UN PROGRAMA DE AZKUNA ZENTROA Y GOLEM ALHÓNDIGA PARA ESCOLARES
+
GUÍA DIDÁCTICA CURSO 2021-2022
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
3
FICHA DEL PROGRAMA
4
CONTENIDO
4
LA ACTIVIDAD EN EL AULA
5
FICHAS
10
ENERO MARZO
2022 2022
INTRODUCCIÓN Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao y Cines Golem pone en marcha Zinemaz blai. Eskolatik zinemara, un programa educativo dirigido al público escolar pensado para emocionar, entusiasmar y despertar el interés por el cine en Versión Original. Esta iniciativa surge también del convencimiento de que la creación audiovisual contemporánea es una herramienta para la educación y el fomento del pensamiento crítico. Zinemaz blai. Eskolatik zinemara es una invitación a compartir la experiencia colectiva de ver una película en una sala de cine y reflexionar, antes y después en el aula, acerca de cuestiones como la identidad, el género, la conciencia social y ecológica o la convivencia. El programa se desarrolla entre enero y marzo y arranca con una propuesta de títulos que se irá ampliando con estrenos de la cartelera y con las sugerencias de los centros educativos, como complemento a las temáticas y materias que se estén tratando en las aulas en cada momento. En esta guía se puede consultar tanto la programación de películas como el material didáctico propuesto para trabajar a partir de cada uno de esos títulos.
| ZINEMAZ BLAI. ESKOLATIK ZINEMARA
3
ZINEMAZ BLAI. ESKOLATIK ZINEMARA FECHAS Enero, febrero y marzo de 2022
PELÍCULAS
DÍAS Desde Azkuna Zentroa y cines Golem ofrecemos flexibilidad de fechas para adaptar las proyecciones a las necesidades de cada centro.
Sufragistas, Sarah Gavron, Reino Unido, 2015, ficción.
The miseducation of Cameron Post, Desiree Akhavan, EEUU, 2018, ficción. La bicicleta verde, Haifaa Al Mansour, Arabia Saudí, 2012, ficción.
HORARIO Mañanas
El olivo, Icíar Bollaín, España, 2019, ficción.
PÚBLICO Alumnado de ESO, Bachillerato y Educación de Personas Adultas
Her, Spike Jonze, EEUU, 2013, ficción.
PRECIO 4€/persona (transferencia bancaria)
Parásitos, Bong Joon-ho, Corea del Sur, 2019.
CONTACTO info@azkunazentroa.eus
| ZINEMAZ BLAI. ESKOLATIK ZINEMARA
Urpean lurra, Maddi Barber, País Vasco, 2019, documental. Sorry we missed you, Ken Loach, Reino Unido, 2019, ficción. Maixabel, Icíar Bollaín, España, 2021.
4
INDICACIONES PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD EN EL AULA
¿CÓMO ABORDAR EL VISIONADO DE UNA PELÍCULA? Una película se puede experimentar de diferentes maneras: INDIVIDUAL Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja. COLECTIVA Promover un coloquio sobre la película en el aula, en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones, sino de compartir lo que hemos sentido y percibido e intentar escuchar y entender la percepción diferente de las otras personas. RACIONAL Y EMOCIONAL Se trata de dejar a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos. VOLVER SOBRE ELLA Prestar atención al poso que deja la película tras unos días. Ese poso es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en cada persona.
| ZINEMAZ BLAI. ESKOLATIK ZINEMARA
6
¿CUÁL PUEDE SER EL ROL DEL PROFESOR O PROFESORA? Guiar el debate y propiciar la escucha respetuosa y la participación. No se trata de posicionar al alumnado en una perspectiva concreta, sino de animar a pensar en conjunto, intercambiar ideas y sensaciones y acercarles a la forma de pensar del resto de compañeras y compañeros.
| ZINEMAZ BLAI. ESKOLATIK ZINEMARA
7
¿CÓMO PLANTEAR EL ANÁLISIS FÍLMICO EN EL AULA? Algunas cuestiones para analizar una película: -Dirección: trayectoria y filmografía -Personajes: pueden ser protagonistas, antagonistas o secundarios -Temas -Recursos narrativos -Género
DIRECCIÓN: TRAYECTORIA Y FILMOGRAFÍA ¿Cuáles son su primera y última película?
¿Qué temas son recurrentes en sus trabajos? ¿Qué relaciona al director o directora con el tema abordado en la película?
PERSONAJES: PUEDEN SER PROTAGONISTAS, ANTAGONISTAS O SECUNDARIOS
¿Cuál es el objetivo externo del personaje protagonista? Esto es, lo que marca la trama, lo que quiere conseguir el protagonista. ¿Cuál es el objetivo interno del protagonista? Esto es, lo que quiere conseguir de una forma más inconsciente, y normalmente más relativa a su psicología. ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Y los principales obstáculos que se encuentra? ¿Qué has aprendido sobre la evolución de los personajes?
TEMAS
¿Cuál es el tema principal de la película? ¿Cuáles son los temas secundarios? ¿Cómo se tratan? ¿Cómo se relacionan con la trama?
| ZINEMAZ BLAI. ESKOLATIK ZINEMARA
8
¿CÓMO PLANTEAR EL ANÁLISIS FÍLMICO EN EL AULA? RECURSOS NARRATIVOS Música/sonido ¿Cómo influye en nuestras emociones? ¿Y en los personajes? ¿Pasa desapercibida o nos fijamos en ella? Fotografía y color Análisis del uso del color con fines narrativos o estéticos (colores azules o apagados para marcar tristeza, colores vivos y brillantes para la comedia, etc.). Montaje Ritmo del montaje, diferencias en función de las distintas secuencias (diálogos vs acción, etc.). Vestuario
GÉNERO
¿Pertenece la película claramente a algún género o subgénero? Englobarla en alguno de ellos en función de sus características (por el tema, la estética, época, etc.). LISTADO DE GÉNEROS Por estilo o tono Acción, aventura, catástrofe, ciencia ficción, comedia, documental, drama, fantasía, musical, suspense, terror. Por audiencia Infantil, juvenil, personas adultas, familiar. Por formato Animada, imágenes reales, cine mudo, cine sonoro, cine 2D, cine 3D. Por ambientación Bélica, contemporánea, crimen, deportiva, gangsters, policiaca, wéstern, religiosa, épica, futurista. Otros subgéneros Cine arte, cine de autor, cine independiente, cine de culto, cine costumbrista, experimental, anime, gore, slasher, político, propagandístico, surrealista, clase B, clase Z, snuff, spoof, cine negro.
| ZINEMAZ BLAI. ESKOLATIK ZINEMARA
9
EL OLIVO
ACTIVIDAD: PALABRAS CLAVE Conciencia medioambiental, patrimonio natural, conflictos familiares, generaciones marcadas por la crisis
PREGUNTAS Antes de la película ¿Qué modos de vida están desapareciendo? ¿Qué es lo que los pone en riesgo? ¿Conoces algún proyecto o iniciativa que trate de recuperarlos? ¿Has tenido relación con el modo de vida del campo? ¿Tus abuelos/abuelas o algún familiar vive o vivía en el campo? ¿Qué diferencias encontramos entre sus costumbres y el estilo de vida en la ciudad? ¿Qué entendemos por progreso? ¿Qué estamos ganando y qué estamos dejando atrás con nuestro actual modo de vida? Después de la película ¿Qué opinas de la estrategia de Alma para ir a buscar el árbol? ¿Harías lo mismo? ¿Qué es lo que trata de proteger y qué es lo que pone en riesgo? ¿Cuál es la relación de Alma con su familia? ¿Y entre sus familiares?
FICHAS
EL OLIVO Dirección Icíar Bollaín España, 2019 Duración 94´ Edades recomendadas mayores de 7 años Versiones disponibles VO
Alma tiene 20 años y adora a su abuelo, un hombre que lleva años sin hablar. Cuando el anciano se niega también a comer, la chica decide recuperar el árbol milenario que la familia vendió contra su voluntad. Pero para ello, necesita contar con la ayuda de su tío, una víctima de la crisis, de su amigo Rafa y de todo el pueblo. El problema es saber en qué lugar de Europa está el olivo. El Olivo cuenta la historia de un olivo centenario que es vendido contra la voluntad de su dueño original y llevado a un lujoso edificio de Europa. Además de denunciar la realidad del expolio de estos árboles centenarios en España, simboliza la lucha de la gente de la calle, o más bien del campo, por defender su patrimonio natural, que es al fin y al cabo el de todas y todos.
10
SUFRAGISTAS
ACTIVIDAD: PALABRAS CLAVE Reivindicación derechos, genero, orígenes lucha feminismos, maltrato
PREGUNTAS Antes de la película Movimiento sufragista: ¿Qué significa? ¿Cómo surge? ¿Qué implica? Título original: ¿Por qué Suffragette? ¿En qué se diferencia de Suffragist? Sindicalismo: ¿Qué es? ¿Cómo surge? ¿Qué sindicatos conoces hoy en día y cuál es su papel?
Después de la película ¿Qué has aprendido del movimiento sufragista? ¿Cuáles son las condiciones laborales a las que están sometidas las mujeres en la lavandería donde trabaja Maud? ¿Cuál es la actitud del marido de Maud ante el compromiso que adquiere ella con el sufragismo? ¿Cuáles son las reacciones de sus compañeras y de las personas cercanas a Maud cuando ella decide revelarse ante su situación?
FICHAS
SUFRAGISTAS Dirección Sarah Gavron Reino Unido, 2015 Duración 106´ Edades recomendadas mayores de 7 años Versiones disponibles VOSE y doblada
El movimiento sufragista nació en Inglaterra en vísperas de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de las sufragistas no procedían de las clases altas, sino que eran obreras que veían impotentes cómo sus pacíficas protestas no servían para nada. Entonces se radicalizaron y, en su incansable lucha por conseguir la igualdad, se arriesgaron a perderlo todo: su trabajo, su casa, sus hijos y su vida. La protagonista es Maud (Carey Mulligan), una mujer que reivindicó denodadamente la dignidad de las mujeres.
11
HER
ACTIVIDAD: PALABRAS CLAVE Inteligencia Artificial, Inteligencia Emocional, relaciones
PREGUNTAS Antes de la película ¿Qué es la Inteligencia Emocional? ¿Y la Inteligencia Emocional Artificial? ¿Son la voluntad y las emociones características genuinamente humanas? ¿Y exclusivas de nuestra especie? ¿Lo serán en el futuro?
HER Dirección Spike Jonze
¿Cómo afecta la tecnología a nuestras maneras de vincularnos?
EE.UU, 2013
¿Qué tecnologías existen actualmente para relacionarnos con las amistades?
Duración 126´
¿Para ligar? ¿Cómo te imaginas estas tecnologías en el futuro?
Edades recomendadas mayores de 12 años
Después de la película ¿Qué plantea la película sobre el futuro de las relaciones sentimentales? ¿Y sobre el futuro tecnológico? ¿Cómo es la felicidad que busca el protagonista de la película?
Versiones disponibles VOSE y doblada
En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario a punto de divorciarse que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea una relación romántica entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo.
¿Podría llegar a existir un mundo con relaciones como esas? ¿Sería deseable? ¿Cómo es la vida de Theodore? ¿Cuál es su trabajo? ¿Qué nos dice de la sociedad en la que vive? ¿Cómo y por qué comienza la relación con Samantha? ¿Cómo evoluciona?
FICHAS
12
SORRY WE MISSED YOU
ACTIVIDAD: PALABRAS CLAVE Desarrollo sostenible, sociedad actual, economía, responsabilidad social, precariedad
PREGUNTAS Antes de la película Reflexión sobre la situación laboral actual en los países desarrollados:
FICHAS
SORRY WE MISSED YOU
¿Crees que en los últimos años se están viendo recortados los derechos laborales? ¿Conoces la expresión “la uberización del trabajo”? ¿A qué se refiere? ¿Qué diferencias hay entre estar contratado o trabajar de manera independiente? ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen las dos opciones? ¿Cómo afectan nuestro trabajo y las condiciones laborales a nuestras vidas?
Dirección Ken Loach
Después de la película
Reino Unido, 2019
¿Cuál es la evolución de los tres personajes principales: Ricky, Abbie, y el hijo mayor de la familia, Seb? En los primeros momentos de la película se muestra la trayectoria laboral de Ricky, ¿cómo la definirías? Maloney, el capataz de la empresa de transportes, quiere convencer a Ricky de que él, como trabajador, no será una miembro más de la compañía, sino que trabajará para la empresa. Después de haber visto el film, ¿qué pensáis de sus palabras? Explica el significado simbólico del detalle del frasco de plástico donde el protagonista debe orinar durante su jornada laboral. Cuando una de las personas que trabajan en la compañía de transportes protesta por las complicaciones de su recorrido, ninguno de sus compañeros o compañeras se solidariza con sus quejas. Además, Ricky se queda su itinerario. ¿Qué hubierais hecho vosotros y vosotras en esta situación? ¿En qué consiste el trabajo de la madre de la familia? ¿Qué significa para Abbie tener que vender su coche? Cuando Abbie le cuenta su horario a una de sus clientas, ella le pregunta ¿Y la jornada de 8 horas? Investiga sobre la lucha histórica para la jornada de 8 horas de los trabajadores y trabajadoras. ¿Por qué crees que no se respeta? ¿Quién crees que debería intervenir ante estas condiciones de trabajo, tanto de Ricky como de Abbie?
Duración 101´ Edades recomendadas mayores de 12 años Versiones disponibles VOSE y doblada
Ricky y su familia han estado luchando contra las deudas desde la crisis financiera del año 2008. Afortunadamente para ellos se presenta una gran oportunidad para conseguir tomarse un respiro y optar, incluso, a algo de independencia gracias a una nueva furgoneta. La familia decide crear una franquicia de entregas a domicilio. Es un trabajo duro y que la mujer de Ricky sea asistente no es algo que facilita la situación. Sin embargo, la familia se muestra decidida a mantenerse unida, sin importar las dificultades que aparezcan en el camino.
13
THE MISEDUCATION OF CAMERON POST
ACTIVIDAD: PALABRAS CLAVE Identidad, derechos de las personas LGTBIQ+, amistad
PREGUNTAS Antes de la película Repaso histórico de la represión impuesta a personas LGTB+. Marginalidad. Traumas. Abusos. ¿Has oído hablar de las terapias de conversión? La “Ley Trans” en España: ¿Qué sabes de esta Ley y de las normas que se han aprobado? ¿Sabías que una de ellas prohíbe las terapias de conversión?
Después de la película ¿Cómo crees que se siente Cameron en su cita con Jamie? ¿Cómo influye el personaje de Lydia en Cameron y en el resto de las y los internos? ¿Qué reacciones provoca? ¿De qué forma resisten ellos? Vínculo con el presente ¿En qué situación estamos hoy en día en materia de derechos LGTB+? ¿Cómo crees que ha evolucionado? ¿Qué hace falta cambiar todavía?
FICHAS
THE MISEDUCATION OF CAMERON POST Dirección Desiree Akhavan EE.UU, 2018 Duración 90´ Edades recomendadas mayores de 14 años Versiones disponibles VOSE y doblada
Cameron Post es una adolescente de 16 años que ha perdido a sus padres. Vive con su tía, convertida al evangelismo, y se acuesta en secreto con la reina del baile del instituto. Sin embargo, las dos son sorprendidas en el asiento de atrás de un coche y Cameron es enviada a “La Promesa de Dios”, un centro terapéutico de conversión en el que “curan de su orientación homosexual ” a adolescentes. Es en este emplazamiento surrealista donde ella encuentra su lugar junto a dos compañeros pecadores, Jane y Adam, con quienes conforma una particular familia mientras luchan por su supervivencia. La cineasta norteamericana de origen iraní Desiree Akhavan, quien ya trataba de los conflictos en la defensa de una identidad no heterosexual en su debut Appropriate Behavior y en la serie Bisexual, ganó el premio a la mejor película en Sundance con esta adaptación de la novela de Emily M. Danforth donde se denuncian los insólitos centros de terapia para “curación de homosexuales” en Estados Unidos.
14
LA BICICLETA VERDE
ACTIVIDAD: PALABRAS CLAVE Feminismos, infancia y adolescencia, religión, violencia machista
PREGUNTAS Antes de la película ¿Cuáles son los estereotipos sobre el mundo árabe? Petróleo, jeques, mujeres tapadas… ¿Cómo afecta la religión al papel de las niñas? ¿Qué prohibiciones conoces que impongan las religiones a las mujeres? ¿Qué información podéis encontrar de la directora? Después de la película ¿Cuál es el deseo de Wadjda en la película? ¿Qué hace para conseguirlo? ¿Con qué obstáculos se encuentra? ¿Quién la aconseja y la ayuda? ¿Por qué la directora de la escuela reacciona tan violentamente contra Wadjda? ¿Qué transmite la frase “La voz de una mujer es su desnudez” que dice la directora de la escuela a las niñas? ¿Qué estudian en el colegio?
FICHAS
LA BICICLETA VERDE Dirección Haifaa Al Mansour Arabia Saudí, 2012 Duración 98´ Edades recomendadas mayores de 12 años Versiones disponibles VOSE y doblada
Wadjda tiene 10 años y vive en una sociedad tan tradicional que ciertas cosas como ir en bicicleta le están totalmente prohibidas. A pesar de todo, es una niña divertida y emprendedora que bordea siempre el límite entre lo autorizado y lo prohibido. Wadjda desea tener una bicicleta para poder competir con su amigo Abdullah en una carrera, pero su madre no se lo permite porque las bicicletas son un peligro para la dignidad de una chica.
15
URPEAN LURRA
ACTIVIDAD: PALABRAS CLAVE Medio ambiente, agua, denuncia
PREGUNTAS Antes de la película La importancia del agua. El agua como recurso vital indispensable. ¿Para qué sirven las represas? ¿Cómo funciona una represa? ¿Cómo se construye una represa? ¿Cómo afecta al territorio y a sus habitantes humanos y no humanos la construcción de una represa? Privatización del agua. Contaminación por agricultura. Políticas económicas depredadoras. Agudización del desequilibrio territorial entre zonas ricas y pobres. ¿Conoces la historia del pantano de Itoiz? Estudio del caso: una acción directa, pública y no violenta. Después de la película ¿Cómo afectó la construcción de la represa a los personajes? ¿Cuáles son las consecuencias a día de hoy? En la película aparecen imágenes de una acción de sabotaje. Busca información al respecto. ¿Qué opinas de este tipo de estrategias de desobediencia? ¿Cuál es el valor de los testimonios en este documental? ¿Por qué crees que la directora decide relatar los sueños de estas personas?
FICHAS
URPEAN LURRA Dirección Maddi Barber País Vasco, 2019 Duración 50´ Edades recomendadas mayores de 12 años Versiones disponibles VOSE y doblada
Hace casi dos décadas el pantano de Itoiz inundó siete pueblos y tres reservas naturales en las laderas del Pirineo navarro. El grupo ecologista Solidari@s con Itoiz documentó en video la lucha contra su construcción. Hoy quienes estuvieron allí sueñan con la tierra que permanece bajo el agua. Sus voces y gestos se entrelazan para dar cuenta de un duelo individual y colectivo que se prolonga hasta el presente.
16
PARÁSITOS
ACTIVIDAD: PALABRAS CLAVE Sociedad contemporánea, desigualdades sociales, acceso a los recursos, clases sociales
PREGUNTAS Antes de la película ¿Qué sabes sobre la sociedad surcoreana? ¿Qué puedes averiguar sobre ella? nivel de educación y estudios, la forma de pensar como sociedad… ¿Cuáles son sus valores? ¿Qué elementos en común con nuestra sociedad puedes encontrar? ¿Cuáles son diferentes? ¿A qué se debe o a qué responde ese comportamiento? ¿Conoces el término “lucha de clases”? ¿Y “meritocracia”? Después de la película ¿A qué hace referencia el título de la película? ¿Cuál dirías que es el género de la película? ¿Cuál es la crítica social que hace la película? ¿Crees que esta crítica puede aplicarse a nuestro contexto?
FICHAS
PARÁSITOS Dirección Bong Joon-ho Corea del sur, 2019 Duración 132´ Edades recomendadas mayores de 16 años Versiones disponibles VOSE y doblada
Tanto Gi Taek (Song Kang-ho) como su familia están sin trabajo. Cuando su hijo mayor, Gi Woo (Choi Woo-sik), empieza a dar clases particulares en casa de Park (Lee Seon-gyun), las dos familias, que tienen mucho en común pese a pertenecer a dos mundos totalmente distintos, comienzan una interrelación de resultados imprevisibles.
17
MAIXABEL
ACTIVIDAD: PALABRAS CLAVE Terrorismo, ETA, paz, convivencia
PREGUNTAS Antes de la película ¿Qué sabes de la historia reciente de Euskadi? ¿Qué sabes de la historia de ETA? ¿Por qué crees que se llegó a una polarización tan fuerte de la sociedad? ¿Crees que hoy en día nos esforzamos por conocer el punto de vista de la otra persona? ¿Cómo podríamos reforzar los espacios para fomentar la empatía? Después de la película ¿Qué impulsa a los personajes a participar en los encuentros restaurativos? ¿Cómo reacciona su entorno ante esta decisión? ¿Te parece una buena iniciativa la de estos reencuentros? ¿Qué crees que debe ser lo más difícil a la hora de situarse en esa reunión, desde el punto de vista de Maixabel y de Ibon Etxezarreta? ¿Cuál es la actitud de la hija y cómo evoluciona a lo largo de la película?
FICHAS
MAIXABEL Dirección Icíar Bollain España, 2021 Duración 116´ Edades recomendadas mayores de 12 años Versiones disponibles VO
En el año 2000 Maixabel Lasa pierde a su marido, Juan María Jauregui, asesinado por ETA. Once años más tarde, recibe una petición insólita: uno de los asesinos ha pedido entrevistarse con ella en la cárcel de Nanclares de la Oca (Álava), en la que cumple condena tras haber roto sus lazos con la banda terrorista. A pesar de las dudas y del inmenso dolor, Maixabel accede a encontrarse cara a cara con las personas que acabaron a sangre fría con la vida de quien había sido su compañero desde los dieciséis años.
18