3 minute read

Snacks: placer o nutrición

¿Puede la indulgencia ser nutritiva?, ¿debe la industria del snack apostarle a productos saludables?

Expertos cuentan cómo esta tendencia impacta el mercado de los pasabocas, cuál es la percepción del consumidor y qué será del futuro de esta categoría.

En el segmento de los snacks las opiniones están dividas. Si bien el consumidor cada vez exige alimentos más saludables, los resultados comerciales de dichas iniciativas, al menos para la industria tradicional, no siempre lo confirman.

Sin embargo, en teoría el consumidor está cada vez más preocupado por cuidarse, tanto por estética como por salud, lo que lo lleva a buscar en el mercado productos que satisfagan (a la vez) dos deseos: placer y nutrición.

“El consumidor actual tiene claro a la hora de elegir un snack: el tamaño pequeño, los bajos aportes de calorías, las grasas, los azúcares y los sabores artificiales, siendo lo más importante un buen sabor, un alto contenido en vitaminas y minerales esenciales, para ser elaborado con productos naturales y que genere beneficios para la salud”, asegura Luz Marina Rojas, gerente de Dipsa Food, empresa dedicada a la producción de snacks y materias primas saludables.

superó las expectativas de venta y tuvo que ser retirado del mercado. ¿Las razones? Alejandro Echeverría, gerente de Innovación de la misma empresa de pasabocas, manifestó que todo se resume en que el consumidor busca primero el placer, que la salud y la nutrición.

Por su parte, Óscar Patiño, director general de Griffith, empresa dedicada al diseño de sabores para la industria asegura que “aunque la persona diga que quiere consumir saludable, la indulgencia hoy se superpone a la nutrición. La gente quiere pasabocas deliciosos, más que nutritivos”.

Funcionales y saludables

De la mano de lo saludable existe una tendencia que cada día se incorpora más en la fabricación de los pasabocas. Se trata de los ingredientes funcionales.

De acuerdo con Alejandra Perdomo, coordinadora de nuevos negocios para la industria alimenticia de Clariant, “actualmente el consumidor espera encontrar alimentos más nutritivos y saludables, motivando a la industria de alimentos al desarrollo y posicionamiento de ingredientes funcionales que lleguen a satisfacer las necesidades nutricionales, promover una buena salud y ayudar a prevenir enfermedades”.

Bajo en sodio al 2017

En su caso, el desarrollo de un producto se debe basar en la búsqueda de un beneficio nutricional, siendo clave lo saludable y lo natural, llevando a los consumidores a explorar la riqueza de frutas, hortalizas y semillas producidas en las diferentes regiones de Colombia y países de la región Andina.

No obstante, en la otra orilla, se encuentran empresas como Super Ricas, dedicada a la producción de pasabocas desde hace 53 años, donde desde las áreas de Desarrollo de Producto, Mercadeo e Innovación le apuestan a sorprender al consumidor en sus momentos de ocio.

“Los pasabocas no son malos para la salud, por el hecho de que tengan grasas y carbohidratos, también aportan energía. Son productos dirigidos a los momentos de esparcimiento, más no buscamos reemplazar un alimento. Podemos decir que son saludables, gracias a la utilización de materias primas como aceites vegetales, libres de colesterol y grasas trans”, señala Alba Stella González, gerente de Investigación y Desarrollo de Super Ricas.

Particularmente esta compañía ha sido una de las pioneras en el lanzamiento de productos innovadores, por ejemplo para el segmento saludable fueron lanzadas las papas fritas elaboradas con aceite de canola, con aporte de Omega 3, esta iniciativa evidencia las contradicciones entre el deseo de un consumo más saludable, y la realidad de compra.

Tras cuatro años en el mercado nacional, Onditas (como se llamó este producto) no

Gracias a que en Colombia la segunda causa de mortalidad es la hipertensión, la preocupación por el contenido de sodio en la industria de alimentos aumentó. Como respuesta las empresas involucradas en la categoría de snacks unieron esfuerzos para demostrar que sus productos no hacen parte de la canasta familiar, y que otros productos de consumo masivo, como los embutidos, que tienen mucho más contenido de sodio. Se espera que de estas conversaciones surjan unos lineamientos normativos, establecidos por el Gobierno, de carácter obligatorio para la industria de cara al 2017.

La incorporación de estos ingredientes es notoria en categorías como bebidas, lácteos, chocolates, productos panificados, confitería, fortificados para necesidades especiales, y en menor medida en los snacks.

Tendencias futuras

El futuro de los snacks para muchos se regirá por las mega tendencias de alimentación saludable que ayuden con el control de peso, aportando energía, proteínas, mejorando la salud digestiva, “libres de”, sin perder su sabor y textura.

“Más allá de materias primas es seguir desarrollando y entregándole al consumidor productos que puedan cumplir las expectativas frente a los retos de salud, como el sobrepeso y la obesidad, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes”, dice Alejandra Perdomo de Clariant.

Las oportunidades también vendrán en las innovaciones que la industria tenga en las técnicas de producción, como pasar de productos fritos a horneados. Al menos, así lo considera, Óscar Patiño de Griffith: “hay potencial en los horneados, para tratar de reducir el contenido calórico de los productos. La industria está preocupada por el tema e investiga todos los días”.

This article is from: