1-
3-
Un tema de debate para las próximas elecciones
Alejandro Liska Director editorial
1-
EDITORIAL
L
os datos fiscales que se publicaron a finales de mayo fueron poco auspiciosos. Ya sin la ayuda de los ingresos por el blanqueo, el déficit primario aumentó un 71% y el total (incluyendo los intereses de la deuda), un 187%. Este resultado deja en claro que aun cumplir el objetivo poco ambicioso planteado para este año (un déficit primario del 4,2% del PBI) no va a ser un trámite. Ni hablar de las metas que anunció meses atrás el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, para el 2018 y 2019 del -3,2% y -2,2% del PBI, respectivamente. En este contexto, resulta evidente que si la clase política, no sólo este gobierno, pretende continuar enfrentando el problema fiscal en forma gradual, estas próximas elecciones presentan una oportunidad única para lograr un mínimo grado de concientización por parte de la población acerca de qué es lo que está en juego cuando se habla de una cuestión que, para la gran mayoría, suena completamente abstracta. Si no se logra avanzar en la reducción del déficit fiscal, se lo hace en forma excesivamente lenta o hay un cambio en las condiciones internacionales, en algún momento los inversores que hoy suscriben las emisiones de deuda, tanto de la Nación como de las provincias argentinas, permitiendo de este modo realizar el ajuste de las cuentas públicas en forma gradual, van a empezar a tener dudas sobre la capacidad de repago de esas colocaciones. Y cuando eso suceda no quedará otra opción que la solución de shock, voluntaria o involuntaria, de gran costo político y social. No es intención de los economistas ser pesimistas incorregibles, pero la historia es muy elocuente en este sentido. Los déficits fiscales elevados están íntimamente ligados a períodos traumáticos. Si uno toma las últimas 4 crisis económicas de nuestro país (1975, 1981, 1988 y 1999, de acuerdo al año en el que se inició la caída de la actividad), en todos los casos, excepto el último, el déficit fiscal del sector público argentino, es decir, incluyendo provincias y municipios, el año anterior a cada estallido de las crisis superaba el 6% del PBI. Este fue de 6,5% en 1974, de 6,5% en 1980 y de 7,0% en 1987. Incluso, si consideramos como el inicio de la última crisis el 2002, el año en el cual la misma se espiralizó con una contracción del 10,9% del PBI tras el default y la salida de la convertibilidad, encontramos un déficit del 7,0% del PBI en 2001. Este año el resultado fiscal equivalente (sumando los intereses de la deuda y el déficit de provincias y municipios a la meta del 4,2%) cerrará en torno a esos niveles, 6% o 7% del PBI. Esto no significa que el año que viene vaya a haber una crisis, precisamente porque existe margen para financiarlo, pero los antecedentes históricos sirven para vislumbrar a dónde lleva este camino si se mantiene el rumbo. Se trata entonces de que la clase política incorpore estos datos en el debate electoral de las próximas semanas. Todos tienen buenas razones para hacerlo: el Gobierno, porque podrá explicar mejor los objetivos que se ha planteado de reducción del déficit fiscal y porque dotará de mayor legitimidad las medidas impopulares que tenga que tomar para cumplirlos; y la oposición, porque debe saber que muy posiblemente le toque su parte en la solución de este problema si llega a la presidencia en 2019 y, tal vez, no le convenga intentar sacar una ventaja política de un asunto que luego pueda volverse en su contra.
www.nbsbancosyseguros.com
04
Inversiones en tendencia positiva
12
Supermercados, farmacias y estaciones de servicio podrán instalar ATM propios y cobrar un costo adicional por dar efectivo. La medida promueve la bancarización en las zonas con menor densidad poblacional. Hay buenas expectativas sobre el impacto que tendrá.
Viene siendo impulsada por el sector energético, el agrícola y la construcción a partir de la obra pública. Especialistas consultados por NBS Bancos y Seguros advirtieron que hay que resolver el déficit fiscal y bajar la presión tributaria para consolidar un ciclo virtuoso de inversión y crecimiento en los próximos años.
08
Los bancos avanzan hacia la transformación digital En un contexto de vertiginoso cambio tecnológico, las entidades financieras deben replantearse su modelo de negocios. Tanto en Argentina como en el mundo, la mayoría de ellas comprendió que el futuro pasa por el entorno digital.
El BCRA busca ampliar la red de cajeros automáticos
16
REPORTE FINANCIERO
20
MUNDO NOTICIAS
24 Tecnología al servicio
2-
SUMA RIO
del cliente 26. Allianz
46. SMG Seguros
27. Banco Ciudad
47. Banco Itaú
28. Sura
48. Zurich
30. Experta ART
50. QBE Seguros La Buenos Aires
31. Banco Galicia
51. Banco Provincia
32. Mapfre
52. CNP Seguros
34. Afianzadora
54. La Equitativa Compañía de Seguros
35. Banco Hipotecario
55. HSBC
36. ICBC
56. Río Uruguay Seguros
38. Colón Comp. de Seguros
58. Triunfo Seguros
39. Grupo Supervielle
59. Banco Patagonia
40. Galeno Life
60. Orbis Seguros
42. Mercantil Andina
62. Banco Comafi
43. Banco Nación
63. Asociart
44. Federación Patronal Seguros
Directora Silvia I. Fichman Director editorial Alejandro Liska Diseño gráfico Gabriela Fiant
N.º 254, junio de 2017. NBS Bancos y Seguros Editor: Grupo Sol Comunicaciones S.A. Lavalle 1616, piso 10, of. B, Capital Federal. Teléfonos: 4373-1273 ISSN: 0329-5117 Las notas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere. Se permite, no obstante, la mención de los artículos citando la fuente. Registro de propiedad intelectual: N.º 5330349 Registro de marca: 1.877.020 Propietario: COMUNICARTE S.R.L. Impresión: Artes Gráficas Buschi S.A. Ferré 2250 | C.A.B.A. Precio por ejemplar: $60.-
E-mail:nsbancos@solcomunicaciones.com.ar
Visite nuestra web: www.nbsbancosyseguros.com.ar
3-
ECONOMÍA
Tras la fuerte caída del año pasado
inversiones en tendencia positiva Viene siendo impulsada por el sector energético, el agrícola y la construcción a partir de la obra pública. Especialistas consultados por NBS Bancos y Seguros advirtieron que hay que resolver el déficit fiscal y bajar la presión tributaria para consolidar un ciclo virtuoso de inversión y crecimiento en los próximos años.
Opinan: Gabriel Rubinstein - Pablo Rojo - Marina Dal Poggetto
D
4-
ECONMÍA
urante 2016 se produjo un retroceso en la inversión en la Argentina. Según datos oficiales, el año cerró con una inversión equivalente al 19% del PBI. Se trata de uno de los valores más bajos registrados en la región y el más bajo a nivel nacional desde 2009 cuando, en el contexto de la crisis financiera global, había caído a un 17,9%. La cifra fue el resultado de una caída interanual del 5,5% en la formación bruta de capital fijo con relación a 2015, con un descenso pronunciado en los últimos dos trimestres del año, cuando se registraron retrocesos del 8,2% en el tercer trimestre y 7,7% en el último. En 2015 la relación entre inversión y PBI había cerrado en un 19,6%. Sin embargo, en el 2017 este escenario está en camino a revertirse. Los economistas consultados por NBS Bancos y
Seguros coincidieron en que en los primeros meses de 2017 se empezó a verificar una tendencia positiva en la inversión privada y se registraron desembolsos importantes por parte del sector público en obras de infraestructura. Según el análisis del economista Gabriel Rubinstein, “estamos notando un aumento, en general, de la inversión pública y privada que llegaría a un 21% del PBI para este año”. Pablo Rojo es aun más optimista: “Si estuvimos en el 19% el año pasado, vamos estar 3 o 4 puntos arriba. La inversión estará este año en el 23 o incluso 24% del PBI”. En la misma, línea Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein & Asociados, indicó que “la inversión empieza a recuperarse este año por dos factores: por un lado, por la obra pública concentrada en la construcción y, por el otro, por la de aquellos sectores que recibieron fuertes señales de mejoras en los precios relativos. En este sentido, hay un crecimiento de la inversión en el agro, pero fundamentalmente en transporte y distribución de gas y va a haber algo también en extracción de gas y petróleo y en minería”. “Sin duda va a haber algo de crecimiento por dos razones fundamentales: una, porque el 19% es extraordinariamente bajo. Con ese nivel, ni siquiera se está reponiendo el capital
“Se necesitan muchos años de reglas de juego amigables a la inversión, bajar un poco los impuestos y que no haya medidas del tipo del cepo cambiario. Que se persista en el camino que inició este gobierno durante años y con cambios de gobierno y que ya nadie piense que vaya a haber riesgos expropiatorios o una amenaza de subas de impuestos alocadas o que no se puedan mover las utilidades.” Rubinstein
“La inversión empieza a recuperarse este año por dos factores: por un lado, por la obra pública concentrada en la construcción y, por el otro, por la de aquellos sectores que recibieron fuertes señales de mejoras en los precios relativos. En este sentido, hay un crecimiento de la inversión en el agro, pero fundamentalmente en transporte y distribución de gas y va a haber algo también en extracción de gas y petróleo y en minería.” Dal Poggetto
Así como los economistas consultados fueron unánimes en la previsión de un crecimiento de la inversión sobre el PBI para este año, también lo fueron en que el nivel de inversión que se alcanzará aún es insuficiente para motorizar un proceso de crecimiento vigoroso. Marina Dal Poggetto sostuvo que “no pasás a invertir de un 15% al 25% de un golpe o a un 45% como invierte China. Para que pase eso, necesitas que la inversión crezca muchísimo más rápido que el crecimiento de la economía. Países que invierten entre 15 y 18 puntos son países que crecen
INVERSIÓN EN CAÍDA Año Variación %* Inversión PBI** 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
14,5 20,5 8,7 -22,6 26,3 17,4 -7,1 2,3 -6,8 3,8 -5,5
Fuente: NBS Bancos y Seguros, en base a INDEC. * Respecto al año anterior. ** En porcentaje.
17,9 19,8 20,7 17,0 19,5 21,6 20,3 20,3 19,4 19,6 19,0
ECONMÍA
Una inversión insuficiente para un crecimiento vigoroso
3 puntos, países que invierten arriba de 20 puntos sobre el PBI pueden crecer un 4,5 o 5%, y los países que más crecen son los que más invierten. En China el problema es exactamente el contrario de la Argentina: cómo pasan de un modelo de crecimiento vía inversión y del sector externo a uno basado en el consumo interno. En Argentina es cómo pasas de un modelo de crecimiento vía consumo a uno vía inversión. Hay una cuestión cultural, de distribución del ingreso y del peso del Estado para resolver”. En concordancia con su colega, Rojo enfatizó que, “para lograr un crecimiento sólido y con creación de empleo, se necesita un 30% de inversión sobre el PBI. La creación de empleo implica un gasto en capital para equipar un puesto de trabajo. Eso es maquinaria e infraestructura. Con niveles de inversión por debajo del 25%, dada la productividad del capital en nuestro país, el proceso de creación de empleo no puede ser muy vigoroso”. Gabriel Rubinstein, por su parte, opinó que “la economía argentina tiene baja productividad en general y, por eso, crecer a más del 3% es muy difícil. No podemos hablar de un número mágico de 21, 22 o 23% y que eso garantice un crecimiento del 5%. Se necesitan muchos años de aumentos de productividad para que pasemos de tasas de potencial crecimiento del 3% a un potencial crecimiento del 4%, o mayor. Argentina viene de largos períodos de baja productividad y eso cuesta remontarlo”.
5-
que entra en obsolescencia cada año. Además, se va empezar a notar un crecimiento fuerte en el sector energético, especialmente en energías renovables donde hubo importantes licitaciones, y también va a haber un repunte muy fuerte en el sector agropecuario, que ya se está viendo en la venta de maquinarias y otros instrumentos. Asimismo, va a haber buenas noticias por el lado de la construcción y la obra pública y tengo la impresión de que el deterioro que se venía dando entre 2013 y 2015 en el sector industrial va a encontrar un piso. Quizás haya un rebote”, agregó Rojo. “La suma de la inversión del sector energético, energías renovables y el campo y el hecho de que se haya reactivado la obra pública y la construcción en general, combinado con que la inversión industrial ya tocó el piso, me conducen a pensar que vamos a tener una recuperación significativa, en general, de la inversión para el 2017”, enfatizó. Rubinstein coincidió en que “los sectores que crecen están asociados al agro, como las maquinarias agrícolas. Lo mismo con las energías renovables. Todavía se ve poco en Vaca Muerta, pero empieza a moverse. Habían previsto unos 7 mil millones de dólares pero llegarán unos 3 mil millones de dólares. Esos son los sectores más dinámicos”. Dal Poggetto reforzó lo indicado por sus colegas: “en Vaca Muerta empiezan a destrabarse proyectos porque se va a asegurar un precio del gas de 7,5 dólares, y en energías renovables también va a haber inversiones porque es precio asegurado, lo mismo en las centrales térmicas. La inversión se está moviendo ahí donde hay señales de precios muy significativas”. En esta primera parte del año, tanto la inversión pública como la privada vienen aportando en forma equitativa. Rubinstein señaló que ambas “están contribuyendo positivamente aunque no de manera eufórica. Después del parate de la obra pública, ahora viene repuntando bastante y esperamos que se consolide”.
Dal Poggetto agregó que, “para que una inversión sea rentable, el flujo de fondos tiene que ser razonable contra una tasa de interés. Con el cambio de gobierno, la tasa de interés en dólares cayó. Por lo tanto, los proyectos que se pueden financiar afuera tienden a tener más viabilidad económica que antes, sobre todo cuando por el lado de los flujos de fondos diste fuertes señales de precios. En los sectores energéticos tenés la doble composición: una caída de la tasa de interés porque cayó el riesgo país en la Argentina y, en simultáneo, una mejora muy significativa en el flujo de fondos por encima de los aumentos de costos que tuvo toda la economía por la dinámica de las tarifas y la decisión de que el aumento vaya más a mejorar la hoja de balance de las compañías que el déficit fiscal. Pero en el resto de los sectores es más difícil. Por ejemplo, si se quiere tomar la decisión de poner una planta textil en la Argentina no hay flujo que dé”.
a haber riesgos expropiatorios o una amenaza de subas de impuestos alocadas o que no se puedan mover las utilidades. Las empresas necesitan que esos nubarrones se despejen”. Los economistas también se refirieron a la necesidad de reducir el déficit fiscal para corregir el atraso cambiario que también viene afectando negativamente a la inversión. Dal Poggetto puntualizó que, “más allá de la volatilidad, como se vio con lo de Brasil y Estados Unidos, el atraso cambiario surge del esquema de financiamiento. Mientras tengas un déficit fiscal muy grande financiado con dólares del exterior, la presión sobre el tipo de cambio es inevitable. No hay un escenario de adelanto cambiario con esta brecha fiscal y financiamiento en dólares”. Rojo coincidió en que “mientras no se reduzca el déficit fiscal y eso dé lugar a una reducción del endeudamiento externo es difícil actuar sobre el atraso cambiario.”. Para Rubinstein, “hay cierto atraso cambiario que hace que
“La suma de la inversión del sector energético, energías renovables y el campo y el hecho de que se haya reactivado la obra pública y la construcción en general, combinado con que la inversión industrial ya tocó el piso, me conducen a pensar que vamos a tener una recuperación significativa, en general, de la inversión para el 2017.” Rojo
6-
ECONMÍA
Presión tributaria y déficit fiscal En este contexto, los especialistas consideran que el Gobierno aún debe avanzar en un conjunto de cuestiones para generar un contexto más favorable a la inversión y al crecimiento de la economía en los próximos años. Rojo opinó que “tendría que haber una mejora significativa de la rentabilidad del capital, lo cual en las condiciones actuales implica una baja fuerte de los impuestos que gravan a la producción y que son los que determinan la baja de la competitividad de la economía argentina. Deberíamos tener menos impuestos distorsivos, como ingresos brutos, cargas sociales e impuestos a las transacciones, que liberen recursos que vayan a la inversión productiva”. “El Gobierno dice que va a trabajar en esa dirección, y en parte lo hizo. Un impuesto distorsivo es el de las retenciones a las exportaciones. No cabe duda de que hay una relación de causa y efecto entre la reducción de las retenciones y el aumento de la venta de maquinarias en el campo. También la baja de las retenciones de las exportaciones industriales contribuye, pero fue mucho más baja. La presión impositiva en la Argentina con el kirchnerismo alcanzó niveles estrafalarios. Es virtualmente expropiatoria y eso es un obstáculo para la inversión”, remarcó el economista. Para Rubinstein, “se necesitan muchos años de reglas de juego amigables a la inversión, bajar un poco los impuestos y que no haya medidas del tipo del cepo cambiario. Que se persista en el camino que inició este gobierno durante años y con cambios de gobierno y que ya nadie piense que vaya
no haya ganas de vender dólares para invertir y eso afecta la inversión. Para los inversores, sería mejor que el dólar esté a 19 o 20 pesos y que no salga tan caro invertir en la Argentina. Sin embargo, no hay visos de que esto se pueda mejorar. Ese cambio sólo podrá encararse una vez que la inflación sea muy baja durante un tiempo. De todas formas, no es un problema dramático que haga que nadie quiera invertir en la Argentina”. Respecto a la crisis política de Brasil, los economistas no advierten, por el momento, que vaya a modificar el panorama ni de la economía brasileña ni, por ende, de la local. Rojo indicó que “la recuperación de la economía brasilera va a terminar siendo independiente de los avatares de la crisis política. Sin duda, la crisis política no ayuda a la recuperación y puede entorpecerla, pero en una economía tan grande como la de Brasil no es un factor determinante. La recuperación brasilera también tiene fundamentos externos y ha habido una recuperación de los precios de sus exportaciones y una reversión de la tendencia macroeconómica internacional. La economía norteamericana está en fase expansiva y las europeas han salido definitivamente de la recesión con más fuerza de lo que se pensaba. China e India están creciendo al 6% y 7% y son factores muy expansivos para economías como la de Brasil y Argentina. Son factores más gravitantes que la crisis política de un país”. Rubinstein también cree que “la economía está superando bien el trance político en Brasil. Las expectativas son favorables. Se está encapsulando bastante bien: lo político va por un lado y lo económico, por el otro”.
77 --
ANIVERSARIO
SISTEMA FINANCIERO
Un 70% de los clientes se encuentra en bancos que están atravesando este proceso
Los bancos avanzan hacia la transformación digital En un contexto de vertiginoso cambio tecnológico, las entidades financieras deben replantearse su modelo de negocios. Tanto en Argentina como en el mundo, la mayoría de ellas comprendió que el futuro pasa por el entorno digital.
Opinan: Daniel Reggiani - Marcelo González - Nicolás Fernández Mac Loughlin
8-
SISTEMA FINANCIERO
L
a tecnología está cambiando los modelos de negocios de casi todas las industrias. En este contexto, el banco tradicional, con sucursales físicas, ventanillas y largas filas de clientes, está en proceso de extinción y las entidades financieras están trabajando con empresas de software para emprender el proceso conocido como transformación digital. Daniel Reggiani, arquitecto regional de Soluciones de Hitachi Data Systems, explicó que, “básicamente, lo que hacemos es ayudar a las empresas a mejorar el gobierno y el análisis de sus datos, sin importar de dónde vengan ni el momento en que fueron producidos”. Para Marcelo González, CEO de Veritran, en cambio, la transformación digital está más relacionada con la atención al cliente: “Es un cambio del modelo de atención, que les permite a los bancos atender a sus clientes de una forma mucho más económica. O sea, ahorrar costos y, a la vez, dar mejores servicios. Los clientes demandan ser atendidos en forma digital y a los bancos también les conviene. Por lo tanto, ganan ambas partes”.
Nicolás Fernández Mac Loughlin, business developer manager de Logicalis, coincidió en señalar que la transformación digital enriquece la experiencia que los clientes tienen con el banco, ya que la torna más ágil y cómoda. Al mismo tiempo, añadió: “En las sucursales hay una importante oportunidad de transformación. Vemos muchas colas que se explican por cómo se consumen los productos de las entidades financieras. La generación millennial está esperando tener una experiencia muy distinta con el banco, que no involucre verle la cara a nadie”. El ejecutivo destacó que las soluciones tecnológicas que se ponen en marcha con el proceso de transformación digital permiten medir mejor las respuestas de los clientes y segmentar sus perfiles de un modo más adecuado: “Hacemos uso de las herramientas conocidas como social CRM, mediante las cuales no solamente sabemos el nombre de la persona y su edad, sino que también entendemos sus gustos y qué es lo que se le puede ofrecer. Por ejemplo, si sé que estoy llegando a una persona joven a la que le gusta viajar, quizá una promoción para comprar un auto no le interese tanto”. Los objetivos básicos que tiene un proceso de transformación digital bancaria están orientados a generar nuevas oportunidades de negocios, atender a una mayor cantidad de clientes y brindarles nuevos productos y
Un cambio integral Al contrario de lo que podría suponerse, la transformación digital no solamente conlleva
reformas en la infraestructura tecnológica de los bancos sino que también modifica otras áreas de las compañías. Una cuestión central es el cambio cultural, tanto interior como exterior. “Tienen que modificar los procesos internos porque tienen que mirar las cosas de otra manera. El área de tecnología debe adaptarse para brindar mejores servicios y ser bien flexible para aprovechar las oportunidades que se presentan cada semana. Esto se conoce en el mercado como TI modo 2”, expresó Reggiani. “Van a cambiar muchos procesos internos, porque los tiempos en los cuales se consigue la información para tomar decisiones son otros”, coincidió Fernández. González agregó, por su parte, que “es fundamental la comunicación y la educación cultural de los clientes. Por ejemplo, cuando van a la sucursal hay que decirles que podrían haber hecho el mismo trámite en forma digital. Esa comunicación permanente, a veces acompañada de algún tipo de estímulo, hace al cambio cultural. Cuando la gente encuentra valor, como la comodidad, la eficiencia y la seguridad, hace el cambio cultural muy rápido”. En cuanto a la incorporación de nuevo hardware o dispositivos, Fernández explicó que varía en cada caso: “Hay soluciones que permiten hacer una inversión y usar la infraestructura que el banco tiene. En otros casos, hay que armar una estrategia tecnológica que permita montar la solución”. Desde la decisión de incorporarse a un proceso de transformación digital hasta la finalización del proyecto, los tiempos pueden ser variados pero lo seguro es que no se resuelve en pocos meses. “El proceso de transformación digital lleva entre 1 y 2 años. Son tiempos muy extensos. Nosotros hacemos pequeñas implementaciones y mejoras: banca digital, por Internet, integración con el call center, sistema de notificaciones. Así, el banco puede percibir todos los ahorros y el incremento de ventas que se pactan al comienzo de la relación. Si son proyectos muy largos, naufragan. Los bancos
9-
experiencias a partir de una segmentación más adecuada de su perfil. Como señaló Reggiani, “se trata de explotar oportunidades de facturación que el banco no tenía en su radar, mejorar el negocio en base a la experiencia del cliente, entender el mercado más allá de los reportes de marketing (a partir de los datos de sus propios clientes), obtener fuentes de ahorro y hacer más eficientes los procesos”. Marcelo González, en tanto, lo describió con números: “El costo de un modelo bancario tradicional es, como mínimo, de entre 20 y 30 dólares al año por cliente. Es muy costoso si uno quiere masificar la cantidad de clientes. Por lo tanto, uno de los objetivos es bajar el costo del modelo de atención. Se pude bajar al rango de entre 2 y 5 pesos por año. Es una reducción drástica en el costo, que permite atender a toda la población”. En cuanto al desarrollo que vienen teniendo los procesos de transformación digital en los bancos locales, los especialistas consultados coincidieron en que la mayoría de las entidades está llevando adelante estos procesos, aunque algunas están más avanzadas que otras. González estimó que “un 60 o 70% de los clientes trabajan con bancos que están implementando estrategias de transformación digital. El 30% restante está en entidades que se encuentran en fase de planeamiento. Los bancos internacionales y los más competitivos del país son los que más lo encararon”. Por su parte, Nicolás Fernández resaltó que cada banco adopta el proceso de transformación digital a su manera: “Está claro que hay un montón de herramientas y soluciones que van a permitirles transitar este proceso de transformación digital, pero cada uno elige cuál implementar para diferenciarse de la competencia”.
tienen que rendir cuentas una vez por año y, entonces, el resultado tiene que estar dentro del mismo ejercicio”, resumió González. Pero no todo es color rosa: cuando una empresa de sistemas llega a un banco a implementar un proceso de transformación digital, generalmente debe lidiar con algunas dificultades. La mayor de ellas es la resistencia de algunos sectores. “Es un cambio que le quita poder a algunas áreas y se lo da a otras, como la comercial, marketing y atención al cliente”, indicó Reggiani. “Hay muchos mitos en cuanto a la transformación digital, acerca de que los sistemas no van a requerir de tanta administración y trabajo día a día, con lo cual los sectores de tecnología de los bancos tienen miedo del proceso. Además, aparece el temor a cambiar el modelo de negocios en algo tan tradicional como un banco”, agregó Fernández. Las entidades que se dejan influenciar por esas resistencias y miedos suelen demorar la transformación digital, lo que puede ocasionarles algunas dificultades.
na es más reciente. “Últimamente, la industria financiera se puso como objetivo lograr esta transformación digital a partir de una decisión de negocios y algunas regulaciones del Banco Central”, dijo González. Reggiani indicó que nuestro país se encuentra menos avanzado en este proceso que otros países de la región, como Chile y Brasil. “Por ejemplo, en Latinoamérica, Brasil tiene algunos bancos que han llevado adelante estrategias de sucursales o agencias digitales, lo que les permitió posicionarse como líderes en la región”, destacó Fernández. En cuanto al futuro del modelo de negocios bancario, los ejecutivos compartieron la opinión de que todos se encaminarán hacia la transformación digital. Reggiani apuntó: “Si no van a ese proceso, van a desaparecer. El banco como lo conocemos no va existir más. Hoy ya hay bancos sin edificio que prestan plata y son 100% digitales. Otro ejemplo es el bitcoin, una moneda sin edificio ni gente. Es una cuestión de tiempo”.
“Si no van a ese proceso van a desaparecer. El banco como lo conocemos no va existir más. Hoy ya hay bancos sin edificio que prestan plata y son 100% digitales. Otro ejemplo es el bitcoin, una moneda sin edificio ni gente. Es una cuestión de tiempo.”
10 -
SISTEMA FINANCIERO
“Los costos de realizar la transacciones por un canal tradicional, en comparación con los de la banca móvil, son 500 veces más caros. Está claro que empiezan a tener un problema de competitividad y rentabilidad. Están perdiendo oportunidades de invertir el dinero en brindar una mejor atención o comunicación con el cliente. Los bancos que ya lo realizaron están percibiendo los beneficios y pueden ser mucho más agresivos en el marketing, porque en su costo de operación disminuye la parte de atención al cliente y pueden destinarlo a captar nuevas cuentas u ofrecer nuevos productos”, enfatizó González. “Quien no entiende que el mercado está cambiando puede perder una oportunidad. A toda empresa le llega su Uber”, añadió Fernández. Un fenómeno global El proceso de transformación digital es un fenómeno global que los bancos de la región están adoptando gradualmente. Los ejecutivos entrevistados afirmaron que en el mundo el concepto se encuentra instalado desde hace algunos años, mientras que en Argenti-
En la opinión de González, sin embargo, el modelo digital podría coexistir con otra opción: “Podría haber un modelo alternativo para un segmento de altos ingresos, muy sofisticado, que prefiera una atención muy personalizada”. De todos modos, para los especialistas, en los próximos 5 o 10 años los bancos líderes del país van a estar muy avanzados en la transformación digital. Fernández vaticinó que “lo primero que vamos a ver es cómo se va a extender el potencial de las aplicaciones móviles. En segundo lugar, las sucursales van a cambiar, aunque más lentamente, porque van a tener que trabajar en muchos sitios. Finalmente, los bancos van a entender mucho más las necesidades de los clientes, qué le gusta a cada persona, y van a poder acercar soluciones uno a uno”. En línea con su colega, González prevé que “los bancos van a operar de una forma absolutamente digital. En 5 años uno no va a notar grandes diferencias entre una banca de primera línea de Argentina y otra del resto del mundo. La tecnología se empieza a transformar en estándar y no tener una banca digital de primera línea va a ser un diferencial muy negativo para una institución financiera”.
11 -
SISTEMA FINANCIERO
Un 20% de las localidades del país no tiene ninguno
El BCRA busca ampliar la red de cajeros automáticos Supermercados, farmacias y estaciones de servicio podrán instalar ATM propios y cobrar un costo adicional por dar efectivo. La medida promueve la bancarización en las zonas con menor densidad poblacional. Hay buenas expectativas sobre el impacto que tendrá.
12 -
SISTEMA FINANCIERO
Opinan: Claudio Fiorillo - Leticia Ebba - Santiago Mignone
E
l Banco Central (BCRA) ya permite que se instalen cajeros automáticos en entidades no financieras, como farmacias, supermercados y estaciones de servicio, según una norma del directorio de principios del mes de mayo, que busca ampliar las facilidades para la obtención de efectivo por parte del público.
La medida promueve una mayor bancarización, al ampliar la red de cajeros automáticos a zonas del país en las que a los bancos no les resulta rentable instalarse. También busca evitar la congestión en los cajeros automáticos bancarios, desbordados por la pérdida de valor de los billetes debido a la inflación. Por otra parte, permitiría reducir el costo del transporte de caudales en los negocios que recaudan grandes cantidades de efectivo, aunque eleva los costos de seguridad. Claudio Fiorillo, socio líder de Servicios Financieros de Deloitte, destacó que “esta medida permitirá un mayor acceso del público a todas las operaciones que se pueden hacer a través de este canal. Se pretende lograr una mayor provisión de servicios financieros, con vistas al objetivo de máxima que es aumentar el grado de bancarización en general e ir, paulatinamente, logrando una mayor inclusión financiera”. Por su parte, Leticia Ebba, socia de Servicios a la Industria Financiera y de Seguros de BDO Argentina, indicó que “esta es una medida que propende a la transparencia de la economía, mediante el incentivo a la bancarización, al tiempo que también facilitaría el acceso a la operatoria bancaria a aquellas
bancarizado para hacer transacciones fácilmente”, enfatizó Mignone. Una medida que genera buenas expectativas A juzgar por la experiencia de otros países, la medida podría tener una respuesta positiva por parte de los negocios que pueden adherirse a este servicio. “Sabemos que en el exterior, en países donde la bancarización es la regla, las redes de ATM no pertenecientes a entidades financieras están en expansión. Sería de esperar que este fenómeno se diera de igual modo en Argentina”, dijo Ebba. “El grado de expansión debería ser alto, habida cuenta de los beneficios que proporciona tanto a los usuarios como a los puntos de atención que podrán contar con este servicio. Creo que se puede lograr en plazos razonablemente rápidos, aunque obviamente dependerá de la logística necesaria para poder hacerlo”, agregó Fiorillo. El especialista indicó que “si tomamos por ejemplo Estados Unidos, hay cajeros extrabancarios en las cadenas de farmacias más importantes del país, así como también en comercios minoristas en plena calle. En estos casos se cobra una comisión por el uso de los mismos, la cual tiene que ser previamente conocida por el usuario para que éste decida si lo va a utilizar o no”. El costo de una transacción de este tipo en Estados Unidos puede ir desde 1,5 a 7 dólares, según la zona del país. La normativa emitida por el BCRA prevé que el cajero no bancario deberá informar con precisión los costos al cliente en forma previa a la operación, para permitirle desistir de la misma si lo desea. Además, la pantalla deberá exhibir una leyenda que diga “Esta operación en una entidad financiera podría no tener costo”. Las nuevas redes de cajeros Como respuesta a la norma del BCRA, la Asociación de Operadores de YPF y la Red
13 -
poblaciones del interior del país alejadas de las instituciones financieras”. “Por otra parte, se despliega la posibilidad de un nuevo negocio para inversores privados que estén dispuestos a analizar el producto y desarrollarlo. Y no debe dejar de considerarse una consecuencia adicional de la instalación de ATM, que es el impulso comercial que se produce en las zonas aledañas a la instalación de estos cajeros automáticos, impacto ya probado en algunas provincias al instalarse oficinas comerciales bancarias”, agregó. El BCRA señaló, en un comunicado, que la actual red de más de 20 mil cajeros pertenecientes a entidades financieras podrá extenderse con más dispositivos que serán propiedad de supermercados, estaciones de servicio o cualquier otra entidad comercial, que incluso podrá recargarlos con los billetes de su propia recaudación. Y destacó que la Argentina presenta una penetración de cajeros menor que la de países vecinos. Según la entidad, un 20% de las localidades del país no posee ningún cajero, lo que obliga a sus habitantes a trasladarse para obtener efectivo. Santiago Mignone, socio de PwC Argentina, sostuvo que la medida, “tanto desde el punto de vista del consumidor bancario como del sistema en sí mismo, aporta capilaridad, con lo cual es positiva en términos de incrementar la capacidad para llegar al consumidor. Es casi complementaria al sistema de Extra Cash que ofrecen los bancos, con el que se puede sacar efectivo. El Extra Cash es más barato que el cajero, porque el sistema de cajeros incluye gastos de logística y de seguridad que el otro no tiene”. Según el ejecutivo, hoy existen unos 200 locales comerciales adheridos al sistema de Extra Cash, que permite retirar efectivo a través del posnet en las cajas de los mismos, luego de realizar una compra. “El BCRA apunta a facilitar el acceso al dinero, de manera que éste no sea una excusa para no estar bancarizado. Va de la mano con el incentivo a los débitos directos, transferencias, billeteras electrónicas y alias CBU. Se pretende que al usuario le convenga estar
mesura, dado que están analizando la norma y sus costos y beneficios asociados”. El experto entiende que las entidades “se beneficiarán, dado que proveerán de un nuevo servicio a su clientela, lo cual podría actuar como un elemento más a la hora de fidelizarla. También atraerá nuevos clientes que vayan a utilizar dicho servicio en ese local y que, estando allí, puedan efectuar alguna compra en ellos”. Otra ventaja para los locales que instalen estos cajeros es que podrán cargarlos con el efectivo que ellos mismos recolecten por sus ventas, reduciendo el costo del transporte de caudales en los negocios que recaudan grandes cantidades de efectivo La decisión adoptada por el directorio del BCRA no modifica en ningún aspecto el régimen vigente para la red de cajeros bancarios ni las disposiciones para su uso por parte de los clientes, por lo que se entiende que estos puntos de atención deberán cumplir con los mismos requisitos de seguridad que la red de cajeros bancaria. “Entendemos que aquellos interesados en la instalación de estos cajeros deberán asociarse a alguna de las redes locales (Link, Banelco, Cabal), que homologarán las instalaciones. Como condición básica, aparece la necesidad de contar con conexiones que les permitan operar online”, puntualizó Ebba. “También, las empresas deberán instrumentar mecanismos de seguridad, como pueden ser los sistemas de videovigilancia, aseguramiento del suministro eléctrico o alimentación de efectivo en los cajeros”, agregó.
DISTRIBUCIÓN DE LA RED DE CAJEROS AUTOMÁTICOS EN EL PAÍS Provincia Buenos Aires Capital Federal Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Sgo. Del Estero Tierra Del Fuego Tucumán Total
Cantidad 6.390 4.217 140 325 307 1.724 264 605 144 251 159 105 783 359 298 362 440 262 221 210 2.024 235 126 480 20.431
Fuente: NBS Bancos y Seguros, en base a BCRA (febrero de 2017).
14 -
SISTEMA FINANCIERO
Situación actual Link anunciaron recientemente que firmaron un acuerdo de cooperación que permitirá que se instalen unos 200 cajeros automáticos en los próximos 24 meses en estaciones de servicio de todo el país. Para Ebba, “las redes de supermercados, estaciones de servicio, farmacias y similares van a ser las sociedades no financieras interesadas en este nuevo negocio. De hecho, todas ellas ya cuentan con cajeros en sus instalaciones pertenecientes a entidades financieras”. “El mantenimiento de cajeros propios puede implicar un ingreso adicional por las comisiones que asumirán los clientes en las transacciones al tiempo que puede permitir una reducción de las cobranzas de sus ventas o servicios a través de plásticos, con la consiguiente reducción de sus costos”, añadió. La ejecutiva señaló, además, que no hay que dejar de considerar la posibilidad del establecimiento de sociedades ad hoc, cuyo negocio exclusivo sea la instalación y explotación de las redes de cajeros. Fiorillo coincidió en que hay interés entre las grandes cadenas de supermercados y farmacias para instalar cajeros, “aunque con
Según datos del Banco Central, en la actualidad en todo el país hay 20.431 cajeros automáticos instalados, de los cuales el 31% está en la provincia de Buenos Aires; el 21%, en la Ciudad de Buenos Aires; el 10%, en Santa Fe; y el 8%, en Córdoba. “Es decir, que el 70% se agrupa en sólo tres provincias y, de ese porcentaje, más del 50%, solamente en una de ellas, Buenos Aires. Esto marca claramente que casi todo el interior adolece de una oferta de servicios acorde en materia de cajeros automáticos”, explicó Fiorillo. Las provincias que menos cajeros bancarios tienen instalados son La Rioja (105), Tierra del Fuego (126), Catamarca (140) y Formosa (144). “Aquellas localidades menos rentables para las instituciones financieras reguladas, que se encuentran más aisladas, serían las que se verían beneficiadas con esta opción de cajeros”, dijo Ebba. “Actualmente, muchas de esas localidades cuentan con un cajero y/o sucursal bancaria por parte de la institución bancaria provincial”, puntualizó.
15 -
FINANCIERO
REPORTE
Informe: primera parte
Con la mira puesta en impedir la próxima crisis financiera En los últimos años viene creciendo la importancia de instituciones como el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) en la solución de las secuelas de la crisis pasada y en la prevención de las que, eventualmente, pudieran producirse en el futuro. En el artículo que se inicia en esta edición se analizan las funciones que desempeña este organismo y los objetivos que persigue.
Este artículo fue elaborado por: Consultores Bancarios Asociados
16 -
REPORTE FINANCIERO
E
l Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board o FSB, siendo esta última la denominación más utilizada) es el origen de buena parte de las recientes regulaciones prudenciales elaboradas por el Comité de Basilea. Se trata de uno de los organismos fundamentales de la burocracia reguladora internacional, encargado de transmitirle al Comité de Basilea las recomendaciones del G20, orientadas a lograr la fortaleza y resiliencia del sistema financiero global, de cara a una eventual crisis futura. Sus funciones abarcan un campo mucho más amplio, aunque no tienen la difusión pública que logran los organismos ejecutores (como el propio Comité o la IOSCO), que llevan a la práctica operativa tales recomendaciones. Su origen se remonta a 1999, año en el que el entonces presidente del Bundesbank presentó al G7 un informe en el que se analizaban las regulaciones financieras internacionales y se proponía la creación de un foro de estabilidad financiera. Su
necesidad se encontraba en la experiencia recogida en la crisis rusa de 1998 y la quiebra del fondo Long Term Capital Management. El informe destacaba la necesidad de interrelacionar la regulación prudencial de carácter microeconómico con los aspectos macroeconómicos, que hasta ese momento eran analizados y evaluados separadamente. También consideraba imprescindible coordinar las responsabilidades y tareas de las instituciones reguladoras a nivel mundial (FMI, Banco de Pagos Internacionales, Comité de Basilea y tantas otras). Por último, requería una acción inmediata para la elaboración de sistemas de alerta temprana de las crisis financieras o bancarias, estándares regulatorios uniformes de aplicación obligatoria en todo el mundo y una mejor supervisión del sistema financiero global. Para cubrir estos aspectos, se propuso la creación del Foro de Estabilidad Financiera, cuya responsabilidad básica era mantener informados sobre dichas materias a los ministros de finanzas y a los bancos centrales de los países integrantes del G7. Se dispuso que se debía solucionar la actuación inconexa de las instituciones reguladoras y supervisoras, que solían competir entre sí para imponer sus recomendaciones y normas. Para lograr tal cometido, el Foro se estructuró en base a representantes de 11 estados (casi los mismos que los del G10),
además de representantes del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco de Pagos Internacionales, OCDE, Comité de Basilea, comisiones de valores (IOSCO) y de seguros (IPIS). En la actualidad se observa que reúne, para los países del actual G20, a las máximas autoridades de los ministerios de finanzas, departamentos del tesoro, bancos centrales y otras autoridades de supervisión y regulación. Además, ha incorporado a Hong Kong, España, Suiza, Singapur y a los responsables de la Unión Europea, como el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Se logra de esa manera la coherencia y cooperación, junto con la autoridad política, para promover la estabilidad financiera mundial, coordinando la normativa y la supervisión necesarias para lograr ese fin. Si bien las decisiones del FSB no son legalmente vinculantes, las mismas gozan de tal grado de persuasión entre todos sus miembros que facilitan el objetivo de fijar políticas acordadas a nivel internacional y lograr el compromiso de su adopción por parte de cada país. En la práctica su alcance llega también a los países que no son miembros formales pero que forman parte de la comunidad financiera y deben interactuar con ella. Aunque no depende de él, tiene una estrecha relación con el G20, el cual respalda consistentemente sus opiniones. La institución se organiza a través de seis grupos consultivos regionales (Regional Consultative Groups) integrados por más de 70 jurisdicciones nacionales. Por su intermedio, se discuten las políticas sobre los temas propuestos, a efectos de su coordinación y compromiso, constatando asimismo los efectos que sobre la realidad tienen las decisiones que se implementan. Su actividad comprende 3 etapas claramente definidas: en primer término, se encarga de identificar los riesgos sistémicos que pueden debilitar al sector financiero. En segundo lugar, promueve y enmarca las acciones necesarias para enfrentar esos riesgos y, finalmente, verifica la aplicación de esas medidas. Se considera que esta última etapa, es decir el seguimiento para garantizar la adopción, es fundamental. Es que ningún acuerdo comunitario tiene sentido si no se aplica coherente y consistentemente, pues de lo contrario se abre la puerta para el arbitraje regulatorio. Por lo tanto, por un lado, la entidad verifica la aplicación y coordinación de las normas que los distintos organismos especializa-
“Si bien las decisiones del FSB no son legalmente vinculantes, las mismas gozan de tal grado de persuasión entre todos sus miembros que facilitan el objetivo de fijar políticas acordadas a nivel internacional y lograr el compromiso de su adopción por parte de cada país.”
dos han emitido y recomendado y, por el otro, se preocupa de lograr la coherencia, la consistencia y la uniformidad en la adopción de las mismas entre las distintas jurisdicciones nacionales. En el primero de estos aspectos resulta relevante la creación y mantenimiento de una sinopsis de normas (compendium of standards). Se trata de la enumeración de las características que deben poseer los entornos económicos y financieros de cada país para asegurar la fortaleza, estabilidad y buen funcionamiento de los sistemas financieros. También enumera las regulaciones esenciales para tal cometido y que, por lo tanto, deben recibir una atención prioritaria. Asimismo, la institución tiene como objetivo crear las condiciones para fomentar el intercambio de datos e información relevante en la materia, ya sea bilateralmente, dentro de los grupos consultivos regionales o fijando las guías y procedimientos de los colegios de supervisores. Estas acciones, gestionadas institucionalmente, no impiden la elaboración de informes y publicaciones técnicas, redactadas ya sea por técnicos independientes, académicos o las mismas autoridades para difundir conceptos y experiencias sobre temas de relevancia en esta materia. La otra responsabilidad básica del FSB se refiere a la actividad que debe desplegar para identificar y evaluar las vulnerabilidades que afectan al sistema financiero global. La próxima edición se ocupará de presentar los distintos organismos que se han creado en el seno del FSB para cumplir con tal cometido y lograr alcanzar los objetivos que se han fijado para ello. Se comprobará, entonces, el papel preponderante que ha asumido en la solución de las secuelas de la crisis pasada y en la prevención de las que, eventualmente, pudieran producirse en el futuro.
EN CIFRAS
SISTEMA FINANCIERO
ENTIDADES FINANCIERAS POR CANTIDAD DE CLIENTES DE TARJETAS DE CRÉDITO
20 primeros bancos 62 bancos restantes
20.873.000
tarjeta habientes
2.235.000
tarjeta habientes
20.873.000 tarjeta habientes están distribuidos entre las veinte entidades financieras que lideran el ranking. Las cinco primeras (Galicia, Francés, Nación, Santander Río y Provincia) concentran el 52,29% de estos clientes. De la totalidad de tarjetas emitidas en el sistema financiero (23.108.000) sólo 2.235.000 pertenecen a las 62 entidades que están fuera de este ranking.
Los bancos públicos, Nación y Provincia, brindan mayor accesibilidad a sus plásticos: más facilidades y menos requisitos que los privados. Sin embargo sumados sus clientes no superan a los del Galicia. Banco Galicia es líder absoluto en este rubro. En 2016 concentraba el 13,94% del total de tarjetas habientes. En la actualidad incrementó su participación al 15,5%, en relación a los otros players.
ENTIDADES FINANCIERAS POR CANTIDAD DE CLIENTES DE TARJETAS DE CRÉDITO
18 - EN CIF R AS
Cantidad*
Cantidad*
1 Banco Galicia
3.570
11 HSBC
631
2 BBVA Francés
2.286
12 Banco Credicoop
618
3 Banco Nación
1.741
13 Banco Patagonia
587
4 Banco Santander Río
1.732
14 Banco de Córdoba
432
5 Banco Provincia
1.586
15 Banco Santa Fe
363
6 Banco Hipotecario
1.548
16 Banco Itaú
358
7 Banco Macro
1.531
17 Citi
348
8 ICBC
963
18 Banco Ciudad
337
9 Banco Supervielle
829
19 Banco Comafi
320
10 Banco de Servicios Financieros
783
20 Banco Columbia
310
* Cantidad de clientes de tarjetas de crédito en miles. Total de entidades financieras: 82 Fuente: NBS Bancos y Seguros sobre la base de datos del BCRA de enero de 2017.
19 -
MUNDO NOTICIAS Gran Bretaña
El gobierno se desprende de sus últimas acciones en el Lloyds El gobierno británico completó en mayo su salida del capital del Lloyds Banking Group, en donde mantenía una participación del 0,89%. El Estado había llegado a controlar un 43% de la entidad, tras inyectarle 20.300 millones de libras entre 2008 y 2009 y, con las ventas realizadas en estos últimos años, generó un beneficio de 900 millones de libras para los contribuyentes. El Estado británico había dejado de ser el principal accionista de Lloyds el pasado 9 de enero, cuando redujo su participación por debajo del 6%. Ese lugar fue ocupado por el fondo de inversión estadounidense BlackRock. La situación de Lloyds difiere significativamente de la de la otra entidad rescatada durante la crisis, el Royal Bank of Scotland, en donde el gobierno aún mantiene una participación del 72,6%.
Mundo
Chile y Bolivia ingresaron en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura A mediados de mayo, Chile y Bolivia se convirtieron en miembros del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII), la entidad impulsada por China para la financiación de obras de transporte y telecomunicaciones en Asia y otras regiones del mundo. El presidente de la entidad, Jin Liqun, anunció la entrada de estos dos países latinoamericanos junto a otras cinco naciones (Bahréin, Chipre, Samoa, Grecia y Rumania) tras una reunión con la presidente de Chile, Michelle Bachelet, en la sede central de la institución en Beijing. “Esto aumenta a 77 el número de miembros y confirma su expansión a regiones como África, Sudamérica o Europa, lo que muestra el compromiso global y su buen momento, menos de tres años después de que fuera inicialmente establecido con 20 miembros”, destacó el ejecutivo. EL BAII comenzó oficialmente su actividad en octubre de 2014 y tiene, entre otros miembros, a Gran Bretaña, Francia, Alemania, España, Rusia, Italia y Corea del Sur. Con Chile y Bolivia ya son cinco los países de la región que se adhirieron a este proyecto financiero, tras Brasil, Perú y Venezuela.
Africa
20 -
Barclays reduce su presencia en el continente El banco británico Barclays anunció a principios de junio que reducirá al 15% su participación en su subsidiaria africana Barclays Africa, poniendo fin a una trayectoria de 90 años con una importante presencia en el continente. La entidad, que actualmente se encuentra enfocada en sus negocios en Gran Bretaña y Estados Unidos, señaló que venderá acciones por valor de 2.800 millones de dólares, el 34% de la subsidiaria, aprovechando la fuerte demanda de los inversores. Transformarse en un accionista minoritario le permitirá reducir el capital que los reguladores le exigen por esa participación. Barclays Africa tiene operaciones en Kenia, Botswana, Tanzania y Ghana y es uno de los 4 bancos más grandes de Sudáfrica, junto a Standard Bank, Nedbank y FirstRand.
Italia
Estados Unidos
La CE europea autoriza el rescate de Monte dei Paschi di Siena
Citi pagará 97 millones de dólares por un caso de lavado de dinero
A principios de junio, la Comisión Europea (CE) dio luz verde al gobierno italiano para que avance con el rescate del banco Monte dei Paschi di Siena, entidad que se encontraba al borde del abismo desde finales de diciembre, cuando el Banco Central Europeo advirtió que necesitaba una recapitalización de 8.800 millones de euros De esta manera, las autoridades italianas inyectarán dinero en la institución para evitar su colapso y, a cambio, cumplirán con las normas europeas, que exigen que se aplique un mínimo de quitas a los inversores y tenedores de bonos. El acuerdo incluye una compensación para aquellos bonistas minoristas a los que se les haya vendido sus títulos en forma engañosa, una cuestión especialmente delicada para el gobierno italiano. “El banco tendrá que realizar una profunda reestructuración para garantizar su viabilidad, incluyendo la limpieza de los créditos morosos que hay en su balance”, señaló en un comunicado la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager.
El banco norteamericano Citigroup acordó pagar 97 millones de dólares para poner fin a una investigación por lavado de dinero contra su filial Banamex USA. Esta entidad estaba siendo investigada por no supervisar adecuadamente las transferencias realizadas por su intermedio entre Estados Unidos y México. La subsidiaria, adquirida en 2001 junto a su matriz mexicana, admitió que no realizó casi ningún tipo de control en más de 30 millones de transacciones con el país vecino por valor de más de 8.800 millones de dólares entre 2007 y 2012. Durante ese período, su sistema de control interno marcó más de 142 millones de dólares en transacciones sospechosas, pero el banco llevó a cabo menos de 10 investigaciones y presentó sólo 9 informes de actividad sospechosa relacionados con esas transacciones.Esta es la última en una serie de acciones que los reguladores vienen tomando contra los bancos por no cumplir con las reglas contra el lavado de dinero. A fines de enero el Deutsche Bank recibió una multa de 630 millones de dólares por no haber investigado ni detenido un esquema con el que un grupo de clientes suyos en Rusia, supuestamente, lavó 10 mil millones de dólares durante varios años.
Europa
El BCE está implementando un sistema para detectar y combatir ciberataques El Banco Central Europeo (BCE) se encuentra implementando un sistema para detectar y combatir ciberataques contra las entidades financieras del viejo continente. Comenzó a rodarlo con 18 bancos en fase piloto y este año lo extenderá a los 130 que supervisa directamente. La herramienta está diseñada para recopilar y almacenar datos sobre los incidentes de ciberdelincuencia sufridos por las entidades, a las que requerirá que denuncien las intrusiones tan pronto como sean detectadas. Esta información se utilizará para identificar y supervisar las tendencias en ataques informáticos y facilitará una reacción rápida por parte de la autoridad reguladora en caso de que afecte a una o más instituciones importantes. Su funcionamiento podría ser asimilable a los archivos de fraude que compilan grandes volúmenes de datos para, con su comprensión y cruce, aprender a identificar las estafas y pautas de comportamiento. La centralización y tratamiento de toda esta información ayudará a combatir estos delitos sin dilación y evitar su propagación. Para hacer rodar la nueva herramienta y tras la experiencia adquirida durante un año con la fase piloto, el BCE ha diseñado un informe tipo o ficha a cumplimentar por las entidades que comenzarán este año con sus reportes.
BANCOS
Banco Macro
Llega a la estación del tren Inauguró un centro de atención al cliente en la Estación de Trenes de Retiro (Ramal Mitre) en función del proceso de expansión en las localidades donde está presente. Con la finalidad de estar más cerca de sus clientes y del público en general la entidad eligió el renovado hall central de la centenaria terminal para abrir un punto más de contacto con su gente y hacerle la vida más fácil a sus clientes. El centro de atención cuenta con dos puestos abiertos al público y cuatro cajeros automáticos para realizar operaciones bancarias. Su horario es muy amplio, de lunes a viernes de 8 hs a 20 hs. Así renueva su compromiso, equipando tecnológicamente y ampliando su red de atención en AMBA.
Banco del Chubut
Llegó a los 121 cajeros en su provincia Durante el último fin de semana se inauguraron dos nuevos cajeros en las comunas de Ricardo Rojas y Facundo. Por otro lado avanza a buen ritmo la obra de ampliación de la sucursal Trevelin, que entra en su etapa final. Con los dos nuevos cajeros que quedaron habilitados durante este fin de semana en las comunas de Facundo y Ricardo Rojas, la red del banco alcanzará un total de 121 equipos colocados en todo el territorio provincial. Su presidente, Julio Ramírez, declaró: “Estas inversiones tienen un fuerte carácter social ya que su disposición no se decide en base a la rentabilidad que puedan generar, sino con el sentido de acercar servicios a todos los habitantes, en una decisión de integración y de valoración hacia los habitantes de estas comunas por parte del Directorio de la entidad”.
Créditos hipotecarios
El boom de demanda no cede ante la inflación Los bancos han desembolsado 6.800 millones de pesos en préstamos hipotecarios en UVA desde el lanzamiento del programa. Los expertos aseguran que la aceleración inflacionaria de los últimos meses no frenó el interés por estas líneas de créditos. Aproximadamente, 6.800 personas de entre 30 y 40 años que alquilaban o vivían con sus padres compraron ahora su vivienda y pagan mensualmente un valor similar al de su antigua renta. El cálculo arroja el dato potencial de que en 20 años habrán saldado su deuda. Al atractivo de la baja cuota inicial se sumaron la extensión del plazo de financiamiento a 30 años que implementaron los tres bancos públicos y la eliminación de otras barreras de acceso al crédito hipotecario.
22 -
CANASTA
Se viene el billete de 1.000 pesos Por el exceso de efectivo los bancos buscan achicar el bulto y los billetes de 500 pesos se pagan más que los de 100 pesos, ya que ocupan cinco veces menos de lugar físico en las tesorerías, en el nuevo mercado de compra venta de billetes, donde el Banco Central se corrió y ya no participa más. Mientras hoy el de 500 pesos es la figurita difícil de conseguir (pese a que, junto con el de $200, representan el 25% del monto de dinero en circulación), desde octubre el más codiciado del sistema financiero pasará a ser el hornero, que estará en el nuevo billete de 1.000 pesos, que se prevé llegue a ser el 11% del total en monto emitido para diciembre del año que viene. Para el último trimestre del año también está prevista la moneda de 5 pesos y el nuevo billete de 20 pesos con la figura del guanaco, en reemplazo de Juan Manuel De Rosas y la Vuelta de Obligado.
Nuevos lanzamientos 2017
24 -
ANUARIO
Anuario nuevos lanzamientos
Nuevos lanzamientos 2017
tar el acceso a la vivienda propia. Nuevas entidades vienen incorporando esta alternativa y algunas de las que ya la ofrecían se encuentran ampliando el alcance de las mismas, incrementando los montos máximos, mejorando las tasas de interés o agregando otros destinos, como la construcción o la segunda vivienda. En los bancos están muy entusiasmados con esta línea y tienen muy buenas expectativas. “Creemos que todo este año vamos a ir superando estas colocaciones, especialmente en aquellos individuos que alquilan y que deciden optar por un crédito con cuotas similares al alquiler que pagan, conociendo ya la existencia de una actualización que, para el caso de los alquileres, se realiza cada seis meses y sin la apropiación de la vivienda”, destacaron en un banco. Aprovechando las ventajas en materia de acceso que ofrece esta modalidad, en las entidades también vienen extendiéndola a otro tipo de créditos, como los préstamos personales. En lo que refiere específicamente al mercado de seguros, reconociendo la persistente preocupación de la población por el problema de la inseguridad, se sigue ampliando la oferta de coberturas contra la posibilidad de robo en la vía pública. En el plano de las novedades, algunas compañías vienen incorporando coberturas orientadas a cubrir los riesgos que enfrentan los proyectos de energías renovables, este sector que vienen estimulando las autoridades nacionales con el objeto de incrementar su presencia en la matriz energética del país. También se lanzó recientemente una póliza dirigida a los food trucks, aprovechando que desde fines de 2016 en la Ciudad de Buenos Aires se autorizó que estos vehículos puedan trabajar con sus propuestas gastronómicas en cualquier horario y en cualquier lugar y no necesariamente en una feria o predio. Por otra parte, algunas compañías de seguros de personas vienen intentando captar a clientes de la tercera edad, con productos que contemplan las necesidades específicas de este segmento, como, por ejemplo, la cobertura de cuidados prolongados. “La idea es acompañar un poco más a la gente adulta, que cada vez hay más en actividad, lo que requiere de productos específicos”, señalaron en una de las empresas. Vivimos, entonces, un último año de numerosas innovaciones, tanto en el mercado bancario como en el de seguros, alineadas con esta etapa de cambio político y económico que venimos atravesando, que ha generado expectativas muy favorables en estos sectores.
25 -
C
omo todos los años, una vez más los principales bancos y compañías de seguros compartieron con NBS Bancos y Seguros los nuevos lanzamientos que vienen realizando y las propuestas que planean ofrecer durante los próximos meses. Este año se viene destacando el esfuerzo de las entidades por utilizar al máximo las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para incrementar su cercanía con los clientes. En el caso puntual de los bancos, esto viene siendo impulsado por el objetivo que se planteó el Banco Central (BCRA) de reducir el uso del efectivo por parte de la población. En este sentido, por ejemplo, las instituciones vienen incorporando nuevas funcionalidades y mejorando sus aplicaciones para smartphones. Buscan facilitar las interacciones de los clientes, que puedan comunicarse desde el lugar que sea, a la hora que sea y que no tengan que ir a la sucursal. Una de las funcionalidades más novedosas que los bancos vienen incorporando en sus aplicaciones para smartphones es la posibilidad de depositar cheques en forma remota. Esta alternativa, que se comenzó a ofrecer a las empresas, permite que éstas puedan depositar los cheques que reciben sin necesidad de dirigirse a la sucursal. En esta línea también se encuentra la incorporación de terminales biométricas por parte de los bancos, más que nada aquellos que trabajan en el segmento de jubilados. La intención es facilitarles el uso de los cajeros automáticos a estos clientes, quienes tienen dificultades para llevar una tarjeta y recordar una clave. “Con estas terminales, el jubilado simplemente va al cajero automático, pone su huella y el importe que quiere sacar, se lleva la plata y, además, al operar en la terminal, da fe de vida”, puntualizaron en una de las entidades. En las compañías de seguros también vienen apostando en forma creciente a los canales digitales, agregando nuevas alternativas para sus clientes, como la denuncia de siniestros o la emisión de pólizas desde el teléfono celular, e incursionando en las redes sociales. Como sintetizaron en un banco: “el cliente del futuro va a manejarse, esencialmente, a través de medios electrónicos u otros que vendrán y debemos acompañarlo. La innovación vino para quedarse”. En otro orden de cosas, en el mercado bancario continúa incrementándose la oferta por parte de las entidades de los préstamos hipotecarios en UVA, esta modalidad ajustable por inflación impulsada por el BCRA el año pasado para incremen-
ANUARIO
Los bancos y las compañías de seguros vienen apelando a las nuevas tecnologías para ofrecer diversos servicios que aumentan su cercanía con los clientes. Como todos los años, en esta edición los protagonistas del sector comparten con NBS Bancos y Seguros los principales lanzamientos de los últimos meses.
Nuevos lanzamientos 2017
Allianz
Carlos Biondi, gerente de Property y Seguro Técnico
Allianz Energía Solar y Allianz Energía Eólica
26 -
ANUARIO
Son dos productos que lanzamos entre fines del año pasado y este año. Son seguros a medida que cubren, básicamente, los riesgos que aparecen en las distintas etapas de construcción y montaje de estos generadores y su posterior operación. Estos productos se lanzaron en concordancia con la nueva Ley de Promoción de las Energías Renovables y el programa RenovAr impulsado por el gobierno nacional, con el que se pretende que la matriz energética cuente, para fines de 2018, con un 8% de su producción a través de energías renovables. En este contexto, vimos apropiado lanzar estas coberturas que ya veníamos analizando junto con nuestra casa matriz desde hace unos años. Ellos tienen expertise en este campo a nivel mundial y nosotros contamos con ese soporte. Más allá de cubrir esto en gran parte de los países, tienen, además, un departamento de inversiones y cuentan con parques propios en Europa. Los clientes son básicamente inversores, constructores y operadores de las plantas eólicas y solares, como así también los productores y brokers de estos seguros, que operan con este tipo de negocios. Nuestros canales siempre son los productores asesores de seguros o también pueden contactarse a través de nuestra web. Ya veníamos trabajando con otra póliza relacionada con energías renovables, que es el seguro de biocombustibles. Nosotros hacemos, en general, una investigación de los clientes principales y tratamos de adaptar los productos a sus necesidades. La respuesta ha sido buena. Con biocombustibles, hemos logrado tener entre un 40% y un 50% de las plantas principales. Ahora es-
tamos viendo que con energía solar y eólica está pasando lo mismo. En energía solar hasta el año pasado había tres plantas principales y las tenemos aseguradas; y en energía eólica, si bien hay una variedad un poco más vasta en parques y equipos generadores, tenemos asegurado un porcentaje muy importante de la capacidad instalada que hay en el país. Queremos seguir avanzando en estos campos. Tratamos de brindar los productos y el asesoramiento necesario para dar la mejor opción. La idea es acompañar el crecimiento de lo que es la industria de energías renovables. Para ello, brindamos soluciones que incluyen el diseño, la construcción y el montaje, así como la operación y la puesta en marcha de parques eólicos y sistemas fotovoltaicos, cubriendo una amplia gama de riesgos en las distintas etapas, y contamos con un equipo de ingenieros y especialistas preparados para brindar el asesoramiento necesario. Nuestro objetivo es poder captar gran parte de estos negocios. La idea es liderar en este rubro, no solamente por la necesidad que existe, sino también por el compromiso muy fuerte que tiene el grupo con el medioambiente y las energías renovables.
“Nuestro objetivo es poder captar gran parte de estos negocios. La idea es liderar en este rubro, no solamente por la necesidad que existe, sino también por el compromiso muy fuerte que tiene el grupo con el medioambiente y las energías renovables”.
Nuevos lanzamientos 2017
Banco Ciudad
Zelandia Pogliano, gerente de Marketing
Accesibilidad en Préstamos Hipotecarios UVA
Mejoras en la gestión crediticia Beneficios con las tarjetas de crédito El banco tiene un programa de beneficios amplio, bastante competitivo, y seguimos haciendo foco en ello, continuando con muchos acuerdos con comercios, con financiación a tasa cero, a pesar del proceso de reducción de aranceles que impacta en el sector. Si bien en el sistema se están cayendo muchos programas de beneficios con tarjetas a partir de esta reducción arancelaria, el banco tuvo la posición de no modificar nuestro programa. Así, todos los días de la semana incentivamos la compra en rubros como indumentaria o restaurantes. Esto es algo en lo que ponemos mucho interés, siendo el primer banco en sacar las 50 cuotas en el marco del programa de Precios Transparentes. Transparentando nuestro CFT,
También mejoramos el circuito de información para aquellos que no son clientes del banco y quieren acceder a nuestros créditos. Con el programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para adquirir una bicicleta en 50 cuotas, muchas personas que no tenían vínculo con el banco se interesaron en estos planes y, sólo con su DNI, podemos hacerles una calificación e incluso entregarles un voucher con la posibilidad de hacer de forma inmediata su primera compra en uno de los comercios adheridos al programa. En esta línea, mejoramos mucho la accesibilidad a los productos de tarjeta. Creemos que en los próximos meses existirá una demanda creciente de créditos en general, por lo que es fundamental una mejor información y gestión de nuestros préstamos.
“Este es un tema que culturalmente va creciendo. Cada vez un mayor grupo de personas se interesa por las líneas UVA. Por ello, también vamos a lanzar en los próximos meses una línea de préstamos personales en UVA.”
ANUARIO
avanzamos también en los créditos en los rubros de electrodomésticos y turismo. Contamos con un programa potente de beneficios a pesar de estar en un contexto en que el mercado financiero tiene grandes modificaciones.
27 -
Si bien es un tema en el que venimos trabajando desde 2016, este año pusimos mucho foco en generar la posibilidad de acercar a los clientes, mediante un acceso simple, a la toma de estos créditos. En este sentido, habilitamos la opción de ingresar a nuestra web para obtener un turno contando ya con la información necesaria con relación a requisitos, posibilidades de compra, cuotas y demás. Allí incluimos una serie de preguntas esenciales que deben hacerse a la hora de enfrentar este tipo de decisiones, concientizando con relación a plazos y cuestiones básicas con respecto a las precalificaciones que hará el banco. Apuntamos a resolver la problemática de que si bien existen muchos anuncios sobre este tipo de créditos muchos saben que, al momento de presentarse en una entidad para iniciar el trámite, éste no es tan simple. Creemos que todo este año vamos a ir superando estas colocaciones, especialmente en aquellos individuos que alquilan y que deciden optar por un crédito con cuotas similares al alquiler que pagan, conociendo ya la existencia de una actualización que, para el caso de los alquileres, se realiza cada seis meses y sin la apropiación de la vivienda. Este es un tema que culturalmente va creciendo. Cada vez un mayor grupo de personas se interesa por las líneas UVA. Por ello, también vamos a lanzar en los próximos meses una línea de préstamos personales en UVA.
Nuevos lanzamientos 2017
Seguros SURA
Nicolá Lamiaux, director de Marketing y Experiencia de Clientes
C Clima Es un nuevo producto que viene a complementar nuestra línea de soluciones para seguros de autos. El diferencial que tiene esta protección es que cubre el vehículo en caso de daños por inundación o granizo hasta el monto de la suma asegurada total de auto. Este tipo de novedad está relacionada y responde a una problemática como el cambio climático que sufren los usuarios del mercado en donde nosotros operamos. La idea de este lanzamiento fue mejorar la propuesta de los productos para nuestros clientes. Vimos la oportunidad de generar un
nuevo adicional que cubra esta demanda de daños sobre los vehículos que está trayendo la variable del clima, con el aumento en la cantidad e intensidad de las lluvias. Apuntamos al público general porque este tipo de problema hoy está afectando a todas las regiones del país. El nuevo enfoque de la compañía es tener los lanzamientos de productos, soluciones y servicios en línea con las tendencias de las áreas donde operamos. RC Drones Se trata de una cobertura que tiene que ver con la responsabilidad civil en el uso de drones, es decir, el daño que estos equipos puedan hacer sobre propiedades de terceros o también sobre personas. Es un lanzamiento sumamente novedoso y disruptivo que atiende a la tendencia del aumento del uso de estos equipos como tecnología de entretenimiento o herramienta de trabajo. Creemos que es oportuno porque nosotros tenemos que estar ahí para darles a estos clientes un marco de contención y de respaldo. La presentación de este nuevo producto era un requerimiento que veníamos teniendo de parte de la industria del cine, televisión y publicidad, con quienes tenemos desarrolladas otras coberturas. Estos clientes nos estaban pidiendo seguros para este tipo de tecnología porque cada vez es más frecuente su uso. Pero con la evolución en la aplicación de drones entendemos que esto va a ir avanzando en otras áreas, como la de seguridad vial para el relevamiento de siniestros o para tener un manejo preventivo de los incendios. Hace dos o tres años ver drones era toda una novedad pero hoy es común observar a estos equipos volando en distintos eventos e inclusive en algunos espacios públicos, con lo cual vimos a esto como una oportunidad. Este lanzamiento responde a nuestra idea de que primero interpretamos las tendencias en el mercado y luego buscamos convertirlas en soluciones o propuestas concretas para nuestros clientes. Redes Sociales En el mes de abril lanzamos nuestra nueva estrategia en redes sociales donde perseguimos dos claros objetivos: uno de ellos es que buscamos tener un espacio donde la marca
“La idea de este lanzamiento fue mejorar la propuesta de los productos para nuestros clientes. Vimos la oportunidad de generar un nuevo adicional que cubra esta demanda de daños sobre los vehículos que está trayendo la variable del clima, con el aumento en la cantidad e intensidad de las lluvias”. pueda comunicarse e interactuar y, por otro lado, queremos que sea una plataforma de atención a las potenciales consultas sobre ubicación de sucursales, pedidos de cotización, información de un producto o sobre las coberturas vigentes. Metropolitan SURA Es un acuerdo que hemos lanzado en mayo y que incluye patrocinar al emblemático Teatro Metropolitan. Más allá de este acuerdo, la compañía comenzó a otorgar a los clientes una serie de beneficios que incluye un 15% de descuento en la compra de entradas para ir a ver los espectáculos que allí se realizan y los de las salas Picasso y Neruda del Paseo La Plaza. Este beneficio abarca a todos los clientes, con cualquier cobertura y que hayan entrado a la compañía por cualquiera de nuestros canales de venta.
29 -
Nuevos lanzamientos 2017
Experta ART
Mirna Szulmajster, gerente de Comunicación, Marketing
Experta en tu celular En estos meses estamos presentando dos aplicaciones: una para los productores y otra para el cliente. La primera ya se puede descargar desde cualquier celular o tablet desde Google Play o App Store e ingresar con el mismo usuario y contraseña que uno tenga en la web de la empresa. Es un sistema que permite al productor cotizar, bajar formularios, dar respuesta rápida a la gente, revisar cotizaciones vigentes, generar solicitudes y recibir novedades directas de parte de la empresa. Con esta herramienta, buscamos desarrollar nuestra comunicación y dar respuestas a las necesidades de nuestros socios estratégicos, como son los productores. En pocas semanas estaremos lanzando la aplicación para clientes. La idea principal es que puedan tener todas las opciones que encuentran en nuestra página web, por si no están sentados frente a una computadora. Por ejemplo, aunque el dueño de una empresa esté de viaje, va a poder ver la situación de un trabajador desde su celular. Básicamente, hoy cualquier compañía tiene que estar preparada para adaptarse a los cambios en un proceso que atraviese a los clientes y los productores. La tecnología es parte de esos cambios y ofrece respuestas inmediatas y correctas.
30 -
ANUARIO
Asistencia virtual Una de nuestras principales novedades fue el lanzamiento de un chat de inteligencia artificial. Clara y Jorge son dos asistentes virtuales que están disponibles en nuestra web y reciben consultas en todo momento. En caso de no poder contestar, el sistema deriva al cliente automáticamente a un asistente telefónico que podrá resolver el problema personalmente. La consulta se puede realizar fácilmente ingresando a www.experta.com.ar desde una computadora, celular o tablet. El sistema funciona con una gran base de datos elaborada por el equipo de la compañía y toma las respuestas que coinciden con la pregunta del cliente. La información que dan Clara y Jorge puede incluir desde links hasta imágenes. En un futuro cercano el sistema tendrá más datos y se podrá consultar el precio de la deuda y corroborar turnos, entre otras cosas.
“Nos estamos enfocando en mejorar el servicio con la tecnología. Hoy el mercado nos pone a trabajar con el tema de la innovación, que es un proceso de aprendizaje constante. Estamos invirtiendo gran parte de los recursos en pos del desarrollo de estas áreas para lograr respuestas óptimas y rápidas para los clientes y los productores”. Nos estamos enfocando en mejorar el servicio con la tecnología. Hoy el mercado nos pone a trabajar con el tema de la innovación, que es un proceso de aprendizaje constante. Nuestras expectativas son excelentes. Por ello, estamos invirtiendo gran parte de los recursos en pos del desarrollo de estas áreas, para lograr respuestas óptimas y rápidas para los clientes y los productores.
Tecnología para la prevención La aplicación de nuevas técnicas para nuevos clientes, empresas, productores y para trabajadores es necesaria para dar servicios y respuestas más rápidas. Nosotros, como aseguradora de riesgo de trabajo, también tenemos como principal área de interés la prevención, a pesar de que lo conocido en el mercado son las tareas que realizamos sobre el accidentado. En este caso, nuestra visión del tema es que si prevenimos bien, el trabajador no se lastima y la empresa tiene empleados en mejores condiciones. Por ello, comenzamos a invertir en herramientas tecnológicas que ayuden a los trabajadores a cuidarse. En los últimos meses adquirimos cámaras 360° y cascos de realidad virtual para realizar las capacitaciones con lo último de la tecnología. Con estos elementos, el empleado va viendo una película en la cual aparecen situaciones peligrosas de su entorno laboral y, de esta manera, incorpora distintas formas de prevenir accidentes.
Nuevos lanzamientos 2017
Banco Galicia
Fernando Giannoni, gerente de Canales Digitales
Galicia Conecta
Ya hace un tiempo decidimos convertirnos en un banco de experiencia y ésta viene de la mano de lo simple y de lo relevante para el cliente. Con esa premisa, estamos poniendo mucho foco en lo que refiere a lo digital, con el objetivo de facilitar las interacciones de los clientes con el banco, que puedan comunicarse en el momento que sea, a la hora que sea y que no tengan que venir a la sucursal. En línea con esta premisa, en los últimos meses hemos sacado una nueva aplicación mobile con diseños nativos para cada una de los sistemas operativos. Nativo quiere decir que hay una aplicación específica para el sistema operativo iOS y una aplicación específica para Android. Esto permite que la usabilidad de estas aplicaciones en dispositivos móviles sea muy parecida a la de otras aplicaciones que el cliente usa regularmente, como Facebook o Youtube y, por lo tanto, genera una baja de la fricción de ingreso y aprendizaje para los usuarios, de manera que les resulta muy fácil manejarlas. Hemos visto que los clientes que tienen la aplicación descargada interactúan con la misma unas 16 veces por mes, que son niveles que están a la altura de una red social, como Instagram. Cuando se les simplifica el acceso a los canales, al estar manejando algo tan sensible como es el dinero y las finanzas, se genera una interacción muy fuerte con los clientes. La recepción, hasta el momento, ha sido muy positiva. Se han duplicado las interacciones en el canal digital desde el lanzamiento de esta nueva aplicación. Nuestra intención es seguir profundizando sobre esta línea. En este sentido, por ejemplo, hoy uno de los principales inconvenientes de nuestros clientes en las sucursales es el tiempo de espera en las cajas. Por ello, una de las cosas que estamos desarrollando es una funcionalidad en la que el cliente pueda sacar un turno desde el mobile del banco e ir viendo en un counter en la aplicación por qué numero van llamando. Entonces, en su casa va a ir viendo cuánto tiempo le queda hasta que le toque, pudiendo, mientras, atender otros asuntos antes que estar esperando en la sucursal. Esto estaría disponible para la primera quincena de julio. Parece una funcionalidad más de la aplicación, pero estaría solucionando uno de los principales inconvenientes de nuestros clientes en la sucursal.
El modelo de atención tradicional de las rentas más altas se basa en una atención relacional, una atención en donde se está en contacto directo con el cliente. Este conoce quién es su oficial de negocios y puede ir a la sucursal y verlo y sentarse a tomar un café. En definitiva, necesita un asesor comercial y una persona a la cual conozca para hablar y para que le brinde soluciones, pero no está buscando ir a la sucursal, está buscando una atención personalizada. De ahí nace esta solución para los clientes Éminent. El ejecutivo al que antes el cliente tenía que ir a verlo a la sucursal, ahora lo va a poder asesorar también de manera remota, ya sea vía WhatsApp o por teléfono de manera directa. De esta forma, la atención personalizada y exclusiva también se brinda por canales remotos y no hay necesidad de que el cliente tenga que acercarse a la sucursal.
“Ya hace un tiempo decidimos convertirnos en un banco de experiencia y ésta viene de la mano de lo simple y de lo relevante para el cliente. Con esa premisa, estamos poniendo mucho foco en lo que refiere a lo digital, con el objetivo de facilitar las interacciones de los clientes con el banco, que puedan comunicarse en el momento que sea, a la hora que sea y que no tengan que venir a la sucursal.”
31 - ANUARIO
Nueva aplicación mobile
Nuevos lanzamientos 2017
MAPFRE
Rodolfo De Marco, director Comercial
Comercio Absoluto Se trata de un nuevo producto dirigido al segmento de pequeños y medianos comercios que brinda todas las coberturas a primer riesgo absoluto, incluyendo incendio. Resguarda al negocio contra incendios del edificio y del contenido, daños por agua e inundación del contenido y responsabilidad civil comprensiva. Además, el comerciante puede optar por cubrirse contra pérdidas económicas que resulten de la interrupción de las operaciones debido a incendios, pérdidas de alimentos y bienes refrigerados, robos de mercadería, mobiliarios y dinero en cajas fuertes, daños a máquinas de oficina, robos en tránsito de dinero en efectivo y cheques al portador, todo riesgo de bienes en tránsito y cristales. El asegurado también puede proteger al negocio frente a huracanes, vendavales, ciclones y tornados, granizos e incendios y daños materiales por terremotos. Detectamos que era necesario un producto
que protegiera de forma amplia y clara a los pequeños y medianos comercios. Esta alternativa se diferencia de los productos tradicionales porque tiene cobertura a primer riesgo absoluto en incendios y en todas las coberturas. En definitiva, el cliente protege y paga únicamente por lo que necesita. Tenemos muy buenas expectativas porque es un producto que ofrece una cobertura muy completa a los comerciantes y es una necesidad que detectamos en el mercado, por lo que esperamos que tenga muy buena aceptación. Este lanzamiento forma parte de nuestra estrategia comercial, que apunta a crecer en riesgos, siempre con rentabilidad, a través de la generación de productos innovadores que le permitan a la compañía diferenciarse, ofreciendo propuestas de valor a sus distintos tipos de clientes adaptadas a sus necesidades y de máxima calidad.
“Este lanzamiento forma parte de nuestra estrategia comercial, que apunta a crecer en riesgos, siempre con rentabilidad, a través de la generación de productos innovadores que le permitan a la compañía diferenciarse, ofreciendo propuestas de valor a sus distintos tipos de clientes adaptadas a sus necesidades y de máxima calidad.”
Renovación de la web de clientes Renovamos la web de clientes de la empresa para sumar valor a la experiencia de navegación de los asegurados. Con una estética más moderna y funcional, este espacio exclusivo para ellos puede ser navegado desde cualquier dispositivo móvil, porque cuenta con diseño responsivo. En él los clientes tienen la posibilidad de chequear todas sus pólizas, descargar el certificado obligatorio para circular con el auto, solicitar una copia de sus pólizas y denunciar online el siniestro ocurrido con su auto. De esta forma, pueden operar ágilmente cuándo y dónde quieran, de manera práctica, cómoda y segura. Póliza Activa Hogar Se trata de un seguro de hogar pensado para que el asegurado pueda elegir y combinar las coberturas en función de sus preferencias y necesidades. El producto protege al hogar contra inundaciones, daños por agua, incendio de los bienes de la vivienda y responsabilidad civil. Además, el asegurado puede elegir entre diferentes coberturas opcionales: incendio del edificio, electrodomésticos, robo y hurto de bienes del hogar, incendio y daños materiales por terremoto, granizo, rotura de cristales y responsabilidad civil. Asimismo, puede incluir y asegurar los siguientes bienes:
bicicletas, cámaras fotográficas, reproductores de música, filmadoras, tablets y notebooks. Esta póliza también cuenta con asistencia ante emergencias (plomería, cerrajería, electricidad, cristales, asistencia legal y vigilancia). Transporte Seguro de Ganado en Pie Se trata de un seguro para vehículos determinados que protege al ganado en pie (bovino, porcino y equino) durante el viaje. Este nuevo producto apunta a clientes del sector agropecuario. Cubre los viajes que realice una o más unidades declaradas y resguarda el ganado transportado ante el riesgo de muerte que provenga de cualquier causa (excepto la resultante de un estado parturiente), incluyendo el sacrificio por razones de humanidad (en el caso en que los animales asegurados sufran fractura de miembros) a consecuencia de choque, vuelco, desbarrancamiento y descarrilamiento del vehículo transportador, derrumbe, caída de árboles o postes, incendio, explosión, rayos, ciclones, huracanes, tornados, inundaciones, aluviones y aludes. Esta póliza, que cuenta con un radio de cobertura de hasta 300 km o en toda la República Argentina, posee como cobertura adicional el robo con violencia de la mercadería transportada (ganado).
33 -
Nuevos lanzamientos 2017
Afianzadora Seguros de Caución Mariano Nimo, gerente general
Escuela de Caución
34 -
ANUARIO
“La intención es introducir con mayor fuerza el instrumento del seguro de caución en la actividad económica privada, generando mayor cultura afianzadora.”
Entre las últimas novedades de la compañía se destaca la Escuela de Caución, una iniciativa de capacitación inédita e integral. La intención es introducir con mayor fuerza el instrumento del seguro de caución en la actividad económica privada, generando mayor cultura afianzadora. La escuela consta de seis módulos, que brindarán conocimientos integrales sobre el negocio de fianzas, desde los principios básicos del seguro de caución y cómo venderlo y generar nuevas oportunidades de negocios, hasta cómo ejecutar una garantía y gestionar correctamente la cobranza en este particular riesgo. Se trata de una iniciativa que invita a todos los protagonistas del negocio, desde los productores de seguros, gerentes de riesgo y asociaciones intermedias hasta las autoridades de la administración pública, como principales beneficiarios de las garantías emitidas en el mercado argentino. El lanzamiento de esta iniciativa tiene el objetivo de hacer conocer las bondades del seguro de caución y su utilidad en cualquier transacción que contenga obligaciones de
hacer o dar. Por otra parte, buscamos un mayor acercamiento del productor de seguros, como principal brazo comercial en nuestro país, ofreciéndole esta capacitación que lo convertirá en un especialista en el ramo. También queremos lograr, a través de este canal, una mayor penetración de la caución en la actividad económica y generar una mayor concientización y cultura afianzadora. Creemos que los beneficios serán recíprocos y exponenciales. Una fuerza comercial más capacitada podrá ofrecer entre sus clientes una mayor protección a los múltiples contratos entre privados, que en la actualidad carecen de cobertura. Asimismo, un productor de seguros más capacitado también brindará herramientas de acceso al crédito para sus clientes, utilizando la caución como facilitador de apalancamiento financiero. En definitiva, creemos que una mayor penetración del seguro de caución en la economía redundará en una mayor previsibilidad y protección de los contratos vigentes. Las expectativas son altas y esperamos una buena repercusión en el mercado, buscando una mayor cultura afianzadora para que el seguro de caución logre un mayor protagonismo en la economía de nuestro país.
Nuevos lanzamientos 2017
Banco Hipotecario Diego Gatto, gerente de Banca Hipotecaria
Crédito Hipotecario UVA
“Creemos que va a haber una buena recepción. Hoy toda persona que está alquilando vive la variación del monto de alquiler cada 6 meses o un año. Obviamente, esperamos que vaya bajando el nivel de inflación para que se vaya perdiendo más el miedo y más clientes se animen a tomarlas.”
ANUARIO
bajar su cuota y no tener ningún problema con el pago de la misma. Nosotros entendemos que, a medida que vaya bajando el nivel de inflación, va a ir aumentando la colocación del producto, aunque ya está viniendo bastante bien.
35 -
A partir de fines de mayo lanzamos, nuevamente, la línea de compra de vivienda en UVA, tanto para clientes en general como para aquellos que acreditan su sueldo en el banco, como para poder abarcar los destinos más importantes que tienen referencia hoy en día en lo que es crédito hipotecario. En este caso, ofrecemos un crédito a 15 años de plazo que pueden tomar personas de hasta 64 años de edad para adquisición o construcción de vivienda. Estamos financiando hasta 2 millones de pesos y la tasa es de 7,9% para aquel que acredite haberes en el banco y 8,5% para el público general. La relación cuota/ingreso para el que acredita haberes es mayor, está en el 30%, y para el resto está en el 25%. Estamos financiando hasta el 75% del valor de la vivienda y hasta el 75% del presupuesto de obra, en caso de construcción. Con los créditos de construcción en la modalidad de UVA el beneficio para el cliente es que no se le desvaloriza el crédito que toma, porque lo que nosotros le damos es UVA convertido en pesos al momento en el que le vamos entregando los desembolsos. Entonces, si hay un aumento durante los 12 meses promedio que está demorando la obra, los tomadores no sufren esa variación porque, como la UVA toma la inflación en pesos, nosotros le damos un mayor monto de crédito para que pueda cubrir la diferencia. Esto antes no ocurría y traía grandes problemas a la gente, que muchas veces se quedaba con una vivienda a medio terminar. Con estas líneas de crédito, estamos pensando colocar unos 2.500 millones de pesos en esta primera etapa y, en función de cómo vayan evolucionando en el mercado, los montos de colocación van a ser mayores. Creemos que va a haber una buena recepción. Hoy toda persona que está alquilando vive la variación del monto de alquiler cada 6 meses o un año. Obviamente, esperamos que vaya bajando el nivel de inflación para que se vaya perdiendo más el miedo y más clientes se animen a tomarlas. Hay que tener en cuenta que el crédito en UVA tiene el resguardo de que si la inflación varía más de un 10% por encima del coeficiente de variación salarial, el cliente tiene la posibilidad de poder extender el plazo para
Nuevos lanzamientos 2017
ICBC
Alejandro Ansaldo, Product Manager Cash Management - Corporate Banking
Mobile Remote Deposit Capture Se trata de un producto para empresas lanzado en enero. Ofrece la posibilidad de depositar cheques sin necesidad de ir a una sucursal. Ya teníamos el mismo producto con el desktop, que es un scanner que entrega e instala el banco y permite depositar cheques desde el escritorio del cliente. La novedad es que ahora ofrecemos un nuevo canal que es la opción mobile, para depositar cheques a través de un teléfono celular. Ya teníamos esa modalidad para otras operaciones, como pago de sueldos y proveedores o transacciones de comercio exterior y le agregamos esta opción de captura de imágenes de un cheque. Todo converge en el canal Multipay para empresas, desde donde se puede administrar todo. Esto permite tener una dispersión geográfica muy amplia de las cobranzas y, a la vez, una supervisión centralizada de las mismas. Por ejemplo, se puede dar el caso de que una empresa tenga un cobrador en Salta
con 50 cheques diarios (donde conviene tener un scanner) y otro cobrador en Tierra del Fuego con dos cheques diarios (que cobraría con mobile). Y desde Buenos Aires supervisa todo en forma centralizada. La Comunicación “A” 6071 del Banco Central indica que una empresa puede no llevar el cheque físico a la sucursal pero debe resguardarlo durante, al menos, 60 días. A partir de esto, el banco ofrece al cliente la opción de que lo lleve a la sucursal para su resguardo o no. Esta opción fue reglamentada en noviembre de 2016 y nosotros la largamos fuerte en enero de 2017. Fuimos el primer banco en ofrecerla. Ya tiene una muy buena aceptación. Nosotros asesoramos al cliente para establecer cuál es el mejor esquema de cobranzas para su caso particular, en función del nivel de centralización de sus cobranzas y de los volúmenes que maneje. Los depósitos con esta modalidad vienen creciendo vertiginosamente. Nos propusimos objetivos desafiantes y los hemos podido
“Los depósitos con esta modalidad vienen creciendo vertiginosamente. Nos propusimos objetivos desafiantes y los hemos podido cumplir. Ahora esperamos procesar este año unos 60 mil cheques por un monto aproximado de 180 millones de pesos, con 150 empresas utilizando el servicio.”
cumplir. Ahora esperamos procesar este año unos 60 mil cheques por un monto aproximado de 180 millones de pesos, con 150 empresas utilizando el servicio. Por ahora, no estamos ofreciendo el servicio a clientes individuales. Vamos avanzando en etapas. Así lo hicimos con el desktop: empezamos con banca corporativa y ahora ya estamos en pymes. En el mundo ya se ofrece la solución mobile para personas físicas, así que la tenemos presente como opción. Préstamos Hipotecarios UVA El banco lanzó hace algunas semanas su línea de préstamos hipotecarios UVA. Estos préstamos están disponibles para cualquier persona que quiera comprar, refaccionar o ampliar su vivienda principal y permanente. Los interesados pueden acceder a un crédito hipotecario de hasta 4 millones de pesos en UVA, con una tasa nominal anual fija (TNA) de 7% y un plazo de pago de hasta 15 años. Quien acceda a estos créditos podrá financiar hasta el 70% del valor de la propiedad en caso de compra y hasta el 50% en caso de refacción. La relación cuota/ingreso no deberá superar el 25% del ingreso. Con esta línea, tenemos la expectativa de originar 1.000 millones de pesos en préstamos durante el 2017.
37 -
Nuevos lanzamientos 2017
Colón Compañía de Seguros Matías Vera, subgerente comercial Canal Masivos
Seguro de Hogar
38 -
ANUARIO
Se trata de una póliza que incluye una variedad de coberturas y servicios, como protección ante incendio del edificio y contenido, robo y/o hurto, objetos específicos o accidentes personales. Tenemos productos que van por target, algunos abiertos y otros cerrados. Apuntamos a especialistas y a los canales como telemarketing, pero también tenemos productos cerrados para lo que es netamente banca seguros. Dentro de los productos de target, arma-
mos uno que es bastante novedoso: una especie de híbrido entre comercio y hogar para emprendedores. Con él, se cubren muchas más cosas que las que contempla un seguro de hogar tradicional, como máquinas de mayor valor y los efectos personales que puede tener un profesional que tiene algún tipo de actividad comercial en su casa, sin ser un comercio. Desde que lanzamos este nuevo producto la recepción ha sido muy buena y estamos haciendo números muy buenos dentro de los
canales de distribución que tenemos. Los productos tienen características muy sencillas de entender y procesos muy fáciles de generar. Seguro de Responsabilidad Civil para Motos Este producto ofrece distintas coberturas, como el seguro de Responsabilidad Civil Obligatorio y uno de Responsabilidad Civil Optativo. También tiene una cobertura por caso de muerte o incapacidad total y permanente a terceros transportados y otra en los casos
de los no transportados. Además, protege en casos de daños materiales a bienes de terceros y cuenta con el servicio de asistencia mecánica y la extensión en Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Por otra parte, tenemos un front comercial muy amigable e intuitivo y una emisión web. Damos así la certeza de generar el producto en el mismo momento en el que se está comercializando. Entendemos que estos dos productos van a ser muy importantes para nuestro desarrollo
“Entendemos que estos dos productos van a ser muy importantes para nuestro desarrollo comercial. Nuestra idea principal es ampliar la gama de productos y seguir completándola. Nuestro objetivo es estar dentro de las principales competidoras de cada ramo.”
comercial. Nuestra idea principal es ampliar la gama de productos y seguir completándola. Nuestro objetivo es estar dentro de las principales competidoras de cada ramo. Apuntamos a una amplia gama de consumidores, desde los que pasan por los bancos o los productores hasta los que pasan por financieras o tarjetas regionales. El espectro es bastante amplio. Dentro del ADN de la compañía está la posibilidad de adaptación: hacemos productos para cada uno de los consumidores.
Nuevos lanzamientos 2017
Banco Supervielle
Eduardo Allende, gerente de Transformación y Adopción Digital
Terminales biométricas El banco tomó hace un tiempo la decisión de crear un área de innovación que busca hacer catch up de aquellas necesidades de nuestros clientes que no están siendo atendidas o están siendo atendidas de forma distinta. La innovación no tiene que ver muchas veces con cosas nuevas sino con pensarlas de forma distinta. Bajo ese concepto, el grupo fue haciendo foco en distintos desarrollos que, para nosotros, son innovadores. En este sentido, somos el primer banco que tiene todo un sistema de cajeros automáticos con reconocimiento de huellas dactilares o biométrico. Este sistema está pensado para un segmento que, para nosotros, es muy importante que es el de jubilados, donde tenemos 1.300.000 clientes. Entendemos que a este segmento le puede llegar a costar mucho ese onboarding inicial de llevar una tarjeta de débito, poner una clave y demás. Con estas terminales, el jubilado simplemente va al cajero automático, pone su huella y el importe que quiere sacar, se lleva la plata y, además, al operar en la terminal, da fe de vida. Una de las cosas que valoramos y hemos puesto como parte del core de esta innovación es que el cliente nuestro es un cliente muy específico: de la totalidad de jubilados que tenemos, sólo 65 mil son digitales, el resto todavía opera a través de un apoderado, un tercero o va a la caja. Entonces, la idea es poder darles una forma mucho más rápida y sencilla para operar. Esto lo hemos puesto en producción en marzo de este año, estando disponibles en este momento en 8 casas en nuestros centros de servicios, con un total de 17 equipos funcionando. Tenemos un roll out para toda la red de sucursales que va a terminar con 37 casas de estos centros de servicios, con más de 105 equipos instalados. Es un gran hito para nosotros, es muy importante. La gente de la ANSES ha venido a vernos y felicitarnos. Chat banking Hicimos un acuerdo con Facebook y somos el primer banco que puede darte tu saldo, los movimientos y consulta de vencimientos a través de Facebook Messenger. Si sos cliente del banco y tenés una cuenta en la red social, ingresás en la página, nos seguís y, con sólo
“Lo innovador no está en dar el saldo o en un cajero automático, que son cosas que ya existían, sino en encontrar una forma nueva que permita hacerles la vida ágil y sencilla a nuestros clientes.”
poner “Saldo” en el Messenger o “Últimos movimientos”, te da la información solicitada. Esto es algo realmente innovador. La gente de Facebook nos hizo dar un par de charlas porque ningún banco lo había capturado hasta ahora. Nuevamente, lo innovador no está en dar el saldo o en un cajero automático, que son cosas que ya existían, sino en encontrar una forma nueva que permita hacerles la vida ágil y sencilla a nuestros clientes. Supervielle Cheques Se trata de una aplicación disponible para clientes pymes, que pueden bajarla para iOS o Android. Con esta aplicación, nuestros clientes que ya están digitalizados se dan de alta y, con un par de touchs en su celular, ya pueden o depositar un cheque o descontarlo. Sólo deben sacarle una foto y, con una línea de crédito que ya tiene preasignada, lo pueden descontar en el momento y tienen la acreditación en minutos. En una pyme antes tenías que ir a una sucursal, hacer todo el papelerío, el proceso ante un oficial, se llenaba formularios, esos formularios iban al back office y allí se confirmaba. Acá, simplemente con la aplicación se captura la imagen, se manda y se acredita en minutos en la cuenta. Hoy contamos con 200 empresas que están utilizando la app. La idea es trabajar fuerte en que el cliente conozca la herramienta, pueda utilizarla y no dependa de tener que ir a una sucursal, lo que permite hacer eficiente el proceso. En esto somos el primer banco que tiene las dos funciones, depósito y descuento.
Nuevos lanzamientos 2017
Galeno LIFE
Fernando Couselo, director de Negocio
Ampliación de Seguros de Vida Agregamos planes de asistencia sobre seniors y femeninos, para completar la oferta de lo que son individuos. Se trata de planes de vida direccionados a segmentos más específicos, ya sea con clientes de la prepaga o dueños de empresas. Estamos cumpliendo así con la serie de lanzamientos previstos de 11 productos para este año. Para estos productos diseñados para segmentos tanto altos como intermedios, adecuamos las coberturas, ya sea en los montos indemnizatorios o edades de permanencia, y agregamos asistencias. Por ejemplo, en el plan femenino incorporamos adelanto por enfermedades graves, muerte,
Tratamos de ampliar la oferta clásica. Hasta acá fuimos conservadores. Arrancamos con planes de obligaciones patronales y nos vamos corriendo un poco más.
seguro para trabajar con la realidad de lo que pasa con nuestros asociados.
Seguro de Salud
A fines de este año estaremos ampliando la compañía de seguros de vida a seguros generales. Es un gran emprendimiento que se encontraba dentro de la voluntad del accionista. El primer producto en lanzarse será el de autos, pero vamos a incursionar en todos los ramos, pasando a ocupar otro sector del mercado. El enfoque del grupo siempre fue crecer en los negocios subyacentes a los existentes e ir atendiendo las diferentes necesidades que
Estamos trabajando en el diseño de un seguro de salud porque nos encontramos con que este producto en otros países está desarrollado, pero en nuestro mercado está aún por venir. Lo pensamos tanto como un adicional indemnizatorio a las coberturas de nuestra empresa de salud, como un upgrade a las coberturas que las empresas dan a los emplea-
Seguros generales
40 -
ANUARIO
“A fines de este año estaremos ampliando la compañía de seguros de vida a seguros generales. Es un gran emprendimiento que se encontraba dentro de la voluntad del accionista. El primer producto en lanzarse será el de autos, pero vamos a incursionar en todos los ramos, pasando a ocupar otro sector del mercado”. asistencia médica ginecológica, asistencia psicológica, ambulancia y empleada doméstica o niñera, en caso de internación. Para nuestros mayores, agregamos internación domiciliaria, medicamentos, acompañamiento en caso de urgencias, traslados médicos y acompañamiento nocturno o durante hospitalización. Y, esencialmente, ampliamos las edades de permanencia: la idea es acompañar un poco más a la gente adulta, que cada vez hay más aún en actividad, lo que requiere de productos específicos.
dos o por contratación individual. Nos enfocamos en las coberturas indemnizatorias que acompañen al socio de la prepaga sin pisar las prestaciones existentes y potenciando el segmento empresas en la medida en que quieran dar un mayor servicio agregando productos, por ejemplo, a planes de salud que tengan o a altos ejecutivos. El objetivo es acompañar a los clientes aprovechando la experiencia y capacidad de manejo de datos estadísticos con el que contamos dentro de la empresa. Salimos de la teoría del
nos plantea la cartera. Pasamos de sanatorios a ART, seguros de vida y, ahora, patrimoniales. Entre la ART y la prepaga contamos con 2 millones de asociados, lo que nos permite que, tanto los clientes como los productores, nos acerquen inquietudes sobre las que vamos trabajando. Venimos cumpliendo con los plazos estipulados, lanzando y estabilizando, aprovechando el rubro en el que contamos con experiencia y conocimiento sobre lo que se consume, lo que nos permite diseñar en función de lo que vemos que pasa.
41 -
Nuevos lanzamientos 2017
Mercantil andina Carlos Gutiérrez, jefe de Suscripción Riesgos Varios
Combinado familiar Buscamos un producto que tenga fundamentalmente cobertura de bienes, tanto dentro como fuera del hogar, que puedan ser afectados por un siniestro. Esto permite una cobertura que va desde cristales del inmueble hasta bienes portables fuera del domicilio, como pueden ser una notebook o un celular. La cobertura también incluye Responsabilidad Civil Hechos Privados, por ejemplo, por las lesiones ocasionadas por un animal doméstico a un invitado. Además, ante el desarrollo de la cultura sana y no contaminante, vimos la importancia del seguro sobre las bicicletas, dentro o fuera del hogar, tratándose de un bien oneroso que puede sufrir un siniestro, ya sea mediante el transporte de la persona o si es dejado en la calle. Seguro para maquinaria vial y equipos rurales
42 -
ANUARIO
Ofrecemos un seguro técnico para este tipo de equipos. Aggiornamos nuestro producto para dar cobertura de incendio, daños totales en caso de siniestro y Responsabilidad Civil por algún daño que puedan ocasionar a un tercero mientras se encuentran operando. Este producto, por ejemplo, funciona en épocas de cosecha, donde es más factible que se produzca la siniestralidad. Tenemos representatividad en la mayoría de
las provincias. El parque de cosechadoras con el que contamos es bastante amplio, por lo que desarrollamos una cobertura más propia del riesgo, que no apunte tanto al robo sino al daño que pueda sufrirse y ocasionarse durante la operación. De esta manera, apuntamos a cubrir los riesgos que al asegurado realmente le interesan. Ampliación de Responsabilidad Civil Tenemos un producto más amplio que permite cubrir distintos escenarios, desde la Responsabilidad Civil de un comercio o de un trabajo por refacción o construcción de edificios hasta la de empresas de seguridad que prestan servicio a terceros, garajes, carteles, calderas, ascensores o mala praxis médica. También cubrimos eventos: por ejemplo, ferias, exposiciones, stands, eventos culturales, conferencias o fiestas familiares que se organizan en un club. Cotizador integral de comercio online Estamos desarrollando un cotizador web para que nuestros productores asesores de seguros puedan utilizar el manual online desde su oficina sin estar consultando a la compañía, lo que facilita la comercialización de los productos y amplía horarios y escenarios de contratación del productor con su cliente. La intención es poner nuestros cotizadores a
“Tenemos una fuerte inserción en la red comercial, más del 90% de las ventas se concentran en productores. Por eso, intentamos focalizarnos en darle cobertura a ese nicho de negocios, para que puedan cotizar desde su oficina y visualizar fácilmente las alternativas.”
disposición para que los productores puedan comercializar más fácilmente los productos. Tenemos una fuerte inserción en la red comercial, más del 90% de las ventas se concentran en productores. Por eso, intentamos focalizarnos en darle cobertura a ese nicho de negocios, para que puedan cotizar desde su oficina y visualizar fácilmente las alternativas. Cobertura para food trucks Este es un producto que estamos queriendo promocionar dado que los food trucks implican una inversión en lo que es el equipamiento, por lo que tienen que ser protegidos. Se trata de una unidad que muchas veces es trasladada hacia diferentes provincias en busca de lugares donde no existen polos gastronómicos. Es una interesante alternativa para agrandar nuestra cartera con riesgos que son tradicionales como el de incendio, cobertura de robo de bienes de uso y valores en caja, daños por inundación y responsabilidad civil. Para complementar, les ofrecemos un seguro de automotores para cubrir la tracción, tanto contra RC, como incendio y daños de la naturaleza. Al tratarse de un paquete de riesgo, ofrecemos un precio beneficioso para el asegurado. Tenemos una buena expectativa sobre este producto, teniendo en cuenta que desde fines de 2016 en la Ciudad de Buenos Aires se autorizó que estos vehículos puedan trabajar en cualquier horario y en cualquier lugar y no necesariamente en una feria o predio.
Nuevos lanzamientos 2017
Banco Nación
Roberto Moreu, subgerente general de Productos
pital, para un inquilino, al que cada 180 días el propietario le ajusta el valor del alquiler, es como que está trasladando el ajuste del alquiler a la cuota del préstamo, con lo cual habría cierta correlatividad. Créditos Hipotecarios - Nación Tu Casa
Nación Equipa Tu Hogar También hemos lanzado una línea que es para compra de bienes, principalmente electrodomésticos y productos de línea blanca, en donde toda la gestión crediticia se hace en el retail. Para esta línea, firmamos convenios con los principales comercios para que el cliente obtenga el crédito en el acto y se lleve el producto financiado a su casa.
ANUARIO
En abril se tomó la decisión de participar en los créditos hipotecarios en UVA, algo que no teníamos con anterioridad. Salimos con una tasa de interés del 3,5% para los que son clientes y 4,5% para los que no son clientes. Y cubrimos todos los destinos, no sólo la compra de una vivienda, sino también el reemplazo, la construcción, la ampliación y la terminación de la misma. El monto máximo del crédito es 2.600.000 pesos y el valor de tasación máximo de la vivienda no debe superar los 3.260.000 pesos. Para aquellos que son clientes y cobran sus haberes en el banco, ese monto se eleva a 5.200.000 pesos. Este nuevo préstamo tuvo una muy alta aceptación y demanda, como resultado del monto que ofrecemos y la tasa de interés que estamos cobrando. El objetivo con esta línea es que cada vez más argentinos dejen de ser inquilinos y pasen a ser propietarios. Esto es una política de Estado que el banco, como agente financiero líder del sistema, acompaña permanentemente. Si bien en estos créditos la cuota se ajusta mes a mes, igual que el saldo de ca-
“El objetivo con esta línea es que cada vez más argentinos dejen de ser inquilinos y pasen a ser propietarios. Esto es una política de Estado que el banco, como agente financiero líder del sistema, acompaña permanentemente.”
43 -
Créditos Hipotecarios para la Vivienda - UVA
Al mismo tiempo que lanzamos la línea de crédito en UVA, extendimos el plazo de financiación de este préstamo que ya veníamos ofreciendo de 20 a 30 años. Con él, cubrimos también todos los destinos, con una tasa fija los primeros 36 meses del 14% para clientes del banco que adhieran a un paquete de servicios y del 16% para no clientes. Luego se aplica una tasa variable. El monto máximo del crédito es el mismo que en UVA, al igual que el valor máximo de tasación. Estamos viendo en ambas líneas una muy alta aceptación. En la página del banco tenemos más de 80 mil consultas y han concretado su interés 39 mil clientes. Conjuntamente con esto, firmamos el convenio ProCreAr, con lo cual vamos a tener una línea de crédito más para los clientes que han sido beneficiados por este plan.
Nuevos lanzamientos 2017
Federación Patronal Seguros Pablo Cendagorta, jefe de Área Técnica y Comercial
“Es un producto que elaboramos a sabiendas de la realidad del país, tanto en lo que se refiere a la siniestralidad como también por los crecientes robos. Estas bicicletas son objetos muy buscados por su fácil colocación en el mercado negro”.
Novedades en el Seguro de Vida Colectivo
44 -
ANUARIO
Seguro integral para ciclistas Se trata de un seguro que apunta a aquellas personas que hacen ciclismo del tipo trekking. Es un seguro integral que cubre no sólo la bicicleta, la mochila y todo el equipamiento asociado a la actividad sino también accidentes personales para el ciclista, salud y responsabilidad civil por posibles daños que pudiera provocar a un transeúnte o a bienes de terceros si tuviera algún tipo de accidente. La diferencia con otro tipo de seguros para bicicletas es que se está pensando en un sector más profesional, con sumas aseguradas más altas, porque se trata de bicicletas con costos muy elevados. En general, las que se usan para competencia son importadas. Además, se cubre la integridad del ciclista, en la medida en que se puede elegir un apartado de seguros para accidentes, que contemplan indemnizaciones ante fracturas o incapacidades. Es un seguro muy simple, con un prearmado donde la persona puede seleccionar las coberturas que desee. Sólo se necesita una foto de la bicicleta para hacerlo. Esperamos que este seguro tenga mucha
llegada porque hay mucha gente que está tomando la bicicleta como hobbie ya no sólo para salir a pasear sino para practicar competencias de este tipo. Tenemos muchas expectativas aunque todavía no tenemos resultados porque es un lanzamiento muy reciente. Es un producto que elaboramos a sabiendas de la realidad del país, tanto en lo que se refiere a la siniestralidad como también por los crecientes robos. Estas bicicletas son objetos muy buscados por su fácil colocación en el mercado negro. Este nuevo lanzamiento cubre una necesidad y un nicho que la oferta del mercado no satisfacía a través de los seguros tradicionales. Se podía cubrir la bicicleta en un seguro familiar pero dentro del domicilio y con sumas que llegaban a un máximo de 7 mil pesos. Si bien era un principio de seguro, no cubría totalmente a este tipo de bicicletas. Según un análisis de mercado que hemos hecho, éstas pueden llegar a 60 mil pesos de suma asegurada. Además, las personas que entienden del tema van a ver con muy buenos ojos que el seguro alcance aspectos vinculados con la salud y la integridad del ciclista.
Este producto lo hemos lanzado desde principios del año. Protege a los empleadores contra erogaciones imprevistas que, por ley, se deben realizar ante la terminación de un contrato de trabajo ya sea por fallecimiento o incapacidad total del trabajador. Está diseñado para cubrir esos gastos adicionales imprevistos o aquellos aumentos de último momento que surgen en las liquidaciones finales de este empleado que ha cesado en el trabajo. Resulta de mucha utilidad para complementar o sustituir las indemnizaciones obligatorias que establece la Ley de Contratos de Trabajo o algunos convenios colectivos laborales. Este producto surge del hecho de que hay actividades que, al momento del fallecimiento, cuando se trata de un empleado con muchos años de trabajo, exigen pagar indemnizaciones que pueden ser un tanto onerosas. Ha tenido una aceptación muy buena. A veces los empleadores son reticentes a contratar este tipo de seguros porque los ven como un gasto laboral. Sin embargo, en determinadas zonas han visto el beneficio que tienen y han superado las expectativas que teníamos. Cuando se habla de seguros de vida siempre hay mayor reticencia. La gente asegura su auto, por la mayor exposición que tiene en materia de responsabilidad civil o robo o destrucción y hasta para todo riesgo, pero le cuesta mucho cubrir su casa o su vida. Sin embargo, por la respuesta que hemos tenido, creemos que puede seguir creciendo mucho más.
45 -
Nuevos lanzamientos 2017
SMG Seguros
Fernando Basílico, jefe de Productos y Segmentos
“Vimos que el mercado estaba solicitando estos productos. El público los solicitaba y nosotros teníamos que brindar una solución que sirviera para el día a día de las personas y de los clientes. Están orientados a cubrir todo en la calle, operaciones de todos los días, de la vida cotidiana.”
Seguro para bicicletas Este producto incluye tres tipos de cobertura: una protege contra daños por choque, incendio o robo de bicicleta; otra cubre muerte e invalidez total por accidente del conductor; y la tercera, la imposibilidad de concurrencia a una competencia. Con el auge del uso de la bicicleta, pensamos que también sería bueno de nuestra parte ofrecer una cobertura. Si bien es un seguro instalado, queríamos ofrecer soluciones para ese sector. Con este producto no apuntamos a una localidad particular, pero sabemos que en la Ciudad de Buenos Aires ha crecido muchísimo el uso de la bicicleta. Por otra parte, apuntamos a un público masivo y joven. Además, queremos hacer una venta cruzada: apuntar a nuestros clientes, a los que ya tienen un producto con nosotros, para poder seguir ofreciéndoles más coberturas.
46 -
ANUARIO
Seguro de protección integral Este producto brinda varias coberturas en un mismo seguro, en combo. Cubre robo en cajero por la suma de dinero extraída, sin importar la marca del cajero. También cubre robo
de identidad en la obtención de un crédito, ya sea con un banco o con cualquier otra entidad. Asimismo, contempla el robo de efectos personales, como la mochila, el maletín, la cartera y su contenido y protege las compras realizadas por el asegurado con tarjeta de crédito contra robo o daño durante un plazo determinado tras la adquisición. Finalmente, también cubre el robo de documentos, como DNI, licencia de conducir, cédula verde o pasaporte.
y, con ellos, queremos captar clientes. Al mismo tiempo, buscamos fidelizar mucho más a los que ya tenemos y a nuestras carteras de productores. Tenemos una red muy grande y eso es lo importante para comercializar estas coberturas. Estamos trabajando en la comunicación, preparando folletería, todo previsto para comunicarlo de forma masiva, con mucho material virtual, para subirlo en las redes sociales, que es donde está este público.
Seguro de tecnoportátiles
Ampliación de límites de beneficios
Este producto brinda protección ante daño o robo de equipos electrónicos portátiles, como tabletas, notebooks, netbooks, reproductores multimedia y cámaras de fotografía. Vimos que el mercado estaba solicitando estos productos. El público los solicitaba y nosotros teníamos que brindar una solución que sirviera para el día a día de las personas y de los clientes. Están orientados a cubrir todo en la calle, operaciones de todos los días, de la vida cotidiana. Creemos que son productos muy atractivos
Por otra parte, también hemos ampliado los límites de los beneficios que ofrecemos. En la empresa siempre hemos tenido beneficios de asistencia muy buenos para nuestros productos de combinado familiar o automotores como, por ejemplo, los servicios de emergencia. Ahora hemos agregado coberturas que no estaban y ampliado el límite de cobertura, para ofrecer más beneficios y que nuestros clientes valoren el servicio de otras formas, para que vean que el seguro no sólo es útil ante un siniestro sino en todo momento.
Nuevos lanzamientos 2017
Banco Itaú
Guillermo Jejcic, director de Productos y Planeamiento
Esta es una línea que ya estábamos ofreciendo pero que hemos relanzado en abril con otras facilidades y otra propuesta de valor. Los pilares del producto en este relanzamiento son tres. Primero, tenemos un diferencial de tasas de interés. Somos el banco más agresivo en términos de tasa, con una propuesta segmentada que va del 4,9% para lo que es el segmento de alta renta, 5,9% para Plan Sueldo y 6,9% para lo que es cartera general, sin tope máximo de financiación. Como segundo pilar tenemos el destino del préstamo, que puede ser tanto para primera como para segunda vivienda, que es algo que no todos los bancos están ofreciendo. Y el tercer pilar está en la rapidez de otorgamiento. Estamos en, más o menos, 20 días de tiempo de desembolso del préstamo desde el momento en el que el cliente presenta la documentación. Dentro de lo que consideramos una propuesta integral por parte del banco, también estamos ofreciendo el producto con un periodo de gracia para empezar a pagar la primera cuota. Esto lo hacemos porque consideramos que, al momento de concretar la operación,
Otro valor distintivo es que extendemos el horario de presentación del cheque hasta las 17 horas, en lugar de las 15, y esto se complementa con nuestra solución de remote deposit que ofrecemos a grandes empresas, donde nosotros le instalamos una lectora de cheques y una aplicación que permite hacer lo mismo que el celular pero en forma masiva. Entonces, presentás en el aparato todos los cheques y la máquina los lee y hace la presentación automática.
Itaú Cheques AR
El leasing era una deuda que tenía el banco, ya que no teníamos para nuestros clientes una oferta interesante. Ahora, además de ofrecerlo, desarrollamos una plataforma sistémica que permite al agente comercial calificar y otorgar el leasing en línea y cotizar, de esta forma, de manera más rápida y simple. En la actualidad este producto está enfocado en lo que es el segmento empresas, que abarca desde negocios y comercios hasta empresas corporativas, pero en julio vamos a estar saliendo para los segmentos de individuos, arrancando primero por lo que es el segmento de alta renta. Consideramos a esta línea también como una propuesta de valor diferencial a lo que son otros productos de asistencia crediticia, como un préstamo personal o un prendario, teniendo en cuenta los beneficios impositivos que puede presentar para nuestros clientes.
Al igual que la línea de préstamos hipotecarios, consideramos a esta propuesta de depósitos de cheques desde el celular como disruptiva, ya que son muy pocos los bancos que tienen esta solución en su cartera. Destacamos tres aspectos principales de este producto. Primero, no hay necesidad de presentar el cheque físico, lo cual beneficia a nuestros clientes que antes tenían que acercarse a la sucursal para rendirlo. Segundo, la aplicación posee un sistema de alerta, por lo que cualquier rechazo o notificación respecto a un cheque llega al celular y notifica al usuario que lo cargó. Y, tercero, no ponemos límites en la cantidad de cheques. Hay otras aplicaciones que ya están en el mercado o están siendo desarrolladas que tiene limitantes por lotes de cheques.
Leasing
ANUARIO
Préstamos hipotecarios UVA
muchas veces pasa que empiezan a salir gastos que uno no tenía planificados, como gastos de mudanza, escribanía, mobiliario, etc. Entonces, nos pareció valioso dar un periodo de gracia, pensándolo entre uno y tres meses, siendo algo que se suele ofrecer en otros mercados del mundo pero no en el nuestro. Para completar la propuesta de valor, estamos saliendo con beneficios y descuentos específicos en rubros asociados a todo lo relativo con el inmueble. Si el cliente saca un hipotecario, vamos a proponerle también descuentos en pinturería, mobiliario y demás rubros afines.
47 -
“Al igual que la línea de préstamos hipotecarios, consideramos a esta propuesta de depósitos de cheques desde el celular como disruptiva, ya que son muy pocos los bancos que tienen esta solución en su cartera.”
Nuevos lanzamientos 2017
Zurich
Mauro Zoladz, head of Customer Proposition
“Apuntamos a una demanda más exigente, donde el que saca un seguro todo riesgo no sólo confía en que la compañía le va a pagar, sino también en que ante un evento pueda continuar con su vida normalmente”.
Zurich GO Se trata un concepto que busca potenciar nuestros paquetes de productos de todo riesgo para automotores a partir de un estudio que hicimos con clientes y distintos canales de venta. Allí descubrimos las principales preocupaciones de los clientes que buscan una cobertura de todo riesgo y nos encontramos con un cliente cada vez más exigente, no sólo en términos de que las compañías sean buenas pagadoras, sino también con la necesidad de que su vida no se vea perjudicada en su cotidianeidad al momento de tener un siniestro. Así desarrollamos esta propuesta, que reúne una serie de beneficios que se suman a las pólizas de todo riesgo de automotores,
donde, ante un imprevisto, la persona pueda continuar con su vida normalmente, ya sea por ejemplo mediante el préstamo de un auto sustituto por 30 días sin límite de kilometraje en caso de robo o destrucción total, donde lo normal del mercado es 5 días, siendo insuficiente ante un siniestro. También ampliamos al kilometraje máximo lo que tiene que ver con el acarreo, llevándolo a 2 mil kilómetros, e incorporamos un reintegro de gastos por movilidad. Asimismo, se le brinda al cliente la posibilidad de un chequeo preventivo del vehículo antes de salir en su domicilio y una ambulancia en caso de accidente, entre otros atributos. Siendo una compañía con excelente reputación en el pago de siniestros, siempre bien rankeada como buena pagadora, damos un paso más en la búsqueda de una mayor contención que priorice la calidad de vida del cliente. Tenemos una buena expectativa con este producto, en base a que cuenta ya con 20 mil beneficiarios desde su lanzamiento en agosto pasado, y creemos que es un atributo que potencia el nivel de satisfacción con nuestra empresa, algo que vemos en el crecimiento anual de las ventas y en la cantidad de autos asegurados. El lanzamiento forma parte de un plan que se complementa con Zurich Weather, lanzado un año antes, con el que intentamos dar coberturas que no estén basadas en lógicas de lo que la compañía está buscando asegurar, sino en lo que está demandando el cliente. Apuntamos a una demanda más exigente, donde el que saca un seguro todo riesgo no sólo confía en que la compañía le va a pagar, sino también en que ante un evento pueda continuar con su vida normalmente.
48 -
ANUARIO
Upgrade de las coberturas Hicimos un upgrade con una revisión completa de las coberturas. Por ejemplo, en cristales cubrimos también el cristal de techo o los entregamos polarizados si así estaban. También revisamos cuestiones en ruedas y cerraduras en todas las coberturas. Buscamos que todos nuestros paquetes vayan de la mano de un mejoramiento de las coberturas, para brindar un servicio de contención orientado a la satisfacción del cliente y a la continuidad de su día a día.
49 -
Nuevos lanzamientos 2017
QBE Seguros La Buenos Aires Diego Schenquerman, gerente de Suscripción Líneas Personales
“Buscamos dar solución a una necesidad cada vez más latente en el mercado de seguros de Argentina.”
50 -
ANUARIO
Nueva cobertura de cristales Con este nuevo producto, cubrimos todos los cristales del vehículo, ya sea luneta, parabrisas, cristales laterales y cristales de techo, tanto panorámico como corredizo. Los cristales están cubiertos por cualquier causa a valor reposición sin límite de suma ni eventos. Esta cobertura se lanzó con la finalidad de adaptar el producto a las nuevas necesidades del mercado argentino, brindando a todo aquel que contrata una póliza de Autoscoring la cobertura más completa para sus bienes más preciados. El cliente que poseía la cobertura de luneta y parabrisas migra automáticamente a esta nueva póliza sin ningún costo adicional Con esta alternativa, apuntamos a clientes individuales que deseen asegurar sus
vehículos de uso particular en todas sus versiones. Pueden ser automóviles tipo sedán, cupé, cabriolé, rural, todoterreno en sus versiones 4 × 2 y 4 × 4 o pick up. Nuestra idea es ampliar la cobertura de los clientes vigentes. Además, queremos invitar a los potenciales asegurados a que nos coticen, para que puedan ver y comparar los beneficios de nuestras coberturas.
pecifiquen en la póliza. El principal beneficio en este caso es que los clientes pueden contar con una póliza más amplia que les permita cubrir sus bienes más preciados. Por eso, apuntamos a cualquier persona que desee proteger estos objetos. Con este producto, buscamos dar solución a una necesidad cada vez más latente en el mercado de seguros de Argentina.
Seguro de Objetos Personales
Compra protegida
Para ampliar nuestra oferta de productos disponibles, este año lanzamos esta nueva cobertura, con la que protegemos al asegurado en los casos de robo y/o hurto de sus objetos personales. Entre estos objetos, se encuentran los documentos personales, como DNI, cédulas, pasaportes o licencias de conducir, y tarjetas de crédito o débito. También están cubiertas las llaves del domicilio particular y del vehículo automotor, el bolso o la cartera que transporta estos efectos personales, dinero en efectivo y otras pertenencias que se es-
En la misma línea, nuestro nuevo seguro de Compra Protegida cubre los robos y/o daños de los bienes muebles adquiridos con tarjeta de crédito durante un período determinado. Este producto se lanzó con el objetivo de ampliar nuestra oferta de productos disponibles y brindar al cliente el beneficio de que los bienes muebles adquiridos recientemente puedan estar protegidos contra robo o daños. Apuntamos a los individuos bancarizados que deseen cubrir sus compras por un período de tiempo específico y a satisfacer así las necesidades del mercado.
Nuevos lanzamientos 2017
Banco Provincia
Gonzalo Diz, subgerente general de Desarrollo del Negocio
Préstamo personal Tu Auto (UVA) Además de ofrecer la línea de préstamos hipotecarios en UVA, encaramos un préstamo personal para compra de autos con esta modalidad. Se financian autos nuevos o usados, preferentemente nacionales, con un tope de antigüedad de hasta 5 años. La línea es a 48 meses, con un monto máximo de hasta 30 mil UVA (alrededor de 570 mil pesos) y una tasa del 8% para los que cobran haberes en la entidad y 10% para la clientela general. Financiamos hasta el 100% del automóvil. Lanzamos esta línea porque entendimos que los habitantes de la provincia y de toda la Argentina tienen, en primera medida, el sueño de la vivienda propia y en segunda medida, el del auto. Si bien nosotros sabíamos que esta línea iba a funcionar bien porque estamos solos en el mercado con ella, la verdad es que nos sorprendió la aceptación entre los clientes. En términos incrementales, a partir de enero ya tenemos 17 mil créditos otorgados por un total de 3.300 millones de pesos. El valor promedio de los autos es de aproximadamente 194 mil pesos y tuvimos una demanda bastante regionalizada, siendo ciudades como Tandil, Mar del Plata, Bahía Blanca y La Plata donde se registraron mayores solicitudes, con una capilaridad bastante importante.
“Lanzamos esta línea porque entendimos que los habitantes de la provincia y de toda la Argentina tienen, en primera medida, el sueño de la vivienda propia y en segunda medida, el del auto.”
51 -
En mayo lanzamos esta línea, que es similar a la de autos, también ajustada por UVA. Consideramos que el auto comunica y transporta, pero en lo que hace a los pueblos del interior de la provincia la gente utiliza muchísimo la moto. La tasa para esta línea es del 10% para cuentas sueldo con paquete de productos, 12% para clientela general con paquete de productos y 14% para clientela general. Estamos hablando de motos con un valor tope de 80 mil pesos, apuntando a las motos más masivas, que son las que más se usan en el interior. Adicionalmente, estamos transitando una transformación digital en el banco para darle facilidad al cliente, para que tome los productos dónde y cuándo él decida, y a estas dos líneas las vamos a tener disponibles en nuestro home banking, que se llama BIP, ya que estamos apostando fuerte a la usabilidad, a que el cliente tome los productos lo más rápido y fácil posible.
ANUARIO
Préstamo personal Tu Moto (UVA)
Nuevos lanzamientos 2017
CNP Seguros
Marcelo Prekajac, gerente de Banca Seguros.
52 -
ANUARIO
Seguros para la tercera edad Este producto básicamente está planteado como un seguro de accidentes personales donde la cobertura principal es el fallecimiento accidental, y después tenemos coberturas adicionales que atienden distintas variables dependiendo de la red en la cual estemos trabajando. Al operar con distintas redes bancarias, sucede que este producto es nuevo para algunas y ya ha sido implementado en otras donde contamos con más experiencia. En general, dentro de las coberturas adicionales que son más solicitadas en este producto, están la de invalidez total y permanente y la de cuidados prolongados por accidente. Ambas tienen muy buena repercusión y aceptación por parte de los clientes, dado el segmento al cual estamos apuntando. Cuando hablamos de tercera edad, si bien varía dependiendo de la red, nos estamos manejando con una edad mínima de ingreso de 60 años y una máxima de 80 años, lo cual hace a un segmento bastante amplio. La edad máxima de permanencia es de 85 años, no teniendo ningún tipo de requisitos para su ingreso.
“La tercera edad es un segmento al que no se le ofrecen muchos productos en el mercado, por lo que vemos que el nuestro tiene alta percepción y recepción entre este tipo de clientes.”
En la cobertura de cuidados prolongados lo que hacemos es la entrega de una suma de dinero mensual, como máximo durante 12 meses, cuando el asegurado, a raíz de un accidente, no puede llevar a cabo dos de las cinco actividades básicas de la vida diaria que son: bañarse, vestirse, alimentarse, desplazarse y hacer sus necesidades corporales. En lo que hace a las sumas aseguradas, tenemos armados distintos combos dependiendo de la red. Por ejemplo, en una de las redes en el caso de cuidados prolongados por accidente entregamos una suma de 15 mil pesos, en una opción, y 25 mil pesos en otra, que se divide en doce meses. La otra cobertura es la de invalidez total y permanente, que se da cuando el asegurado tiene un accidente que le causa una incapacidad permanente que le impide realizar su profesión u ocupación. En este caso también se le va a pagar un porcentaje, que en estos productos es el mismo monto de la suma asegurada principal. En una opción, por ejemplo, tiene una cobertura de 50 mil pesos en la muerte accidental y esa suma es igual en caso de invalidez total y permanente. En cuanto a los costos para los asegurados, en una de las redes la opción más baja está en 60 pesos y tiene sumas aseguradas de 50 mil pesos de muerte accidental, 50 mil pesos de invalidez total y permanente y 15 mil pesos de cuidados prolongados. La otra opción es de 85 pesos y la cobertura es de 75 mil por muerte accidental, 75 mil por invalidez total y permanente y 25 mil pesos por cuidados prolongados. Adicionalmente, este producto tiene incluida una asistencia odontológica que contempla una consulta con un odontólogo cuando hay un cuadro agudo de dolor, el examen clínico, el diagnóstico, extracciones dentarias, obturación de caries y también algunas radiografías. Este es otro servicio que es muy valorado y que tiene una buena recepción en este segmento. Observamos una penetración de producto alta y adicionalmente, como la compra es racional y a conciencia de que la cobertura sirve, tenemos muy poca caída de producto y la persistencia es muy alta. Además, la tercera edad es un segmento al que no se le ofrecen muchos productos en el mercado, por lo que vemos que el nuestro tiene alta percepción y recepción entre este tipo de clientes.
53 -
Nuevos lanzamientos 2017
La Equitativa Compañía de Seguros Gustavo Falke, gerente comercial
Pólizas online Conmemorando los 120 años que la empresa cumplió en el mercado asegurador argentino, decidimos renovar toda nuestra imagen institucional y lanzar una nueva página web. Estos cambios implicaron la presentación de un nuevo sistema que les da a los productores asesores que trabajan con nosotros la posibilidad de emitir pólizas a través de Internet. Como la empresa tiene una amplia cobertura en todo el país, muchas veces los horarios y tiempos de nuestros productores y clientes son distintos a los de la casa central en Buenos Aires. Por ello, aplicamos este nuevo sistema que nos da la posibilidad de llegar a mucha gente en el momento que lo necesite. Presentamos esta novedad porque vemos una gran demanda del asegurado de que la estructura administrativa de las compañías de seguros esté a disposición de ellos. Un claro ejemplo de esto es que estamos emitiendo pólizas los fines de semana y los días feriados. Notamos que el cliente necesita que se le brinde un servicio y, en ese sentido, la inmediatez de contar con la cobertura es fundamental. El tiempo de emisión online de pólizas requiere de poco menos de 3 minutos. En el proceso, la persona verá la cotización del vehículo y lue-
go deberá completar la solicitud con los datos personales, condición fiscal, número de motor, chasis y patente, entre otros. De esta manera, se evalúa la necesidad del cliente y se lo deriva inmediatamente con el productor para que pueda lograr, finalmente, la venta. En este momento sólo se pueden tramitar seguros de automóviles y motos pero nuestra intención es sumar, en los próximos meses, la emisión de coberturas de accidentes personales y combinado familiar. Con este lanzamiento, hemos tenido grandes cambios en la composición de nuestro trabajo. Este sistema generó que entre un 35% y un 40% de nuestros seguros nuevos se emitan a través de la web, superando ampliamente nuestras expectativas. La realidad es que lo que estamos haciendo es satisfacer la demanda de nuestros productores y clientes con tecnología y más servicio. Uno de nuestros mayores valores es nuestra atención personalizada. Por ello, presentamos esta herramienta que complementa lo hecho hasta ahora. Paralelamente, esto impulsó a que muchos productores se acercaran a conocer la marca y, a partir de ahí, comiencen trabajar con nosotros. Por otra parte, se está trabajando en la posibilidad de ampliar la oferta web para nuestros productores de seguros, con el fin de que
“Este sistema generó que entre un 35% y un 40% de nuestros seguros nuevos se emitan a través de la web, superando ampliamente nuestras expectativas. La realidad es que lo que estamos haciendo es satisfacer la demanda de nuestros productores y clientes con tecnología y más servicio.”
puedan gestionar su cartera de manera online. Buscamos que tengan un espacio para administrar las cobranzas y la siniestralidad que vayan teniendo. Es decir, nuestro objetivo es darles más herramientas para que puedan lograr una mayor eficiencia. Redes sociales Desde este mes estamos presentes en los medios digitales, algo completamente innovador para nuestra empresa. Nuestros principales objetivos son que los productores nos conozcan, por ejemplo, a través de la red social LinkedIn, y que el potencial asegurado tenga la posibilidad de acercarse a nuestros productos. Hoy los jóvenes de 20 a 25 años que tienen la posibilidad de asegurar su patrimonio lo primero que hacen es tratar de encontrar opciones a través de los buscadores o redes sociales y, a partir de ahí, toman un decisión. Muchas veces esa elección, más allá del precio, está influenciada por un desconocimiento que puede tener el potencial cliente sobre las coberturas que puede tomar. Por ello, esta nueva vía de comunicación nos permite contactarnos con la persona interesada y derivarla con el productor de su región para que la asesore en profundidad. La llegada a las redes sociales apunta a un público joven. Con esto, buscamos tener una línea directa con los posibles nuevos productores y clientes para informarles que hay una empresa de capitales nacionales que está invirtiendo mucho en tecnología y que les da la posibilidad de comparar los productos y servicios ofrecidos.
Nuevos lanzamientos 2017
HSBC
Hernán Bernat, gerente de Leasing Banca Empresas
Créditos para promoción de inversiones La nuestra será la primera entidad financiera que gestionará los préstamos a las empresas interesadas en la nueva línea de financiación por 1.000 millones de libras esterlinas que otorga UK Export Finance, la agencia gubernamental de crédito para las exportaciones del Reino Unido. Esta línea de crédito fue pensada para proyectos de energía renovable y nuclear, agua, infraestructura ferroviaria y energía no nuclear para la importación de bienes de capital o semicapital y servicios por parte de empresas locales. El 20% de cada proyecto tiene que tener algún componente de bienes de capital con origen en el Reino Unido. Se trata de una propuesta absolutamente innovadora porque son créditos por un plazo de 18 años.
Leasing para financiación de bienes de capital Dentro de lo que es el área de banca empresas, el banco ha definido al crédito leasing como estratégico para 2017. Las empresas están empezando a invertir porque las variables económicas se fueron ajustando. Se ha creado un escenario para otorgar créditos a largo plazo que financian bienes de capital. Ya desde fines del año pasado nos encontramos con proveedores con pedidos de financiación y clientes con necesidad de crédito para financiar bienes de capital. Entramos en el momento justo y el dinamismo de la operatoria es muy alentador. A través de seminarios y charlas, estamos lanzando el producto para este año en particular. Nuestro objetivo es terminar 2017 con una cartera de aproximadamente 2 mil
millones de pesos sólo en este producto. Es un desafío alcanzable porque las condiciones están dadas. El leasing es sinónimo de inversión, es la herramienta que mejor se adecua a esa financiación porque acompaña el ciclo del negocio. El canon se paga con lo producido por el bien. Los rubros donde más estamos enfocándonos son las empresas constructoras, tanto para obra privada como pública. Otro foco es el campo. Son los dos rubros dinamizadores de la economía y ya registramos un nivel de demanda muy interesante. En las operaciones de máquinas viales, por ejemplo, en enero el plazo de entrega era inmediato mientras que hoy es de 45 a 60 días. Trabajamos con proveedores que necesitan vender, a los que les diseñamos planes de financiación y con los clientes que necesitan productos y nos presentan sus proveedores. Adaptamos el producto al requerimiento de cada cliente en materia de cuotas y en materia de anticipos. Y estamos muy activos con la importación de bienes de capital, llegando a dar anticipos al exterior.
“Se ha creado un escenario para otorgar créditos a largo plazo que financian bienes de capital. Ya desde fines del año pasado nos encontramos con proveedores con pedidos de financiación y clientes con necesidad de crédito para financiar bienes de capital. Entramos en el momento justo y el dinamismo de la operatoria es muy alentador.”
55 -
Ofrecemos a partir de 2017 una línea para financiar importaciones que provee la filial del banco en Hong Kong a nuestra subsidiaria local por 110 millones de dólares. También está vigente en renminbi (moneda china). El plazo de financiación máximo es a 1 año y el plazo más requerido es el de 180 días. La tasa está entre 2,5% y 6%, dependiendo de diferentes variables: monto, tipo de cliente, plazo, etc. Se trata de una línea más competitiva porque la financiación se da entre un mismo banco.
ANUARIO
Línea de crédito cross border vía Hong Kong
Nuevos lanzamientos 2017
Río Uruguay Seguros Martín Coppa, responsable de Desarrollo Comercial
“Queremos mostrar que hay una gran inversión en tecnología y que podemos hacer muchas más cosas gracias a ella. Estamos convencidos de que esto nos ayuda a brindar más herramientas.”
RUS Móvil En estos últimos meses venimos trabajando en todos los temas vinculados a la tecnología, buscando orientar las operaciones hacia la web. La incorporación de esta aplicación es exclusiva para nuestros asegurados y tiene funciones muy novedosas, como obtener cotizaciones de vehículos, consultar las pólizas que se encuentran vigentes, contactar a la empresa para obtener un seguro, denunciar un siniestro, recibir asistencia en caso de un choque o realizar el pedido de un auxilio mecánico. También se pueden encontrar en la aplicación las direcciones de las agencias más cercanas y ofrece un espacio en el cual el cliente recibe mensajes directos de la compañía, como pueden ser notificaciones. Una de las nuevas funcionalidades que le hemos incorporado fue la posibilidad
más al usuario, brindándole una herramienta que le facilite la vida diaria. Muchas veces el asegurado contrata una póliza y no tiene conocimiento sobre qué hacer frente a un siniestro o qué datos o acciones tiene que realizar. Por ello, buscamos estar más presentes en todo este tipo de situaciones. RUS PAS Es un nuevo servicio que tiene disponible el productor. En esta aplicación se puede emitir pólizas automáticamente tras un breve proceso que incluye tomar la fotografía del vehículo y cargar los datos del cliente. Este nuevo mecanismo le da la independencia al productor de poder concretar nuevos asegurados al instante. Entre las funciones más importantes de esta aplicación, se encuentra la de cotizar coberturas de autos y motos, consultar pólizas, ingresar propuestas, consultar el resumen de cuenta y enviar cotizaciones al correo del cliente, entre otras. La intención es darle al productor la posibilidad de acortar los tiempos de gestión. Con este nuevo sistema, el proceso para incorporar un nuevo seguro es más rápido y se emite de manera instantánea. Lo interesante es que el servicio funciona las 24 horas, es decir, en el momento en el que el cliente lo necesite. Por otro lado, con esta tecnología apuntamos a todos los productores. Las nuevas personas que trabajan con la empresa están más acostumbradas al uso de estos elementos, pero también queremos ir adaptando a este nuevo sistema a los productores que llevan años en la compañía. Queremos mostrar que hay una gran inversión en tecnología y que podemos hacer muchas más cosas gracias a ella. Estamos convencidos de que esto nos ayuda a brindar más herramientas.
56 -
ANUARIO
Redes sociales de denunciar un siniestro con un solo clic. A través de un botón, el cliente podrá dar aviso sobre el problema que está teniendo y tendrá la posibilidad de lograr un contacto directo con el call center para recibir ayuda sobre los pasos a seguir. Durante los próximos meses iremos incorporando nuevos servicios que ya se encuentran en proyecto. Con esta aplicación, buscamos acercarnos
En las redes sociales comenzamos trabajando la difusión de la marca y de las acciones que lleva adelante la empresa. Pero paralelamente estamos elaborando una tienda virtual que permita contratar seguros desde la web. En la misma se podrá ingresar a la página y en una pestaña el cliente tendrá la posibilidad de entrar a una web en la que verá toda nuestra gama de productos disponible, ya sea seguro de autos, de casa o de salud.
57 -57
ANIVERSARIO
Nuevos lanzamientos 2017
Triunfo Seguros Luis Vila, gerente Comercial
58 -
ANUARIO
Seguros de vida y sepelio Como novedad, este año incursionamos fuertemente en este rubro. Ofrecemos un producto muy simple, con requisitos básicos para ingresar. No presentamos limitaciones en el medio de movilidad ni en la actividad del asegurado. El seguro se ofrece con distintas sumas aseguradas y ya hay colocadas unas 120 mil pólizas. Hay distintas variantes, pero el que más se comercializa es un seguro de vida que va desde los 50 a los 200 mil pesos en distintos rangos y que tiene doble indemnización por muerte accidental, cobertura de sepelio y gastos de luto. Además, la persona que lo contrata tiene un sistema de seguridad al viajero. Si fallece más allá de los 100 kilómetros de distancia del domicilio declarado, el seguro da cobertura para que lo traigan. Se trata de un producto muy accesible. Una persona de 40 años, para un seguro de vida de 70 mil pesos, paga entre 35 y 40 pesos por mes. Este seguro viene funcionando muy bien por no tener limitantes. Por ejemplo, podría contratarlo alguien que hace delivery en moto, que en general es rechazado en seguros de accidentes personales. Apuntamos a un segmento de clase media y media-baja que no tiene capacidad de ahorro. Frente a una situación indeseada, como es la muerte, al menos resuelve la situación durante un año, así como problemas básicos como el sepelio y requerimientos de primera necesidad para la gente que no tiene recursos. Es un seguro muy masivo. Se vende casi en forma exclusiva con tarjeta de crédito, porque si no la mora sería muy grande. Seguimos haciendo mucho foco en direccionarnos a diferentes riesgos, tratando de privilegiar el débito automático. El 75% de nuestra cartera paga a través de débito automático, lo que nos da mucha certeza en la cobranza
“Apuntamos a un segmento de clase media y media-baja que no tiene capacidad de ahorro. Frente a una situación indeseada, como es la muerte, al menos resuelve la situación durante un año, así como problemas básicos como el sepelio.”
y previsibilidad a la hora de planificar nuestro presupuesto financiero. Cambios en coberturas tradicionales Hemos mejorado las coberturas en los productos tradicionales con el fin de dar mayor protección al asegurado y una mayor seguridad al momento del siniestro. En Autos, adecuamos necesidades de Todo Riesgo con distintos tipos de franquicia, aumentamos Cristales y mejoramos el servicio de grúa. En el caso de Hogar, se incorporaron las bicicletas, dentro y fuera del hogar, y el seguro técnico para desperfectos de electrodomésticos. Nuestra especialidad es dar la mayor cobertura posible con valores razonables y con certezas de cobro a la hora del siniestro.
Nuevos lanzamientos 2017
Banco Patagonia
Karina Gómez Vara, superintendente de Red de Sucursales y Negocios con Personas
Patagonia Móvil Es una nueva app del banco con muchas más funcionalidades, tales como consulta de todos los productos, transferencias, pago de impuestos y servicios, constitución de plazo fijo, contratación de préstamos y configuración de alertas a través de cualquier celular. Se trata de un producto de gran funcionalidad y sencillez, acorde a la modernización de las plataformas utilizadas por nuestros clientes. Su lanzamiento fue muy exitoso, con más de 75 mil descargas en sólo 5 días. Canales de atención especializada Venimos desarrollando una red de centros de atención especializada para empresas de la industria y del agro a lo largo del país. En ellos hay especialistas acordes a cada necesidad en particular, según el sector productivo en que opere el cliente.
Mercado Libre, Hoyts, almundo.com y T4F La alianza estratégica con la primera de estas empresas ofrece un importante diferencial frente al mercado, en tanto que involucra al banco, Mercado Libre, Mercado Pago y Mastercard y potencia el know how que cada partner tiene en cada uno de sus negocios. El concepto es el desarrollo del e-commerce, donde nosotros democratizamos los medios de pago, entendiendo que cada uno de los clientes puede autogestionar sus compras a través de una plataforma online, brindando beneficios diferenciales a través de la nueva tarjeta Mastercard - Mercado Libre - Banco Patagonia, ya sea con cuotas sin interés o descuentos para la primera compra.
“El cliente del futuro va a manejarse esencialmente a través de medios electrónicos u otros que vendrán y debemos acompañarlo. La innovación vino para quedarse. Debemos romper paradigmas en este sentido, lo que a su vez aporta de manera integral a una mayor bancarización.” Cualquiera puede solicitar esta tarjeta online mediante un proceso que dura un minuto y, luego de la calificación, se le comunica su límite de compra y la tarjeta es enviada donde el cliente decida ya habilitada para proceder a la compra en Mercado Libre o en otros comercios adheridos a Mercado Pago. Se trata del único sistema estrictamente online que existe en nuestro sistema financiero. Esto implica para nosotros la posibilidad de cooptación de nuevos clientes, con un partner líder a nivel in-
ternacional y con una potencialidad de más de 8 millones de personas que son los usuarios de Mercado Libre. A través de la alianza con Hoyts, ofrecemos funciones con 50% de bonificación y acceso a colas exclusivas y funciones avant première. A su vez, lanzado en marzo de 2017, el convenio con almundo.com permite acceder a compras en 12 cuotas y, a través del programa de premios Club Patagonia, se pueden canjear puntos por pasajes o paquetes. Por último, la alianza con T4F brinda la opción de comprar boletos para shows antes de que salgan a la venta general. El desarrollo de todos estos nuevos productos develan que la innovación irrumpió en la vida de todos los seres humanos y nosotros, como organización, debemos estar a la altura de las circunstancias y entender cuál será la forma de comunicación con otros clientes y de qué manera se desarrollará su operatoria habitual en el futuro. El cliente del futuro va a manejarse esencialmente a través de medios electrónicos u otros que vendrán y debemos acompañarlo. La innovación vino para quedarse. Debemos romper paradigmas en este sentido, lo que a su vez aporta de manera integral a una mayor bancarización.
59 -
Se trata de un nuevo sitio pensado para ser la plataforma más completa del mercado y facilitarles a nuestros clientes su operatoria diaria. En este sitio las empresas pueden identificar sus saldos y depósitos, realizar procesos simplificados de adhesión y también acceder, por ejemplo, a un servicio de automatización del blanqueo de claves y recuperación de usuarios con mayor rapidez y agilidad.
ANUARIO
Patagonia E-bank Empresas
Nuevos lanzamientos 2017
Orbis Seguros Horacio Santcovsky, director comercial
ORBIS APP Es una aplicación tanto para clientes como para el productor. Por un lado, el espacio para el asegurado ofrece los mismos servicios que se pueden encontrar en la web, como por ejemplo sacar un certificado de cobertura, obtener la tarjeta de circulación, poder consultar el estado de la póliza, verificar los pagos o emitir un certificado de seguro Mercosur. Descargando la app para los sistemas operativos Android, iOS o Windows Mobile, el cliente puede tener acceso a toda la información de su cuenta. Lo más novedoso que incorporamos es la posibilidad de realizar la denuncia de un si-
niestro desde la misma aplicación. La denuncia online permite cargar el reclamo de manera fácil y sencilla. También, el sistema posibilita localizar el siniestro a través de Google Maps y grabar en un mensaje de voz el relato del suceso. Todo esto se envía como una “predenuncia” a la compañía y desde ahí se toman los datos. Luego, el asegurado recibe en su correo un archivo con toda la información de la denuncia. De esta manera, estamos agilizando al máximo el trámite que tiene que realizar la persona. En lo que refiere a los productores, la aplicación les permite cotizar, emitir e inspeccionar seguros de vehículos. Con el fin de facilitarles el trabajo, también se incorporó información que posibilita administrar online la cartera de los clientes. Lo que vemos es que hay una parte importante de la población que, a través del uso de los smartphones, tablets y el acceso a Internet, prefiere que la atención sea online o a través de las app. La idea es que nuestro cliente pueda contactarse con nosotros para resolver sus problemas de la manera que prefiera. Fast Track Es un nuevo sistema de cobertura que realiza la reposición de cristales, cubiertas y cerraduras a través de vouchers. Desde la web, nuestros productores tienen la posibilidad de emitir un comprobante para que los clientes puedan acercarse a los lugares más cercanos y coordinar el reemplazo de estos elementos. Una de las características de este sistema es su rapidez, ya que no requiere de aprobación previa. Con esta novedad, queda claro que nuestra empresa se enfoca en tener cada vez más servicios online para asegurados y productores, sin perder la posibilidad del trato personal que nos caracteriza Super Póliza Se trata de un producto completo que vincula el seguro del auto con otras tres coberturas: Vida, Hogar y Accidentes Personales. La principal ventaja para el cliente es que, a medida que va sumando más protecciones, la aseguradora ofrece descuentos importantes, que pueden llegar hasta el 20%. Otra facilidad que tiene este producto es que el cobro de todas las coberturas se realiza de manera unificada.
“Lo que vemos es que hay una parte importante de la población que, a través del uso de los smartphones, tablets y el acceso a Internet, prefiere que la atención sea online o a través de las app. La idea es que nuestro cliente pueda contactarse con nosotros para resolver sus problemas de la manera que prefiera.”
Con este lanzamiento, buscamos generar conciencia aseguradora en los clientes para que accedan a otro tipo de coberturas básicas, como pueden ser las de Vida u Hogar. Tenemos muy buenas expectativas. Esperamos que, al menos, el 30% de nuestra producción nueva comience a estar vinculando los seguros. Redes sociales Desde hace algunas semanas, estamos presentes en redes sociales como Instagram y Facebook. Vemos a estas redes como un medio de comunicación de servicios, novedades, marca e inquietudes. Por medio de ellas, queremos que nuestros clientes y productores se comuniquen con nosotros para que nos comenten cuáles son los problemas o dudas que tienen. Asimismo, a través de nuestro sponsoreo de los clubes San Lorenzo de Almagro, Racing Club de Avellaneda, Argentinos Juniors, Defensa y Justicia y Bahía Basket, ofrecemos a nuestros clientes la posibilidad de participar de concursos y sorteos.
61 -61
ANIVERSARIO
Nuevos lanzamientos 2017
Banco Comafi Daniel Fiesoli, gerente de Seguros
para el segmento de usuarios jóvenes. Con precios de 84 a 180 pesos por mes, la persona puede cubrir el robo o daño accidental de dispositivos móviles. Esta póliza contempla celulares, reproductores MP3/MP4, cámaras de video, cámaras de fotos, smartphones y notebooks/netbooks, de acuerdo al plan contratado. Seguro de accidentes personales con asistencia de salud para jubilados
Accidentes protegidos
62 -
ANUARIO
“Buscamos seguir creciendo en el mercado con este modelo de ofrecimiento de productos que buscan innovar: lo tradicional junto a algo que motive un poco más el acercamiento del cliente a los seguros.”
Se trata de un seguro de accidentes personales que cubre contra muerte o lesión corporal, cuadriplejía, paraplejía y fractura de huesos por una suma de hasta 960 mil pesos. Este producto no sólo contempla indemnizaciones vinculadas al fallecimiento, sino también distintos montos para situaciones leves y graves que surgen en la vida cotidiana. Fue muy bien recibido por el trabajo que comenzamos a hacer: entender un poco más qué necesita el cliente y, de esa manera, ofrecerle algo adaptado a sus necesidades. Tecnología protegida Este seguro está pensado especialmente
Se trata de un seguro que, además de una indemnización por fallecimiento accidental, contempla un aporte mensual en caso de que el cliente no pueda valerse por sí mismo, emergencias médicas, traslados en ambulancia y médico a domicilio, entre otras cosas. En la segunda parte del año esperamos lanzar un servicio adicional que incluirá descuentos en farmacias para los beneficiarios. Nosotros trabajamos mucho con los seguros de personas y entendemos que a éstos todavía les falta mucho para desarrollarse. En comparación con los seguros obligatorios de autos y ART, los clientes de Argentina no tienen presente a esta rama de protección porque no están suficientemente promocionados. Es decir, la gente no los conoce y por eso no los contrata. Por ello, comenzamos a analizar en distintas conversaciones con clientes qué es lo que ellos buscan y esperan de estos seguros. En estos estudios surgió que los usuarios esperan tener beneficios que estén más al alcance de la mano y no lejanos. Es difícil convencer a alguien de que pague una protección a lo largo de un período cuando cree que no la va a aprovechar. “Y mientras pago la prima, ¿qué pasa?”, se preguntan los clientes antes de contratar el servicio. A partir de esto, comenzamos a ofrecer esta gama de productos que contienen los beneficios clásicos de los seguros personales pero, además, agregan otras cosas. No brindan solamente la obtención de una indemnización por una cuestión fatal. Buscamos seguir creciendo en el mercado con este modelo de ofrecimiento de productos que buscan innovar: lo tradicional junto a algo que motive un poco más el acercamiento del cliente a los seguros.
Nuevos lanzamientos 2017
Asociart
Luciano Pazcel, gerente de Marketing del Grupo San Cristóbal
Seguro Colectivo de Vida Obligatorio
“Diseñamos esta cotización para facilitar la operatoria y permitir que, en un mismo acto, se puedan solicitar ambos seguros y, de este modo, cumplimentar con lo establecido por la legislación laboral para desarrollar una actividad”.
cluye a los trabajadores rurales, ya que este tipo de personal cuenta con otra clase de coberturas especiales. Este producto es una cobertura obligatoria, por lo que hay un genuino interés y necesidad de contratación. Desde el lanzamiento, todos los meses se incrementa la cantidad total de pólizas emitidas, por lo que estamos muy satisfechos con este nuevo paso que hemos dado desde el grupo.
63 -
En el comienzo de este año lanzamos la posibilidad de cotizar, junto con la cobertura de riesgos del trabajo, este producto que brinda San Cristóbal Seguros. Este seguro, establecido por el decreto N.º 1567, constituye una cobertura que el empleador debe contratar en forma obligatoria a favor de sus empleados. Cubre muerte, exclusivamente, por cualquier causa durante las 24 horas. Esta prestación es independiente de cualquier otro beneficio social, seguro o indemnización de cualquier especie. Esta cobertura está a cargo del empleador y su valor es de 9,09 pesos por mes y por persona. La suma asegurada es la equivalente a 5,5 salarios mínimos vitales y móviles, es decir, actualmente, 44.330 pesos. Este importe es comunicado anualmente por la Superintendencia de Seguros de la Nación a fin de poder proceder con los ajustes necesarios. Tanto la cobertura de riesgos del trabajo como el Seguro Colectivo de Vida Obligatorio son coberturas imprescindibles que el empleador debe contratar para sus trabajadores. Por tal motivo, diseñamos esta cotización para facilitar la operatoria y permitir que, en un mismo acto, se puedan solicitar ambos seguros y, de este modo, cumplimentar con lo establecido por la legislación laboral para desarrollar una actividad. El beneficio básico para los clientes es la simplicidad, facilidad y ahorro de tiempo. Con este producto, apuntamos a todos los empleadores con trabajadores en relación de dependencia. El Seguro Colectivo de Vida Obligatorio ex-
SEGUROS
San Cristóbal & Asociart ART
Presentes en las Jornadas A+C Rosario Seguros A+C es un evento organizado por NBS Bancos y Seguros y el programa Café Financiero que se realizó en Rosario el pasado abril y tiene como como objetivo resaltar el rol del productor asesor, promover su desarrollo profesional y fomentar una cultura del seguro en la sociedad. En las rondas de networking el Grupo San Cristóbal ofreció asesoramiento comercial, material de soporte relacionado con los productos de las compañías que lo integran y se realizaron sorteos de obsequios entre los concurrentes. Sobre el evento Luciano Pazcel, gerente de marketing del grupo, declaró: “Estas jornadas son positivas porque nos permiten estrechar los lazos con los PAS, conocer a sus colaboradores y acercarles nuestras novedades en cuanto a servicios y beneficios”.
CESVI Argentina
Pide que bajemos un cambio La institución adhirió a la campaña de concientización organizada en todo el planeta por la Organización de las Naciones Unidas en el marco de la Semana de la Seguridad Vial con el objetivo de concientizar y alertar a la población mundial sobre los peligros a los que se expone al salir a la calle. Este año, el foco estará puesto en la reducción de la velocidad para disminuir la cantidad de lesiones y decesos que provocan los siniestros viales. Las cifras no tienen matices: cada año pierden la vida 1,3 millones de personas en siniestros viales según afirma la Organización Mundial de la Salud. Es la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años y se proyectan 2,4 millones de fallecimientos hacia 2020. Por ello, una de las acciones que se realizaron en este período, es la campaña “Save Lives #SlowDown” (#ReduzcaLaVelocidad para los países de habla hispana), que busca generar la participación de los usuarios.
Provincia Seguros
64 -
Se actualiza en el mundo digital A partir del 31 de mayo la aseguradora puso en línea un nuevo y moderno portal web. Es objetivo es mostrar de manera moderna y simple todos sus productos y servicios, y estar más cerca de los clientes, asegurados y productores, brindándoles soluciones ante las necesidades diarias, como por ejemplo reimprimir una póliza, cotizar un seguro adicional o saber qué hacer ante un siniestro. Carlos Guevara, presidente, señaló:: “La tendencia en el mundo marca que tener una presencia en la web, accesible desde cualquier dispositivo, es de suma importancia para alcanzar a los clientes de manera simple, segura y rápida. Hacia allí nos dirigimos”. Podés visitar la página nueva en www.provinciaseguros.com.ar
Seguros SURA
Acordó con el INTA El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la aseguradora firmaron un convenio que permitirá a ambas organizaciones avanzar en líneas de trabajo conjunta para la mejora en la gestión de los seguros agropecuarios. El convenio de asistencia y colaboración posee como meta el intercambio de información sobre temas rurales con foco en datos de agroclimática, metodologías de análisis geoespacial y gestión del riesgo. En este sentido, se impulsarán soluciones innovadoras que requieren el análisis de riesgos estratégicos, su interconexión, una adecuada observación y el desarrollo prospectivo de escenarios agropecuarios. Se analizarán, además, los comportamientos de los productores frente a diferentes riesgos agropecuarios y los posibles instrumentos que puedan surgir como alternativa para enfrentarlos.
65 65 --
CULTURA
OCIO Y
HSBC apoyó, por primera vez, a arteBA El banco de capitales británicos auspició a la feria de arte contemporáneo más importante de la Argentina. El encuentro, que contó con diferentes actividades en las que participarán artistas, arquitectos, críticos de arte, curadores, galeristas y directores de museos, se llevó a cabo del miércoles 24 al sábado 27 de mayo en el predio ferial La Rural. Gabriel Martino, CEO de la entidad, comentó: “Desde HSBC apoyamos esta experiencia porque estamos convencidos de que el arte nos enriquece personalmente y como sociedad. arteBA es un espacio privilegiado que tenemos los argentinos para mostrar nuestro talento al mundo”. Se presentaron diferentes artistas en plena ebullición de creatividad como Vicente Grondona, Marta Minujín, Juan Becú, Cynthia Cohen y Mariana Sissia. En el canal HSBC Argentina en YouTube podés conocer cómo fue el proceso de creación.
arteBA apuesta al futuro En su 26ª edición, en la La Rural, vulvió a sorprender. Se presentó como Soberbia, con un excelente diálogo entre maestros y jóvenes artistas. La Feria celebró su carácter internacional; más del 50% de las 90 Galerías presentes provienen de Alemania, Austria, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Kosovo, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Una enorme diversidad de expresiones artísticas para un público cada vez más informado e involucrado en la cultura. El programa de adquisiciones de museos y empresas no solo contribuye a desarrollar el mercado del arte en nuestro país sino que además, promueve el coleccionismo institucional y contribuye a enriquecer el patrimonio.
Música en bares notables La iniciativa establecida por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha seleccionado a los grupos que conformarán el ciclo de este 2017, se suceden con un cronograma repleto de tango, folclore y jazz. Cincuenta grupos de diversos géneros musicales fueron seleccionados a comienzos de año por un jurado integrado por reconocidos músicos y compositores: Pablo Agri, Máximo Pujol, Cesar Angeleri y Nicolás Ledesma eligieron a los músicos que se presentan a lo largo del año en distintos bares emblema de la Ciudad de Buenos Aires. Las formaciones musicales serán: Lo Péz, Luciana Bozzo, Acratos Jazz Quinteto, Viviana Scarlassa, Emilia Danesi y Nahuel Quiplidor, Puerto Alisio, Leo Bernstein - Gabriela Fiore. Todos los shows serán gratuitos, para informarte sobre ellos entrá a www.disfrutemosba.buenosaires.gob.ar.
66 -
O CI O Y CU LTU R A
La farsa de los ausentes Luego de una importante puesta en valor y renovación tecnológica, el Teatro San Martín vuelve a abrir sus puertas y nuevos espectáculos subirán a escena en las salas Martín Coronado, Casacuberta y Cunill Cabanellas. La obra, basada en El desierto entra en la ciudad de Roberto Arlt, con versión y dirección de Pompeyo Audivert será la obra que inaugura la reapertura. La farsa de los ausentes es el intento de alcanzar con Arlt esa zona dorsal donde nuestra identidad de fondo, ya librada del yugo histórico, rezuma versiones teatrales de sí misma, abriendo así la sospecha que nos hace humanos: ¿no será que siempre estamos naciendo y muriendo, reencarnando una y otra vez en otras máscaras? Y en ese trance ¿no estaremos siendo abducidos por una mecánica histórica siniestra a unos quehaceres absurdos, a una farsa que nos ausenta de nuestra verdadera identidad, de nuestro sentido de ser en este mundo? Las funciones son de miércoles a sábados a las 20:30 y los domingos a las 20 hs.
CULTURA
OCIO Y
Teatro y danza en El Recoleta El Centro Cultural Recoleta estrena dos obras en donde la subjetividad desafía a lo seguro. La primera es Casa Kynodontas (danza): todos los niñoadultos y sus personalidades imaginarias serán bienvenidos a Casa Kynodontas, un lugar hermético, con sus propias y arbitrarias reglas, custodiado por el enorme boxeador que acecha detrás de la puerta. La segunda es Satori, nada es real, (Teatro): una obra inspirada en el escritor uruguayo Mario Levrero, un hombre realiza la última etapa de un viaje metafórico desde la subjetividad hacia un espacio real no menos subjetivo y pesadillesco. Además, podés disfrutar de Mis días sin Victoria que tendrá nuevas funciones, el espectáculo retrata la lucha de una mujer contra su interpretación de ella misma, contra la noción de haber perdido un amor único y la confusión de pensar que todo lo que había hecho era por el arte. Excelente obra. Fuerte. Toda la info en www.centroculturalrecoleta.org.
El vestido de mamá Presentada por el el Centro Cultural 25 de mayo presenta esta obra dedicada a las maestras, maestros y a todas las familias. Para divertirse, emocionarse y reflexionar. Cuenta la historia de la exploración de un niño que juega en la soledad de su hogar. Deslumbrado por el brillo de un vestido de fiesta, pone su imaginación en acción en un momento en el que nadie lo ve. Luego sale a la calle y se divierte con las posibilidades del vestido, otras distintas y que no sospechaba cuando se lo veía puesto a su mamá: uniforme de bombero, capa de superhéroe, trajes de pájaros… Hasta que un día se encuentra con otros niños en la plaza, quiere jugar al fútbol con ellos pero solamente recibe risas extrañas y dolorosas. Triste y desorientado regresa a su casa. Sus padres se sorprenden al verlo con el vestido, pero también lo contienen y lo ayudan. Los sábados y domingos 17 hs y en vacaciones de invierno, todos los días a las 17hs.
Gabo y el territorio imaginado
67 -
Durante los meses de junio y julio instalaciones visuales y sonoras, muestras fotográficas, obras plásticas, teatrales y literarias le darán cuerpo a Macondo y lo convertirán en una experiencia sensible para vivir en Buenos Aires. En el marco de las celebraciones por el 50 aniversario de la primera edición de Cien años de soledad ocurrida en nuestra ciudad, diferentes espacios se sumarán a la iniciativa de la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura como sedes para celebrar al nobel colombiano. Las imágenes que acompañarán la celebración de Macondo en BA fueron diseñadas por la reconocida ilustradora ecuatoriana, Power Paola. Puede disfrutarse en todas estas sedes: Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261), Biblioteca Carlos Guido y Spano (Güemes 4601), Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1), Biblioteca Julio Cortázar/Casa de la Lectura (Lavalleja 924), Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) y Biblioteca Martín del Barco Centenera (Venezuela 1538).
TEC
NO
LO
Tecnología
Se crea el primer banco online en Argentina
GÍA
Eduardo Eurnekian anunció la apertura de un banco online y también planea abrir un fondo inversor. A pesar de no haber podido desembarcar en el negocio financiero con un banco propio, el dueño de Corporación América no desechó la idea y logró desarrollar el primer banco online de la Argentina. Recientemente adquirió una empresa de servicios financieros e inmobiliarios con la cual se prepara para expandirse en ese sector, uno de los pocos que el dueño del holding concesionario de los mayores aeropuertos del país aún no tiene presencia. La entidad digital se llamará Walap y para lanzarlo Eurnekian se asoció con el ex titular del Banco Provincia, Guillermo Francos, y con Juan Carlos Ozcoidi, los tres crearon una entidad financiera pensada para millennials.
Allianz
Apuesta a la formación en tecnología Como parte de la alianza mundial entre el Grupo y la organización SOS Children´s Village International, la compañía apoya una iniciativa local de la ONG, vinculada al empoderamiento de adolescentes y jóvenes para contribuir a la construcción de una sociedad más inclusiva. La filial local de la aseguradora consiguió la co financiación de 20.000 euros a SOS Aldeas Infantiles Argentina para promover ambientes creativos en los que adolescentes y jóvenes puedan desarrollar habilidades tecnológicas que les permitan incrementar las posibilidades de conseguir su primer empleo. Carolina Correa, responsable de proyectos de responsabilidad social corporativa, explicó: “Apoyamos esta iniciativa porque entendemos que la educación es parte del proceso por el cual las personas expanden sus capacidades y su libertad para disfrutar de la vida”.
Banca Digital
Auge de robos online a tarjetas y home banking Los últimos meses marcaron un récord en ciberataques y defraudaciones informáticas, según estadísticas de la Procuración. “Líbero” (19 años), el presunto hacker acusado de ingresar en la cuenta de Twitter de la ministra Patricia Bullrich resultó ser más hábil y movedizo de lo que parecía, no habría sido su único ataque online: se lo acusa también de irrumpir en el sitio web del diario El Litoral y en la base informática de la Policía de Seguridad Aeroportuaria junto a dos cómplices que ya fueron arrestados. Al joven se lo acusó también de haber cometido varias estafas online con tarjetas de crédito como miembro de una asociación ilícita, ya arrestaron a seis hombres acusados de robar más de cien identidades. Un consejo fundamental es: si te llega un mail con el membrete de tu banco que te dice que tu cuenta está comprometida y te invita a hacer clic para entregar tu contraseña con pregunta de seguridad no hagas nada sin presentarte en tu banco. Telefonía
68 - T ECNO LO GIA
Mi Max 2, el teléfono con dos días de batería Xiaomi presentó un nuevo celular de pantalla grande, el Mi Max 2, en el que lo más destacable es una batería de 5.300 mAh capaz de alimentar el aparato durante al menos dos días. El celular tiene una pantalla de 6,44 pulgadas y se vende a 347 dólares a partir de este mes tanto en tiendas como a través de internet. La potencia del teléfono, para su precio, es de lo más interesante. Tiene un procesador Snapdragon 625 de Qualcomm con 4GB de RAM y con 64GB de almacenamiento interno. También hay versiones de 128GB. Además la memoria interna es ampliable con una microSD. La cámara tiene 12 megapíxeles y fue desarrollada por Sony y la frontal es de 5 megapíxeles. Posee parlantes estéreo en la parte superior e inferior del teléfono.
2-
4-