3 minute read

quierecacao

Colombia aporta solo el 5 por ciento del cacao fino de sabor y aroma comercializado en el mundo según la Organización Internacional del Cacao, ICCO, esto acompañado de una tasa de rendimiento de este producto, ubicada entre las más altas de los principales cultivadores de Latinoamérica, con 0.55 toneladas por hectárea, acompañada de la mayor productividad de azúcar por hectárea en el mundo con 4.6 toneladas por hectárea al año, hace que sea uno de los sectores escogidos por los Ministerios de Industria Comercio y Turismo y el Ministerio de Comercio Exterior como uno de los sectores con mayor atractivo para la inversión.

Según Carlos Alberto Rivera, gerente del programa de Transformación Productiva para el sector de Chocolatería, confitería y sus materias primas, “para el sector se establecieron metas de crecimiento que giran en torno a un incremento del 51 por ciento en ventas internacionales que para 2014 deben ser de alrededor de 381 millones de dólares, acompañado de un aumento en la generación de empleo cercano al 23 por ciento ocupando a cerca de 25.144 colombianos”.

Algunas de las ventajas que tiene la producción nacional de cacao van desde la perspectiva geográfica, como de calidad del producto. Edgar Aldana, vocero de la Federación Nacional de Cacaoteros, Fedecacao, plantea que una de las oportunidades es “la relativa cercanía con los diferentes puertos de destino, en relación con los países africanos, lo que implica menos días de trayecto para llevar el producto y, por ende, menores costos. A ello se suma la calidad del grano nacional, que es catalogado por la ICCO, como fino de

Evolución del precio promedio nacional por tonelada de cacao en grano (Pesos por tonelada)

Lista de los mercados importadores de cacao exportado por Colombia (en miles de dólares)

sabor y aroma, aunque Colombia también tiene cacao corriente para atender otros mercados”.

Otro de los aspectos importantes se encuentra en el nivel de producción y el precio por tonelada de cacao producida en nuestro país, que según datos de Fedecacao, muestra un crecimiento exponencial importante en los últimos 6 años, alcanzando un incremento del 12,7% durante el 2010.

¿A dónde exportar?

Gracias a su trayectoria el país ha logrado adquirir una posición en el mercado mundial de comercialización del cacao y chocolates que la ubican en el lugar número 20, por contar con países que se han convertido en sus principales compradores, como Estados Unidos, Venezuela y Ecuador.

Desde el punto de vista de ventajas arancelarias para exportar a estos países, si bien con Estados Unidos como con la Unión Europea, no se tienen aún definidos los tratados de libre comercio, TLC, serán mercados por su tamaño muy interesantes.

Así mismo México y Canadá son de especial atractivo, dado que se cuenta con tratados vigentes y de doble tributación. Panamá, El Salvador y Honduras, presentan oportunidades importantes de acceso por cuenta de los TLC vigentes o en negociación.

Otro país atractivo para la exportación es Suiza, pues comparte tres tipos de TLC con Colombia, de igual forma Corea presenta un interesante potencial al tener un TLC en negociación.

Pero para alcanzar estas metas de incursionar en diversos países se hace necesario mejorar la capacidad de producción como lo explica Carlos Rivera: “es necesario considerar que el trabajo sobre el sector debe incorporar una visión de cadena productiva, en este sentido, las principales materias primas e insumos del sector deberán tratarse acorde con una visión estructural de cadena productiva en las negociaciones de los TLC”.

Retos: la diversificación

Así como hacia afuera el mercado de los chocolates tiene un gran potencial, uno de los objetivos y retos más importantes es ver el consumo interno y la diversificación de los productos.

“Lo primero que debe mirarse es la necesidad de incrementar la producción nacional, pues todavía no somos autosuficientes. También se debe avanzar en el aprovechamiento de oportunidades de negocio, con los diferentes subproductos del cacao como licor, manteca y polvo; salir del país pero también traer a potenciales compradores, para saber qué demanda el mercado, cuáles son sus gustos y preferencias en cuanto a sabores y presentaciones y con esto determinar una marca que abra las puertas de industriales o distribuidores de la amplia gama de productos que se pueden generar con una marca país” señala Aldana de Fedecacao.

Sin embargo existen a nivel mundial mercados que presentan grandes demandas y que aún no han sido explorados por los productores nacionales. Entre los más representativos en demanda de chocolates se encuentran Holanda y Alemania. A nivel regional en América Latina, los mercados más atractivos son Brasil y México.

This article is from: