nostal g ia
TRIANA EN EL SIGLO X VI
RETAZOS PARA LA HISTORIA DEL ARRABAL Por JOSÉ Mª VILLAJOS RUIZ
El Guadalquivir era la razón económica de la ciudad y el paso obligado para toda mercadería que saliera o llegara en los barcos y galeones que hacían la ruta transatlántica rumbo a las colonias”
LA IMPORTANCIA DEL ARRABAL TRIANERO EN LA HISTORIA DE SEVILLA ES DE OBLIGADO ESTUDIO. TRIANA ES GUARDA Y COLLACIÓN DE SEVILLA, CONSTITUYE UNA PARTE DE LA CIUDAD QUE EL RÍO GUADALQUIVIR DIVIDE EN DOS, SIN QUE POR ELLO LA SEPARE DE LA GRAN URBE SEVILLANA, CUYO ACCESO DESDE EL ARRABAL SE REALIZABA SOBRE UNA PASARELA CONSTRUIDA SOBRE 17 BARCAS, DE AHÍ EL NOMBRE DE PUENTE DE BARCAS. Un plano del siglo XVI de arrabal no tenemos, Olavide ordenó la ejecución de uno de Sevilla que incluía, como es lógico, el trianero arrabal, pero ya en el siglo XVIII y que nos da una idea bastante exacta del trazado de sus calles.
P A G . 3 8
R E V I S T A
Situado a la margen derecha del Guadalquivir. Entre su recargada masa de principales casas y corrales de vecinos se alzan la Iglesia de Santa Ana, llamada la catedral trianera y el imponente castillo de San Jorge, sede de la Inquisición. Pero la vida económica y comercial de todo el barrio era el puerto factor imprescindible y determinante para el desarrollo comercial. El Guadalquivir era la razón económica de la ciudad y el paso obligado para toda mercadería que saliera o llegara en los barcos y galeones que hacían la ruta transatlántica rumbo a las colonias recientemente descubiertas. El lecho del río condicionaba y era el mayor obstáculo que se encontraban algunos galeones que debían fondear en el centro del cauce y con barcazas desembarcar o embarcar las mercaderías. En algunas ocasiones el desembarco de mercancías lo hacían en Sanlúcar, aunque la zona portuaria era el llamado puerto de las Muelas. La población de Triana se componía principalmente de hortelanos, marineros e industriales
T R I A N A