35
onda balcei de pandemia y escuchar los instrumentos siempre remueve un poco… Sí, la prueba la tienes en que salió mucha gente con los grupos y estaba prácticamente la plaza llena. Lo único que sí que noté, un poco más de técnicamente que todos toques necesitan su tiempo de ensayo, pero con la pandemia no sabíamos si se iba a hacer finalmente la Semana Santa. Sobre todo después del escarnio de 2020, tanto ensayar para que después no se saliera, pues la gente estaba un poco reticente. Pero yo creo que el año que viene se retomará un poco la iniciativa y la inventiva. Este año también estuvo bien, la mayoría se dedicó a toques clásicos, que también están bien porque son por los que más nos distinguen en la Ruta, y estuvo bien, lo que pasa que hay mucho nivel en Alcorisa ya. ¿Crees por tanto que la Semana Santa de Alcorisa atraviesa ahora mismo un buen momento respecto a la afición y a la continuidad de la tradición? Claro que sí. La muestra está en el grupo de chicos pequeños, de los infantiles que decimos, pero son juveniles. Este año por ejemplo solo salieron dos grupos de infantiles y yo les he propuesto que le cambien el nombre y pongan juvenil porque había cofradías que podían llevar dos grupos perfectamente por edades. Lo que suele pasar es que a un chico de 16 o 17 años le dices que salga en el grupo infantil y te dice que no es pequeño, y en cierto modo tiene razón, pero si se le cambia el nombre a juvenil caben los más pequeños y los otros. Es una manera de crear más grupos, porque yo entiendo que en una cofradía si no hay infantiles salen todos juntos en un grupo de 40 porque es normal ya que todos quieren tocar, pero si los partes en dos siempre tienes más opciones. ¿Qué anécdota querías contarnos respecto a los toques? Sí, quiero contar una anécdota de cuando estuvimos en la Expo de Zaragoza de 2008. Nos prepararon una especie de toque, supongo que algún técnico en la materia de percusión y nos la mandaron a todos los pueblos. Así cada pueblo la ensayó por su cuenta y luego vinieron aquí a Alcorisa al frontón y lo estuvimos ensayando ahí, donde bueno más o menos nos salía, pero luego eso hay que acoplarlo a música y demás. Entonces fuimos a la Expo para ensayar el toque, recuerdo que no había manera de que saliera, porque claro, lo que quería el hombre que llevaba todo y lo que nosotros hacíamos no le coincidía. Y ya llegó un momento en el que nos dijo que tocásemos algo de lo que tocábamos siempre. Recuerdo que nos pusimos a tocar la palillera y claro, aunque estuviéramos de nueve pueblos y cien personas o más, salió al unísono y el hombre decía “¡eso, eso es lo que yo quiero!” Luego esto también lo incluyó en el guion porque se dio cuenta de que estaba muy bien lo que él pretendía, pero a fin de cuentas, lo que nosotros sabíamos hacer era lo nuestro. ¿Qué nos puedes contar de cuando subíais al colegio a ensañar a los chicos a tocar el tambor y el bombo para crear cantera y escuela en esos primeros años? En sí se empezó subiendo al colegio, pero luego se bajó, si no recuerdo mal a la plaza del Caracas o José Ángel Azuara y posteriormente se decidió al Seminario. Esos son los tres pasos que ha habido. Yo la verdad es que he
Balcei 201 mayo 2022
#alcorisasaleunida
Sebastián acompañado de su familia.
estado en los tres, en el Seminario ya menos porque fue más a última hora. Aún así, muchos años que has estado presidiendo también La Verónica y también como miembro de la Junta Local de Semana Santa. Pues igual han sido treinta. La Junta Local de Semana Santa cuando yo empecé con los tambores no existía tan organizada como está ahora ni mucho menos. Simplemente era una reunión con la parroquia y las cofradías se iba haciendo. Al final se decidió hacer estatutos y entró más directamente también el Ayuntamiento y la verdad es que tal como está ahora está muy bien porque están involucrados todos los entes, tanto los municipales como cofradías. En la Sangre de Cristo siempre está esa discordia de que es otra cofradía, que nosotros llamamos la madre de las cofradías. Cada cofradía tiene su propio ente, lo que pasa que la cofradía de la Sangre de Cristo, a la que se dice que pertenecemos todo el pueblo - porque siempre ha sido así y siempre será así, ya que no es una cofradía de socios al uso como las demás, aunque sí tiene su junta directiva porque alguien tiene que decidir - pero las decisiones en la Junta Local de Semana Santa se toman entre todos, tanto los presidentes de la cofradía, como el clero, el Ayuntamiento y los representantes de la Sangre de Cristo, va todo junto. Por lo que podemos decir que poco a poco se ha ido especializando todo un poco más, ¿no? Sí, afortunadamente ha habido buen rollo, dicho de alguna manera, y sí, la gente colabora y siempre hay discusiones porque si no, no haría falta hacer reuniones, pero discusiones siempre positivas a ser posible en el sentido de mejorar. ¿En esa línea puede ir un mensaje que nos dejes para que esta Semana Santa no decaiga en Alcorisa con el paso del tiempo y para animar a la participación? Sí bueno, mi mensaje siempre ha sido claro, de hecho, se ve que las cofradías notan y se quejan un poquito de que a las procesiones ya no va tanto la gente. Hombre,
Con sus hijos.
yo reconozco que ir tocando todo el rato lo mismo y a los que les gusta tocar el tambor les resulte un poco aburrido porque les gusta estar haciendo toques y cosas, pero claro, también hay que hacer lo posible porque es tu cofradía y tienes que hacerlo bien para sentirte orgulloso de ello y que la gente se sienta orgullosa. Simplemente es eso, no pido que haya que tener fe ni nada, yo esto siempre digo, que esto es un poco como la cabalgata de los Reyes Magos, los que creen tanto cuando ven las procesiones como cuando ven la Pasión les saltan las lágrimas, y los que no pues lo ven como una representación o un acto sin más, no hace falta estar a favor ni en contra, simplemente es así. ¿Algo más que añadir para terminar? Pues como dije en el homenaje, animar a que la gente siga como hasta ahora, que lo vive y que la gente está muy ilusionada. Parece que ha sido porque han estado dos años sin tocar, pero no, esto todos los años es igual, aunque no haya parón. Lo vivimos y veo que los que empezamos a lo mejor somos un poco más torpes con el tambor porque todas estas cosas te pillan un poquito más mayor y yo ya no toco porque ya los hombros y los codos ya no me siguen, pero yo veo que hay gente muy joven muy bien enseñada. También hay que reconocer que la escuela del tambor lo único que se enseña, porque no hay tiempo para más, es a coger los palillos y poquito más, porque cuando se aprende a tocar el tambor realmente es el día de la Rompida de la Hora, cuando se puede experimentar, ver a los que tocan bien y fijarte. Porque la cofradía te puede enseñar un toque y los de la procesión, pero ahí no hay tiempo para hacer entre comillas virguerías. Yo siempre les digo a los chicos que cuando más van a aprender, una vez que ya sepan coger las baquetas o los palillos, es el día de Romper la hora, pero fijándose en los que más saben. Gracias Sebastián, por acompañarnos esta tarde en nuestro programa y contarnos todas esas maravillosas anécdotas y la historia reciente de nuestra Semana Santa. Sara Giner
QR de la entrevista completa Sebastián Rillo, Tambor de Honor Semana Santa Alcorisa 2022 en Onda Balcei.