participaron en la instalación y puesta en marcha de las 32 comisiones regionales y en la elaboración de sus Planes Regionales de Competitividad, con sectores priorizados, en estrategias de asociatividad empresarial y clústers.

Los Planes Regionales de Competitividad

En los Planes se identificaron las apuestas productivas de los departamentos. A su vez, las Comisiones Regionales de Competitividad priorizaron un sector productivo específico. El 44 por ciento de las prioridades corresponde al sector de alimentos en materia agroindustrial así:

Sucre: Lácteo

Tolima: Cafés genéricos

Arauca: Ganadería, lácteo y cacao

Casanare: Piña y otras frutas

Caquetá: Lácteos y frutales amazónicos

Guainía: Ají

Huila: Piscícola y Café

Nariño: Cafés especiales y brócoli

Putumayo: Forestal

San Andrés: Pesca

Vichada: Ganado vacuno

Guaviare: Sistemas agrícolas y pecuarios para turismo

Cesar: Piscícola y maíz

Meta: Frutales

Uno de los casos destacado es la Cámara de Comercio de Bogotá, junto a Colciencias, cuentan con el programa Gestión de la Innovación, que busca apoyar a los empresarios de Bogotá y la región a incorporar procesos sistemáticos y sostenibles de gestión de la innovación en sus organizaciones. El programa está dirigido a empresas con mínimo 15 empleados; con ventas netas anuales no inferiores a mil millones de pesos, que estén constituidas legalmente desde hace 5 años o más y con su matrícula renovada para el 2011.

En el caso del Eje Cafetero la Cámara de Comercio de Manizales viene posicionándose por su liderazgo en proyectos como el primer Centro de Bioinformática y Biología Computacional de América Latina y su proyecto Clúster de Conocimiento en Biotecnología Agropecuaria e Industrial del Triángulo del Café, que busca fortalecer y consolidar la industria del conocimiento en Biotecnología de de Caldas, Quindío y Risaralda como un sector de clase mundial en materia agroindustrial.

Felipe Henao, Gerente General de Súper de Alimentos

El panorama de las exportaciones a Venezuela en 2010 no fue satisfactorio en productos de confitería y azúcares y con un decrecimiento del 39,1 por ciento y jugadores como C.I. Súper de Alimentos siguen en la contienda. Felipe Henao, Gerente General de la compañía de origen caldense, en diálogo con Revista IAlimentos, habló de las perspectivas que tiene sobre la industria de la confitería y del optimismo del Gobierno nacional, que plantea que el sector de chocolatería, confitería y materias primas logre un 10 por ciento de crecimiento en el 2014. Henao tiene presente que tendencias como los funcionales en pocos años se consolidarán en las diferentes categorías de estos productos y asegura que para posicionarse en este claim el país debe tener en cuenta el costo de las materias primas y lo que representa estos productos para el consumidor.

IAlimentos: El año pasado las exportaciones colombianas de productos de confitería cayeron cerca del 6 por ciento en comparación con el año 2009 ¿Cómo afectó a Súper de Alimentos esta situación y cómo le hizo frente a esta caída?

Felipe Henao: Es cierto que las exportaciones de confitería decrecieron, sin embargo, al analizar las causas podemos observar que la caída en las exportaciones se debió a la disminución en ventas hacia Venezuela. Excluyendo este mercado, las exportaciones crecen a buen ritmo en los demás destinos.

IA: Precisamente, en el primer trimestre de 2011 las exportaciones de Colombia a Venezuela cayeron un 27 por ciento ¿Cómo está Súper de Alimentos en el mercado del país vecino?

FH: La confitería se ha visto afectada ya que no es, para el gobierno venezolano, un bien de primera necesidad. Sin embargo continuamos exportando nuestros productos a ese mercado al ritmo que nos permite el control en la asignación de divisas. A pesar de los problemas consideramos que aún mantenemos el liderazgo.

IA: ¿Qué lectura hace usted del comportamiento del mercado colombiano en comparación con los demás países de la región? ¿Qué hace falta, qué se tiene y qué puede venir?

FH: El mercado de golosinas en Colombia y en los países cercanos es aún muy pequeño en términos de consumo per cápita en relación con los consumos de Argentina, Brasil y Chile y es pírrico en relación a los consumos de Norte América y Europa. Es de esperar que el mercado crezca significativamente en la medida en que lo haga el ingreso de los colombianos.

IA: El Gobierno nacional impulsó a comienzos de 2011 en su programa de Transformación Productiva el sector de chocolatería, confitería y materias primas, que tiene entre sus expectativas que países en vías de desarrollo como Colombia logren un crecimiento promedio de este mercado del 10 por ciento entre 2009 y 2014 ¿Cómo percibe estas proyecciones?

FH: El programa de transformación productiva es un programa muy interesante. Colombia posee unas ventajas comparativas y competitivas que nos hacen creer que esta meta se alcanzará. A raíz de este programa se logró que el Gobierno nacional en su política de reducción de aranceles disminuyera en algunos puntos los aranceles de algunas materias primas como el azúcar, sin embargo, otras permanecieron con aranceles altos como lo es la glucosa.

IA: En agosto llega a competir en el mercado colombiano World Confections ¿Cómo ve la llegada de este gigante al país y de qué forma puede la industria colombiana mantenerse en la contienda?

FH: Es una muestra de que Colombia debe ser tenida en cuenta dentro de los análisis de decisión de las empresas productoras de golosinas al momento de instalar o trasladar una nueva planta productiva. Es también una muestra de lo competitiva que es esta industria en Colombia y de su prospectiva en el mediano y largo plazo.

IA: ¿Qué productos de confitería están conquistando el paladar de los consumidores y a qué tendencia le apuntan?

FH: El consumidor de confitería puede clasificarse en diferentes subsegmentos de mercado, uno de nuestros objetivos es identificar estos subsegmentos y sus consumidores, con el fin de que nuestros productos cumplan sus expectativas. La propuesta de valor de Súper de Alimentos se basa en la producción de deliciosas y reconocidas golosinas que generan mágicas y poderosas conexiones emocionales en el consumidor, estamos convencidos que cumpliendo nuestra propuesta de valor conquistaremos el paladar de los consumidores.

IA: ¿Cómo ve una empresa tan estable en el sector, la evolución del mercado de los confites en el país y el mundo en los últimos 10 años?

FH: La confitería tanto en Colombia como el mundo ha estado en un proceso continuo de innovación de producto y presentaciones, buscando hacerse atractiva a consumidores cada día más exigentes, expuestos a un mercado globalizado y con acceso a productos de gran calidad.

IA: ¿Cómo puede lograr un sector como el de confitería mantenerse en un mercado con tendencia a lo funcional?

Responsabilidad social

La Fundación Súper “La Magia de la Alegría”, como parte del programa de responsabilidad social de la compañía, fue reconocida en el 2010 en el Informe “Estrategias Empresariales para la Superación de la Pobreza y la Exclusión en Colombia, presentado por Acción Social- JUNTOS, Colombia Líder y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, por dar solución a problemas como la pobreza y la inequidad al tiempo que fortalece su gestión empresarial.

FH: A nivel mundial se ve una fuerte tendencia hacia la confitería funcional, en Colombia esto ya se aprecia en la categoría de chicles, sin embargo, en las demás categorías esta tendencia no se ve tan claramente. Creemos que es cuestión de algunos años para que comience a ser importante y debemos estar preparados, no obstante, hay dos hechos fundamentales a tener en cuenta: uno, las golosinas se consumen por placer y, dos, las materias primas para hacer alimentos funcionales son más costosas que las genéricas tradicionales, lo que significa que hacer golosinas funcionales implica mayores costos que no necesariamente están nuestros consumidores en disposición o capacidad de pagar.

IA: ¿Está el país a la vanguardia en el desarrollo de confites funcionales?

FH: La industria de confitería en Colombia cuenta con las competencias y conocimientos necesarios para el desarrollo de una categoría funcional, sin embargo, consideramos que el problema está hoy en día por el lado de la demanda. En los mercados naturales de nuestras exportaciones la situación es muy similar, pero igualmente no tardará mucho en que esta tendencia comience a ser más fuerte.

IA: ¿Qué le hace falta al país para que este sector sea realmente competitivo?

FH: El sector necesita lograr que sus materias primas sean más competitivas y que se igualen a los precios internacionales de los países con los cuales competimos en el mundo, o al menos no presentemos tasas de protección negativas.

IA: Hace unos años Súper de Alimentos construyó una planta en Cartagena ¿cómo ha sido el comportamiento de esta planta? ¿Ha dado los resultados esperados para la compañía?

FH: Esta es una inversión de largo plazo y en esta medida consideramos que la planta de Cartagena se convertirá en un jugador importante tanto en el mercado local como de exportación. Su ubicación es absolutamente privilegiada como plataforma productiva para atender los mercados Centroamericanos, del Caribe y Norteamérica, y estas consideraciones cada día las reafirmamos más y más con los resultados que venimos alcanzando y las expectativas que se están consolidando.

IA: ¿Cuáles son los planes más destacados para la empresa a corto y mediano plazo?

FH: En el corto plazo continuamos con nuestros planes de inversiones que contribuyan al mejoramiento de la productividad de nuestras plantas con el fin de mantener nuestra competitividad, esto nos permitirá el logro de los objetivos, basados en el fortalecimiento de nuestros productos en el mercado local y en los mercados de exportación.

Las 13 creencias de Súper de Alimentos

El consejo de una empresa de casi siete décadas de trayectoria a las pymes de la industria de alimentos es creer.

1. Creemos que en Súper somos mucho más que fabricantes y comercializadores de golosinas, compartimos alegría.

2. Creemos en el consumidor como principal razón de ser y fuente de inspiración.

3. Creemos en el desempeño superior de nuestros colaboradores como la posibilidad de crear valor superior en todo lo que hacemos para nuestras vidas, los consumidores y nuestra organización.

4. Creemos en las personas de espíritu joven: vitales, abiertas, apasionadas, alegres, flexibles, innovadoras y con más sueños que historias.

5. Creemos que somos un equipo de logro y acción con una actitud positiva, retadora, con alto nivel de pasión y compromiso.

6. Creemos en la libertad para transformar y convertir los sueños en realidades.

7. Creemos en las relaciones respetuosas, transparentes y confiables con nuestros colaboradores, clientes, proveedores y demás grupos de interés.

8. Creemos en la impecabilidad de las promesas como clave en la generación de sinergia organizacional hacia nuestros grupos de interés.

9. Creemos en el pensamiento crítico y las diferencias, como fuente de desarrollo personal y organizacional.

10. Creemos en la gestión del conocimiento (investigación, innovación y aprendizaje) para la generación de valor superior.

11. Creemos en la iniciativa y la recursividad para enfrentar las situaciones con determinación y asertividad.

12. Creemos que Súper posibilita retos, aprendizaje, crecimiento a nuestros colaboradores a cambio de talento, compromiso, pasión y desempeño superior.

13. Creemos en el desarrollo humano integral como fuente fundamental del desarrollo y crecimiento de Súper.

IA: ¿Qué nuevos productos veremos este año en el mercado de parte Súper de Alimentos?

FH: Novedades, innovación, productos que el colombiano común no ha tenido oportunidad de conocer. Próximamente lanzaremos nuestras gomitas Trululu Sabores, que son gomitas grajeadas, en deliciosos sabores de gran variedad, estilo Jelly Bean. También estaremos lanzando Minimentas Chao, consistentes en un sobrecito con más de 60 menticas pequeñitas con una sorprendente crocancia y equilibrado poder refrescante. Dentro de la marca BigBen estaremos lanzando el caramelo duro con mayor proporción de relleno en el mundo, lo llamaremos BigBen Rellenos y estamos seguros que fascinará a los colombianos. Finalmente para dentro de dos meses estamos preparando el lanzamiento de las novedosas gomitas Trululu Moritas, sin duda alguna una sensación que transformará el mercado de las gomas en Colombia.

IA: ¿Cuáles son las oportunidades que deben aprovechar los empresarios del sector de confitería en este momento para hacer que sus negocios crezcan y puedan sostenerse ante cualquier crisis futura como alzas en precios del azúcar, comportamiento del dólar, tratados de libre comercio, entre otros?

FH: La actual coyuntura colombiana ha llevado a una disminución importante del costo del capital y alta reevaluación de la moneda, lo cual nos permite realizar adquisición de equipos de última tecnología y altas productividades. Creemos que esta es la manera de hacernos más competitivos y eficientes. Respondiendo a la segunda parte de la pregunta, pensamos que existen algunos riesgos que pueden ser mitigados, como las variaciones en la tasa de cambio o en los precios de las materias primas, a través del uso de herramientas de cobertura.

This article is from: