1-
4-
Avances en la lucha contra la inflación
Alejandro Liska Director editorial
1-
EDITORIAL
E
n las últimas semanas se viene registrando una mejora en las expectativas inflacionarias. No sólo viene influyendo en esto la firme postura del Banco Central, que se atrevió a subir las tasas de interés en un año electoral para dejar bien claro que las necesidades políticas del Gobierno no lo van a desviar de su objetivo, sino también los buenos resultados que se vienen dando en algunas negociaciones salariales importantes, como la del sector de la construcción o el comercio, en donde los sindicatos aceptaron aumentos del orden del 21%, una cifra que meses atrás parecía difícil de alcanzar. En este contexto, el último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que publica mensualmente la autoridad monetaria presentó una baja cercana al punto porcentual en el pronóstico de la inflación de los próximos 12 meses, tanto a nivel de GBA como nacional. Estos pronósticos la ubican en el 18% para el primer caso y 17,5% para el segundo. Y si bien es cierto que, en promedio, los analistas no esperan que se cumpla con la meta establecida por el Banco Central para este 2017, de entre el 12% y el 17%, proyectando un 21,4% a nivel GBA y un 20,7% a nivel nacional, coinciden en que la entidad va a lograr mantener un trayectoria descendente en el ritmo de aumento de los precios, que podría ubicarse en un dígito para el 2019 (9,9% en GBA). De todos modos, la contracara de este éxito que se viene teniendo en la lucha contra la inflación es que descansa, en una parte importante, en la estabilidad del dólar y, por ende, en el creciente atraso cambiario. Y si bien puede haber una responsabilidad parcial del Banco Central en esto, lo cierto es que, con un déficit fiscal total, considerando Nación y provincias, del 8% del PBI o superior y un amplio financiamiento internacional disponible, a la larga o a la corta resulta inevitable una apreciación del tipo de cambio real como la que se viene registrando. Este proceso viene golpeando a numerosos sectores (la industria cayó un 4,6% interanual el año pasado y un 2,4% interanual en el primer trimestre del 2017), en un contexto, además, en el que correctamente se viene abriendo gradualmente la economía a la competencia de las importaciones. Los exportadores y aquellos que compiten con las importaciones deben lidiar con una situación en la que los precios de sus productos se mantienen fijos, mientras siguen incrementándose sus costos. El Gobierno se comprometió a reducir el déficit fiscal a un nivel razonable durante los próximos años, lo que podría ir aflojando las tendencias hacia el atraso cambiario, pero habrá que ver si los plazos planteados son acertados. Las autoridades deben lograr configurar una economía suficientemente competitiva y viable antes de que se agote el crédito externo del que gozan para evitar que tengamos que atravesar, una vez más, el trauma de una crisis. En definitiva, están ganando la “batalla” contra la inflación, pero persisten importantes interrogantes de que puedan ganar la “guerra” de poner a la economía argentina en la senda del crecimiento sostenible.
www.nbsbancosyseguros.com
28
Foco en la educación con la mirada en el futuro
Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Diseño gráfico Gabriela Fiant
N.º 253, mayo de 2017. NBS Bancos y Seguros Editor: Comunicarte S.R.L. Lavalle 1616, piso 10, of. B, Capital Federal. Teléfonos: 4373-1273
04
08
2-
SUMARIO
12
Las fintech avanzan en nuestro país
Son cada vez más las empresas de base tecnológica que brindan servicios financieros en el mercado local. Tres especialistas analizan el desarrollo que vienen teniendo, el potencial de crecimiento que poseen y si plantean una amenaza para los bancos.
La economía presenta un fuerte desequilibrio externo
La combinación de un enorme déficit fiscal y un amplio financiamiento externo disponible vienen generando un atraso cambiario y un importante déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Se espera que este desequilibrio se mantenga en los próximos años mientras continúe el ordenamiento de las cuentas fiscales.
¿Una nueva etapa en la relación entre Estados Unidos y China?
El acuerdo alcanzado entre los dos países generó optimismo en los mercados y entre los analistas. Se despejó, al menos temporalmente, la amenaza de una guerra comercial que, de concretarse, hubiera tenido graves consecuencias sobre la economía global.
16
REPORTE FINANCIERO
20
MUNDO NOTICIAS
22
Bancos y aseguradoras avanzan en la lucha contra el fraude
46
Se encuentran aplicando protocolos de vanguardia en la detección y prevención de fraudes y ubican a la Argentina entre los países más avanzados de la región. La actualización debe ser permanente porque los delincuentes no descansan en la búsqueda de vulnerabilidades.
ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $60.-
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
Crece la piratería del asfalto
Se estima que este delito genera pérdidas anuales superiores a los 500 millones de dólares. Para los referentes del sector, se trata de una actividad organizada tal como el narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas. Además, aseguran que tiene un alcance transnacional.
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com
3-
SISTEMA FINANCIERO
Ya hay alrededor de 60 en el mercado local
Las fintech avanzan en nuestro país Son cada vez más las empresas de base tecnológica que brindan servicios financieros en el mercado local. Tres especialistas analizan el desarrollo que vienen teniendo, el potencial de crecimiento que poseen y si plantean una amenaza para los bancos.
Opinan: José González Pereira - Walter Risi - Guillermo Barbero
4-
SISTEMA FINANCIERO
B
rindando la posibilidad de efectuar pagos a través del teléfono celular, tomar préstamos sin abandonar la comodidad del hogar o recibir asesoramiento en inversiones de manera online, las fintech irrumpieron en el sector financiero local para quedarse y consolidan su crecimiento a través de la innovación tecnológica, proporcionando una atención rápida y personalizada a segmentos donde muchas veces los bancos no llegan. De acuerdo a cifras proporcionadas por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, la inversión privada en empresas fintech en la región experimentó un crecimiento explosivo entre 2013 y 2016, alcanzando en este último
año la cifra récord de 20,9 mil millones de dólares, 16 mil millones más que en 2013. Este fenómeno global se está extendiendo en Latinoamérica y empieza a hacer pie en nuestro país, donde se multiplican los startups y se consolidan algunos emprendimientos ya existentes, como Afluenta y MercadoPago. Según José González Pereira, gerente de Mercado Financiero de Practia Global, el abanico de productos que ofrecen estas empresas es amplio pero pueden resumirse en tres grandes segmentos de mayor visibilidad: “Por un lado, están las vinculadas a temas de pago y todo lo que es transaccional, teniendo la ventaja de que pueden trabajar con distintas plataformas que quizás tienen otro fin, brindándoles un servicio que no poseen y beneficiándose mutuamente. Este es el sector más masificado. Por otro lado, están las relativas a préstamos, incluso fondeados por las mismas personas que participan, como es el crowdfunding. Se diferencian con respecto a un banco en que los procesos para su otorgamiento son bastante menos engorrosos y muchas veces llegan a clientes que no pasarían los criterios de calificación de una institución financiera. Por último, se encuentran las vinculadas al asesoramiento financiero y de inversiones, siendo soluciones que se caracterizan por el análisis de grandes volúmenes de información y desde diferentes puntos de observación”.
¿Oportunidad o amenaza? Frente al rápido crecimiento que vienen registrando, en algunos casos quedándose con negocios que parecerían pertenecer a los bancos, las fintech pueden presentarse a primera vista como una amenaza para estos
Las fintech en Argentina Pagos y remesas Gestión Finanzas Empresariales Pagos Cripto Moneda Prestamos Prestamos P2P Trading & Markets Crowdfunding Gestión de Inversiones Gestión Finanzas Personales Scoring & Fraude Seguros
5%
7%
7%
25%
7% 7% 3% 5%
18% 8%
8%
Fuente: Finnovista, “Fintech Radar Argentina”, 14 de septiembre de 2016.
últimos. Sin embargo, lejos de considerarlas rivales naturales, los expertos se refirieron a las ventajas que representarían para ambos tipos de organizaciones trabajar de manera conjunta y el interés que existe en establecer alianzas. “Una fintech no reemplaza a un banco porque no da todos los servicios de un banco y eso no creo que cambie en el corto plazo. Los bancos van a seguir existiendo, pero quizás no para lo que los necesitábamos hace un tiempo atrás. Algunas cosas las vamos a poder resolver a través de otros canales y esos canales son las fintech. Ambos tienen ventajas sobre el otro pero si los llegás a juntar, tenés un producto competitivo desde todas las aristas. Si las fintech son muy buenas dando una experiencia de producto que el banco no puede dar, éstos les pueden proporcionar a ellas atributos que, por ahí, les falta, como la marca, temas de seguridad o políticas de gestión de riesgo, además de una cartera de clientes”, sostuvo González Pereira. Otra de las cuestiones que vuelve a las fintech atractivas para los bancos es la posibilidad de atender grandes volúmenes de transacciones de bajos montos a un costo compatible. Según Guillermo Barbero, socio de First Corporate Finance Advisors, señaló al respecto que “el sector bancario es un sistema que resulta tal vez más costoso para una transacción de bajo monto. Es necesario incorporar canales electrónicos y, si bien los bancos han hecho un gran esfuerzo con herramientas como el home banking, aun hay un gran segmento de clientes a los que les resulta lejana
5 - SISTEMA FINANCIERO
El desarrollo creciente de estas empresas y su irrupción en el mercado local puede entenderse si se consideran las ventajas comparativas que presentan frente a las alternativas tradicionales del mercado. Según Walter Risi, socio de IT de KPMG Argentina, “las fintech tienen un dinamismo que la banca no posee y existe un vacío regulatorio que les permite moverse mucho mas rápido en algunos espacios que lo que puede hacerlo un banco”. Para González Pereira, la ventaja radica también en la experiencia del usuario: “Las fintech utilizan mejor los datos o información que tienen. Esto ayuda a que los servicios sean más personalizados que el común denominador de los servicios financieros. También se destacan por poner mucho el foco en que la experiencia o los procesos por los que pasan los usuarios sean lo menos engorrosos posible, constituyendo experiencias más amigables, personalizadas y, por sobre todo, digitales”. De acuerdo a un relevamiento realizado por la firma Finnovista a septiembre 2016, existen en nuestro país 60 empresas fintech, de las cuales 20 se dedican a brindar servicios transaccionales (5 de ellas especializadas en criptomonedas, como bitcoin), 8 brindan préstamos (que incluyen los peer to peer), 4 se dedican a crowdfunding y 15 brindan servicios de gestión financiera, tanto a personas como a empresas. Si bien Argentina se encuentra por detrás de otros países de la región, como México (158), Brasil (130) o Colombia (77), los expertos destacan el rápido crecimiento que está teniendo esta industria en el mercado local, principalmente en materia de servicios transaccionales y de préstamos. “Los dos segmentos están creciendo en sintonía. Si mirás los porcentajes de empresas de uno y otro son bastante parecidos y, en la medida en que la economía empiece a repuntar, se van a potenciar. Si bien el crecimiento no es exponencial (por ejemplo, en México es mucho mas alto que en Argentina), se ha notado en los últimos tiempos un aumento interesante de startups y lo más importante es que hay algunas marcas que han logrado instalarse”, enfatizó González Pereira.
6-
SISTEMA FINANCIERO
la posibilidad de tratar con un banco”. “Creemos que, por esta vía, puede lograrse una mayor inclusión financiera y que una mayor cantidad de gente acceda a productos y servicios financieros que hoy los bancos no pueden brindar porque no tienen una red física para llegar a todos ellos”, resaltó el especialista. Por otra parte, según Risi, “los bancos también se están acercando a las fintech porque a veces es mas fácil y rápido comprar innovación que hacerla internamente. La gente que está innovando dentro del banco, a pesar de ser muy capaz y de que hay inversión, a veces está restringida por todo el contexto bancario. Por eso, organizan hackatones o concursos de innovación, porque buscan otro mindset, y hasta les conviene que se desarrollen solos como fintech y cuando llegue el momento de madurez traerlos e integrarlos”. Si bien entre las formas de integración entre los bancos y las fintech existe la posibilidad de que los primeros compren y absorban a las segundas, hubo consenso entre los entrevistados en que la manera más conveniente de articularse es mediante alianzas, manteniendo cierta autonomía en ambas organizaciones. “Yo me imagino un acuerdo en el cual la fintech pueda trabajar en su modelo de experiencia y el banco no le salga a competir esa experiencia, sino que genere un acuerdo para compartir beneficios”, puntualizó González Pereira, quien indicó, además, que la banca también puede resolver uno de los inconvenientes principales de las fintech, que es el fondeo. Sobre este punto, el especialista agregó que “los inversores privados no descargan volúmenes importantes de dinero en estas plataformas ,quizás porque hay algo que hacen muy bien los bancos y por ahí no saben hacer tanto las fintech, que es todo lo relativo a gestión de riesgos. Obtener fondeo va a representar algún inconveniente en el camino del crecimiento de estas entidades”. Según Barbero, el fondeo de estas institu-
“Una fintech no reemplaza a un banco porque no da todos los servicios de un banco y eso no creo que cambie en el corto plazo. Los bancos van a seguir existiendo, pero quizás no para lo que los necesitábamos hace un tiempo atrás. Algunas cosas las vamos a poder resolver a través de otros canales y esos canales son las fintech.” (González Pereira)
ciones va a venir principalmente de la mano del sistema financiero tradicional, “aunque existe también la posibilidad de financiamiento a través del mercado de capitales, donde, mediante operaciones de securitización, pueden participar inversores institucionales”. Una mayor apertura del BCRA Los entrevistados coincidieron en que uno de los factores que viene influyendo positivamente en el crecimiento de estas empresas en el país es la mayor apertura por parte del Banco Central (BCRA) respecto a su funcionamiento dentro del sistema financiero tradicional. Barbero sostuvo que “en un punto, el crecimiento en nuestro país tiene que ver con que esta nueva administración, a través del Banco Central, tiene una definición estratégica de no movilizar efectivo. Ya le dieron un marco de actuación con reglas claras como para que empiecen a desarrollar métodos alternativos para lo que son pagos, transferencias electrónicas, otorgamiento de créditos, etc. Eso es una base muy importante. Vemos que en este último año se están cristalizando un montón de proyectos que estaban en incubadora. Y también está todo este fenómeno de que tanto bancos como empresas financieras no bancarias están en la búsqueda de soluciones y de alternativas para implementar, y entonces se está acelerando todo el proceso”. González Pereira agregó que el BCRA, en su misión de intentar bajar el uso de dinero físico y aumentar la economía bancarizada, está trabajando en ciertas normativas que permitan a los bancos sumarse cada vez más al mundo digital y que puedan favorecer el desarrollo de las fintech: “Por ejemplo, hay intención de abrir lo que se denomina API, que son interfaces que permiten que desde afuera otra aplicación, que puede ser propia o ajena, consuma tus servicios, algo que hasta hace un tiempo no existía. Yo veo que la banca está metiéndose o empezando a trabajar en esto y el Central está apoyando estas iniciativas”. Risi destacó que el impulso del BCRA y de los bancos es clave en el desarrollo de este tipo de emprendimientos: “El crecimiento en Argentina es una cuestión de tiempo, las fintech están moviéndose muy rápidamente. Para el Central, uno de los principales atractivos que tienen es cómo logran atraer a la gente a los bancos. Desde hace dos años se está viendo un incremento fuerte del mundo fintech en el país y en el último año resuena cada vez más el interés de los bancos por incorporarlas”.
7 - SISTEMA FINANCIERO
SISTEMA FINANCIERO
¿Una señal de alarma o una cuestión coyuntural?
La economía presenta un fuerte desequilibrio externo La combinación de un enorme déficit fiscal y un amplio financiamiento externo disponible vienen generando un atraso cambiario y un importante déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Se espera que este desequilibrio se mantenga en los próximos años mientras continúe el ordenamiento de las cuentas fiscales.
Opinan: Luis Secco - Dante Sica - Bernardo Kosacoff
L
UN CRECIENTE DESEQUILIBRIO EXTERNO
8-
ECONOMÍA
Cuenta corriente * 2007
7.200*
2008
6.637*
2009
8.207*
2010
-1.517*
2011
-4.471*
2012
-1.440*
2013
-12.143*
2014
-8.031*
2015
-16.806*
2016
-15.024*
*En millones de dólares. Fuente: NBS Bancos y Seguros, en base a INDEC.
a economía argentina cerró el 2016 con un fuerte déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. De acuerdo a los datos del INDEC, este desequilibrio se ubicó en 15.024 millones de dólares, mostrando una pequeña mejora respecto del rojo de 2015, de 16.806 millones de dólares. Nuestro país necesitó de la asistencia externa para hacer frente, principalmente, al déficit en la balanza comercial de servicios, los pagos de intereses de la deuda externa pública y privada y los envíos de utilidades de las empresas extranjeras que operan en el país a sus casas matrices. La balanza comercial de bienes cerró el 2016 con un superávit de 4.490 millones de dólares. Se espera que este año la situación se deteriore levemente. Según un informe de Quantum Finanzas, en el primer trimestre el déficit de la cuenta corriente alcanzó el 0,3% del PBI, muy asociado a la cuenta turismo y viajes al exterior, que en términos netos arrojó un déficit de 0,5% del PBI. Según indicó la consultora, el déficit acumulado de los últimos 12 meses a marzo de este año es de 3,2% del PBI y cerrará el 2017 en un 3,5% del PBI. “Lo que pasa con las importaciones y las exportaciones no determina el resto de la balanza de pagos, sino que lo que pasa en la cuenta capital es lo que determina lo que
pasa con la cuenta corriente y las reservas. En países con fuerte ingresos de capitales, se generan déficits de cuenta corriente o aumento de las reservas”, dijo el economista Luis Secco. “En Argentina hemos tenido hasta 2016 una fuerte salida de capitales y pérdida de reservas y una cuenta corriente que, paulatinamente, se fue debilitando y generando déficit. Cuando la confianza aumenta, se genera un ingreso de capitales, que puede ser del sector privado o público que coloca deuda en el exterior, que es lo que está sucediendo ahora”, agregó el analista. Dante Sica, director de la consultora Abeceb, señaló, por su parte, que “seguramente este año vamos a seguir teniendo déficit en cuenta corriente. Uno tendería a pensar que en los próximos dos o tres años este déficit se irá corrigiendo y cambiando la composición. La baja del déficit fiscal implicará menos endeudamiento y el ingreso de inversiones externas compensará, en parte, el déficit de cuenta corriente, mientras la economía consolida el proceso de normalización y avanza en los ajustes estructurales”. La cuenta corriente también muestra los vaivenes de la actividad económica. Si la economía empieza a crecer, aumentarán las importaciones. “Hoy no hay un boom importador porque la economía está saliendo de la recesión, pero la cuenta mercancías empieza a reflejar el mayor impulso doméstico y hay un déficit más alto”, dijo Secco. De hecho, mientras en el primer trimestre
“Me preocupa la consistencia temporal. Si esta foto es la película o si es una foto que tiende a mejorar. Por eso es clave la cuestión fiscal. Si en el mediano plazo el déficit es igual, será una luz amarilla.” (Sica)
En el rubro servicios, el rojo está asociado al tipo de cambio apreciado que dispara el déficit de turismo (37% de las importaciones). La cuenta viajes aumentó 137% al mostrar un egreso neto de 3.598 millones de dólares. Y el egreso neto del rubro pasajes mostró un déficit de 2.205 millones de dólares. “En la cuenta corriente, el dato preocupante es el de déficit por turismo, por la apreciación cambiaria”, resaltó Kosacoff. “Los servicios basados en el conocimiento pasan un buen momento y son uno de los sectores más dinámicos de la economía: diseño, software, servicios culturales. Es una nueva especialización de la economía y es la única área en la que se nota un clima inversor importante”, agregó. En el 2016 el rojo en la cuenta corriente fue más que compensado por el superávit de la cuenta capital y financiera, de 29.131 millones de dólares, donde se destacó el endeudamiento del gobierno nacional, por 21.099 millones de dólares, y de las provincias, por 7.307 millones de dólares.
“Este año es mixto porque tenemos la expectativa de una paulatina recuperación de la inversión que debería hacer que la cuenta capital vaya mejorando lentamente. Es un año de transición hacia una economía en la que ingresan capitales no sólo del blanqueo y de deuda, sino también de flujo de IED.” (Secco)
¿Una señal de alarma? A lo largo de la historia económica argentina, la acumulación de desequilibrios importantes en la cuenta corriente de la balanza de pagos estuvo asociada con desenlaces traumáticos, como el de la crisis de 2001 y 2002. ¿Debe tomarse, entonces, a la situación actual como una señal de alarma con respecto al futuro? Para Kosacoff, “acá hay preguntas de largo plazo: fundamentalmente, si es posible mantener estos niveles de endeudamiento con el contexto internacional y si este dinero se usa para cambios estructurales y para reformas que permitan soluciones de largo plazo. O si el costo de este dinero para gastos corrientes
9 - ECONOMÍA
del año pasado se registró un déficit comercial de 342 millones de dólares, en el primer trimestre de este 2017 el desequilibrio ascendió a 1.088 millones de dólares. Para Sica, en la balanza comercial habrá un aumento del déficit, debido a un comercio internacional que tracciona poco y a un reacomodamiento de las importaciones: “Si bien vemos una mejora de las exportaciones en los próximos años, depende de la cantidad y del precio de las commodities, por lo que la recuperación será lenta”. Con respecto a las importaciones, el economista explicó que se van a recuperar de la mano de la actividad económica: “Antes del cepo cambiario, las importaciones pesaban de 15 a 17% del PBI, durante el cepo, de 9 a 10%, y el año pasado se recuperaron a 11%. Con cada punto del PBI, crecen 3 puntos las importaciones. El año pasado el producto cayó pero las importaciones subieron por la normalización del flujo productivo y del mercado”. Para Secco, un punto clave en este rubro es la importación de energía, que representó el 8% del total: “Si la política energética tiene resultados y la Argentina reduce el componente importado de energía, la cuenta de mercancías tendrá un respiro”. El economista Bernardo Kosacoff destacó que, en el corto plazo, ya hubo un incremento importante de la producción primaria y los proyectos de energía generarán, en tres años, un equilibrio de la balanza comercial energética. Con respecto a las importaciones, entiende que “en la medida en que la actividad no arranca definitivamente, la importación de insumos intermedios no se ha acelerado y, como el proceso de inversiones no ha tenido la fuerza que se supuso, las importaciones de maquinaria y equipos no tiene un momento dinámico. Pero, con la mejora de la actividad, se acelerarán esas compras desde el exterior”.
10 -
ECONOMÍA
“El atraso cambiario es un tema estructural, por la fuerte entrada de financiamiento internacional. Nos hace convivir con un tipo de cambio apreciado y no hay señales de que, a corto plazo, esto se revierta. Esto tiene un impacto sobre la actividad productiva y los sectores exportables con alto valor agregado.” (Kosacoff) puede ser un problema a futuro en vez de ser parte de la solución”. Por su parte, Sica señaló que “me preocupa la consistencia temporal. Si esta foto es la película o si es una foto que tiende a mejorar. Por eso es clave la cuestión fiscal. Si en el mediano plazo el déficit es igual, será una luz amarilla. Pero veo que el Gobierno avanza en reformas estructurales en cuestiones de competitividad, en las rigideces en el mercado laboral y en las regulaciones que impactan en el costo laboral y la logística. Y una señal clara es el tema de tarifas”. Por lo pronto, los analistas esperan que la situación se mantenga en los próximos años. Sica, por ejemplo, dijo que no ve que “en el tipo de cambio en los próximos dos años pueda haber una mejora sustancial si el déficit fiscal no baja. Si uno de los jugadores va disminuyendo sus fuentes de financiamiento, la inflación va normalizándose y no hay flujos especulativos de corto plazo, habrá una mejora del tipo de cambio, pero será marginal en los próximos dos años”. Kosacoff remarcó que “el atraso cambiario es un tema estructural, por la fuerte entrada de financiamiento internacional. Nos hace convivir con un tipo de cambio apreciado y no hay señales de que, a corto plazo, esto se revierta. Esto tiene un impacto sobre la actividad productiva y los sectores exportables
con alto valor agregado”. El economista destacó que el Gobierno está preocupado por esta situación, pero no encuentra los instrumentos para salir con fuerza: “Los acuerdos con el sector automotriz, el textil, etc., muestran esta preocupación, pero no se perciben resultados concretos. En lo que se avanzó es en el tratamiento de la Secretaría Pyme. El Gobierno va a tener que ser inteligente en las políticas micro que vayan superando los problemas de competitividad de cada sector y, en términos macro, en ver cómo se recompone el consumo”. Por su parte, Secco enfatizó que “el Gobierno debería dejar más claro cuál va a ser el sesgo en los próximos años: si la economía argentina estará protegida o será más competitiva y se abrirá a los mercados globales. Seguimos sin definir ni acelerar el proceso hacia una mayor integración. Es difícil que se pueda hacer ahora porque si la política de apertura es fuerte, puede comprometer el empleo en parte de los sectores de la economía, pero a largo plazo habría que definir la política comercial”. Y recordó que cuando se abre más la economía, más se importa pero también más se exporta: “Hay mucho mito sobre la política comercial”. Aumento de la IED Como aspecto positivo, los economistas consultados esperan un incremento de la inversión extranjera directa (IED), lo que mejoraría la composición de la cuenta capital y financiera. Según Kosacoff, muchos de los proyectos de inversión anunciados se van a concretar: “El sector moderno de la economía está respondiendo a los incentivos del Gobierno con el aumento de la producción agropecuaria. Y el sector energético en pocos años superará su déficit. Se va desplazando la restricción externa de la economía”. El año pasado, la IED alcanzó 5.745 millones de dólares, por debajo de los 11.759 millones de dólares del año anterior, debido a la normalización de los giros de utilidades y dividendos al exterior y la cancelación neta de la deuda con casas matrices y filiales, producto de la salida del cepo cambiario. “Este año es mixto porque tenemos la expectativa de una paulatina recuperación de la inversión que debería hacer que la cuenta capital vaya mejorando lentamente”, dijo Secco. Y añadió: “Es un año de transición hacia una economía en la que ingresan capitales no sólo del blanqueo y de deuda, sino también de flujo de IED”.
11 -
ECONOMÍA
Buscarán disminuir el gigantesco desequilibrio comercial que favorece al país asiático
¿Una nueva etapa en la relación entre Estados Unidos y China?
El acuerdo alcanzado entre los dos países generó optimismo en los mercados y entre los analistas. Se despejó, al menos temporalmente, la amenaza de una guerra comercial que, de concretarse, hubiera tenido graves consecuencias sobre la economía global.
Opinan: Jorge Castro - Luis Palma Cané - Ernesto Fernández Taboada
E
l acuerdo alcanzado por las dos principales potencias económicas mundiales, China y Estados Unidos, a principios de abril fue recibido con entusiasmo por los mercados y por los analistas mundiales luego de las controvertidas declamaciones que realizara Donald Trump durante la campaña electoral. El gigantesco déficit comercial que tiene Estados Unidos con el país asiático, de 310 mil
millones de dólares, había impulsado al magnate a acusar a China de ser uno de los principales causantes del desempleo en su país y esta actitud confrontativa había generado temores de una guerra comercial entre ambas naciones, una amenaza que, por el momento, quedó desactivada. El compromiso de un plan de 100 días para reequilibrar las relaciones comerciales entre ambos países dio una bocanada de aire fresco frente a los embates de incertidumbre y riesgo que pesan sobre los mercados y flujos internacionales de capitales. Este compromiso se da en el marco de una economía mundial que aún necesita ser apuntalada luego de años de recesión en Europa, de una débil recuperación en los Estados Unidos y de la caída de los niveles de crecimiento chino.
EL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS DOS GIGANTES EN 2016 Exportaciones de EE. UU. a China
169.800*
Importaciones de EE. UU. desde China
479.600*
Déficit comercial de EE. UU. con China
309.800*
Comercio total entre ambos países
649.400*
* En millones de dólares. Fuente: Bureau of Economic Analysis – U.S. Department of Commerce.
Trump es impredecible, se maneja de manera peligrosa generando incertidumbre. Luego del encuentro, reclamó de manera extorsiva por Twitter el apoyo de China a Estados Unidos para disuadir a Corea del Norte de que no siga con su programa nuclear. El final está aún abierto”, añadió. Por su parte, Ernesto Fernández Taboada, director ejecutivo de la Cámara Argentino China, señaló que “el acuerdo apuntaría a disminuir el déficit norteamericano en la relación comercial bilateral con China, mayores inversiones futuras de los Estados Unidos en China y el acercamiento de la Bolsa de Comercio China y la de Wall Street. En realidad, se trata de un acuerdo para evitar una guerra comercial”. “No creo que se requieran cambios de fondo porque en estos momentos las inversiones norteamericanas en China son importantes. Hay muchas empresas que cerraron sus factorías en Estados Unidos para ubicarse allí. No se trata de un comienzo sino de una intensificación de estas inversiones y de que los chinos compren más productos norteamericanos”. Una disminución del riesgo global Los analistas coincidieron en que el acuerdo alcanzado por Estados Unidos y China va a tener efectos beneficiosos para la economía mundial. Según Castro, “el acuerdo es positivo para el mundo entero porque implica una extraordinaria disminución de la tasa de riesgo global. El riesgo mayor que presentaba el sistema mundial es que estallara entre Estados Unidos y China una guerra comercial. Al contrario, hubo un acuerdo de fondo entre ambos países, que son las mayores economías del mun-
13 - MERCADO ASEGURADOR
El analista Jorge Castro remarcó a NBS Bancos y Seguros que se trata de “un acontecimiento mundial. No es un acuerdo menor. Es fundamental en un momento en que la economía mundial ha vuelto a crecer, por lo que elimina un factor de incertidumbre y otorga gran impulso al crecimiento de la actividad global. Las acusaciones sobre el mercado laboral quedaron atrás. Hay un acuerdo entre las dos superpotencias de la época en materia de comercio e inversiones. Habrá que ver el contenido concreto que adquiere este plan de cien días sobre el cual ya están trabajando los equipos económicos de ambos países y será lanzado en los primeros tres meses”. El economista explicó que “en el encuentro, el reclamo fundamental era el de Estados Unidos, que considera inaceptable el déficit comercial que tiene con China. El presidente chino estuvo de acuerdo y propusieron, en un plazo de 100 días, lanzar entre los dos países un plan conjunto para eliminar el superávit comercial chino en 5 años, mediante la multiplicación de las exportaciones norteamericanas al mercado chino. Como ejemplo de los efectos positivos de esto, Trump puso sobre la mesa el caso de la empresa Boeing, el mayor fabricante de unidades de aeronavegación norteamericana, radicada en Seattle, que vendió a China 6.300 aviones para su mercado interno y para el tránsito de cabotaje. En el marco de estas negociaciones, el gobierno chino ofreció abrir la totalidad de su estructura productiva a las compañías y multinacionales norteamericanas”. Por su parte, Luis Palma Cané, economista y presidente de Fimades, señaló que “hay que tener en cuenta como antecedente la campaña de Trump, en la que atacó verbalmente a China diciendo que era manipulador de la moneda, que invadía con sus productos el mercado norteamericano y que, en consecuencia, era uno de los principales responsables de los niveles de desempleo en zonas industriales de los Estados Unidos. Pero luego de ganar las elecciones se fue atemperando y se dio cuenta de que no podía decir y hacer lo que quería. Así descartó que China fuera manipulador de la moneda, moderó su crítica de invasión de productos chinos y no mencionó lo del desempleo durante el encuentro”. El especialista enfatizó que “lo de Trump fue otra bravuconada, porque China es el principal tenedor de bonos norteamericanos. Además, hay que recordar que el 60% de ese déficit comercial es de productos que se exportan a Estados Unidos por filiales norteamericanas”. “Con el acuerdo hay menos probabilidades de que se desate una guerra comercial, pero
“El acuerdo es positivo para el mundo entero porque implica una extraordinaria disminución de la tasa de riesgo global. El riesgo mayor que presentaba el sistema mundial es que estallara entre Estados Unidos y China una guerra comercial. Al contrario, hubo un acuerdo de fondo entre ambos países.” (Castro)
do, las dos bases del poder mundial”. Castro añadió que “uno de los elementos clave de este acuerdo tiene que ver con buscar alcanzar una política común en la crisis coreana y que China intervenga como mediador. Por otro lado, en materia económica, el acercamiento de las bolsas de ambos países tendrá efectos positivos, dado que una de las cosas que ofrece China es abrirse a las inversiones de las compañías de seguros y bancos norteamericanos. El mercado bursátil chino es el más grande pero está desconectado del mercado mundial. A su vez, China en los últimos dos años estuvo redireccionando sus reservas de títulos del Tesoro norteamericano a transformarse en inversión extranjera directa, principalmente en Estados Unidos y Europa. El año pasado el principal inversor extranjero directo en Estados Unidos fue China. Se convirtió en la principal fuente de capitales del mundo, por encima de Wall Street y de la City de Londres”. En la misma línea, Palma Cané enfatizó que “China es el primer exportador y segundo importador mundial. Cualquier cosa que afecte a China afecta al comercio mundial. Y cualquier medida proteccionista desde los Estados Unidos puede desatar movidas proteccionistas, devaluaciones de monedas y suba de aranceles en el resto de los países, lo cual sería pésimo para el intercambio global. Este acuerdo es una señal de que ha disminuido esta probabilidad”. Fernández Taboada coincidió con el resto de los entrevistados: “El acuerdo fue muy inteligente desde las dos partes porque una guerra comercial no beneficiaba ni a uno ni a otro. Es interesante que los chinos compren más productos de los Estados Unidos, que incorporen más inversiones y se acerquen las bolsas, lo que seguramente será selectivo, de papeles grandes, como el del ICBC. Esto tendrá un impacto muy importante sobre el sistema financiero internacional. Veremos qué repercusiones tiene pero de entrada se podría decir que el impacto va a ser importante y beneficioso para las empresas de ambos países que coticen en bolsa”.
14 -
ECONOMÍA
¿Una amenaza para Argentina? Frente a este acuerdo, surgió el interrogante de si puede llegar a perjudicar a nuestro país en caso de que provoque un desvío del comercio y China disminuya sus importaciones en países como el nuestro, con el objeto de cumplir con su compromiso de incrementarlas en Estados Unidos. Los analistas descartaron esta posibilidad.
Palma Cané, por ejemplo, indicó que “lo que Argentina exporta a China no compite con los Estados Unidos. No veo un impacto negativo por ese lado para nuestro país”. En forma similar, Castro dijo que “Argentina, junto con Brasil y los Estados Unidos, proveen de alimento para animales a China, que por su parte aumenta cada vez más su demanda. No tiene, entonces, nada que ver este acuerdo en cuanto a que pueda afectar las relaciones comerciales existentes”. Fernández Taboada también indicó que “no necesariamente este acuerdo centrado en productos tecnológicos o financieros va a perjudicar a la Argentina. Estados Unidos es el primer proveedor de China de poroto de soja, segundo es Brasil y tercero Argentina. Cualquier impacto se compensaría con la mayor demanda que tiene China año a año por el incremento del consumo de sus poblaciones urbanas. Más de la mitad vive en villas, pueblitos y ciudades, ya no es población rural, y quieren llegar a un 60 o 65% de población urbana hacia el 2020, es decir 800 millones de personas. Un objetivo es que las unidades agrícolas sean más grandes, más eficientes. Y el otro objetivo es que, en el marco de la nueva política económica de China, se busca incrementar el consumo doméstico como mecanismo para mantener la economía en movimiento, lo que antes se centraba esencialmente en las exportaciones. Por la crisis, los chinos comenzaron a impulsar el consumo de sus clases medias”. “En este contexto, vamos a seguir siendo proveedores de muchos productos. El principal es el poroto soja pero cada vez exportamos más a China camarones y langostinos congelados, productos caros que compran ahora, a partir del mayor poder adquisitivo de su clase media. También les vendemos maderas duras, lanas, cebada, carne de pollo, sorgo y alfalfa, para alimentar un ganado creciente porque consumen más leche. Se fue diversificando su consumo y nuestras exportaciones”, agregó el ejecutivo. El director ejecutivo de la Cámara Argentino China comentó que, en mayo, el presidente argentino Mauricio Macri visitará China, donde se hará un seminario sobre inversiones en Argentina y al día siguiente se festejará el 25 de mayo. También se celebrará que este año es el 45° aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. “Debemos esperar nuevas inversiones chinas, que se encuentran un poco atrasadas porque la Argentina tuvo que superar trabas como el cepo cambiario. Ahora, las empresas chinas, como las de otros países, se sienten más animadas a poder invertir en el país”, enfatizó.
15 - ECONOMÍA
FINANCIERO
REPORTE
Una directiva que debe implementarse antes del 31/12/2018
Empiezan a definirse los bancos argentinos “demasiado grandes para caer”
16 -
REPORTE FINANCIERO
Los reguladores internacionales impartieron la obligación de que cada jurisdicción nacional elabore un marco normativo que permita identificar aquellos bancos que representan una amenaza potencial para el resto del sistema financiero. El BCRA viene avanzando en esta tarea.
“Para cumplir con esta directiva, que debe implementarse antes del 31 de diciembre de 2018, ya el Banco Central ha comenzado a bosquejar el plan de acción que finalmente determinará qué bancos locales serán designados D-SIB. Recientemente informó sobre los componentes cuya ponderación incidirán en la elección.”
Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados
D
iversas fallas y deficiencias, ya sean normativas, prudenciales o simplemente éticas, cargan con un apreciable grado de responsabilidad en la crisis que eclosionó en el último trimestre del año 2007. Sin embargo, una de ellas parece sobresalir por sus devastadores efectos sobre la estabilidad de los centros financieros de los países desarrollados. Se trata de aquellos bancos de gran envergadura y con negocios, directos o indirectos, en prácticamente todo el mundo. Es que cualquier contingencia adversa que debilite su solvencia o liquidez tiene consecuencias que comprometen al sistema financiero e, incluso, a la economía del país en el que actúan. Además, crean un efecto distorsivo de la competencia y
del riesgo moral, implícito en el hecho de que son generalmente conceptuados como “demasiado grandes para caer”, ya que se espera que, en caso de necesidad y debido a la catástrofe que implicaría su caída, serán masivamente asistidos y aun rescatados por su gobierno. Algunos nombres han ocupado un lugar preferente en las noticias durante varios años y aún hoy lo hacen, como sucede con bancos insignia de Portugal o Italia. Ante este panorama, el G20 encargó al Financial Stability Board y éste al Comité de Basilea el diseño de un marco normativo para encuadrar a aquellos bancos que reúnan ciertas características, siendo la principal el efecto nocivo que su quiebra pueda causar en el entorno en el que actúen. Desde entonces, se los ha denominado formalmente como de importancia sistémica global (G-SIB, Global Sistemically Important Bank, según su nombre en inglés) y fueron objeto de una serie de regulaciones restrictivas y preventivas. Posteriormente, y también a instancias del G20, en su reunión realizada en Cannes en el año 2011, se decidió extender tales precauciones a las entidades de importancia
Dada la particularidad del sistema financiero local y su tamaño, el mayor peso recaerá sobre el volumen de los activos y la cantidad de puntos de atención minorista, por lo cual resulta posible imaginar cuáles serán los bancos que reunirán los méritos suficientes para ser elegidos. La metodología que dio a conocer la autoridad monetaria permite estimar la respuesta, si se dispone de unos cuantos balances y otros datos del sistema, sin necesidad de aguardar la decisión final. Otro paso lo ha dado el BCRA al emitir la Comunicación “A” 6132. Sus prescripciones serán obligatorias para los bancos seleccionados luego de transcurridos tres años contados desde el primer día hábil del mes siguiente al de la fecha de la designación. Se busca lograr una mejor gestión y manejo del apetito por el riesgo y optimizar la elaboración de informes para el control interno. De esa manera, se incrementará la calidad de la toma de decisiones sobre los riesgos asumidos y la gobernanza de la entidad, todo lo cual debe sustentarse en una infraestructura tecnológica que asegure la precisión y consistencia de la información disponible. Se debe contar, entonces, con la suficiente capacidad para definir, recopilar y procesar los datos que reflejan los riesgos, para permitir la medición del desempeño en función del nivel y tipo de riesgo que asume en sus exposiciones y actividades, de acuerdo a las líneas y objetivos de los negocios que emprende. La regulación define los criterios que deben ser observados para cumplir con sus prescripciones, poniendo especial énfasis, tal como es habitual recomendación del Comité, en las prácticas de gobierno de la entidad por parte de sus máximas autoridades. Una consideración especial se otorga a la arquitectura de datos y a la infraestructura de tecnología de la información. Además, se
deben designar responsables de los datos, tanto en su origen como en su procesamiento y control, en todos los aspectos y durante todo el ciclo en que resultan válidos. Ello permitirá asegurar que los datos reflejen los riesgos fiel y consistentemente. Por lo tanto, se les exige que sean precisos, íntegros, disponibles con rapidez, comprensibles y adaptables para satisfacer los distintos requisitos que provengan de necesidades internas o del propio BCRA. Finalmente, se requiere que los informes que recurran a los datos procesados según los criterios precedentes cubran todas las exposiciones de la entidad, es decir que deban abarcar los riesgos de crédito, mercado, liquidez, operacionales y otros componentes importantes, como la concentración en un sector económico, la suficiencia de capital o los que demanden las pruebas de tensión. Todas las políticas, procedimientos y resultados de este proceso deben encontrarse disponibles para la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, la que podrá exigir medidas correctivas y aun límites al crecimiento o a ciertos negocios. Las prácticas que describe esta norma pueden ser también interesantes para aquellos bancos que seguramente no serán elegidos, pues mejorarán su gestión del riesgo. Falta aún un trecho por recorrer. Además de nuevas exigencias de índole formal e informativa, resta conocer la exigencia de capital adicional, que puede ser de un 1% para los de menor categoría hasta un 3,5% para los de mayor envergadura. Hasta ahora, ningún G-SIB ha llegado a este último tope. De todos modos, sea el 1% o el 3,5%, todos están al tanto de la ardua empresa que puede llegar a ser obtener los recursos que permitan satisfacer el nivel exigido de capital de máxima calidad.
17 -
sistémica local o doméstica (D-SIB). Por lo tanto, desde octubre de 2012 se ha difundido e impuesto como obligatorio que cada jurisdicción nacional elabore el marco regulatorio que permita identificar aquellos bancos que representan una amenaza potencial para el resto del sistema financiero. Dicho marco, que es una adaptación de lo dispuesto para los G-SIB, propone ciertos indicadores para orientar la elección. Ellos son el grado de interconexión con su entorno, su tamaño, la dificultad de sustituir su actividad o sus negocios y la complejidad de éstos. La valuación y ponderación de estas variables se formulan con una metodología que, a través de una exigencia de capital adicional y criterios y procedimientos más rigurosos para la gestión del riesgo, apunta a lograr una mayor y mejor capacidad para absorber pérdidas. Para cumplir con esta directiva, que debe implementarse antes del 31 de diciembre de 2018, ya el Banco Central (BCRA) ha comenzado a bosquejar el plan de acción que finalmente determinará qué bancos locales serán designados D-SIB. Recientemente informó sobre los componentes cuya ponderación incidirán en la elección. En primer lugar, se considerará el volumen de los activos y la cantidad de sucursales y cajeros automáticos. También se tomarán en cuenta las operaciones interbancarias y el volumen del fondeo mayorista. La prestación de ciertos servicios como la custodia de títulos, la participación en los sistemas de pago y la intervención, tanto fiduciante como fiduciario, en el negocio de fideicomisos financieros sobre créditos bancarios subyacentes también tendrán su peso. Por último, se valuarán los negocios con derivados y la tenencia de títulos públicos, excluyendo los emitidos por el BCRA.
EN CIFRAS
SISTEMA FINANCIERO
RANKING DE ENTIDADES FINANCIERAS POR RENTABILIDAD 57,26%
Promedio ROE del sistema financiero
Caja de Crédito Cuenca Banco de Corrientes* Banco de Valores
De las 10 primeras entidades que lideran el ranking por rentabilidad (ROE), los bancos Corrientes, Rioja, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, son agentes financieros del estado provin-
Banco Voii Banco Rioja* Banco Coinag Banco de Tierra del Fuego* BNP Paribas Nuevo Banco del Chaco* Banco Santiago del Estero* ROE (%) 0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Banco de Corrientes Banco Rioja
El 24% del patrimonio neto del sistema financiero corresponde a las 20 entidades que lideran en rentabilidad. El 76% restante se distribuye entre las otras 62 entidades que componen la totalidad del sistema financiero. El promedio del patrimonio neto de esas veinte primeras que integran este ranking es de 3665 millones de pesos.
Banco de Tierra del Fuego Nuevo Banco del Chaco Banco Santiago del Estero
24%
Nuevo Banco de Entre Ríos Banco Santa Cruz
76%
Banco de Córdoba
Promedio de patrimonio neto: 3714
Banco San Juan Banco Patagonia Banco Tucumán Banco Santa Fe Banco Macro
ENTIDADES FINANCIERAS POR RENTABILIDAD ROE (%) * Pat. Net.**
119
11 Nuevo Banco de Entre Ríos
41.70
2 Banco de Corrientes
61.50
1.601
12 Banco Santa Cruz
41.66
902
3 Banco de Valores
60.37
949
13 Banco de Córdoba
41.61
2.878
4 Banco Voii
56.54
167
14 Banco San Juan
40.92
7.629
5 Banco Rioja
52.69
535
15 Citi Argentina
40.46
11.426
EN CIFRAS
Pat. Net.**
99.19
6 Banco Coinag
52.62
50
16 Banco Patagonia
39.63
9.501
7 Banco de Tierra del Fuego
48.93
858
17 Banco Tucumán
37.20
1.865
8 BNP Paribas
48.89
982
18 Banco Santa Fe
36.30
18 -
ROE (%) * 1 Caja de Crédito Cuenca
9 Nuevo Banco del Chaco
46.42
853
19 Banco Macro
36.12
22.671
10 Banco Santiago del Estero
45.48
2.466
20 Ford Credit
35.64
400
* Rendimiento anual del patrimonio. ** En millones de pesos. Fuente: Nuevos Bancos y Seguros en base a datos del BCRA de enero de 2017.
1.936
5.518
Total de entidades del sistema financiero: 82.
MUNDO NOTICIAS Mundo
20 -
MUNDO NOTICIAS
Mastercard presentó su tarjeta biométrica
La compañía de tarjetas de crédito Mastercard presentó en abril su tarjeta biométrica, que combina tecnología de chip con huellas digitales para verificar la identidad del titular del plástico cuando se realizan compras. Sudáfrica fue el primer mercado en probar esta tecnología, con dos pruebas recientemente concluidas con Pick n Pay, un minorista líder en supermercados, y Absa Bank, una subsidiaria de Barclays África. La nueva tarjeta aprovecha la tecnología de escaneo de huellas dactilares, que puede ser utilizada en terminales del estándar EMV en todo el mundo. “Cada vez más, los consumidores tienen la vivencia de la comodidad y la seguridad de la biométrica”, dijo Ajay Bhalla, presidente de Enterprise Risk and Security de la compañía. “Ya sea para destrabar un teléfono inteligente o hacer compras en línea, la huella digital está ayudando a aumentar tanto la conveniencia como la seguridad. Dado que la huella digital no es algo que pueda robarse o copiarse, esto ayudará a nuestros usuarios a seguir con sus vidas sabiendo que sus pagos están protegidos”. La tarjeta biométrica funciona como cualquier otra tarjeta con chip electrónico. El usuario la debe introducir en la terminal del comercio en el que está realizando la compra mientras coloca el dedo sobre el sensor integrado. La huella digital se verifica contra la información almacenada en el chip y, si los datos biométricos concuerdan, queda aprobada la transacción.
Gran Bretaña
Privatizaron banco “verde” creado en 2012 El gobierno británico anunció en abril que llegó a un acuerdo con el grupo financiero australiano Macquarie para venderle el Green Investment Bank (GIB), una entidad creada en 2012 para financiar proyectos relacionados con la preservación y mejora del medio ambiente. El Estado era el único accionista de la entidad y emprendió en 2016 su proceso de privatización. La venta se hizo por 2.300 millones de libras (2.700 millones de dólares) y con el compromiso de que Macquarie invertirá al menos 3 mil millones de libras en nuevos proyectos “verdes” en los próximos tres años. “El GIB ha tenido mucho éxito atrayendo capital privado a la economía británica ‘verde’”, dijo Nick Hurd, secretario de estado de Lucha contra el Cambio Climático e Industria. “Es normal que ahora pase al sector privado, en el que estará libre de las restricciones de la propiedad pública”, añadió.
EE. UU.
La Fed multó al Deutsche Bank por manipular el mercado de divisas La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sancionó en abril al banco alemán Deutsche Bank AG con una multa de 157 millones de dólares por incumplir las normas del mercado de divisas. Según un comunicado emitido por el organismo, la multa fue el resultado de una investigación de 4 años sobre las prácticas de trading del banco. De acuerdo al comunicado, el banco alemán no detectó ni frenó el uso de sistemas de mensajería por parte de sus traders para comunicarse con sus competidores. La Fed está exigiendo la colaboración de la entidad para identificar a las personas involucradas. El Deutsche Bank todavía tiene un caso pendiente con el New York Department of Financial Services sobre si su plataforma de trading automatizada fue programada para manipular los tipos de cambio. Siete bancos internacionales ya han pagado a los reguladores de Estados Unidos y Europa más de 10 mil millones de dólares en multas por apelar a este tipo de prácticas.
EE.UU.
España
Se anunció una nueva fusión de bancos regionales
Investigan al BNP Paribas, HSBC y Santander por presunto blanqueo
A principios de mayo, el First Horizon anunció que comprará al Capital Bank por 2.200 millones de dólares, en lo que será una nueva fusión entre entidades bancarias regionales de Estados Unidos. Desde el año pasado se viene registrando una ola de operaciones de este tipo, motivadas por las bajas tasas de interés, la reducida rentabilidad del negocio y las fuertes regulaciones que pesan sobre las entidades financieras norteamericanas. La institución resultante de la fusión tendrá 40 mil millones de dólares en activos, 32 mil millones de dólares en depósitos, 27 mil millones de dólares en préstamos y manejará 363 sucursales, distribuidas mayoritariamente en los estados de Tennessee, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Florida y Virginia, en el sudeste de los Estados Unidos.
El juez de la Audiencia Nacional de España José de la Mata se encuentra investigando a la ex cúpula del HSBC en Suiza y a diez directivos del Banco Santander y el BNP Paribas en España, por un presunto delito de blanqueo de capitales y organización criminal. Los informes de los peritos del Banco de España comisionados por el juez y la documentación obtenida en junio de 2015 en las sedes españolas de los bancos implicados habrían revelado movimientos de fondos de clientes con residencia en España desde Santander, Santander Investments y BNP Paribas hacia HSBC Private Bank Suisse, que se habrían ocultado al fisco español y que podrían “ser constitutivos de un delito de blanqueo de capitales”. El magistrado considera que estas “conductas de ocultación de rentas y patrimonios” eran “amparadas” por el HSBC, cuyos “intermediarios financieros” ofrecían a los clientes la creación de “estructuras fiduciarias y sociedades pantallas constituidas en paraísos fiscales”. A través de ellas, los fondos de ciudadanos españoles “se canalizarían de forma opaca y segura”. Las defraudaciones fiscales se produjeron en los años 2006 y 2007, pero la mecánica podría haber continuado en años posteriores.
Bélgica
El gobierno se desprende del 25% de su participación en BNP Paribas
21 -
MUNDO NOTICIAS
Johan Van Overtveldt, el ministro de Finanzas de Bélgica, anunció a principios de mayo que el Estado belga decidió vender el 25% de las acciones que posee en el banco francés BNP Paribas, con lo que su participación pasará del 10,3% al 7,8%. Teniendo en cuenta el valor que las acciones tenían al momento del anuncio, la operación proporcionaría 2.100 millones de euros al Tesoro del país europeo. Esta participación accionaria se remonta al rescate del banco Fortis en 2008, que el Estado belga adquirió por 9.400 millones de euros y luego vendió un 75% a la entidad francesa. “Por un lado, conseguimos una plusvalía importante con esta venta. De esta manera, contribuimos de manera destacada al desendeudamiento y limitamos nuestro riesgo respecto al sector financiero”, sostuvo el funcionario.
ECONOMÍA
Apelando a las nuevas tecnologías y a las mejores prácticas
22 -
ECONOMÍA
Bancos y aseguradoras avanzan en la lucha contra el fraude
Se encuentran aplicando protocolos de vanguardia en la detección y prevención de fraudes y ubican a la Argentina entre los países más avanzados de la región. La actualización debe ser permanente porque los delincuentes no descansan en la búsqueda de vulnerabilidades.
Opinan: Marcelo Peluso - Claudio Falbo - Marcelo Aiello
L
as prácticas delictivas, en general, tienden a crecer en los momentos en los que la economía atraviesa períodos de recesión y el poder adquisitivo de la población se reduce. El caso de los fraudes a entidades financieras, tarjetas y compañías de seguros no es la excepción. Además, estas instituciones deben lidiar con delincuentes
que se actualizan a diario para intentar vulnerar los protocolos de seguridad vigentes. Atenta a esta realidad, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) emitió a mediados de julio de 2014 la Resolución N.° 38.477, mediante la cual buscó promover una estandarización en los procesos internos de las entidades aseguradoras con un manual de procedimientos y la designación obligatoria de un responsable de fraude a nivel gerencial en cada entidad. Además, se pautó la generación de una “memoria” común de casos elaborada con los aportes de cada una de las compañías. Según Marcelo Peluso, jefe de Análisis de Fraudes de Seguros Rivadavia, “el fraude, al menos a nivel de las compañías de seguros, crece día a día. En parte por el crecimiento del mercado; al haber más parque automotor e inmuebles expuestos al riesgo, se incrementa la cantidad de siniestros y crece el fraude”. A este crecimiento del mercado, además, según el especialista, hay que agregar “el impacto de la crisis económica. Cada vez que la situación empeora se nota un incremento del fraude. La gente está pendiente de ganar algún dinero irregular y muchas veces se apela al fraude con el seguro”. Claudio Falbo, gerente de Auditoría del Banco Credicoop, destacó que la situación es distinta en el caso de los bancos: “Tendríamos que hacer un análisis por separado, porque los bancos toman recaudos en función de sostener un sistema de control interno que es fuerte y es fiscalizado permanentemente por el ente regulador”. Con relación a un análisis fehaciente de la evolución, los especialistas del sector coinciden en la ausencia de estadísticas oficiales y privadas. Como indicó Marcelo Aiello, geren-
ocasionales y los repetitivos. El ocasional es el que se roba una rueda, se incendia el auto o se lo roba. Lamentablemente, el fraude contra el seguro no está penado socialmente. Pero después hay bandas organizadas, verdaderas pymes donde participan muchas personas. Los que organizan, los que buscan a la gente, los dateros, los médicos, los abogados y las ambulancias. Priorizan muertes y lesiones, porque en estos casos la aseguradora desembolsa más dinero. Aquí encontramos desde siniestros fraguados que nunca existieron hasta siniestros hechos adrede, como lastimarse con un martillazo. Otra modalidad es que van a buscar gente con lesiones a las guardias de los hospitales y les proponen cambiar las circunstancias del siniestro para cobrar dinero a la aseguradora”. En la misma línea, Aiello detalló que “lo más frecuente es el robo de ruedas o infringirse lesiones o magnificarlas. Lo mismo con los daños materiales. Otra modalidad que ahora es menos frecuente, porque los sistemas que estamos desarrollando la detectan automáticamente es la de multiasegurarse para reclamar un robo a varias compañías. El fraude, además, ha llegado a las ART con una proliferación de juicios. Allí es más difícil detectarlo, porque la velocidad de resolución que demandan no da tiempo para investigar”. Políticas para detectar y prevenir el delito Tanto los bancos como las compañías de seguros llevan adelante diversos procedimientos para detectar e impedir los intentos de fraude. En el caso de los bancos, Falbo destacó que hay una fuerte inversión en estos temas: “La acción principal es la gestión. En cada uno de los procesos de negocios se definen los riesgos inherentes, las mitigaciones y los riesgos residuales. Hay responsables que conocen la matriz de riesgo correspondiente a su área. A partir de ahí, se analiza si esa gestión de riesgo logró disminuir el impacto del mismo y, si es así, si se cumplieron los objetivos. Son procesos. No empiezan y terminan, es un sinfín”. Según el ejecutivo, es fundamental “tener
el equipo capacitado y especializado y se deben conocer las mejores prácticas en auditoría, conocer cómo se hace una gestión de riesgo para poder auditar. Por ejemplo, tenemos auditorías continuas donde permanentemente se están corriendo procesos cuyos resultados deben responder a determinados parámetros. Si hay desvíos, tenemos que analizarlos. Estas acciones son detectivas. Las preventivas son más estructurales. Hoy se suele aplicar en muchas organizaciones el enfoque de gestión del riesgo con las tres líneas de defensa. La primera es el control que se hace al momento de realizar la operación, es un control transaccional. Una segunda línea de defensa es la gestión de riesgo propiamente dicha, que cuenta con analistas funcionales que están viendo si un proceso se desarrolla dentro de los cánones establecidos. Si aparecen nuevas amenazas hay que ajustar los procesos. La tercera línea de defensa es la auditoría, que, dentro de los controles que realiza, verifica que todo el andamiaje de la primera y segunda línea funcione como debe. Este andamiaje se corresponde con un sistema robusto de control interno y garantiza que el riesgo se encuentre acotado”. Falbo agregó que “en el fraude se configura un triángulo. Un vértice es el motivo: por ejemplo, una persona para vender más y lograr un premio puede hacer un esfuerzo que lo lleve a cruzar una línea. Otro vértice tiene que ver con la oportunidad: un control interno débil se presta para cometer un fraude. Y el tercero es la racionalización: es la justificación que, internamente, le da a su accionar la persona que delinque”. Por el lado de las aseguradoras, Peluso señaló que “trabajamos hace años con las entidades que tienen un departamento específico. Así detectamos y prevenimos un montón de fraudes. Hacemos reuniones periódicas entre los jefes de departamentos de lucha contra el fraude. Trazamos lineamientos comunes y buscamos estrategias, ejercemos poder de lobby y analizamos nuevas operatorias. En las aseguradoras estamos cada vez más convencidos de que, en materia de fraudes, no somos competidores sino aliados”. Aiello indicó que el CESVI cuenta con el
SISTEMA FINANCIERO
“En el caso de los bancos no tenemos un fraude significativo. Hay episodios aislados y se crece sobre la base de un sólido sistema de control interno. Hay una fuerte inversión en ese sentido.” (Falbo)
23 -
te general del Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Argentina (CESVI), “no tenemos estadísticas de fraude, como no tiene nadie a nivel mundial. Las compañías están empezando a trabajar en la prevención del fraude y ya no reactivamente para detectar el siniestro una vez realizado. Es algo muy positivo, pero hace difícil mensurar el fraude cuando se está tratando de prevenirlo. No se puede medir el ‘grado de tentativa’”. Peluso coincidió en que “no tenemos una estadística fehaciente. La Superintendencia de Seguros hizo una encuesta, pero no se puede hablar de valores. Es imposible saber cuánto se pierde porque no sabemos cuánto fraude se puede llegar a cometer. Sí se podría cuantificar lo que se descubre. Tampoco podemos cuantificar el valor monetario del impacto de las acciones de prevención. Yo puedo cuantificar cuantos siniestros detecté con tentativa de fraude, pero no puedo valorizar cuánto pude haber ahorrado por lo que previne. Uno no sabe si el fraudulento anterior te iba a cometer un fraude”. En los bancos sucede lo mismo. Falbo puntualizó que si bien “las estadísticas mundiales aseguran que las grandes corporaciones pierden hasta el 5% de sus ingresos por este delito, nuestro sistema financiero está lejos de esos guarismos. No tenemos estadísticas, lo que hay son definiciones de porcentajes que señalan en qué punto de la pirámide organizacional se dan esos fraudes o si son internos o externos. En la región, el mayor porcentaje de fraude o intentos de fraude hacia clientes del sistema bancario son, según datos de la Federación Latinoamericana, de tipo informático, superando a otros tipos de delitos de carácter interno o externos”. “De todas formas, en el caso de los bancos no tenemos un fraude significativo. Hay episodios aislados y se crece sobre la base de un sólido sistema de control interno. Hay una fuerte inversión en ese sentido”, añadió. Los fraudes se presentan en diversas modalidades en los distintos tipos de entidades. Por ejemplo, como señaló Falbo, “encontramos casos con tarjetas donde se copian los datos de la banda magnética y, mediante algún artilugio o engaño al usuario, el delincuente puede obtener las claves y operar. Se trata de un fraude directo al usuario. Para evitar y prevenir este tipo de cuestiones, además de todos los recaudos vinculados a fortalecer la autenticación, se hace inversión en capacitación e información al usuario”. En el caso de las aseguradoras el fraude es más frecuente. Según Peluso, se pueden diferenciar dos grandes modalidades: “están los
24 -
“Hacemos reuniones periódicas entre los jefes de departamentos de lucha contra el fraude. Trazamos lineamientos comunes y buscamos estrategias, ejercemos poder de lobby y analizamos nuevas operatorias. En las aseguradoras estamos cada vez más convencidos de que, en materia de fraudes, no somos competidores sino aliados.” (Peluso)
“Sistema Integrado Sofía, que cruza bases de datos del 65% del mercado de seguros automotores. Tenemos 33 aseguradoras y trabajamos desde hace 15 años. Son 200 mil siniestros mensuales con 7 millones de autos asegurados. Hay que manejar información y datos para detectar y prevenir. Cuando se dictó la Resolución N.° 38.477 se dio un vuelco muy importante. Las compañías, más allá de su propio convencimiento, ahora están obligadas a actuar contra el fraude. Entonces, se potenció mucho nuestro sistema de cruce de datos, porque además éste entrega la bitácora en forma automática y emite el informe en el formato que exige la SSN”. A nivel de los bancos también se verifica este tipo de coordinación. Falbo destacó que “hay una gran cooperación en el sistema financiero. Tenemos una suerte de clearing de fraudes que ofrece conocimientos sobre lo que está pasando. Si aparece algo que a uno lo sorprende revisa qué pasa y se adapta si es necesario”. Peluso resaltó, por otra parte, que también “usamos mucho la web para la detección y prevención de fraudes. Le damos mucha importancia a las redes sociales, a través de las cuales detectamos muchos fraudes. Nos metemos en el perfil público y vemos cómo es la persona. Lo que más encontramos son choques entre personas relacionadas, que se tienen como amigos en Facebook, o fotos de
gente que cuenta que se quebró la pierna jugando al rugby y después lo tenemos como reclamante en un accidente de autos”. Aiello agregó que “en el manejo de la información, hoy es importantísima la velocidad. Las aseguradoras deben ser veloces por las exigencias de sus clientes. Por lo tanto, es imposible prevenir sin ir de la mano de la tecnología. Hoy es vital un sistema que detecte indicadores de potenciales acciones fraudulentas. Usamos aplicaciones de seguimiento satelital de los vehículos o en los teléfonos que permiten establecer dónde están los asegurados en cada momento y hacemos las investigaciones en las redes sociales. El sistema cruza los datos y entrega un score que cuantifica qué nivel de riesgo tiene la persona o el vehículo”. Falbo remarcó que “el delincuente en general hace inteligencia sobre las debilidades de las empresas y éstas, a su vez, tienen software que es detectivo y refractario de intentos de fraude. Por ejemplo, los firewall, que repelen ataques informáticos, el uso de claves de acceso. También se usan antivirus poderosos y actualizados que testean y los detectan permanentemente. Desde el punto de vista del usuario, la mayoría de los bancos cuentan con dos factores de autenticación que mitigan los riesgos. Todo implica inversión en desarrollos que hacen más robusto el sistema de control interno. Otro ejemplo son los chip en las tarjetas de crédito”. Peluso lamentó que existan algunas limitaciones en este accionar: “No se pudo avanzar mucho con las bases de datos para identificar fraudulentos con antecedentes por el habeas data. Porque fraude es cuando hay alguien condenado penalmente y eso no implica ni al 2% de los casos. El resto son tentativa, no está penalmente comprobado que cometieron fraude y no los podés poner en una lista. Sí hay cruces de datos de carteras y siniestralidad, autos destruidos que se aseguran en compañías o gente a la que le robaron el auto en varias compañías”. Por una mayor cooperación del Estado Más allá de la resolución de la SSN del 2014, los referentes de las aseguradoras coinciden en que el Estado podría generar más aportes de utilidad para prevenir operaciones fraudulentas. Peluso señaló que “hay información a la que no tenemos acceso y que podría brindar el Estado a través de hospitales públicos, fuerzas de seguridad o cámaras de seguridad. Si accediéramos a esa información podríamos
detectar y sanear mucho más el mercado. El hospital público no nos dice qué le pasó al lesionado al que le tenemos que pagar. Sería útil acceder a las cámaras de seguridad que hay por todos lados para ver si robaron un auto debajo de la cámara. Para conseguir una filmación, capaz tardan un año y los plazos de pago del seguro no permiten esa espera”. Aiello coincidió en que “el Gobierno debería ayudar a integrar a todos los actores. Si pudiéramos completar la información que tenemos con los camilleros, abogados y ambulancieros saltarían más fraudes. Los fraudulentos están las 24 horas, los 365 días pensando cómo hacer el delito, mientras que las compañías tienen otros temas que resolver, como vender seguros”. De todos modos, los especialistas indicaron que, a pesar de estas dificultades, la Argentina se encuentra a la vanguardia de la lucha contra el fraude en la región. Peluso explicó que, “comparados con los países más organizados estamos muy atrás, pero con Latinoamérica, al menos en detección, estamos muy avanzados. A partir de la Resolución N.° 38.477 hay un responsable de fraude en cada aseguradora, un manual de lucha contra el fraude y un listado de todo lo que se mandó a investigar. Eso pasa en la Argentina nomás. Cuando vamos a los congresos y otros países de la región exponen casos novedosos, para nosotros son cotidianos. La realidad es que estamos más armados”. Aiello agregó que “no hay otro sistema como Sofía, donde el 65% del mercado coopere dentro de la competencia, que es lo más importante. No son sólo cruces de datos, sino también reuniones donde se intercambian mejores prácticas y modalidades y se establecen tipologías de fraude”. En la misma línea, Falbo destacó que “estamos bien a nivel país. Los reportes de casos de skimming de tarjetas se dan en un 80% en el exterior. Por ejemplo, argentinos que van a Brasil, les copian los datos de su tarjeta y hacen fraude en esos países. No obstante, la detección es temprana y el riesgo acotado. El skimming está disminuyendo en la Argentina. Brasil y Colombia pareciera que están un paso atrás. Cabe señalar, además, que varios de nuestros auditores están certificados internacionalmente en materia de seguridad informática y participan en distintos eventos, fundamentalmente los organizados por la Asociación de Auditores de Sistemas de Información (ISACA). En estos temas, el personal tiene que estar en línea, porque si mirás 20 años atrás ya es otro paradigma”.
25 -
BANCOS
Banco do Brasil
Reconoce iniciativas en América Latina y el Caribe. Por primera vez, el Premio Fundación Banco do Brasil de Tecnología Social también reconocerá iniciativas de los países de América Latina y el Caribe. En su 9º edición, una categoría fue creada para identificar y certificar las tecnologías relacionadas con los temas “Agua y Medio Ambiente, Agroecología y Ciudades Sostenibles”. La inscripción se extiende hasta el 31 de mayo. La participación está abierta a instituciones sin fines de lucro como fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y de investigación u organizaciones gubernamentales. Las iniciativas deben ser reconocidas como soluciones que tienen un impacto efectivo en mejorar la calidad de vida de las personas, ya se hayan aplicado y que puedan volverse a aplicar. Galicia
Presenta el balance de su desempeño anual
Citibank
Comienza la transición Comenzó la transición y el traspaso de la banca minorista del Citibank al Santander Río. Esta etapa durará hasta el 1 de agosto y, luego de esta fecha, el traspaso será definitivo. Así, Santander incorporará unos 500 mil clientes y 70 sucursales a los 2,7 millones de clientes y 401 sucursales con las que ya cuenta hoy el banco en el país. A nivel local, el Citibank cuenta con dos sucursales y una red de 18 cajeros automáticos.
Hipotecario
26 -
CANASTA
Ofrece a sus clientes una nueva financiación Con motivo de las inundaciones que afectan a distintas provincias del país desde fines de abril, Banco Hipotecario ofrece a sus clientes de las zonas aquejadas una financiación de 12 cuotas sin interés para la compra de artículos para el hogar, indumentaria y materiales para la construcción. La campaña tendrá un plazo de dos meses y estará vigente para clientes de tarjetas de crédito de Banco Hipotecario que residan en las zonas afectadas.
Banco Galicia presentó la gestión integral y el desempeño anual de las principales compañías del Grupo Financiero Galicia durante 2016: Banco Galicia, Galicia Seguros, Tarjeta Naranja, Tarjeta Nevada y Efectivo Sí. El grupo es pionero en la utilización de los nuevos estándares establecidos por Global Reporting Initiative para la elaboración de informes de sustentabilidad. Este es el segundo informe que las compañías realizan de forma integrada y el décimo primero para Banco Galicia.
27 -
CANASTA
Foco en la
educación con la mirada en el futuro
Entre los diversos programas con los que las entidades buscan generar un impacto perdurable en las comunidades que integran, la educación viene ocupando un lugar prioritario, viéndola como el pilar fundamental para el desarrollo del país.
E
l objetivo de contribuir a una sociedad más sustentable cada vez convoca a más empresas, que destinan parte de sus esfuerzos a diversos programas orientados a generar un impacto positivo en distintas comunidades. En el sector bancario, algunas entidades se enfocan en la inclusión financiera. Entre las aseguradoras, la prevención y el medioambiente son parte de los ejes principales. En otros sectores también diseñan sus propios programas, pensando en su expertise y en los grupos de interés a los que más podrían beneficiar sus actividades. La educación emerge como un área fun-
damental entre los diversos destinos de la inversión social. Becas, trabajos en escuelas y capacitaciones son algunas de las acciones que eligen las instituciones para llegar a estudiantes de todos los niveles. En ese marco, no sólo la articulación con otras entidades o con el Estado es parte esencial del trabajo. La colaboración con las propias comunidades a las que están dirigidas las acciones también es fundamental para tener éxito. A continuación, los representantes de las áreas de responsabilidad social de bancos y aseguradoras presentan, en detalle, los programas que se encuentran desarrollando y los planes que tienen de cara al futuro.
rse
Banco Santander Rio Florencia Renda, representante del equipo de Sostenibilidad mento que queremos abordar, con universidades, con un gran abanico”, señaló Renda. Un ejemplo en este sentido es el trabajo que la institución realiza con la fundación Construyamos, que ha logrado meterse en la currícula de escuelas técnicas de varias provincias, como Santiago del Estero, Buenos Aires y Jujuy. “Los chicos hacían proyectos productivos, pero no se sostenían porque no tenían los conocimientos financieros. Empezamos preparando a los chicos y apoyamos a la ONG”, explicó la especialista. El banco también trabaja con el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) en capacitación a los docentes en materia de objetivos de desarrollo sustentable, para que los alumnos sepan qué hay que exigir a las empresas privadas en la comunidad, cuestiones de ética, transparencia o medioambiente. “Lo importante es el concepto de RSE (responsabilidad social empresarial) y que lo vayan pasando a los chicos, para que sean ciudadanos responsables y exijan”, destacó. Renda puntualizó que el desafío más importante que enfrentan en su trabajo de RSE es “entender las necesidades particulares de cada localidad. Uno de los giros de por qué crecimos tanto en los últimos años tiene que ver con escuchar. Ser responsable es escuchar activamente y buscar qué necesita una comunidad. Por otra parte, nos costó mucho
“Uno de los giros de por qué crecimos tanto en los últimos años tiene que ver con escuchar. Ser responsable es escuchar activamente y buscar qué necesita una comunidad.”
entender que primero tenemos que buscar contener y después resolver. Si la persona no está contenida no va a entender qué es un proyecto de vida”. Respecto al trabajo en conjunto con el Estado, la experta indicó que “abre una capilaridad que no tiene el sistema privado” y señaló que, aunque aún es pronto para ver algún tipo de resultado tras el cambio de color político en las autoridades nacionales, perciben que hay “más ganas de escuchar”.
29 - SISTEMA FINANCIERO
Uno de los principales focos del banco está puesto en la educación. Por un lado, con la mirada en las universidades y, por el otro, con acciones que apuntan a evitar la deserción escolar. “La realidad argentina no es la europea, los chicos no llegan a la universidad”, dijo Renda. Por ese motivo, la entidad utiliza en nuestro país más que las herramientas que tiene en su casa matriz en España, como pueden ser las becas para estudiantes. Así, ha empezado a hacer trabajos de infraestructura en colegios desde 2016, para dejar una capacidad instalada en las escuelas. “La idea es pintar, arreglar los baños, ver qué necesita el colegio particular”, enumeró la experta. Otro de los focos del banco es la inclusión financiera, para acercar propuestas y soluciones a las personas que están fuera del sistema. También tiene un eje puesto en la generación de empleo, en garantizar que las personas tengan igualdad de oportunidades y de perdurabilidad en el mercado laboral. “Todo lo hacemos con articulación. Tenemos una política, una convicción de que en la medida en que articulemos interna y externamente vamos a lograr un mayor impacto, a modificar la realidad. Hacemos muchos cursos de capacitación para el empleo, trabajamos con ONG especialistas en el seg-
rse
En el último año la compañía estuvo enfocada en los objetivos de desarrollo sostenible lanzados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese sentido, lanzó un programa llamado Hacia un ciudadano sustentable. Eso es a lo que aspira que sean sus grupos de interés: proveedores, comunidad, empleados, asegurados. Con este programa, trabaja en cinco ejes: el primero es la conciencia aseguradora, para que un asegurado pueda pensar tanto en el futuro de sus hijos como en su casa o su vida. También se enfoca en la prevención, para que las personas usen casco y respeten las normas de tránsito cuando conducen o las empresas mantengan buenas condiciones de higiene y seguridad. El tercero es salud y bienestar, para que el ciudadano
Sancor Seguros
30 -
SISTEMA FINANCIERO
Betina Azugna, gerente de RSE
“Nos interesa acercar a la comunidad la idea de sustentabilidad, educar al asegurado y a todos los integrantes de la comunidad acerca de que sustentabilidad no es sólo el medioambiente sino también otras cosas, como la ética y el respeto a los demás.”
sustentable tenga una nutrición adecuada y realice actividad física. Los otros dos ejes son la ética y la integridad, para difundir los valores solidarios y cooperativos y evitar que los ciudadanos se guíen por el fraude; y el medioambiente, para que adhieran a la política de digitalización. “Vamos alineando nuestros programas. Nos interesa acercar a la comunidad la idea de sustentabilidad, educar al asegurado y a todos los integrantes de la comunidad acerca de que sustentabilidad no es sólo el medioambiente sino también otras cosas, como la ética y el respeto a los demás”, remarcó Azugna. Con este propósito en mente, la compañía planea llevar adelante una campaña comunicacional, para difundir a través de medios de comunicación, como radio y televisión, lo que significa ser sustentable. La aseguradora es parte de la Red Argentina del Pacto Global, en la que integra hace seis años la mesa directiva. Allí preside grupos de trabajos como el de derechos humanos y forma parte de otros relacionados con el clima y la anticorrupción, en los que comparte este objetivo de ser sostenibles con
otras empresas, ONG y cámaras. “Una de las cosas más importantes es que la alta dirección está totalmente comprometida con este tema. Tanto el CEO que tuvimos hasta el año pasado como el nuevo, Alejandro Simón, están totalmente comprometidos y lo impulsan”, indicó Azugna. En este contexto, la compañía viene desarrollando distintos programas, que van desde la búsqueda de una disminución en el impacto del papel hasta el desarrollo de estrategias que se adapten, en sectores como agro y patrimoniales, a lo que sucede con el cambio climático. “Por ejemplo, estamos iniciando un ciclo de talleres en las distintas unidades de negocios para acercar los objetivos de desarrollo sostenible y mostrar cómo desde cada rol en cada punto se puede aportar en nuestro proceso”, explicó la ejecutiva. Para Azugna, es mucho lo que se puede hacer para mejorar la situación del país: “Las empresas, en cada ámbito, podemos colaborar de alguna manera. Por ejemplo, para nosotros es importante el objetivo de disminuir las muertes por los siniestros de tránsito”.
31 - SISTEMA FINANCIERO
rse
rse
Cablevision Mariana Brandeburgo, jefa de Sustentabilidad & Responsabilidad Social
la empresa buscan brindar mayores oportunidades a través de empleos, para que los jóvenes puedan participar activamente, estén conectados y puedan transformar su entorno. También buscan trabajar en conjunto con la academia y participar fuertemente para mejorar la educación técnica en el país. Una de las acciones en este ámbito se basa en el apoyo a la organización Chicas en Tecnología, que busca motivar en las adolescentes la participación en este sector, para que sean productoras de tecnología. En el caso de inclusión digital, el principal programa de la compañía es Puente Digital, con el que apuntan a contribuir a la reducción de la brecha digital y fomentar la enseñanza de las nuevas tecnologías. Y en lo que tiene que ver con ciudadanía, la entidad incentiva un “uso crítico” de Internet. La compañía también desarrolló iniciativas junto con el Hospital Garrahan, en el
32 -
“Tenemos un país que tiene como objetivo generar cambios en el corto plazo. En este contexto, queremos desarrollar una compañía de manera robusta, acompañando el desarrollo, pero adaptándonos.”
La estrategia de sustentabilidad y responsabilidad social de esta empresa tiene como ejes principales: innovación social, inclusión digital y ciudadanía. Vinculado a su negocio de conectividad, bautizó a su programa 2016/2020 Conexiones que transforman. El objetivo principal, según Brandeburgo, es generar una alianza con diferentes organizaciones para que puedan usar Internet de manera que encuentren una respuesta para los desafíos sociales que afrontan. La innovación social y la inclusión digital se combinan para desarrollar talentos para el mundo tecnológico, ya que desde
área de donación de sangre, y con la Fundación Huésped, para desarrollar historias clínicas online. Según Brandeburgo, la clave es “trabajar siempre en alianza”, ya sea con actores estatales u organizaciones de la sociedad civil. Así, la empresa lanzó también el portal online www.sosinundaciones.org, en conjunto con Cáritas y Cruz Roja Argentina, ya que otra de las líneas de trabajo está vinculada con las situaciones de emergencia. “Tenemos un país que tiene como objetivo generar cambios en el corto plazo. En este contexto, queremos desarrollar una compañía de manera robusta, acompañando el desarrollo, pero adaptándonos”, destacó Brandeburgo.
rse
“La mayor parte de nuestros proyectos los llevamos adelante con organizaciones de la sociedad civil o con algún especialista, por ejemplo Foro 21, que es una consultora”, explicó Lesta. “También trabajamos mucho en la articulación con el Estado, sobre todo en la provincia de Río Negro”, agregó. La ejecutiva destacó que en este ámbito la articulación es fundamental, aunque a veces genere obstáculos: “A veces es más fácil y expeditivo hacer algo por cuenta propia, ya que hay menos gente involucrada en la toma de decisiones, pero el impacto que uno logra cuando trabaja en articulación es mucho mayor”. Lesta puntualizó que una dificultad que aparece cuando se trabaja con ONG es que hay mucha disparidad entre las entidades: “Hay algunas grandes que tienen camino andado en evaluación, medición y cosas a tener en cuenta y otras que no lo tienen tan desarrollado. Entonces, se requiere un involucramiento muy grande de nuestra parte para que el programa pueda salir lo mejor posible y podamos saber el impacto que estamos generando”. “Lo importante es que el banco siempre busca no ser considerado un mero donante, sino ser un actor que está involucrado en los procesos. El objetivo es concentrar los esfuerzos para que den los mejores resultados posibles”, subrayó la ejecutiva. “Para lograrlo, es importante mantener una continuidad. El impacto se genera cuando uno va trabajando en la misma dirección. En el momento en que nos desenfocamos es difícil cumplirlo”, añadió.
Banco patagonia Celina Lesta, responsable de RSE
“Lo importante es que el banco siempre busca no ser considerado un mero donante, sino ser un actor que está involucrado en los procesos. El objetivo es concentrar los esfuerzos para que den los mejores resultados posibles.”
33 -
Este banco busca trabajar sobre las expectativas de los grupos de interés de la entidad y dar respuestas desde el negocio. Esa es, para ellos, la principal responsabilidad, tanto con los propios empleados como con los accionistas, proveedores, clientes y la sociedad. Se trata de un trabajo integral de todas las áreas en el que incluyen programas de inversión social, con líneas definidas de los ámbitos en los que buscan enfocarse: educación, cultura, emprendimientos y desarrollo local y medioambiente. En cuanto a las líneas de acción, educación también se subdivide: educación financiera, en la que se trabaja con niños, empezando a introducir la temática entre los más jóvenes; planificación económica; y capacitación en banca electrónica, llamada Un click de Confianza, dedicada a adultos mayores. A través de esta última iniciativa, la entidad se acerca a los mayores de 60 años para promover el uso de herramientas digitales. Los participantes incluso pueden ganar tablets. También hay programas de apoyo, con un sistema de becas y el programa de universidades, con 16 casas de estudio en las que es agente financiero. En este ámbito, buscan brindar apoyo a los estudiantes, con acompañamiento a congresos y eventos deportivos y culturales, y contribuir al desarrollo del espíritu emprendedor y al mérito académico. El eje de cultura está desarrollado a través del sistema de mecenazgo, sobre todo en coordinación con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Aquí cuentan con programas orientados a proteger el patrimonio cultural y proyectos más relacionados con el acceso a la cultura, acompañando espectáculos o ferias. En tanto, en lo que refiere a emprendimientos y desarrollo local, tiene proyectos rurales y apoyo a economías regionales, con capacitaciones o incentivos financieros. Uno de los programas que, según Lesta, resume mucho el espíritu de estas acciones es un trabajo que se realiza para desarrollar el espíritu emprendedor con innovación tecnológica en finanzas. Con esta iniciativa, reciben proyectos de aplicaciones para una mayor accesibilidad al banco, para que la gente pueda hacer ciertos trámites y evitar ir a las sucursales: “El objetivo es ejercitar la cultura de innovar y de emprender. Para este programa, los interesados viajan tres días a Buenos Aires para tomar clases intensivas en las que aprenden cuál es la mejor forma para armar un emprendimiento y cómo presentarlo ante empresas e inversores”.
rse
Zurich Patricia Pacheco, gerente de Responsabilidad Corporativa
34 -
“Estamos orgullosos del entusiasmo que se contagia y la vivencia especial de los participantes, la cual trasciende lo corporativo y los consolida como agentes de cambio para continuar trabajando en pos del bienestar de su comunidad, además de generarse engagement y sentido y orgullo de pertenencia.” “La responsabilidad corporativa es parte de nuestra cultura. Nuestro compromiso es crear valor sostenible para nuestros clientes, nuestra gente, los accionistas y la comunidad en la que vivimos y trabajamos”, señaló Pacheco. Con esta visión, el foco de las acciones de responsabilidad corporativa de la compañía está puesto en la educación, la protección del medio ambiente y el apoyo comunitario. La empresa implementa algunas de sus iniciativas en este ámbito a través de su programa de voluntariado corporativo, VoluntarioZ, un espacio que canaliza el espíritu solidario de sus empleados. “Con el apoyo de la compañía
en recursos económicos y alianzas y el tiempo y el talento que los empleados destinan para contribuir con la comunidad, se potencia el impacto positivo”, destacó la ejecutiva. El programa de voluntariado está dividido en cinco áreas: la primera es AmbienteZ, focalizada en concientizar sobre la importancia del cuidado del medioambiente. También está AulaZ, que fomenta la cultura del estudio y el trabajo y brinda herramientas para la inserción laboral. Por su parte, CuadrillaZ contribuye con hogares, escuelas e instituciones que necesiten refacciones y construye junto a TECHO. En tanto, D.A.R (Dar + Acompañar + Recuperar) abarca diversas acciones orientadas a brindar ayuda a quienes más lo necesitan, a través de campañas periódicas y ad hoc, por ejemplo, ante las inundaciones. Finalmente, a través de Teatro Abierto Zurich los voluntarios reciben formación actoral, organizan funciones solidarias a beneficio de distintas instituciones y visitan hogares o instituciones. “Asimismo, invitamos a los productores asesores de seguros independientes que integran nuestra red comercial a participar de las diversas campañas solidarias que se realizan durante el año”, agregó Pacheco. En la compañía están convencidos de que la educación “es un pilar fundamental para el desarrollo de nuestro país en el largo plazo”. En este sentido, llevan adelante el Premio Clarín-Zurich a la Educación, creado junto con Fundación Noble y Grupo Clarín. Su objetivo es mejorar la calidad de la educación y
la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes del país, reconociendo proyectos pedagógicos innovadores que hagan un aporte a los principales desafíos que plantea la educación. La aseguradora también desarrolla sus acciones de RSE en conjunto con organizaciones del tercer sector. Por ejemplo, el programa Protectores de Tesoros, ganador del tercer premio en el certamen Conciencia 2016, es un trabajo articulado con Asociación Conciencia y la productora Foro 21. El objetivo de esta actividad es generar conciencia sobre la importancia de la prevención y protección en niños de edad escolar y pensar en el cuidado del planeta. “El trabajo articulado entre los diferentes actores es fundamental para el logro de los objetivos planteados y su desarrollo exitoso y sostenido a lo largo de los años”, puntualizó Pacheco. En ese sentido, en la empresa entienden que “es valioso trabajar en conjunto con organizaciones de la sociedad civil especializadas”, con quienes generan vínculos de largo plazo. También es clave el apoyo de la alta dirección. “Estamos orgullosos del entusiasmo que se contagia y la vivencia especial de los participantes, la cual trasciende lo corporativo y los consolida como agentes de cambio para continuar trabajando en pos del bienestar de su comunidad, además de generarse engagement y sentido y orgullo de pertenencia”, enfatizó la ejecutiva.
35 -
rse
Los programas de RSE de esta compañía forman parte de su estrategia de Sostenibilidad, de una “visión al 2020”, en la que la inversión social “es fundamental como actores de la comunidad”, sostuvo Hofmann. Es así que el compromiso con el desarrollo local de las comunidades en las que la empresa está presente “se enfoca en mejorar la calidad de vida de las personas” desde dos ejes: la salud y la educación, por un lado, y la mejora del medioambiente, por el otro. En la empresa también trabajan para avanzar con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU. Lo hacen “en un proceso para
contribuir al desarrollo sustentable, minimizando los impactos negativos y maximizando los positivos de nuestra actividad y la de nuestra cadena de valor sobre las personas y el planeta”, puntualizó Hofmann. El ejecutivo destacó que buscan involucrar a todos los actores que se vinculan con la compañía, no sólo externos sino también internos, en las acciones de RSE que llevan adelante. De esa forma, por ejemplo, los empleados y los clientes forman parte de proyectos de voluntariado y son invitados a participar de acciones puntuales en La Posta Sanitaria, un espacio en el que se brinda “una medicina humanizada” y se desarrollan actividades educativas, asistenciales y de promoción humana y social. En la firma entienden que, si bien todas las necesidades son importantes para una vida mejor, en la actualidad el pilar de la salud, centrado en la higiene y la prevención de enfermedades, “es elemental para el desarrollo”. “Una persona saludable es capaz de rendir al máximo de su capacidad en todos los ámbitos de su vida. Puede empoderarse, sumarse al cambio y originar valor en la sociedad. Quere-
KimberlyClark
36 -
Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos.
“Estamos muy satisfechos con los progresos que hemos alcanzado y esperamos superarlos. La sustentabilidad atraviesa a todas nuestras áreas y actividad y eso lo queremos demostrar con hechos concretos, con realidades.”
mos que todas las generaciones gocen de esta posibilidad a futuro”, enfatizó Hofmann. Es así que, más allá de los productos, desarrollan programas con el objetivo de ofrecer un apoyo integral a las personas. Como explicó el directivo, “estos programas no sólo fomentan el cuidado de la salud, sino también provocan una marca social en la comunidad y promueven un cambio en las actitudes y hábitos”. Con estos objetivos, en la empresa consideran que la articulación público-privada es fundamental para generar impactos reales en la sociedad. “Los esfuerzos colaborativos por un mismo objetivo favorecen su ejecución y posterior cumplimiento. Es por ello que desde la compañía hemos trabajado con el sector público en distintas acciones”, indicó el ejecutivo. “A modo de ejemplo está el proyecto InnovaTEC, que el año pasado tuvo su segunda edición y premió las prácticas innovadoras de las escuelas técnicas de la provincia y la ciudad de Buenos Aires”. A través de ese programa, la empresa no sólo se relacionó con los ministerios de educación de los dos distritos, sino también con la Asociación Conciencia y trabajó con el aval de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para darles la oportunidad a más escuelas. A su vez, en la iniciativa de La Posta Sanitaria el socio es del ámbito académico, la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral. Asimismo, en Pilar trabajan con Agua Segura y con la municipalidad para brindar agua segura a siete jardines de infantes. “Con toda nueva iniciativa, se comienza un proceso de mejora continua, de aprendizaje y de adaptación de nuestras capacidades a ello que hemos aprendido. Gracias a nuestra incursión en este tipo de programas, hemos logrado saber que lo esencial es saber escuchar y entender las necesidades existentes, vincularlas con el core de la empresa”, señaló Hofmann. Para él, la RSE es una visión, “un valor compartido dentro de la cultura”, y entenderla como tal “ha sido un proceso de muchos años”. “No es fácil conseguir esta tan mencionada transversalidad en toda la compañía: requiere de práctica, de prueba y error y de la labor colaborativa entre todos nuestros vínculos, tanto dentro como fuera de la empresa”. Asimismo, cree que la compañía ha alcanzado “gran parte de ese destino” que esperaban, pero que sigue habiendo un camino por recorrer. “Estamos muy satisfechos con los progresos que hemos alcanzado y esperamos superarlos. La sustentabilidad atraviesa a todas nuestras áreas y actividades y eso lo queremos demostrar con hechos concretos, con realidades”.
rse
Rio Uruguay Seguros Silvina Vazón, responsable de Gestión RSE
si pueden adoptar el trabajo asociativo. Por otra parte, junto a la Dirección Departamental de Escuelas de Concepción del Uruguay, la compañía se encuentra brindando talleres para chicos en temas viales. Con esta iniciativa, no sólo apuntan a los alumnos, sino que también brindan herramientas a los docentes para que puedan enseñar la temática. Asimismo, se encuentra impulsando una nueva iniciativa, la Universidad Corporativa. Vazón puntualizó que ésta está pensada como “un proceso, una herramienta estratégica, que le permita a la empresa el logro de su misión y pueda formar a su propio capital humano”. Actualmente hay un equipo diseñando esta propuesta, que estará dirigida a la propia gente de la aseguradora, a sus distintos grupos de interés, desde empleados hasta productores asesores. “Es importante dar continuidad en el tiempo a las acciones. No se puede trabajar un año y luego abandonarlas. Nunca alcanza cuando se hace algo esporádico. Tiene que ser algo a largo plazo, parte de una estrategia”, afirmó la ejecutiva. “Para eso, es que buscamos lograr alianzas, que siempre son súper enriquecedoras, y generar trabajo en red, porque eso es lo que pretende la responsabilidad social”, añadió.
“Es importante dar continuidad en el tiempo a las acciones. No se puede trabajar un año y luego abandonarlas. Nunca alcanza cuando se hace algo esporádico. Tiene que ser algo a largo plazo, parte de una estrategia.”
37 -
“Desde sus inicios la compañía se fijó un rumbo de compromiso social a partir de los principios y valores que la rigen como empresa cooperativa. Eso marcó un camino a recorrer, profundizado por los desafíos que encaró con el correr de los años”, destacó Vazón. Con este espíritu, la empresa se adhirió al Pacto Global de la ONU, que convocó al empresariado privado a sumarse al compromiso para cumplir con los derechos universales. Son “cuestiones urgentes a tratar”, como la erradicación de la pobreza, la adopción de energías sustentables y el desarrollo de políticas educativas y de género. Como indicó Vazón, el trabajo no es sencillo pero es necesario: “Uno puede pensar cómo contribuye nuestra empresa a eso. Hay que dar pasos. Por más que sean pequeños, lo importante es que las empresas estemos en este círculo virtuoso, que estemos cada vez más comprometidas. Todas las compañías pueden contribuir en muchos ejes. El método es trabajar en red y hacer alianzas público-privadas”. Hace un año, la aseguradora entrerriana definió como ejes principales la accesibilidad y la inclusión. Es así como no sólo se focaliza en que su edificio sea accesible o que su página también tenga esas características. También desarrolló, en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional, un proyecto para una biblioteca para personas con discapacidad visual. Además, trabajó junto al Municipio de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, para que las esquinas de la calle principal de la ciudad sean accesibles. En la empresa también están comprometidos con un proyecto para pescadores en Gualeguaychú. Y capacitan a grupos que se quieren conformar como empresas para determinadas actividades, como albañiles, apicultores o maestros. Los acompañan en la formación y les dan capacitación para ver
Fundacion Itau José Pagés, presidente
38 -
“Creemos en el poder transformador de la educación. Mejora la sociedad. Es el área de mayor impacto positivo en la contribución y por eso la fundación apunta especialmente a ese sector. Hay mucho por hacer y hay problemas concretos.” La entidad pone un foco importante en la educación, en donde cuenta con varias iniciativas. Una de las principales está instrumentada a partir de un acuerdo con el Ministerio de Educación de la Nación, por el que estudiantes de escuelas técnicas pueden hacer prácticas profesionales en el banco. Esta iniciativa ya había tenido un antecedente cuando Esteban Bullrich era ministro de Educación porteño y habían comenzado un proyecto similar en la ciudad de Buenos Aires, en el marco del programa Aprender Trabajando. “Fuimos el primer banco que entró a ese programa, en 2012. Este programa se aplica en escuelas técnicas y no técnicas”, explicó Pagés. La acción consiste en que los estudiantes vayan a la casa central del banco y trabajen tres horas a contraturno durante diez semanas, asignados a un área afín a sus intereses, capacidades o vocación. En el convenio con el Ministerio de Educación de la Nación pasaron a concentrarse sólo en las escuelas técnicas y comenzaron conversaciones con otros distritos para que los estudiantes puedan realizar prácticas en las sucursales. Así, están coordinando actualmente con la provincia de Buenos Aires y con Mendoza. En el marco de estas acciones educativas, la fundación también trabaja con el Labo-
ratorio de Innovación y Justicia Educativa (EduLab) de CIPPEC, un espacio en el que distintas instituciones articulan y piensan políticas educativas. Además, participa en el programa Futuros Egresados de la Fundación Cimientos, en el que voluntarios del banco participan como tutores o padrinos y acompañan a los estudiantes estimulándolos a completar los estudios. “Creemos en el poder transformador de la educación. Mejora la sociedad. Es el área de mayor impacto positivo en la contribución y por eso la fundación apunta especialmente a ese sector. Hay mucho por hacer y hay problemas concretos”, destacó Pagés. La entidad también lleva adelante iniciativas para promover la lectura en el nivel inicial, en coordinación con la Fundación Leer. Con este objetivo, auspicia la Maratón Nacional de Lectura y busca también involucrar a padres y madres en el estímulo de la lectura. Además, está explorando hacer actividades voluntarias. La búsqueda de transformar la sociedad lleva a la entidad a seguir otras líneas de trabajo, más allá del ámbito educativo. Por ejemplo, también se enfoca en los emprendedores y su capacitación. Para ellos, hay cursos de finanzas y costos y un newsletter con consejos, entre otras actividades. Actualmente, están a punto de lanzar un curso
masivo, gratuito, abierto y online para que se capaciten en finanzas, un tema que, para Pagés, “no es el éxito de su negocio, pero puede ser la clave del fracaso”. La entidad también cuenta con acciones en el ámbito cultural, como, por ejemplo, el Premio Itaú de Artes Visuales, en cuya edición más reciente participaron 2.583 artistas, “una cifra récord”. Actualmente 39 obras son exhibidas en el Palais de Glace. Otra de sus acciones en esta área es el concurso de Cuento Digital, en el que les proponen a los escritores presentar un cuento utilizando elementos digitales. Pagés destacó como un acierto de estas acciones haber detectado las oportunidades rápidamente y “ejecutarlas con rapidez”. Respecto al trabajo en conjunto con el Estado, el ejecutivo indicó que, “con el cambio de gobierno, hay una intención clara de articular con ONG y con el sector privado. Antes la intención también estaba pero sólo en casos puntuales. Ahora es una estrategia general”. En este marco, la entidad se encuentra conversando con el Gobierno para colaborar en distintas iniciativas. “La principal expectativa de la fundación es continuar articulando tanto con el sector público como con otras empresas y ONG y que tomen aun más volumen las actividades principales, como la capacitación”, enfatizó Pagés.
39 -
rse
Prosegur Marianela Ron, responsable de Fundación Prosegur Daniela Garufi, Responsabilidad Corporativa y Comunicación Interna
40 -
“Lo importante para destacar es que no es asistencialismo. Nosotros vamos y trabajamos. No pintamos o entregamos kits y nos vamos. Nos quedamos, trabajamos con la comunidad, con docentes, chicos, familias y entornos.”
La empresa tiene dos áreas vinculadas a la responsabilidad social, según los lineamientos que vienen desde su casa matriz de España: por un lado, la Fundación Prosegur, encargada del aspecto más social y, por el otro, un ámbito de responsabilidad corporativa dentro de la propia compañía. Desde la fundación se enfocan principalmente en el programa Piecitos Colorados, orientado a escuelas rurales. Se trata de un proyecto que nació gracias a la propia voluntad de los empleados. Ellos colaboraban y cuando la empresa lo vio decidió hacerlo también, profesionalizando las acciones. Actualmente, el programa está integrado por 7 escuelas. “Lo importante para destacar es que no es asistencialismo. Nosotros vamos y trabajamos. No pintamos o entregamos kits y nos vamos. Nos quedamos, trabajamos con la comunidad, con docentes, chicos, familias y entornos”, aseguró Ron. Desde 2013, también trabajan en materia de alimentación con la organización Nutrición Sin Fronteras, con guías adaptadas a la realidad de cada escuela. “Cada año controlamos qué se está haciendo en relación a la guía”, puntualizó Ron. “Este programa no sólo permitió la creación de espacios, como huertas, gallineros e invernaderos, en las escuelas, sino también la posibilidad de replicar esas acciones en los hogares. El objetivo es que ellos sean autosustentables algún día, más allá de las recaudaciones que se pueden hacer para conseguir mercadería
para los comedores”, añadió. La compañía también implementó un sistema de becas a través de Piecitos Colorados. “Como la mayoría de los chicos son de nivel primario, los incentivamos para continuar en el secundario. Estamos orgullosos de los logros: ya hay estudiantes que alcanzaron el nivel terciario”, enfatizó Ron. La empresa cuenta con dos proyectos nuevos: uno, en alianza con la Fundación Leer, de apoyo a la lectura y el otro, con el Museo del Prado de Madrid, una iniciativa adaptada para niños que desconocen el tema del arte. “Tenemos los voluntarios para cada escuela y la idea es lanzar las clases en mayo, cuatro clases, una por mes. La idea es que entiendan algo mínimo de arte, llevarlos a museos y a exposiciones”, puntualizó Ron. Otras acciones están destinadas al fomento del deporte, a través de la creación de polideportivos y la entrega de material a las escuelas. También incentivan la contratación de personas con discapacidad intelectual, no sólo en la compañía sino también en los programas. Esta iniciativa se lleva a cabo junto a la Fundación DISCAR. “El programa de mayor impacto y el que más nos demanda es Piecitos Colorados, al que más nos dedicamos y le damos prioridad”, indicó Ron. Para ella, de los errores que fueron encontrando, fueron aprendiendo: “Pudimos inmediatamente mejorarlos. Por ejemplo, el desarrollo de becas pasa más por la parte administrativa y, al principio, eso no estaba bien claro. Pero pudimos mejorarlo”. Por su parte, el área de Responsabilidad Corporativa se enfoca más en “crear conciencia y compartir buenas prácticas, como impulsar el reciclado de plástico dentro de la propia empresa”, señaló Garufi. También empezarán con el reciclado de papel y continuarán colaborando con las comunidades cercanas a las plantas de la compañía, por ejemplo, con un taller que capacita mujeres en la zona de Vicente López. La intención es comprar luego las artesanías que ellas realizan. Eso les da la posibilidad de tener regalos empresariales únicos, entre los que está una versión en miniatura del icónico camión de caudales. Entre los planes de la empresa, se encuentra continuar dando prioridad al campo de la educación y al “apoyo al talento diferente”. Buscarán incluir una persona con discapacidad en las oficinas, reforzar las mejoras educativas y continuar con los viajes solidarios que realizan sus empleados.
rse
P&G Cecilia Bauzá, jefa de Comunicaciones
Bauzá. Bauzá destacó que el mayor impacto de estos programas se genera de la mano de los tres sectores: “Nosotros tenemos la innovación, la tecnología; el sector público sabe dónde están las necesidades y el tercer sector sabe cómo llegar. Sin ellos, los programas no tendrían éxito”. “El objetivo de todo este trabajo no es sólo cumplir con lo que nos hemos comprometido, sino también generar una capacidad instalada que continúe. Sentir que dejamos nuestro granito de arena”, remarcó.
“Estamos convencidos de que este tipo de acciones contribuyen a una sociedad mejor para todos. Tratamos de invertir en lo que creemos que es la base para un futuro mejor.”
41 -
Esta compañía tiene una política como “ciudadano corporativo” en la sociedad y busca operar de forma ética y responsable. Desde esta perspectiva, se enfoca en distintos ejes, desde el impacto comunitario, lo que se denomina usualmente responsabilidad social, hasta diversidad e inclusión. En esas líneas también están incluidas la equidad de género, la sustentabilidad y el medioambiente. El programa Agua Limpia es una de sus principales acciones, no sólo a nivel nacional sino en toda la región y en otros continentes. Consiste en brindar solución a quienes tienen dificultad para acceder al agua potable. Para ello, se utiliza un pequeño sobrecito purificador, del tamaño de un saquito de té, que permite tener hasta cuatro litros de agua. Esta tecnología fue desarrollada por la propia compañía y es producida sólo a efectos de distribución en los programas de responsabilidad social de la empresa. “Llevamos donados más de 17 millones de litros de agua potable, limpia y segura”, destacó Bauzá. El programa también se lleva adelante en escenarios de catástrofe, en los que la compañía se vale de la ayuda de la Cruz Roja. Con esta iniciativa, la empresa ha llegado a comunidades del Impenetrable, en Chaco, a Formosa, a Salta. Generalmente trabaja con las escuelas pero también con ONG. En el caso de Salta, la cooperación se dio en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. También trabaja en Córdoba y en lugares de la provincia de Buenos Aires, como el partido de La Matanza. Como señaló la directiva, la idea es seguir ampliando el programa y trabajar con más ONG: “Ellos son los expertos. Nosotros donamos pero ellos se encargan de ejecutarlo todos los días. Hay cosas que tienen que ver con los hábitos y no es fácil. Esta no es una solución definitiva pero sí es un puente”. Otro de los programas con los que cuenta la firma se lleva a cabo en coordinación con Hábitat para la Humanidad. En el marco de este programa, voluntarios de la empresa colaboran en los distintos procesos asociados a la construcción de una casa, apuntando a que cada vez más familias tengan una vivienda adecuada. La empresa también trabaja para una estimulación temprana en 6 jardines, en los que impulsa hábitos saludables. “Estamos convencidos de que este tipo de acciones contribuyen a una sociedad mejor para todos. Tratamos de invertir en lo que creemos que es la base para un futuro mejor”, resaltó
rse
FCA Automobiles Argentina Leonardo Destéfano, gerente de Relaciones Externas y Comunicación
42 -
“Nuestra empresa, desde que está en Argentina, siempre tuvo una participación en la sociedad en la que está inmersa. La razón: el desarrollo de la sociedad en la que trabaja y se venden sus productos. Está bueno llevar el mensaje de que se puede, que el desarrollo de la sociedad en general es posible”. La compañía divide sus acciones de RSE en cinco programas: ComprometeRSE, que incluye acciones vinculadas al desarrollo social; EducaRSE, relacionadas con la educación; CultivaRSE, con iniciativas culturales; PreservaRSE, orientado a la protección del medioambiente; y CuidaRSE, que apunta a la promoción y el cuidado de las personas. Como indicó Destéfano, “cada uno de estos programas tiene sus objetivos determinados y su peso específico. Se adaptan a la realidad de cada año, según las necesidades de los lugares en los que la empresa está presente”. Por ejemplo, una de las acciones que lleva adelante la empresa se desarrolla junto a la Asociación Hombre Nuevo. Este proyecto
dio lugar al Club Juan Pablo II, un predio del ex Club Fiat en el que trabajan para “sacar a los chicos de la calle”. También trabajan con la fundación Vaso de Leche, que da una ración diaria a mil niños en comedores infantiles. “Buscamos trabajar con ellos desde el nacimiento, para evitar la desnutrición infantil, meterlos en el deporte, que tengan valores y no estén en la calle”, señaló Destéfano. También realizan acciones con los padres de los chicos, como capacitaciones o acompañamientos. En el verano, en el club funciona una escuela a la que voluntarios de la empresa van para colaborar en el trabajo con los chicos. La idea, según Destéfano, es que este espacio funcione no sólo para los empleados de la compañía, sino que también tenga un fin social. En ese sentido, destacó “el impacto de dos o tres años de trabajo” que ha logrado el programa. La empresa cuenta con un programa de voluntariado corporativo, para que los empleados participen tanto en el club como en otras iniciativas, como las que tienen junto a TECHO o Junior Achievement. El ejecutivo detalló que actualmente hay unas 400 personas trabajando en estas acciones. En el primer caso, colaboran con la construcción de viviendas en Córdoba y en la provincia
de Buenos Aires. En el segundo, dan clases a unos 4 mil chicos. Algunas actividades tienen lugar en aulas, otras en visitas internas a la planta. También acompañan a directores de 14 escuelas. “Nuestra empresa, desde que está en Argentina, siempre tuvo una participación en la sociedad en la que está inmersa. La razón: el desarrollo de la sociedad en la que trabaja y se venden sus productos. Está bueno llevar el mensaje de que se puede, que el desarrollo de la sociedad en general es posible”, enfatizó Destéfano. En ese marco, según el directivo, las acciones de voluntariado hacen que la vinculación con el empleado sea diferente: “No es que sólo trabajan y ganan un sueldo, sino también que juntos estamos haciendo algo para mejorar todos los días. Hay casos de empleados que ganan un premio de reconocimiento interno y que deciden directamente donarlo a alguna fundación o a alguna ONG”. “Este trabajo genera un vínculo extralaboral que hace ver a la empresa mucho más humana. Acciones como ir a construir casas un fin de semana y detectar que la mujer, o el hombre, de esa casa tiene alguna falencia genera una relación. La compañía los acompaña en lo que puede, lo que humaniza las relaciones internas”, agregó.
43 -
rse
Entrevista a Victoria Morales Gorleri, subsecretaria de Responsabilidad Social de la Nación
“Hay un nuevo paradigma” La funcionaria destacó que desde el organismo vienen trabajando en la articulación de los diversos actores que dedican sus esfuerzos a esta tarea e insistió en la importancia de apuntar, con las iniciativas que se ponen en marcha, hacia el “desarrollo comunitario real”.
E
44 -
“La Argentina está inmadura acerca de lo que implica la responsabilidad social. En muchos casos se trata más de acciones de filantropía que de políticas que implican comprometerse con la sociedad y el desarrollo.”
l Estado cumple un rol fundamental para potenciar las iniciativas de responsabilidad social que llevan adelante las instituciones privadas. Esta función es desarrollada por la Subsecretaría de Responsabilidad Social, que depende del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Victoria Morales Gorleri, la titular del organismo, sostuvo que “cuando asumimos en diciembre de 2015 empezamos a ver el mundo de la responsabilidad social empresaria de nuestro país y notamos un gran desarrollo desde el punto de vista empresario, pero no la madurez necesaria sobre lo que se entiende por responsabilidad social, que debería enmarcarse en el concepto de desarrollo sostenible”. “La Argentina está inmadura acerca de lo que implica la responsabilidad social. En muchos casos se trata más de acciones de filantropía que de políticas que implican comprometerse con la sociedad y el desarrollo. La filantropía es aquella acción donde simplemente se realiza una transferencia de recursos económicos o, en el mejor de los casos, recursos técnicos sin pensar en que la comunidad se desarrolle, más cerca de una dádiva que de pensar en el desarrollo comunitario”, enfatizó. Sin embargo, la funcionaria destacó que esto está empezando a cambiar: “En 2015 hubo dos hitos que marcaron el sentido de la responsabilidad social a nivel mundial: los objetivos del desarrollo sostenible marcados por la Naciones Unidas (ONU) y la Laudato si, la encíclica del Papa Francisco. La ONU planteó en sus 17 objetivos cuáles son las problemáticas más urgentes e importantes y, a diferencia de los objetivos del milenio, que eran casi exclusivamente ambientales, entendió que las problemáticas también tienen que ver con el desarrollo humano, donde incide lo ambiental, lo económico y también lo social”. “La ONU, además, estableció que la responsabilidad de la resolución de esas problemáticas no recae sólo en los Estados sino en la alianza de todos los actores sociales: Estado, empresas y organizaciones sociales. Hay un nuevo paradigma”, resaltó Morales Gorleri. “Por el lado del Papa Francisco, –continuó– en la Laudato si nos dice que hay que cuidar la casa común, que es donde habitamos todos, y que esa tarea pasa por el desarrollo humano. Une esa responsabilidad al concepto de desarrollo sostenible”. Teniendo en cuenta todo esto, la subsecretaria explicó que, cuando asumieron, notaron que “no había una estrategia de
rse
juntar a estos actores (Estado, empresas y ONG), ni una cultura ni un ámbito donde pudiéramos encontrar canales de diálogo que llegaran a propuestas reales. Entonces generamos el Foro de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, que es una mesa de trabajo que se reúne mensualmente, atravesada por la agenda del desarrollo sostenible y priorizando los objetivos que traza el Ministerio de Desarrollo Social”. El objetivo de esta iniciativa es “encontrar, en forma conjunta, proyectos resolutivos de las problemáticas. El concepto ya no es que la empresa le done leche a un comedor, sino que la empresa, la ONG que gestiona el comedor y el Estado se articulen y ver qué capacidad tiene cada uno para ponerla a disposición y generar proyectos en conjunto y, de esa manera, llegar a mayor cantidad de gente y que sea sostenible en el tiempo si hay cambios de gobierno o si el empresario deja de poner fondos”. Morales Gorleri indicó que este no es el único mecanismo adoptado: “Otros proyectos surgen a partir de lo que las empresas ya vienen haciendo. Por ejemplo, una empresa viene trabajando en soluciones de agua potable en una población donde ya está inserta, nosotros nos sumamos con las políticas públicas y las ONG trabajan en la concientización de la población sobre el uso de agua potable para el cuidado de la salud. Hay uno que es un modelo que me gustaría replicar que es el del Impenetrable chaqueño y formoseño, el Gran Chaco Americano. Ahí hay dos ONG, AVINA y Fundación Gran Chaco, que vienen trabajando con las poblaciones aborígenes para fortalecerlas y sacarlas de la situación de pobreza. Ahí entramos nosotros como Estado nacional a generar una política de empoderamiento de las mujeres wichis, porque eso derrama en la comunidad y ayuda a otros miembros a buscar soluciones. Luego entró Samsung como empresa, financiando los centros. Es un ejemplo de cómo, con una articulación entre todos, se logra un desarrollo comunitario real. Entre todos, vamos viendo qué necesita esa comunidad y qué expertise tiene cada uno de los actores: Samsung aportó el desarrollo tecnológico; AVINA, una mirada muy profunda como ONG en el desarrollo social comunitario en este tipo de poblaciones; y el Estado financió y equipó 17 centros y, a su vez, ayudó con el monotributo social para los emprendimientos y con el apoyo del INTA para desarrollar maquinaria específica para sacar los tintes
naturales de la flora de manera más fácil”. Respecto a los criterios que tienen en cuenta a la hora de seleccionar un proyecto, la subsecretaria puntualizó que “elegimos comunidades donde haya un índice de vulnerabilidad alto y donde haya organizaciones de la sociedad civil u organizaciones de base que puedan acompañar un proceso de desarrollo en el día a día. Mirando esa fertilidad es que decidimos sumarnos”. “Lo primero que analizamos son las poblaciones que tienen más de un 40% de necesidades básicas insatisfechas, poblaciones de pobreza estructural. Esas son las comunidades prioritarias, que tienen muchas problemáticas. Tratamos de lograr un desarrollo comunitario de tipo integral, desde soluciones con temas de acceso al agua potable, el fortalecimiento económico de las mujeres y hasta las adicciones de los jóvenes”, detalló la funcionaria. “La idea no es dispersar agua por todo el país, sino mirar cada comunidad. A lo mejor necesita un trabajo con alcoholismo o un emprendimiento productivo”, añadió. Consultada acerca de si se viene incrementando el esfuerzo empresario en acciones de RSE en consonancia con el incremento de la pobreza que se viene registrando en los últimos años y las crecientes necesidades sociales, Morales Gorleri indicó que “no hay estadísticas de cuánto invirtió el sector privado y, entonces, no tenemos certezas. Mi impresión es que hubo mucha inversión económica por parte del sector privado. De todas formas, no se trata de inyectar dinero sino de que se haga con inteligencia. Hay comunidades donde hay inversión social privada, donde hay municipios y ONG pero, al no trabajar en conjunto y no mirar lo que necesita la comunidad, esa cantidad de recursos cae en saco roto y no impacta en la solución de la pobreza. La idea del foro es aportar esa inteligencia”. Pero más allá de la situación coyuntural, la subsecretaria destacó que “hay un mundo empresario más comprometido con el desarrollo local de lo que se cree. Por supuesto que son empresas y tienen fines de lucro. Pero se dan cuenta de que hay nuevas generaciones de consumo que empiezan a valorar que no tengan trabajo infantil y que sean responsables. Ganan comercialmente por el lado de la imagen de una empresa comprometida y eso les trae un impacto económico positivo”.
Se lanzo el Premio Conciencia 2017 A principios de mayo se puso en marcha la sexta edición del Premio Conciencia. Hasta el próximo 31 de agosto, las empresas de servicios o de cualquier rubro industrial tienen tiempo para presentar las acciones que realizan con el fin de generar un cambio positivo en el comportamiento de las personas sobre la prevención del riesgo y la previsión de las consecuencias a futuro, para lograr una sociedad más sustentable. El concurso consta de dos etapas: una presentación de reseñas y una defensa ante el jurado. Las bases, condiciones y el calendario pueden consultarse en www.premioconciencia.com.ar. Las
empresas interesadas en participar tienen tiempo de presentar sus reseñas hasta el 31 de agosto. Las defensas tendrán lugar en octubre y la premiación se realizará el 7 de noviembre en el Hotel Emperador de la Ciudad de Buenos Aires. Desde hace seis años el Premio Conciencia, organizado por Grupo Sol Comunicaciones, reconoce las campañas en las que la prevención, previsión y proyección a futuro constituyen los principales conceptos para generar un cambio de conducta en la sociedad, en el marco de una política de compromiso activo de una institución dentro de una comunidad.
Los principales objetivos del Premio Conciencia son: fomentar la transmisión creativa de conductas individuales y sociales beneficiosas para el conjunto poblacional; valorizar en la sociedad el trabajo de las empresas que realizan acciones tendientes a elevar el bienestar de sus comunidades; destacar la creatividad de las campañas, el mensaje y los valores que se transmiten a la sociedad; y distinguir el singular aporte de las empresas a la incorporación de hábitos saludables, la disminución del riesgo y el resguardo en el orden familiar, patrimonial, laboral y comercial, generando un cuerpo social más cuidado y responsable.
SISTEMA FINANCIERO
Se viene adaptando a las nuevas modalidades de prevención
Crece la piratería del asfalto Se estima que este delito genera pérdidas anuales superiores a los 500 millones de dólares. Para los referentes del sector, se trata de una actividad organizada tal como el narcotráfico, el tráfico de armas y la trata de personas. Además, aseguran que tiene un alcance transnacional.
Opinan: Víctor Varone - Juieta Renzi - Rubén Leonardini
46 -
SISTEMA FINANCIERO
S
egún el último informe anual de la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones, impulsada por la iniciativa del estudio de abogados Iezzi & Varone, especializado en la problemática, esta modalidad delictiva viene creciendo y se ha ido adaptando a las nuevas realidades de la logística y los mecanismos de prevención que se han ido tomando. El informe indica que en el 2016 los robos de camiones aumentaron un 11,4%. El 60% de los delitos se realiza en la provincia de Buenos Aires (la mayoría en la zona oeste y la zona sur), el 23% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el 17% en el interior del país. A pesar de la concentración geográfica que aún tiene la piratería del asfalto, Víctor Varone, socio del estudio, indicó que “la modalidad se va federalizando y es cada vez más común tener casos en la Patagonia, en San Luis, en Mendoza y en Córdoba”. Las estadísticas destacan un incremento de un 1% en la distribución de los casos en el interior y un 3% en la CABA. El día con mayor número de delitos es el
martes y más de la mitad de los robos se realizan en el horario de 6 a 12 hs. El 51% de los atracos se realiza en el momento de la carga o descarga, seguido por los semáforos (16%) y el cruzamiento (14%). Este dato sirve para explicar el porqué en la Ciudad de Buenos Aires los delitos se concentran en los barrios de Nueva Pompeya (36%) y Parque Patricios (31%), donde se sitúan mayormente los expresos de envíos de mercaderías al interior. De hecho, según Julieta Renzi, Large and Complex Claims Chief - Non Motors de QBE Seguros La Buenos Aires, los delincuentes “se concentran en las empresas donde se hacen envíos al interior, en los expresos, donde ven una facilidad en los procesos de carga y descarga. Lo hacen en el momento o a pocas cuadras del lugar. Así, la empresa de seguimiento satelital tarda en detectar que la situación que se está generando tiene que ver con un delito y no con una parada normal y establecida en el camino. Eso genera una demora en la reacción y la aprovechan”. Las estadísticas de la mesa interempresarial se refieren al período entre agosto de 2015 y julio de 2016. Renzi sostuvo que “notamos una caída durante 2016 pero en 2017 los casos repuntaron. Cuando hay baja actividad, baja la demanda de los bienes que habitualmente se roban, pero ahora se ve que todo se está empezando a reactivar. La demanda aumenta y los robos también. La frecuencia de este
“Notamos una caída durante 2016 pero en 2017 los casos repuntaron. Cuando hay baja actividad, baja la demanda de los bienes que habitualmente se roban, pero ahora se ve que todo se está empezando a reactivar. La demanda aumenta y los robos también. La frecuencia de este cuatrimestre es más alta que la de los dos años anteriores.” (Renzi)
de ganancia”. Respecto a las modalidades que emplean los piratas del asfalto, las estadísticas señalan que el 80% de los atracos se realizan sobre camionetas de menor porte. Es que, según Renzi, “buscan lo que sea más fácil y precise una menor inteligencia previa y menos mano de obra. Incluso, hay casos donde no es que se lleven el camión completo. Aprovechan algún tramo de cliente a cliente y se roban sólo la mercadería”. Varone señaló que, efectivamente, “pasaron de camiones más grandes a camiones más chicos por un tema de la logística de la distribución. Para entrar al microcentro, ya no están esos camiones enormes. La distribución se hace en camiones más chicos y la logística para un camión más chico es menor”. Leonardini detalló que usualmente los delincuentes “levantan el camión con el chofer, al que retienen durante un tiempo, luego lo liberan y él mismo llama al patrón que, a su vez, da intervención a la policía. Utilizan paradores de camiones, con uno o dos vehículos de apoyo, que son robados. Nadie roba con su auto. De los testimonios surge que es con uso de armas
47 - SISTEMA FINANCIERO
cuatrimestre es más alta que la de los dos años anteriores”. Varone coincidió en que esta modalidad delictiva “viene creciendo” y afirmó que “se trata de un delito organizado en forma transnacional y de características muy dinámicas. Las maneras de actuar son similares en diferentes países del mundo. Más de uno roba en Chile y vende acá en la Argentina y viceversa. Incluso roban en Estados Unidos y venden en nuestro país. Por ejemplo, celulares que están en la black list de allá entran al mercado de acá. Ha ocurrido que un cliente compra un equipo y cuando viaja a Estados Unidos se lo bloquean porque el sistema lo detecta como robado”. Según Renzi, “la piratería se realiza según la demanda. No hay robos de equipamientos especializados o de cosas específicas. Lo más normal son comidas, bebidas, electrodomésticos y electrónicos. Además, en menor medida, productos de tocador y limpieza”. Varone también señaló que “no se roba lo que no se vende. El robo es según la demanda. Nos ha pasado que han devuelto cosas que se habían robado porque no tenían forma de ubicarlas. Les termina representando un problema”. Rubén Leonardini, gerente del área de prevención de fraudes de Sancor Seguros, indicó, por su parte, que el liderazgo en los atracos lo tienen los alimentos, precisamente “porque están vendidos de antemano. Hay un circuito de distribución de mercadería robada muy bien perfilado”. Varone puntualizó que “la mercadería se comercializa en el mismo circuito que los productos de origen legal a sabiendas, o no, del dueño del comercio. No es verdad que lo robado se venda en La Salada. Hay productos robados que se venden en los shoppings. Se trata de un delito altamente organizado, como el narcotráfico, la venta de armas o la trata de personas. No se roba ningún camión que garantice menos de 300 a 400 mil pesos
48 -
SISTEMA FINANCIERO
“Se trata de un delito organizado en forma transnacional y de características muy dinámicas. Las maneras de actuar son similares en diferentes países del mundo. Más de uno roba en Chile y vende acá en la Argentina y viceversa. Incluso roban en Estados Unidos y venden en nuestro país.” (Varone)
de fuego pero, en general, no hay hechos de sangre ligados a este tipo de robos porque no hay resistencia, ni maltrato, ni amenazas. Los ladrones tratan al chofer como un empleado y no lo lastiman ni lo golpean”. Las estadísticas indican que los operativos, en su mayoría, involucran a pocas personas en el lugar del hecho. El 62% de los siniestros se realizan con dos personas, el 25% con tres participantes, el 9% con cuatro y, apenas, el 4% con cinco o más delincuentes. Estrategias para contrarrestar el delito Ante este escenario de crecientes delitos, las compañías aseguradoras han resuelto la implementación de nuevos protocolos para las empresas transportistas. Renzi puntualizó que “ponemos requisitos. Lo más habitual es el seguimiento satelital y en algunos casos pedimos custodia armada. Eso difiere de acuerdo al producto y a los valores de la suma asegurada. Si los clientes exigen asegurarse a un determinado valor eso tiene correlación con las exigencias que pedimos nosotros como medidas de seguridad. Sin embargo, no evitamos rutas ni mercancías en particular. Por ejemplo, tomamos medicamentos y electrodomésticos, que son de las mercaderías más sensibles”. La ejecutiva remarcó que, en el contexto actual, “estamos siendo más selectivos en el tipo de medidas de seguridad que pedimos a la hora de cerrar un acuerdo, el tipo de mercadería y el tipo de traslados que hace el cliente. Luego tratamos de armar los seguros a medida”. En la misma línea, Leonardini indicó que “exigimos los sistemas de rastreo para determinados tipos y valores de mercadería y, para ciertas zonas, el seguimiento de seguridad armada. Eso hace que evitemos una gran cantidad de robos, aunque en general los delincuentes cuentan con tecnología para inhibir los sistemas satelitales”. Como señaló Renzi, la seguridad armada tiene un propósito disuasivo: “Cuando hay seguridad armada no estamos notando robos, porque la logística que tienen que hacer es mucho más compleja. Tienen que duplicar la cantidad de personal, necesitan armas y gente más preparada para poder reducir a la seguridad.”. También se hace un seguimiento de la siniestralidad para tomar medidas preventivas en caso de ser necesario. “Si nosotros notamos que un cliente que tenía uno o dos eventos por año en un trimestre acumula tres siniestros, le avisamos al departamento de suscripciones y se arman reuniones con el cliente para ver
cómo se puede resolver la problemática y evitar el mal rato y la pérdida de ambos”, precisó la ejecutiva. “Tratamos, siempre que sea posible, de mejorar los índices de siniestralidad. Esperamos que disminuya el delito pero eso no está en nuestras manos. Lo que sí está en nuestras manos es asesorar a los clientes para mejorar sus medidas de seguridad y hacerlos menos vulnerables”, enfatizó Renzi. Esta es la lógica que, según Varone, inspira a la Mesa Interempresarial de Piratería de Camiones, que se reúne 5 veces por año hace 9 años y en la que participan más de 100 empresas que involucran a toda la cadena logística, “desde el dador de carga hasta el asegurador, pasando por el transportista, la seguridad electrónica, la seguridad física, el broker y el reaseguro”. Para el especialista, “hay que trabajar en conjunto, las aseguradoras y las empresas buscan lo mismo. Se trabaja mucho en buenas prácticas en seguridad. No se busca optimizar la seguridad para que el seguro no pague o que la empresa pague menos seguro para reducir costos. Se busca lograr, en común, el fin último que es bajar la siniestralidad”. Según el abogado, “de la mesa también participa el Estado: la policía de la ciudad, la bonaerense, Gendarmería y Prefectura, que tienen divisiones especializadas en piratería, las fiscalías especializadas que existen en cada vez más departamentos de la provincia, como Morón, Campana, Lomas de Zamora y Mercedes, representantes de los ministerios de seguridad de la provincia de Buenos Aires y de la Nación e, incluso, la AFIP y ARBA”. Respecto al desempeño de la actual administración en la lucha contra este delito, Renzi destacó que “desde que asumió este gobierno, percibo que se detuvieron muchas bandas. No era algo que se veía con frecuencia. Es un gesto que muestra que hay una preocupación mayor en políticas de seguridad”. Para Leonardini, “el Gobierno está realizando operativos en las rutas, se nota la participación de Gendarmería controlando camiones. Hay que controlar más, pero sería más interesante realizar investigaciones más profundas que tiendan a desbaratar a las bandas. La piratería del asfalto no se trata de robos eventuales sino de bandas perfectamente organizadas. Para eso, es importante desbaratarlas desde estrategias de inteligencia”. Varone señaló, por su parte, que “el Gobierno trabaja muy bien. Está muy en tema y aporta cosas muy interesantes, muestra preocupación. Ahora se está trabajando en una ley de inhibidores. Es un delito organizado y por eso las autoridades tienen mucho para aportar. Son empresas del delito”.
SEGUROS
Prudential
Nuevo elemento digital La aseguradora ofrece a sus clientes una nueva herramienta digital para acceder a información de sus pólizas. El nuevo elemento digital ya se encuentra disponible en la página web de la compañía bajo la denominación Acceso clientes. En este punto, los clientes podrán hacer clic y completar los datos requeridos mediante instrucciones. Por esta vía, los asegurados individuales podrán autogestionar los certificados de sus pólizas y revisar en línea las comunicaciones enviadas por la empresa.
CNP
Del 16 al 21 de abril, tuvo lugar la IX Convención CNP para productores y brokers en Costa Rica. Los participantes del viaje pudieron disfrutar de una semana en el hotel Andaz Península Papagayo, acompañados por Juvencio Braga, director general de CNP Seguros y representantes de la compañía. La convención CNP tiene como objetivo colaborar en la integración entre los productores de seguros y la compañía, brindando un espacio relajado para estrechar vínculos comerciales y promover el desarrollo de nuevos negocios.
La caja
Nuevo sponsor del básquet argentino La compañía selló una alianza estratégica con la Confederación Argentina de Básquetbol y con la Liga Nacional de Básquet para acompañar tanto al seleccionado argentino como a los playoffs y las instancias finales del torneo nacional. El sponsoreo refleja un compromiso total con el deporte y comprende múltiples activaciones en el interior del país y en los entretiempos, charlas informativas con máximos referentes, media days, partidos sorpresa con los máximos ídolos en clubes, acciones en la vía pública y programas de prevención y capacitación para las ligas juveniles.
49 - CANASTA
Realizó una convención para brokers en Costa Rica
CULTURA
OCIO Y
Imperdible dupla del teatro argentino. Gregorio y Darío son dos hermanos distanciados hace años, hijos de diferentes madres. Cuando el padre de ambos muere, se ven obligados a reunirse para repartir la herencia. Y allí estará el principal conflicto, en un cruce en el que habrá tensión y sorpresa, y también un inevitable afecto atravesado por el vínculo sanguíneo. Desde el 18 de mayo en el teatro El Nacional, Julio Chávez y Adrián Suar protagonizan Un rato con él. Funciones de jueves a domingo.
Dos legendarios del rock tocarán en el país. Guns N’ Roses y The Who darán un recital histórico para los fanáticos argentinos del rock. La cita será el domingo 1 de octubre en el Estadio Único de La Plata, una semana después de que el grupo liderado por Axl Rose y la legendaria banda británica cierren una de las noches del Rock in Río. Las entradas estarán a la venta a partir del 23 de mayo.
Vivitos y coleando: Se viene la segunda A principios de Mayo, se estrena la segunda parte de Vivitos y coleando. La comedia musical infantil de Hugo Midón y Carlos Gianni, con puesta en escena de Manuel González Gil, marcará un nuevo encuentro, necesario, como dice la canción, entre la obra y su público, pero también entre las generaciones de padres y abuelos que la vieron cuando eran chicos, y sus hijos y nietos que recién ahora la descubren. El elenco cuenta con Roberto Catarineu y Carlos March como protagonistas, a quienes se suma Laura Oliva. Teatro: El Picadero. Funciones: sábados y domingos 16 hs.
50 -
CANASTA
Sugar La historia gira en torno a Sugar Kane, una integrante de una orquesta de señoritas que baila, canta, toca el ukelele y ahoga en alcohol sus penas, productos de sus fracasos amorosos, y de dos músicos que presencian un turbio enfrentamiento entre dos bandas de gangsters y se ven obligados a escapar de la ciudad. Disfrazados de mujeres deciden sumarse a la orquesta y ahí se produce el encuentro entre los tres protagonistas rodeados de gags y giros humorísticos. La obra cuenta con los roles protagónicos de Griselda Siciliani, Nicolás Cabré y Federico D´Elia. Teatro Lola Membrives. Funciones: miércoles a domingos.
CULTURA
El autor vuelve a publicar una novela después de siete años. 4 3 2 1 es el título de su nuevo trabajo que publicará Seix Barral en septiembre y en la que el escritor estadounidense recorre la historia del siglo XX a través de su protagonista, Archibald Isaac Ferguson. Este nuevo título del autor llega después de Sunset Park (2010).
OCIO Y
Paula Auster: Vuelve luego de 7 años.
Vuelven Gru y sus minions
CANASTA
Jack Sparrow descubre que los vientos de la mala fortuna soplan más fuerte cuando los mortales piratas fantasmas liderados por su viejo enemigo, el Capitán Salazar, escapan del Triángulo del Diablo, decididos a matar a todo pirata en el mar. La única esperanza de supervivencia del Capitán Jack se encuentra en la búsqueda del legendario Tridente de Poseidón, un poderoso artefacto que otorga a quien lo posea un control total sobre los mares. Piratas del Caribe: hombres muertos no cuentan historias estará protagonizada por Johnny Depp, a quien se suma Javier Bardem en el rol de villano. Estreno: 26 de mayo de 2017.
Gru se enfrentará a Balthazar Bratt, una antigua estrella infantil de la televisión en los años 80, quién años más tarde quedó en el olvido, pero al crecer quedó obsesionado con el personaje que interpretaba en la televisión. Su obsesión por la fama le hizo cometer delitos para volver a ser famoso, convirtiéndose en villano. Mientras tanto, Gru se entera de que tiene un hermano gemelo perdido desde hace tiempo, llamado Dru, el cual comenzará una rivalidad y, al mismo tiempo, intentará establecer un lazo familiar. Estreno: 30 de junio de 2017.
51 -
Piratas del Caribe 5
TEC
NO
LO GÍA
Yosko
Lanzan una app de historias clínicas Un estudio argentino de diseño e innovación mobile es el creador de Yosko, la primera app de historias clínicas médicas móviles que ya se encuentra en funcionamiento en dos de los hospitales más prestigiosos de Estados Unidos. La herramienta ofrece soluciones tecnológicas que agilizan la gestión hospitalaria y dan paso a una coordinación eficiente en el cuidado de los pacientes. Es el resultado del trabajo de un grupo de profesionales preocupados por la importancia de entregar información de manera confiable, perfeccionando los procesos en el sector de la salud.
Itaú
Permite depositar cheques desde el celu La entidad financiera anunció el lanzamiento de su aplicación Itaú Cheques AR para el depósito remoto de cheques desde el celular, sin necesidad de trasladarse a una sucursal. Este primer lanzamiento se encuentra dirigido a sus clientes corporativos, empresas y pymes y, próximamente, estará disponible para clientes Itaú Personal Bank. La app optimiza los tiempos de depósito, ya que permite a los clientes depositar sus cheques en forma remota los 7 días de la semana las 24 horas.
Santander Río
Presenta a su nuevo asesor inteligente La entidad bancaria incorpora asesor con Inteligencia Artificial. Será el primer banco de la Argentina en utilizar esta tecnología, desarrollada por IBM, para responder consultas a través de un asesor virtual y con un lenguaje natural. El asesor ya está disponible en la web del banco y, por ahora, funcionará para el área de Créditos Hipotecarios.
Youtube
52 -
CANASTA
Ofrece una plataforma web renovada El canal de videos puso a prueba el nuevo rediseño de su sitio de videos online que busca ofrecer una experiencia de uso intuitiva con un aspecto minimalista. Este cambio será visible desde la versión web para computadoras de escritorio y por ahora está restringido a un grupo limitado de usuarios. Esta modificación sigue el diseño utilizado en dispositivos móviles, ya que mantiene los lineamientos de Material Design, el sistema unificado que utiliza Google para el desarrollo de interfaces en las diversas plataformas de la compañía.
3-
2-