3 minute read

+ nutrición salud bienestar Ingredientes funcionales

La industria colombiana busca seguir las tendencias globales, ajustándose a los nuevos lineamientos de la legislación, innovando en productos que puedan ofrecer beneficios al consumidor y que a su vez, puedan ser declarados en las etiquetas y en las publicidades.

Los ingredientes funcionales cobran cada día un protagonismo en la industria de alimentos, como resultado de la demanda del consumidor, preocupado cada vez más por su nutrición, salud y bienestar. Estos son mezclas, fracciones o extractos estandarizados y caracterizados, por lo general de origen natural, que contienen el compuesto bioactivo (posee actividad biológica en el organismo humano), que pueden estar naturalmente o ser adicionados, para proporcionar efectos deseables sobre el organismo. Los que se encuentran en los productos hoy, están orientados a la salud digestiva, cardiovascular, salud mental y el estrés.

Expectativas para los ingredientes funcionales Compañías innovadoras en ingredientes funcionales están buscando alternativas que permitan a la industria de alimentos usar nuevos bioactivos estables, que hagan sinergias con las diferentes matrices, garantizando su biodisponibilidad sin que se vean afectados los aportes nutricionales ni la calidad sensorial de los productos.

Recientes investigaciones han encontrado en los polifenoles de uva otras propiedades adicionales, como son: acción antiinflamatoria, bloqueo del proceso carcinogénico, frena el envejecimiento celular que produce enfermedades degenerativas como el parkinson o el alzheimer. Otro ingrediente mundialmente reconocido es la L- carnitina, que promueve la disminución del acido láctico, producido y acumulado por el cuerpo durante el ejercicio provocando cansancio y menor rendimiento en los deportistas. Adicionalmente ésta ayuda en el metabolismo de las grasas y en la pérdida de peso, además de reducir niveles de azúcar en la sangre y la presión arterial. Están incursionando nuevos ingredientes derivados de algunas de las llamadas “superfruits”, algunas de estas incluyen: Acai (contiene 10 veces más oxidantes que las uvas rojas y entre 10 a 30 veces más las antocianinas del vino tinto), Mangostino (propiedades antiinflamatorias), Baobab (contiene más vitamina C que la naranja).

Lanzamiento de productos funcionales en Latinoamérica

Se reporta el lanzamiento de 307 productos funcionales en la región. En Colombia se han lanzado 26 productos con atributos de funcionalidad, dentro de estos productos, la categoría de Yoguresm Bebidas a base de soya y te, tienen la mayor cantidad de lanzamientos.

Funcional digestivo

Antioxidante

Fortalecido con Vitaminas / Minerales

Bajo en / Sin Agentes Alérgicos

Funcional - Cardiovascular

Fibra Añadida

Fuente: Mintel GNPD

El panorama para los ingredientes funcionales en general, es prometedor, en el actual escenario en donde la obesidad es un problema de salud pública y donde las compañías procesadoras de alimentos deben hacer frente a algunos desafíos, como promover porciones más pequeñas, continuar impulsando los ingredientes que tienen una percepción favorable por el consumidor, pero también realizar estudios y desarrollar pruebas científicas sólidas en donde se innove en ingredientes que no funcionen como medicamentos, sino para la prevención de enfermedades.

Ingredientes funcionales más utilizados en la industria alimenticia mundial. Clase y beneficio potencial Ingrediente funcional

Carotenoides Antioxidantes

Fibra dietética Salud cardiovascular, reducción de colesterol LDL, reduce riesgo de cáncer de colon, Saciedad

Ácidos Grasos Salud cardiovascular

Antioxidantes Neutraliza radicales libres, reduce riesgo de cáncer

Beta-caroteno

El licopeno

Fibra insoluble Beta-glucano(avena)

Omega 3 Ácido linoleico

Polifenoles de uva Catequinas

Flavonas

Esteroles vegetales reduce nivel de colesterol Éster estanol

Prebióticos Salud gastrointestinal fructo-oligosacáridos

Prebióticos Salud gastrointestinal

Lactobacillus, -bacillus coagulans

Fitoestrógenos de soya Reduce sintomas de menopausia. Salud cardiovascular y reduce colesterol LDL isoflavonas

Fuente: Mintel GNPD

Las innovaciones de estos productos se sustentan en los hábitos de consumo a nivel mundial, pues las personas están optando por alimentos que cumplan sus necesidades de nutrición y las económicas, algunos alimentos aunque hacen parte de la dieta son más costosos y en algunos casos requieren mayor tiempo para su preparación. Estos productos están conquistando las mesas de los hogares por su practicidad y además porque se están adaptando a las tendencias en el desarrollo de los alimentos.

La demanda de estos productos también ha marcado una fuerte presencia de los mismos en los canales de distribución, por lo que es común y creciente su presencia en los supermercados como pasabocas, carnes y tubérculos. La mayor oferta de congelados ha generado también un incremento en la presencia de estos alimentos en los supermercados. En Latinoamérica, según datos de Kantar Worldpanel, el 40 por ciento de los hogares compra comida preparada o congelada.

El informe de la firma de consumo Packaged Facts predice que los Estados

This article is from: