BALCEI 201

Page 80

80

ecos de infancia

Balcei 201 mayo 2022

#alcorisasaleunida

enciclopedia y el catecismo que no se me olvidará. Y para el trabajo de escuela teníamos lapiceros, cuadernos y pequeñas pizarras con tiza donde hacíamos las cuentas. Tampoco me acuerdo de salir al recreo porque jugábamos poco, teníamos mucho trabajo. Sí que jugaba a blincar, al escondite, a correr por las calles, a las tabas y a las agujicas dobladas. Sor Celedonia gritaba, a lo mejor tenía razón, y cuando daban la hora decía “ya estamos una hora más cerca de la eternidad, Dios quiere que seamos santos”, y rezábamos un Padre Nuestro y un Ave María. Era lista pero tenía genio. Nos enseñaba a coser labores y, a veces, nos daba algún castañetazo con una castañeta, otras te ponía atrás o a la pared. Además, había una señora que estaba por allí y nos decía «¡como me hagas renegar te llevo a la bodega!» y a Mª Rosa Moliner le bajó a la bodega castigada. Las catequistas eran Pura, su hermana Mercedes y otras. Hacían las doctrinas en la capilla de la Virgen de la iglesia y teníamos que aprender el catecismo y las oraciones, nos daban una asistencia por acudir y se hacía los sábados y domingos. En la primera comunión no nos dejaban comer desde las doce de la noche hasta que habíamos comulgado y pasábamos hambre. Los comulgantes entrábamos por el centro, como ahora, pero

con menos elegancia porque el vestido se hacía en casa con un velo, una corona y la limosnera. Primero la Misa Mayor, después nos daban chocolate con pan, nos íbamos a comer a casa con la familia y por la tarde el Rosario. FIESTAS Y CELEBRACIONES En las fiestas se hacían corridas de burros y entalegaos. Recuerdo ir a ver las corridas del tío “Pregonero”, padre de Narciso. También se hacía baile y, a lo primero, José el “Zuquerero” tocaba con la dulzaina en la plaza Nueva, allá en la carretera, y bailábamos hasta las doce de la noche y luego a casa porque las fiestas eran muy rigurosas. En Semana Santa no se podía comer carne y estaban los guardias como ahora. Durante todo el mes las monjas nos hacían ir al Mayo y nos gustaba que nos escogieran para ofrecer, cantar y algunas decían poesías. Y en Navidad y Año Nuevo la familia nos juntábamos a comer. Mi abuela me ponía para Reyes algún bolsico para ir a escuela o pintes pero no había juguetes, ni muñecas. En la matanza, lo primero era ir al matadero a las cinco de la mañana a matar al cerdo. Enseguida ponían un puchero de patatas y después la fritada, a lavar los menudos y las correas. La

familia ayudaba a hacer las pellas, la longaniza, las güeñas y las morcillas de arroz y de cebolla. Claro que nosotros también íbamos a ayudar a la matanza de otras personas de la familia. Las bodas también se celebraban en casa. Me acuerdo que cuando festejaba con Santiago Ariño nos íbamos a la fuente, aunque no faltaba agua en casa, y me hacía mal el lado de tanto llevar la cántara. Éramos vecinos y, para que no vieran que venía conmigo, él se marchaba primero a dar la vuelta. Para poder subir a casa, el mozo tenía que decírselo a la familia y cuando se querían casar tenía que ir con los padres a casa de la novia. Entonces la mujer empezaba muy pronto a preparar el ajuar: camisoncicos, sábanas bordadas por la noche y con poca luz, paños... al menos media docena de cada cosa. A LOS JÓVENES Los jóvenes no me escuchan mucho, no les hace mucha gracia que les cuente estas cosas. Les digo: No sabéis lo que tenéis, ahora sois ricos. Lo primero, primero de todo, que aprendáis mucho y que sepáis mucha letra que es lo que más vale.

Ecos de infancia

Firmando libros de “Ecos y voces de infancia”.

Antes de hablar sobre el personaje de hoy, les anuncio que para el próximo 18 de mayo, el Ayuntamiento de Alcorisa y la Asociación Amigos del Museo de la Escuela organizarán diversas actividades el día 18 de mayo con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos. Este año el lema el lema elegido por Naciones Unidas es “El poder de los Museos” que, como lugares incomparables de descubrimiento, nos enseñan nuestro pasado y abren nuestras mentes a nuevas ideas, dos pasos esenciales para construir un futuro mejor. Cada vez son más los museos por todo el mundo que participan en esta celebración mundial: el año pasado fueron 37.000 museos los que tomaron parte en el evento en 158 países y territorios. Y ahora vamos con

Cruz Nuez, nuestra protagonista de hoy. Por ser vecinos de calle Joaquín Costa, tuve la fortuna de conocer y disfrutar a la señora Cruz, una mujer siempre inteligente, prudente y cordial conmigo y con todo el vecindario. Nos cuenta la señora Cruz —quizá eligieron ese nombre porque nació el Día de la Santa Cruz— cuánto miedo le daba ver y tocar el agua del mar en Peñíscola, un descubrimiento deslumbrante para muchos niños y niñas hasta los años noventa del siglo XX. Por ella sabemos que las funciones en las familias estaban claras y me atrevo a decir que algo desequilibradas: los hombres al campo y las mujeres atendían la casa, a los hijos y ayudaban a los hombres en el campo y a los animales de casa, en una Alcorisa sin asfaltar, que vivía de la agricultura y de ganadería, y con una economía del trueque por el escaso dinero en circulación. Mis tíos, que eran chóferes del correo de Alcañiz a Montalbán, a veces se me llevaban en el autobús y en una ocasión hasta La Puebla de Hijar para que viera el tren. De más mayor, con diecisiete añicos, fui a Zaragoza que no sabía yo ir en un coche tan lejos y una vez a Peñíscola que no sé qué me parecía y el agua me daba miedo. Tras describir el interior de su casa con sorprendente memoria, describe sus años de escuela con sus compañeras Lola Ciércoles, Lola Alloza, Juana Melero, Joaquina Roselló y Pilar Membrado hasta que comenzó la guerra. Además, nos ofrece un interesante paseo oral por las fiestas del calendario en su infancia, el encuentro familiar que suponía la matanza y, lo más divertido, cómo debía guardar las formas y costumbres sociales cuando festejaba con Santiago Ariño. Salvador Berlanga. Asociación Amigos del Museo de la Escuela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Pasatiempos

4min
page 114

Páginas taurinas ..................................... 111 y

3min
page 112

Aire azul................................................. 109 y

11min
pages 110-111

Páginas deportivas.................................. 99 a

8min
pages 108-109

La buena mesa

11min
pages 96-97

De opinión

19min
pages 90-93

Colaboraciones ...................................... 91 a

3min
page 94

Antología

5min
page 95

Explorador de proximidad ..................... 88 y

3min
page 89

Nuestra historia ..................................... 81 a

6min
pages 87-88

Ecos de infancia ..................................... 79 y

38min
pages 80-86

Rincón del libro

25min
pages 74-77

Frases en la mano................................... 75 a

7min
pages 78-79

Semana del Libro ................................... 70 a

4min
page 73

Bocca a bocca

7min
pages 67-68

Desde la biblioteca................................. 68 y

12min
pages 69-72

Palabras al mar

2min
page 65

Centros educativos ................................. 61 a

3min
page 64

Grupos políticos municipales................. 58 a

14min
pages 60-63

Comarca

8min
pages 50-51

In Memoriam ......................................... 51 y

8min
pages 52-53

Drama de la Cruz ................................... 45 a

7min
pages 47-48

Gente joven ............................................ 48 y

5min
page 49

Semana Santa ........................................ 36 a

11min
pages 44-46

y el Bombo........................................... 27 a

19min
pages 31-34

Onda Balcei............................................ 32 a

42min
pages 35-43

La entrevista........................................... 16 a

2min
page 19

Página 2

3min
page 2

Kálathos ................................................. 25 y Jornadas Nacionales del Tambor

17min
pages 26-30

Alcorisa Dinámica

9min
pages 20-22

Nuestro pueblo....................................... 4 a

13min
pages 11-14

El Ayuntamiento informa ....................... 12 a

15min
pages 15-18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.