12
Manzanares - Valdepeñas Febrero 2021
Ayer y hoy de ...
EMERGENCIA Ciudad Real
Treinta y cuatro años de un servicio público pionero con más de 320.000 actuaciones dando seguridad y calidad de vida a los ciudadanos
C
omo un modelo de seguridad pionero a nivel nacional surgido de un “proyecto político sin pre cedentes” encabezado por la Di putación de Ciudad Real, respaldado por la Junta de Comunidades de CastillaLa Man cha –que se retiró posteriormente y en el que participan la totalidad de los ayunta mientos de la provincia, fue aprobado en noviembre de 1985 en el Pleno de la Dipu tación el Consorcio para el Servicio Contra Incendios y de Salvamento (SCIS), más co nocido como Emergencia Ciudad Real. El entonces presidente de la Corporación provincial, Francisco Javier Martín del Burgo, afirmaba en una entrevista que el SCIS era “el servicio de seguridad más am bicioso de los que se han puesto en pie en el estado español” (Revista Mancha Ciudad Real juniojulio 1987). Y no estaba equivo cado en sus apreciaciones, pues el servicio partía de unas aspiraciones muy elevadas: conseguir cotas máximas de seguridad que impulsaran el desarrollo de la provincia di señando un servicio público de seguridad integral, de la mayor eficacia operativa, eco
nómicamente equilibrado y racionalizado administrativamente. Para conseguirlo se escudriñaron otros servicios operativos de seguridad del mundo. Tanto es así, subraya el actual presidente de la institución pro vincial, José Manuel Caballero, que el SCIS ha sido tomado como modelo en varias oca siones para poner en marcha iniciativas si milares de servicio público. En mayo de 1986 se constituía legalmente el SCIS instalándose en el Colegio Univer sitario de Ciudad Real, prestando 400 horas de servicio ese primer año. En 1987 ad quiere gran envergadura con una dotación humana de 300 hombres repartidos en nueve parques y con casi 4.000 millones de pesetas de inversión para el ejercicio de 1988, relataba Joaquín Muñoz Coronel en la publicación mencionada anteriormente. En esa época, ningún otro servicio de segu ridad de España iba dotado, como el SCIS, con asistencia sanitaria de urgencia médica, con UVIS móviles y más de 30 médicos especializados en emergencia. Además, in cluía un número de teléfono único, el 006 (ahora el 1006 o el general 112).
Estructuralmente, el SCIS incluía e in cluye dos grandes áreas: la Preventiva (ins pección, formación y divulgación) y la Ope rativa, que comprende Fuego y Rescate, Comunicaciones y la Médica (la unidad sa nitaria pasó a depender del Sescam en el año 2000). La subárea de Comunicaciones cuenta con 8 repetidores en toda la provincia dirigidos desde el centro de coordinación, situado en la ronda de Toledo de Ciudad Real, el cual recibe, tramita y distribuye las emergencias, controla y coordina los recur sos humanos y materiales del servicio. La pugna contra el fuego ha sido en ori gen una de las principales actuaciones de Emergencia pero también está preparada para dar una respuesta integral a accidentes de tráfico, traslado de heridos, atención extra hospitalaria, accidentes domésticos, terre motos, inundaciones, etc. Desde el primer momento, el equipa miento y la dotación han sido de los más punteros del país; no obstante, para la res ponsable de Formación del 1006, Marian Cristóbal, la garantía de éxito ante una emer gencia “no está en disponer de las herra mientas más avanzadas tecnológicamente